75.º aniversario de la liberación de Auschwitz. Polonia. Enero 27, 2020

Me gustaría mucho que en mayo cuando se celebren los 75 años de la liberación de Mauthaussen acudieran allí.
Un lugar donde muchos españoles padecieron penalidades terribles y perecieron solo por tener unas ideas distintas a las del régimen que había en España.
Que bajen a la cantera por esos escalones terribles,desiguales donde se les empujaba para diversión de desalmados .
Que suban y bajen ambos,que conozcan los barracones,la cámara de gas,los despachos donde se torturaba,vean los nombres de los que no salieron,las banderas que hay...
Iran??
Y me parece perfecto que estén hoy en este acto.
Es que en Mauthausen la mayoria de españoles que estuvieron alla, los que murieron y los sobrevivieron era REPUBLICANOS y claro el preparao es monarquico hasta la medula y para el, supongo que continuara creyendo que los republicanos todos eran unos rojos comunistas.
 

Es impresionante.
A Máxima la tiene marcada.
Es una de sus obsesiones.
Cuando coincide con Máxima el mundo se acaba y solo está pendiente de Máxima.
Es muy fuerte.
Que falta de independencia tiene.
Es metomeentodo. Es todo un personaje metido a controlar.
Recuerdo aquella foto de los mundiales. Por Dios.
Tiene una ansiedad de control y manipulación algo exagerado.
 
sdlRi-J_RreTRg_WatermarkPreview.jpg
sdlrAtbTDc14OA_WatermarkPreview.jpg
83142677_2654618021317378_2395225423286894592_n.jpg
83072293_2654618201317360_6631134492310372352_n.jpg
 
Los Reyes realizan una ofrenda florarl ante el muro de la muerte en Auschwitz.

Los Reyes realizan una ofrenda floral ante el "muro de la muerte" en Auschwitz. EP

Los Reyes piden "que no se vuelva a caer en un horror así" en el aniversario de la liberación de Auschwitz
Los reyes han visitado el campo de concentración en Auschwitz con motivo del 75 aniversario de su liberación.
27 enero, 2020 19:05

Los Reyes Felipe y Letizia han representado este lunes a España en los actos de conmemoración del 75 aniversario de la liberación del campo de concentración Auschwitz-Birkenau, una ceremonia que ha reunido a más de 200 supervivientes del Holocausto y a delegaciones de más de 50 países. Antes de la ceremonia, los Reyes han visitado el campo de exterminio, donde han hecho una ofrenda floral -un centro de rosas rojas y amarillas formando la bandera de España- ante el llamado 'Muro de la Muerte' y han escrito en el libro de honor del campo. "Las palabras son poderosas siempre que estén seguidas de acciones. Actuemos para preservar la memoria con verdad, con solidaridad y con educación, y el compromiso con firmeza. Que la humanidad no vuelva a caer en un horror así", han escrito en inglés y firmado los Reyes. "75 años después, profundamente conmovidos y honrados de representar a España en Auschwitz-Birkenau", finaliza el texto.
Los Reyes, que han viajado acompañados por la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, han visitado también la galería de fotos de los presos, entre las cuales han podido ver al menos la de un español, Joaquín Cortiello.
Más de un millón de muertos
El campo se creó en 1940, inicialmente como prisión para los polacos detenidos durante las redadas masivas, pero terminó convirtiéndose en el mayor centro de exterminio de judíos europeos una vez que comenzaron las deportaciones en 1942.
Del alrededor de 1,3 millones de personas que fueron deportadas a Auschwitz, se cree que murieron allí unos 1,1 millones, de los que alrededor de un millón eran judíos, según los datos del Memorial y Museo Auschwitz-Birkenau. Unas 900.000 personas fueron asesinadas en cámaras de gas al poco de llegar al campo, y sus cuerpos incinerados.
Varios días antes de su liberación, los alemanes obligaron a casi 60.000 prisioneros a marchar hacia el oeste para trasladarlos a otros campos de concentración, y se estima que entre 9.000 y 15.000 de ellos perecieron en esa conocida como "marcha de la muerte". Cuando el Ejército soviético liberó el campo, el 27 de enero de 1945, tan solo se encontró a unos 7.000 prisioneros.

