¿Cuanto tenéis ahorrado?

Yo no vivo en Madrid, vivo en una ciudad más bien normalucha, y ya te digo que un alquiler se pone fácilmente en 500-600 tirando por lo bajo, y en zonas que no son céntricas. Si vives con contratos de hace un porrón de años, o ya tienes casa propia, entiendo que desconozcas cómo está el panorama inmobiliario, pero a día de hoy es una locura. Si tienes 1000€ de sueldo, te quedan 400-500 para gastos, que se van en NADA. Si ya es difícil llegar a fin de mes con esos sueldos, no me explico cómo pretendéis hacer sentir mal a la gente por no ahorrar. Vuelvo a decir, esa ilusión solamente es viable si vives con tus padres o en casa propia ya pagada, ¿y cuál es la opción si ninguna de las anteriores es posible? Ya sea porque hay gente que ya no tiene a sus padres, no le dejaron nada en propiedad, o por infinidad de motivos, ¿se van a vivir debajo de un puente? ¿se vuelven ocupas? ¿se tiran a las vías del tren? No, harán lo que puedan con lo que tengan, y eso implicará no poder ahorrar nada, desgraciadamente, pero es así.
Totalmente de acuerdo. Me sale frecuentemente una cuenta en instagram (sorry, ahora no recuerdo el nombre), que se dedica a desglosar sueldos y todo parece facilísimo. Pero es que no sale del alquiler + comida + luz + gasolina. Pero la vida no es fija. Igual una semana te toca acercar a tu abuela al hospital un par de veces y ya se te jode el presupuesto ajustadísimo en gasolina. O te encuentras mal y te toca comprar medicamentos que saldrían de los tristes 100€ de ahorro. O a tu perro lo tienen que operar y te quedas sin los 1000€ ahorrados el año pasado. Sí, todo el mundo tiene que vivir acorde a su sueldo, pero tampoco le pidamos peras al olmo, los gastos no son una ciencia exacta, me parece imposible vivir un año entero sin ningún gasto extra, y no me refiero a que se te estropee la caldera, si no a pequeños gastos del día a día como tener que comprarte un medicamento o poner 5 tristes euros para el cumpleaños de un amigo de tu hijo. Y en toda esta ecuación no he metido el ocio, que como comenta la prima de arriba, salir a tomar algo de vez en cuando es hasta necesario por salud mental.
 
Ya, prima, yo me siento igual cuando pienso en lo difícil que lo tenemos los jóvenes para muchas cosas que en otro tiempo fueron básicas y escucho esto. Tampoco quiero caer en el tópico de siempre pero miro a mi alrededor y veo la situación complicada, y a la vez me sorprende cuanto intentas reservar en un restaurante caro y está todo lleno a dos semanas vista, vas a Zara y hay media hora de cola, intentas coger un hotel 4* para verano en el mes de febrero y está todo carísimo y ocupado, entras en Instagram y todo el mundo viaja a Japón, Maldivas e Ibiza, lleva las Samba y unas RayBan, conoce los mejores restaurantes, etc, etc. Ojo, que sé que hay muchas familias que no tendrán esa posibilidad y están en otra situación, pero hablo de lo que veo en mucha gente joven a mi alrededor.

Asumo que la mentalidad ha cambiado y que ahora las prioridades son bien distintas. Mis padres empezaron con muy poco y vivieron de manera austera cuando quizás habrían podido tener “más lujos”, pero consideraban que no lo necesitaban. Sin embargo, tengo una persona cercana de unos 30 que se lamenta porque nunca se podrá comprar una casa pero vive a todo trapo, tiene muy buen coche, ropa y comida de delivery constantemente, varias vacaciones al año y demás, que para mí es el ejemplo de lo que hablamos. No diré que la culpa es de las suscripciones a Netflix y Google Fotos, pero estaremos de acuerdo en que ahora hay mucha gente que no está dispuesta a renunciar a todo el pack completo, y ahorrar una cantidad significativa requiere de un esfuerzo y compromiso evidente, al menos yo lo estoy viviendo así en primera persona.

En cualquier caso, pienso que nuestra generación lo tiene muy difícil en ambos sentidos. Hay que conjugar el ser feliz y sentirse satisfecho en una sociedad postmaterialista donde lógicamente no es que sea necesario estrenar ropa nueva cada semana pero sí nos hace bien sentirnos guapas, poder conducir un coche que no sea una tartana, salir a tomarnos unas cervezas y un Goiko de vez en cuando o cumplir nuestro sueño de conocer NYC, con sueldos bajos, contratos basura, alquileres prohibitivos, cesta de la compra disparada y una enorme dificultad para acceder a una vivienda en propiedad, sobre todo si no tienes ayuda.
El problema es que aunque te quites del restaurante, del viaje, de las samba y netflix...no te vas a poder comprar una vivienda igualmente. Ostras y vivir sin esperanzas y sin siquiera ocio, carnaza de depresión.
Ojo que yo soy joven ni viaje, restaurante una vez cada x meses, ni bares piso, ni nada 😆 pero es que entiendo que ya de perdidos, al río.
 
