Incendio forestal en Portugal 43 muertos .

Lo siento muchísimo. Es terrible lo que está ocurriendo.

He estado de vacaciones en esa zona de Portugal, hay mucho bosque, es encantador el paisaje, así como sus gentes.

Mi pésame a nuestros hermanos portugueses.

A ver cuándo se dan puñetera cuenta las autoridades portuguesas y españolas de que el bosque NECESITA LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO en otoño e invierno para evitar estas desgracias en verano.

Es tremendo; el bosque está abandonado.

El bosque está abandonado por supuesto pero aquí hay alguna otra cuestión que no se comenta para nada. Yo me pregunto...¿De que eran ma masa arbórea que ha ardido TAN RAPIDAMENTE no dando tiempo a nada? ¿Eucalipto quizás? Se sabe que esa clase de árbol da muchos problemas de incendios y en Portugal hay mucho eucalipto. Los medios de comunicación obvian decir de que se componía el monte que arde. ¿Por qué?

http://praza.gal/politica/13597/por...0-e-preve-incrementar-os-carballos-ata-un-40/

https://esmola.wordpress.com/2016/01/30/el-eucalipto-y-el-fuego/

El eucalipto tiene en su base las hojas secas que se desprenden de los árboles. Esas hojas secas que si fuera una higuera, roble, haya etc se convertirían en poco tiempo en humus, es decir en tierra, en el bosque de eucalipto no ocurre eso precisamente. Se acumulan al pie del árbol y es un excelente combustible si hay incendios y no digo ya nada los troncos y la copa de esos eucaliptos. Es un escenario infernal.

En Galicia ocurría algo parecido.

https://geoscena.wordpress.com/2013/09/02/la-constante-de-los-incendios-en-galicia/
 
Última edición:
El bosque está abandonado por supuesto pero aquí hay alguna otra cuestión que no se comenta para nada. Yo me pregunto...¿De que eran ma masa arbórea que ha ardido TAN RAPIDAMENTE no dando tiempo a nada? ¿Eucalipto quizás? Se sabe que esa clase de árbol da muchos problemas de incendios y en portugal hay mucho eucalipto. Los medios de comunicación obvian decir de que se componía el monte que arde. ¿Por qué?

http://praza.gal/politica/13597/por...0-e-preve-incrementar-os-carballos-ata-un-40/

Yo te puedo contestar a tu pregunta :
Portugal es uno de los grandes productores de papel , la pasta se hace gracias al cultivo intensivo de ecualiptos . Su sistema de trabajo es el siguiente . Se planta en una gran extensión de terreno y la zona adyacente se recolecta la madera y se lleva a la factoría para su manufactura . Grandes marcas de papel lo extraen de alli .
 
Última edición:
image.aspx




ng8604258.jpg


ng8604428.JPG




ng8604595.jpg


ng8604597.jpg


ng8604599.jpg
 
Yo desde que ví la muerte del piloto jordano a manos del ISIS me da un trauma oír muertes provocadas por el fuego... pobre gente.... y para todos los bomberos que trabajan arduamente “Ishar Koaj” (que se endurece tu fuerza) “Jazak uBaruj” (se fuerte y bendecido). Gracias por hacer su labor con determinación.
 
Pensar en esas familias atrapadas en los coches es ponérseme la carne de gallina. Horrible, mis condolencias a Portugal y a las familias de las víctimas.
Hay que limpiar los montes, vamos gobiernos joder, coged a los parados y paguiteros y ponedlos a trabajar desbrozando y limpiando matojos que estas cosas pasas porque pasan. Un rayo que golpeó a un árbol seco fue la causa, encima en Portugal tienen el negocio montado con los eucaliptos que no son autóctonos de la península. Horrible todo.
 
Tengo un amigo que es médico y trabaja cerca de donde ha habido esa catástrofe tan grande, me ha enviado unas fotos horribles, es algo siniestro, horrible, mi corazón y mi alma está con esas víctimas que no han tenido oportunidad de salir vivos.
 
Aquí estamos con un calor insoportable.....no se respira y a eso hay que unir que llevamos todo el día con el cielo encapotado del humo procedente de los incendios de Portugal. Tremendo esto....
 
Calentamiento global y eucalipto: crónica de una tragedia anunciada


La configuración de factores que han producido el devastador incendio al norte de Lisboa se podrían repetir en Galicia en cualquier momento

Marta Peirano
19/06/2017 - 20:14h
Sofocado-incendio-Bormujos-declarado-Camas_EDIIMA20170619_0629_5.jpg

Sofocado el incendio de Bormujos y declarado otro en una ladera de Camas

El incendio que arrasa Portugal acumula ya 63 muertos y 135 heridos. Como sucede en estas tragedias, el parte es siempre provisional. Empezó en Pedrogão Grande, a 200 kilómetros al noreste de Lisboa, y se extendió rápidamente a los municipios vecinos de Figueiró dos Vinhos y Castanheira de Pera, en el distrito de Leiria. Cuando las llamas estén sofocadas y las autoridades puedan identificar los restos carbonizados en las casas, la cifra se disparará.