Los Reyes visitan la galería de fotos de presos en Auschwitz.

Los Reyes visitan la galería de fotos de presos en Auschwitz. EP

"Debemos forjar un futuro para el mundo basado en un profundo entendimiento de lo que pasó hace más de 75 años en el corazón de Europa, y en lo que los testigos siguen contándonos" ha escrito el presidente polaco, Andrzej Duda, antes de la ceremonia, informa DPA.
"La verdad sobre el Holocausto no puede morir, no cejaremos en nuestros esfuerzos para que el mundo recuerde este crimen. Para que nada parecido pueda volver a pasar", ha añadido.
Presencia del presidente de Israel
Este lunes por la mañana, Duda, acompañado por varios supervivientes, ha hecho una ofrenda floral ante el llamado 'Muro de la muerte' donde fueron asesinados a disparos miles de personas, y después han hecho entrada en el campo, bajo el tristemente famoso letrero "Arbeit macht frei" ("el trabajo os hace libres").
Después, se ha reunido con el presidente israelí, Reuven Rivlin, cuya presencia en el acto, ha dicho, "constituye un signo visible de memoria y protesta contra el trato inhumano y el odio". "Es nuestro deber combatir el antisemitismo y el racismo con decisión, con determinación y sin concesiones", ha dicho Rivlin en la rueda de prensa conjunta.
En España, el Senado ha acogido el tradicional Acto de Estado en Memoria de las víctimas del Holocausto, con la asistencia de la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha recordado a los "judíos, gitanos, homosexuales y compatriotas" que murieron en los campos de exterminio nazi.
Sánchez recuerda el Holocausto
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha escrito un mensaje en su cuenta de Twitter llamando a no olvidar "para que el odio y la barbarie nunca se repitan". "Se cumplen 75 años de la liberación de Auschwitz. Siempre permanecerán en nuestra memoria los millones de personas asesinadas en campos de concentración, víctimas del Holocausto", ha señalado.
https://twitter.com/sanchezcastejon/status/1221716311350370310
Sus palabras han recibido un reconocimiento de la embajadora de Israel en España, Radica Radian-Gordon, que ha destacado que "la singularidad del Holocausto, del exterminio de los judíos europeos, es que fue perpetrado por el pueblo más culto de Europa que se volvió contra sus propios ciudadanos".

"La aniquilación premeditada de los judíos de Europa de un modo industrial vino precedida por un virulento antisemitismo. El silencio de los otros lo hizo posible", ha señalado la diplomática, subrayando el deber de "recordar y transmitir sus enseñanzas a las jóvenes generaciones para que la historia no se repita y combatir todas las formas actuales de antisemitismo".
Iglesias y Arrimadas, también lo conmemoran
Por su parte, el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, ha retuiteado un mensaje del Ministerio de Educación recordando el Holocausto y ha escrito después otro propio para recordar los 75 años de la liberación del campo.
En él, ha recordado, "fueron asesinadas decenas de miles de personas, entre ellas, cientos de republicanos españoles a los que marcaban con un triángulo rojo invertido". "Memoria para no repetir la Historia. Fascismo nunca más", ha escrito.
La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, también ha dedicado unas palabras a través de Twitter y ha afirmado que nunca debemos olvidar ese "escenario de horror".
"Hoy se cumplen 75 años de la liberación de Auschwitz, el lugar donde más de un millón de seres humanos fueron torturados y asesinados por el nazismo. Escenario del horror que nunca debemos olvidar. Mi recuerdo y homenaje a las víctimas de aquella barbaridad".
 
Los reyes de España, Holanda y Bélgica, juntos en el homenaje a las víctimas del nazismo
Don Felipe y doña Letizia visitan por primera vez el campo de concentración de Auschwitz





27 de Enero de 2020 - 17:23 CET by Lucía Fernández





Este lunes se cumplen 75 años del cierre de uno de los capítulos más negros de la historia de Europa. El 27 de enero de 1945 tenía lugar la liberación del campo de concentración polaco de Auschwitz-Birkenau, una fecha grabada a fuego en la memoria del continente y que, hoy, sus más altos mandatarios conmemoran en el lugar de los hechos. Los reyes de España, junto a sus homólogos Guillermo y Máxima de Holanda, Felipe y Matilde de Bélgica, Victoria de Suecia y Hakoon de Noruega, han asistido a la solemne ceremonia celebrada bajo una imponente carpa en la que se ha homenajeado a las víctimas de holocausto, en presencia de alrededor de 200 supervivientes.