El problema es que aunque te quites del restaurante, del viaje, de las samba y netflix...no te vas a poder comprar una vivienda igualmente. Ostras y vivir sin esperanzas y sin siquiera ocio, carnaza de depresión.
Ojo que yo soy joven ni viaje, restaurante una vez cada x meses, ni bares piso, ni nada 😆 pero es que entiendo que ya de perdidos, al río.
Tal cual prima, eso quería decir… Que a ver cómo conjugamos lo uno con lo otro porque es difícil renunciar a todo eso. Y que si quitándote de esas cuatro cosas ahorras 180€ al mes que tampoco van a ningún sitio cuando lo que necesitas son 60k para una entrada (por ejemplo), pues para qué te las vas a quitar si tampoco te la vas a poder comprar, que es justo lo que veo a mi alrededor. 🤣
 
Tal cual prima, eso quería decir… Que a ver cómo conjugamos lo uno con lo otro porque es difícil renunciar a todo eso. Y que si quitándote de esas cuatro cosas ahorras 180€ al mes que tampoco van a ningún sitio cuando lo que necesitas son 60k para una entrada (por ejemplo), pues para qué te las vas a quitar si tampoco te la vas a poder comprar, que es justo lo que veo a mi alrededor. 🤣

Con la excusa de que con eso no haces nada, llega el derroche. Después llega un imprevisto gordo, y a llorar.

Imprevisto gordo: cambiar la lavadora, arreglar el coche o incluso que te salga a pagar la renta.
 
Con la excusa de que con eso no haces nada, llega el derroche. Después llega un imprevisto gordo, y a llorar.

Imprevisto gordo: cambiar la lavadora, arreglar el coche o incluso que te salga a pagar la renta.
No todo el mundo derrocha. ¿Pero dónde vas con 2160 ahorrado al año? Te quedas tiesa igual. Y por mucho que derroches, no son cantidades para tirar la casa por la ventana a no ser que tires de crédito, pero eso lo hacen los que pueden más y los que no pueden.
 
No todo el mundo derrocha. ¿Pero dónde vas con 2160 ahorrado al año? Te quedas tiesa igual. Y por mucho que derroches, no son cantidades para tirar la casa por la ventana a no ser que tires de crédito, pero eso lo hacen los que pueden más y los que no pueden.

Con 2160 € vas más lejos que con cero euros.

La mentalidad de que como cien euros no dan para nada me los gasto la considero errónea. Cien euros al mes son seiscientos medio año. Con eso, pagas el seguro del coche, la ITV, el impuesto de circulación y quizás te sobre para llenar un depósito de gasolina.
 
Pero pri, es que esa diferencia de 120 no es lo mismo en un sueldo de 1000€ que de 2000€. A alguien con un sueldo de 1000€ le servirá para poderse permitir comer algo que no sea arroz y pasta ese mes, y alguien con 2000€ sí podrá ahorrarlos. Ahí está la diferencia, en un sueldo de 1000€ solo puedes ahorrar si vives con tus padres sin gastos. En nada que te pones a sumar alquiler + comunidad + agua, luz, internet, etc + comida + gastos del coche/transporte, los 1000€ se esfuman. Las cuentas que hacéis solo tienen sentido en la imaginación.
Claro, me refiero a quien viva con sus padres. Yo me tiré un par de años siendo mileurista y solo conseguía ahorrar con las pagas extras, entre pagar la habitación, comida y transporte era imposible. Imagínate ahora con la inflación tan bestia que tenemos.
La vida está cada vez más difícil.
 
Yo creo que con 1000€ (el SMI ya es más) no puedes tener esos gastos. Es así. De algún modo hay que recortar o incrementar ingresos. Hay muchísimas casuísticas, pero creo que siempre os vais al ejemplo de persona que gana 1000€ justos en Madrid (ya es raro) y paga 700 de alquiler. Yo personalmente sin poder contar con mis padres incluso cuando estudiaba me las apañaba para conseguir ingresos extra (trabajillos por internet, clases particulares...). Por supuesto compartía piso y conseguí acabar la carrera con unos 10k ahorrados (tenía beca porque mis padres no tenían un duro, pero muchos se la gastaban, y sería una media de 3000€ por curso lo que me dieron). En verano a currar, y si me quería ir de viaje pues me iba de au pair. Y así, pero mucha gente no está dispuesta a hacer el esfuerzo de comparar las ofertas del súper.
Yo en mi época de estudiante sobreviví gracias a mis trabajitos de verano, nunca les pedí un duro a mis padres (aunque vivía con ellos). Material escolar, tasas, caprichos, salidas, etc., todo me lo pagaba yo, hasta el carnet de conducir me lo pagué solita, y si no me podía permitir algo, pues mala suerte. Me tiré muchos años usando gloss del todo a 100 y colonias de Mercadona porque no podía permitirme comprar marcas.
 
