Primas en terapia

no imaginas la ilusión que me hace poder ayudar. 😊 vamos con ello!


Distorsiones cognitivas
  1. Pensamiento dicotómico: todo o nada. Se ve todo en blanco y negro. Si no se consiguen las cosas perfectamente como uno/a quiere, se considera un fracaso.
  2. Generalización excesiva: por un solo hecho negativo, se considera que todo saldrá mal. Frecuente uso de “siempre” o “nunca”.
  3. Filtro mental: se escoge un solo detalle negativo y se fija exclusivamente en él, de modo que su visión de toda la realidad se oscurece.
  4. Descalificación de lo positivo: se rechazan las experiencias positivas considerando que no cuentan, que es lo normal y no tiene valor.
  5. Conclusión precipitada:
    • Lectura del pensamiento: suponer lo que otros piensan sin comprobarlo.
    • Anticipación negativa o error del adivino: transformar una posibilidad en un hecho cierto y actuar en consecuencia.
  6. Magnificación o minimización: exagerar la importancia de las situaciones o los hechos, o por el contrario, reducirlas hasta que parecen diminutas.
  7. Razonamiento emocional: suponer que las emociones negativas que sentimos reflejan necesariamente la realidad. (ej. Me siento incompetente, luego soy un inútil)
  8. Pensamiento hipotético: los ‘debería’ o imperativos. Utilizar exigencias absolutas y rígidas, como si fueran dogmas acerca de uno mismo (culpa), de los demás (ira), de la vida (frustración).
  9. Etiquetación: hacer una evaluación global del ser humano a partir de algún aspecto negativo. Es una generalización excesiva aplicada al comportamiento humano.
  10. Personalización: atribuirse toda la responsabilidad de los sucesos que tienen consecuencias negativas para los demás. Atribuir a la conducta de los demás una intencionalidad hacia nosotros/as.

la 5 me pasa más de lo que me gustaría. 😬

Esta lista la uso mucho en terapia y es un ejercicio hasta divertido, pero os recomiendo también - a las que la habéis hecho - que os centréis no solo en lo que pensáis, es decir, en el contenido de los pensamientos, si no en para qué lo pensáis y qué función cumple para vosotras (por ejemplo, me da sensación de control, me ayuda a estar preparado, etc). Es un ejercicio súper interesante y salen muchas cosas que luego ayudan al proceso.
 
La lista la primera vez que la leí fue impactante, recuerdo pensar pero si casi hago bingo 🤣

Esto y el libro "Tus zonas erróneas" creo que fue con lo primero que empecé a ver por una parte que hacía muchas cosas mal, que "pensaba" mal pero la parte buena también de que había mucho margen de mejora si iba corrigiendo todos estos pensamientos que tenía tan automáticos
 
Qué maja parece! ♥️

A ver, 3 cualidades mías:

Leal
Responsable
Trabajadora

3 actividades que me calman:

Pues últimamente no es que esté muy bien y por ello he pedido ayuda (a ver si llega 🙄) porque calmarme a duras penas me calmo con nada 🤷‍♀️

Tomar ansiolíticos 🥹 y a veces mezclar con alcohol 🙄 Lo sé lo sé… fatal, pero es que estoy pasando una época absolutamente horrenda 🤷‍♀️ y como digo, ya le estoy poniendo remedio.