Los reyes de España, Holanda y Bélgica, juntos en el homenaje a las víctimas del nazismoVER GALERÍA


Los reyes de España, Holanda y Bélgica, juntos en el homenaje a las víctimas del nazismoVER GALERÍA



Han sido precisamente las víctimas del horror las protoganistas del acto, ya que sus desgarradores testimonios han sido el hilo conductor del mismo. En primera fila, escuchando atentamente con la expresión consternada, se encontraban don Felipe y doña Letizia junto a buena parte de sus homólogos europeos y el presidente de Polonia, Andrzej Duda, con su esposa, Agata Kornhauser-Duda, entre otros líderes internacionales. El encuentro entre los representantes de las diferentes Casas Reales se ha producido en un contexto muy diferente al de la última cumbre de la realeza europea, que tuvo lugar en la coronación de Naruhito de Japón el pasado octubre. En esta ocasión, el telón de fondo está teñido del recuerdo de la oscura etapa del nazismo que se mantiene vivo gracias a la palabra, escrita y hablada, de los que lo sufrieron.


Los reyes de España, Holanda y Bélgica, juntos en el homenaje a las víctimas del nazismoVER GALERÍA


Tras la ceremonia, los asistentes han encendido velas en recuerdo a las víctimas del genocidio, al igual que se ha hehco con motivo de este aniversario en multitud de conmemoraciones de todo el mundo. Los Reyes, acompañados de la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, se han sumado al homenaje y se han acercado cabizbajos a una placa en homenaje a quienes sufrieron la barbarie nazi para depositar las velas.


Los reyes de España, Holanda y Bélgica, juntos en el homenaje a las víctimas del nazismoVER GALERÍA


Los reyes de España, Holanda y Bélgica, juntos en el homenaje a las víctimas del nazismoVER GALERÍA



La ceremonia ha tenido lugar en el campo de Birkenau, situado a unos tres kilómetros de Oswiecim, donde fueron asesinadas la mayoría de las víctimas y que contaba con más de 90.000 prisioneros en 1944. Allí, sobre las tétricas vías del tren y ante la famosa entrada al campo se ha desplegado la carpa que ha acogido a las diferentes delegaciones y a los supervivientes que regresan al lugar que desearían no haber conocido.



Los reyes de España, Holanda y Bélgica, juntos en el homenaje a las víctimas del nazismoVER GALERÍA


Antes de dar comienzo este acto, don Felipe y doña Letizia, que visitaban por primera vez de forma oficial el que ha sido uno de los mayores centros de exterminio durante el nazismo, han participado en una visita guiada por el mismo. Muy abrigados y con rostro serio, han recorrido parte del lugar y han visitado con una guía y otras autoridades el museo del campo de concentración. Después, han depositado una corona de rosas rojas y amarillas, que se ha sumado a otros muchos arreglos florales, junto al llamado muro de la muerte, en el que fueron fusiladas miles de prisioneros.


Los reyes de España, Holanda y Bélgica, juntos en el homenaje a las víctimas del nazismoVER GALERÍA


El campo se creó en 1940 cerca de Oswiecim, en la Polonia ocupada. Inicialmente, fue concebido como una prisión para los polacos detenidos durante las redadas masivas, pero terminó convirtiéndose en el mayor centro de exterminio de judíos europeos una vez que comenzaron las deportaciones al mismo en 1942. Se estima que entre sus muros fueron asesinadas más de un millón de personas, la mayor parte judios, según los datos del Memorial y Museo Auschwitz-Birkenau. Varios días antes de su liberación, los alemanes obligaron a casi 60.000 exhaustos prisioneros a marchar hacia el oeste para trasladarlos a otros campos de concentración. En esa marcha de la muerte fallecieron entre 9.000 y 15.000 personas. Cuando el Ejército Rojo soviético liberó el campo el 27 de enero de 1945 tan solo se encontró a unos 7.000 prisioneros.

 
Back