Según distintas comunicaciones de su primer ministro, António Luís Santos da Costa, la mitad de las víctimas registradas murió en sus coches, tratando de escapar por la Nacional 236 que conecta Figueiro dos Vinhos con Castanheira de Pera. La otra mitad "han sido víctimas en las casas, que no han tenido oportunidad de abandonar a tiempo". Las alertas llegaron tarde o no llegaron porque "los cables y las torres de comunicaciones fueron destruidas por el fuego, incluyendo sus unidades de repuesto". Los expertos aseguran que las víctimas estaban ya inconscientes por inhalación de humo cuando fueron alcanzadas por el fuego.

Más de dos mil bomberos luchan ahora por controlar las llamas, sabiendo que en las próximas horas la temperatura volverá a subir a los 35 grados con vientos parecidos a los de ayer. Cuando lo consigan, Protección Civil activará una línea especial para que las personas puedan dar cuenta de los desaparecidos. De momento, el incendio no parece haber sido provocado. Si no contamos el efecto combinado y letal de las plantaciones de eucalipto y el calentamiento global.

View image on Twitter
DClIaCnVYAIRPZe.jpg:small


Follow
Eric Holthaus

✔@EricHolthaus

Horrific, nightmare tragedy in #Portugal—A wildfire overtook a packed highway, amid rare heat wave, temps over 40°C
1f622.png
https://www.reuters.com/article/us-portugal-fire-idUSKBN199005 …

7:36 AM - 18 Jun 2017
Twitter Ads info and privacy




Las temperaturas, los vientos y una especie invasora
En las primeras comunicaciones, la Polícia Judiciária dijo que el origen probable del incendio fue una tormenta seca, una clase habitual en las zonas áridas y desérticas cercanas al mar que produce rayos y truenos pero sin lluvia. El aire seco absorbe el agua y la convierte en vapor, que a su vez se convierte en el germen de nubes de tormenta. Pero el entorno es tan seco que las precipitaciones se evaporan antes de tocar el suelo, y los rayos impactan sobre madera árida que propaga el fuego a gran velocidad. Sobre todo, si esa madera es eucalipto. Altamente probable, cuando hablamos de Portugal.

El eucalipto es la especie más abundante en los bosques portugueses. El último inventario es de 2013 y registra 812.000 hectáreas, un 26% de la superficie forestal total. Sin embargo, no es una especie portuguesa. Es original del sureste de Australia y Tasmania y fue introducida en Europa el siglo XVIII por botánicos ingleses y franceses para sanear zonas pantanosas y controlar enfermedades transmitidas por mosquitos.

En una Portugal diezmada por la construcción naval, se plantaron 35.000 eucaliptos en Coimbra con la idea de secar los pantanos y reducir así la incidencia de malaria. Un siglo más tarde, la industria papelera escandinava empezó a comprar terreno en Portugal para plantar Eucalyptus globulus y hacer pulpa de papel. Portugal estaba perdiendo tres guerras y cambió sus leyes proteccionistas para hacer sitio a la explotación maderera.

visibilidad-impide-actuar-incendio-Portugal_EDIIMA20170619_0357_5.jpg

La falta de visibilidad impide actuar a los medios aéreos en el incendio de Portugal EFE

El imperio letal del eucalipto australiano
Así fue cómo el monte portugués se convirtió en un monocultivo de crecimiento rápido y rotación corta que consume toda el agua disponible, acidifica el terreno y lo hace increíblemente inflamable. Es una especie pirófita, amiga del fuego. Cuando se incendia el bosque, conduce las llamas por la superficie pero sobrevive en la raíz, y aprovecha la catástrofe para colonizar. Como explica David Bowman, ingeniero forestal de la Universidad de Tasmania, "el eucalipto evolucionó para quemar a sus vecinos".

Todos los monocultivos son tóxicos, pero el eucalipto lo es más. Los bosques de roble, pino y castaño comparten espacio con más de 70 especies; donde hay eucalipto solo hay una docena. Su mala onda se extiende a las especies no arbóreas, que no pueden alimentarse de eucalipto ni refugiarse en él. "Nuestros insectos no pueden comer eucalipto, así que tampoco hay pájaros - explica Pedro Bingre, medioambientalista del Instituto Politécnico de Coimbra. - Deberíamos traer koalas. Al menos tendríamos algo mono que mirar".

El incendio provocado por tormenta seca es especialmente peligroso porque, como explica el ingeniero forestal Paulo M. Fernandes, catedrático de la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro, suele ocurrir en espacios de difícil acceso, que dificultan las labores de extinción.

Pero además, los incendios provocan nuevas tormentas secas que, a su vez, multiplican los focos y arrastran las llamas. Los bosques que arden liberan una gran cantidad de dióxido de carbono que contribuye todavía más al calentamiento global. Esta es la naturaleza del calentamiento global: cuando se ha cruzado la primera línea de no retorno, el efecto cadena es imprevisible, y seguramente catastrófico.