Salir a pasear con mi perro y sentarme a tomar café mirando el móvil, yo sola, sobre todo, estar sola. La gente ahora mismo me agobia mucho porque no estoy bien

Crucigramas, sudoku y solitarios con cartas físicas, me encanta


3 miedos:

Sufrir por ver sufrir a mis allegados y perderlos 🥹
Sufrir yo misma, hacer sufrir a los demás
Que la situación no termine de mejorar nunca, es algo que me da auténtico vértigo y pavor 🙄

gracias por compartir tus respuestas, prima. 😘 lo del solitario mola! yo juego al ajedrez online, pero molaría más jugar al ajedrez físico con alguien que tuviera un nivel similar al mío. ♟️

a mí también me encanta sentarme a comer y a tomar un café, mientras observo lo que hay a mi alrededor o miro el móvil.

tema ansiolíticos, no seré yo quien te regañe porque hay días que madre de dios... 😢
 
yo lo hice esta mañana y di estas respuestas, pero me dio corte compartirlas. 😊 lo haré ahora.

cualidades:
- diplomacia
- capacidad de observación
- afán por aprender

actividades:
- leer
- enseñar matemáticas a chic@s de eso-bachillerato
- escuchar música

miedos:
- que les pase algo a mis familiares cercanos
- rechazo en cualquier forma
- perder el control de mis emociones
 
cualidades:
- curiosidad, gusto por aprender
- trabajadora y esforzada
- comprensiva

actividades:
- música (incluso trabajando escucho música)
- cine
- leer

miedos:
- muerte
- enfermedad
- quedarme sin trabajo a partir de los 50
 
- Honestidad
- Ser trabajadora
- Saber escuchar

- Leer
- Patinar
- Navegar

- Enfermedad/Muerte de mis personas queridas
- Ser dependiente, necesitar ayuda para cosas básicas como el aseo
- Tener que volver a emigrar
 
Me gusta mucho esta psicóloga que está muy puesta en trauma complejo aunque sea jovencita, (para mí la experiencia de años es importante) pero veo sus posts y no tiene uno malo

 
Primas, necesito consejo. Empecé a ir a terapia en el 2022. Encajé super bien con el psicólogo y he progresado mucho. Sin embargo, las últimas sesiones han sido muuuy incómodas. Resulta que tenemos muchos conocidos/amigos en común e incluso tiene relación con mi ex pareja (de quien he hablado muchas veces porque tenemos una relación bastante tóxica). En la penúltima sesión sentí que la cosa no fluía como siempre pero pensé que puede pasar por el tema o por el estado mental de cada uno. En la última me sentí juzgada, como que no entendía lo que le quería decir. No me gustaría pensar que me juzga por lo que le haya podido llegar de una tercera persona.

Llevo un mes sin ir a terapia y empiezo a sentir que lo necesito, pero no quiero volver a sentirme como en las dos últimas ocasiones. No sé si escribirle previamente para comentarle la situación o pedir cita y exponérselo ahí mismo. ¿Qué haríais?
 
Primas, necesito consejo. Empecé a ir a terapia en el 2022. Encajé super bien con el psicólogo y he progresado mucho. Sin embargo, las últimas sesiones han sido muuuy incómodas. Resulta que tenemos muchos conocidos/amigos en común e incluso tiene relación con mi ex pareja (de quien he hablado muchas veces porque tenemos una relación bastante tóxica). En la penúltima sesión sentí que la cosa no fluía como siempre pero pensé que puede pasar por el tema o por el estado mental de cada uno. En la última me sentí juzgada, como que no entendía lo que le quería decir. No me gustaría pensar que me juzga por lo que le haya podido llegar de una tercera persona.

Llevo un mes sin ir a terapia y empiezo a sentir que lo necesito, pero no quiero volver a sentirme como en las dos últimas ocasiones. No sé si escribirle previamente para comentarle la situación o pedir cita y exponérselo ahí mismo. ¿Qué haríais?

hay algo que se llama secreto profesional. lo que pasa en la terapia, se queda en la terapia. y a la inversa, el psicólogo nunca debería dejarse influir por terceras personas. y si este último fuera el caso... muy mal por él.

yo pediría cita y le expondría el problema. si la cita va a tardar, le escribiría o llamaría, a veces te dejan hacerlo si es para comentar algo puntual sin que sea necesario concertar cita. si está siendo sincero o no, lo notarás enseguida.
 

Temas Similares

Respuestas
9
Visitas
715
Back