Con 2160 € vas más lejos que con cero euros.

La mentalidad de que como cien euros no dan para nada me los gasto la considero errónea. Cien euros al mes son seiscientos medio año. Con eso, pagas el seguro del coche, la ITV, el impuesto de circulación y quizás te sobre para llenar un depósito de gasolina.
Qué me vas a contar a mí, pero es que puedo llegar a entender que otros no lo hagan porque es desolador
 
Ya, prima, yo me siento igual cuando pienso en lo difícil que lo tenemos los jóvenes para muchas cosas que en otro tiempo fueron básicas y escucho esto. Tampoco quiero caer en el tópico de siempre pero miro a mi alrededor y veo la situación complicada, y a la vez me sorprende cuanto intentas reservar en un restaurante caro y está todo lleno a dos semanas vista, vas a Zara y hay media hora de cola, intentas coger un hotel 4* para verano en el mes de febrero y está todo carísimo y ocupado, entras en Instagram y todo el mundo viaja a Japón, Maldivas e Ibiza, lleva las Samba y unas RayBan, conoce los mejores restaurantes, etc, etc. Ojo, que sé que hay muchas familias que no tendrán esa posibilidad y están en otra situación, pero hablo de lo que veo en mucha gente joven a mi alrededor.

Asumo que la mentalidad ha cambiado y que ahora las prioridades son bien distintas. Mis padres empezaron con muy poco y vivieron de manera austera cuando quizás habrían podido tener “más lujos”, pero consideraban que no lo necesitaban. Sin embargo, tengo una persona cercana de unos 30 que se lamenta porque nunca se podrá comprar una casa pero vive a todo trapo, tiene muy buen coche, ropa y comida de delivery constantemente, varias vacaciones al año y demás, que para mí es el ejemplo de lo que hablamos. No diré que la culpa es de las suscripciones a Netflix y Google Fotos, pero estaremos de acuerdo en que ahora hay mucha gente que no está dispuesta a renunciar a todo el pack completo, y ahorrar una cantidad significativa requiere de un esfuerzo y compromiso evidente, al menos yo lo estoy viviendo así en primera persona.

En cualquier caso, pienso que nuestra generación lo tiene muy difícil en ambos sentidos. Hay que conjugar el ser feliz y sentirse satisfecho en una sociedad postmaterialista donde lógicamente no es que sea necesario estrenar ropa nueva cada semana pero sí nos hace bien sentirnos guapas, poder conducir un coche que no sea una tartana, salir a tomarnos unas cervezas y un Goiko de vez en cuando o cumplir nuestro sueño de conocer NYC, con sueldos bajos, contratos basura, alquileres prohibitivos, cesta de la compra disparada y una enorme dificultad para acceder a una vivienda en propiedad, sobre todo si no tienes ayuda.
La cultura del postureo también ha hecho muchísimo daño a las finanzas de la gente joven. Hay adolescentes que hasta cogen depresión porque sienten que se quedan atrás en esta carrera de ratas que es el tener que presumir constantemente de lo que se tiene, se hace o a dónde se va uno/a. Y ese estilo de vida exige gastarte dinero en cosas superfluas.

Si a eso le sumas la pésima coyuntura económica de ahora mismo, con unos precios absurdos en comida, vivienda y combustible tenemos el cóctel molotov asegurado.
 
Totalmente de acuerdo. Me sale frecuentemente una cuenta en instagram (sorry, ahora no recuerdo el nombre), que se dedica a desglosar sueldos y todo parece facilísimo. Pero es que no sale del alquiler + comida + luz + gasolina. Pero la vida no es fija. Igual una semana te toca acercar a tu abuela al hospital un par de veces y ya se te jode el presupuesto ajustadísimo en gasolina. O te encuentras mal y te toca comprar medicamentos que saldrían de los tristes 100€ de ahorro. O a tu perro lo tienen que operar y te quedas sin los 1000€ ahorrados el año pasado. Sí, todo el mundo tiene que vivir acorde a su sueldo, pero tampoco le pidamos peras al olmo, los gastos no son una ciencia exacta, me parece imposible vivir un año entero sin ningún gasto extra, y no me refiero a que se te estropee la caldera, si no a pequeños gastos del día a día como tener que comprarte un medicamento o poner 5 tristes euros para el cumpleaños de un amigo de tu hijo. Y en toda esta ecuación no he metido el ocio, que como comenta la prima de arriba, salir a tomar algo de vez en cuando es hasta necesario por salud mental.
Por estas cosas es tan importante reducir gastos prescindibles y guardar cuando se tiene. Que uno nunca sabe cuándo va a venir un gasto inesperado.
 

Temas Similares

7 8 9
Respuestas
99
Visitas
8K
Back