UE-mecanismo-aviones-antiincendios-Portugal_EDIIMA20170618_0143_9.jpg

La UE activa el mecanismo de ayuda para enviar aviones antiincendios a Portugal EFE



Medidas locales para un problema global
El año pasado, el ministro de Agricultura, Bosques y Desarrollo Rural Luís Capoulas Santos presentó en la Asamblea de la República en Lisboa la "reforma del bosque" , un paquete de 12 medidas para "favorecer la gestión profesional del bosque, a través de entidades públicas o privadas" Una de las doce medidas es la congelación del eucalipto hasta 2030 (no se podrá plantar eucalipto nuevo pero se mantendrán las 812.000 hectáreas que ya hay). Otra es la recuperación de roble y castaño en un 40%. También del pino y el alcornoque.

Son medidas bienintencionadas, cuya "ejecución será forzosamente tarea de varios gobiernos" y, por lo tanto, poco probable. Pero, sobre todo, son medidas locales que además llegan muchos años tarde a un problema global claramente identificado, cuyas consecuencias experimentamos hace ya tiempo, en forma de huracanes, tsunamis y terremotos, generando millones de refugiados climáticos. Las medidas globales necesarias para contener el desastre son las del Acuerdo de París, del que EEUU acaba de retirarse.

actividad-probable-Fort-McMurray-Canada_EDIIMA20160615_0086_5.jpg

La actividad humana, causa "probable" del incendio de Fort McMurray (Canadá) EFE

El primer ministro portugués, António Costa, ha comunicado que "la situación dramática que se vive en Pedrogão no tiene paralelo, es una situación única". Ojalá tuviera razón. Todas las condiciones que han hecho posible el incendio se dan en otras partes del mundo. El año pasado en Fort McMurray (Alberta, Canadá), un incendio devastador destruyó 2.400 edificios, se evacuaron 100.000 personas y arrasó una cantidad de terreno equivalente a Hong Kong.

Distinto escenario, la misma receta: un invierno muy seco, temperaturas muy altas, fuertes vientos fuertes cruzados y baja humedad. Y la misma conclusión: efectos del cambio climático. "El cambio climático ha hecho que la temporada de incendios dure ahora 78 días más que en 1970", advertía un informe del servicio forestal estadounidense en 2015.

http://www.eldiario.es/internacional/culpables-devastador-fuego-Portugal_0_656184642.html
 
El drama vuela a Góis
Se ha cumplido lo que más temía el bombero español Aitor Soler, que el fuego se
extienda por las escarpadas montañas, casi imposible de combatir a pie.

El sábado, el fuego comenzó en una planicie, en Fundeiros, cerca de Pedrógão
Grande. La imprevisibilidad -con las condiciones meteorológicas ayudando-
provocó el desastre más que la difícil topografía; pero los montes de Góis
son otra cosa.

La noche pasada, otra vez con vientos cambiantes y mucha sequedad,
el fuego se extendió por la difícil topografía de Góis. Desde las 7 de la
mañana los hidroaviones, españoles y franceses principalmente, lanzaban
agua sobre la tupida sierra. Pedrógão se daba por controlado y acabado
a media mañana; pero al otro lado, en el concejo de Góis, aumentaban
los problemas. El humo se elevaba y los aviones dejaron de poder
trabajar. Aldea por aldea comenzaban a ser evacuadas: Cadafaz,
Cabreira, Sandinha...

-¿Hay que entrar en las casas?, preguntaba un bombero español a los
portugueses.

-Sí, casa por casa, pero antes llamad a la puerta.

Aunque llamen, hay ancianos que no se quieren marchar. Los bomberos
no tienen autoridad y tienen que llamar a la Guardia Nacional Republicana.
Habían sido evacuadas más de 27 aldeas hasta media tarde, la mayoría
ancianas, desperdigadas en unas casas por allí y otras por allá, casas
tan integradas en la espesura que son difíciles de detectar.
Los ancianos salen montados en sillas y llevados a pulso por zapadores
o personal que se ofrece. Los aviones se desviaron a Pedrógão, donde
la situación se ha agravado. Aquí también se desalojó la aldea de Ouzenda.
Son 40 focos activos, reactivados por el capricho del viento y una tierra
que sigue humeando como el cráter de un volcán.


La Voz
20/06/2017 14:04 h

Lucenses de diferentes zonas se preguntaron durante todo este lunes a qué obedecía el olor a humo que se respiraba en determinadas zonas. Ana Lage, de Meteogalicia explicó que se trataba de humo procedente de los incendios en el norte de Portugal, que viaja arrastrado por las tormentas, y de otros fuegos en el sur de Galicia -hay uno activo importante en Melón (Ourense) .

Lage explicó que era difícil saber si hay más focos de fuego activos en estos momentos porque las nubes dificultan las imágenes que se captan por satélite.
MJ16C11F4_173646.jpg





O19J7062.jpg
 
19225772_817470511751330_6853305735150536110_n.jpg


La imagen, junto a otras, había sido compartida originalmente en la
página de Facebook de Pedro Brás con el siguiente comentario:
«Después de una noche, y un día de combate en el incendio forestal
de Góis, también tuvimos derecho a 25 minutos de playa fluvial,
aunque cubierta por el humo»

efe_20170620_150341794.jpg



reu_20170619_195322140.jpg
 
Back