«Soy de Barakaldo y me he tenido que ir de la UPV a Magisterio de Logroño»

VictimasARMH.jpg
 
De dónde vienes manzanas traigo
Las denuncias no son por rotular en castellano (también denunció a restaurantes chinos, sin ir más lejos), sino por no rotular en catalán, que es obligatorio. Repetimos, por si no ha quedado claro: OBLIGATORIO rotular en catalán, OPTATIVO hacerlo además, si así se desea, en cualquier otro idioma.
 
Última edición:
que????????????????????????????????????????????????
el castellano es del siglo XVIII?
lo digo porque hasta entocnes en catalunya solo hablaban en castellano los cuatro burgueses que querian hacer negocio en Madrid. El resto de la pobalción es sabido que el castellano no lo usaba para nada, todos los documentos hasta 1713 de catalunya estaban en un perfecto catalán, no había nada en castellano pero oye si el castellano nació con Felipe V...
Increíble todo. Muy surrealista. ¡Qué daño están haciendo los Césares Vidales que en el mundo son y han sido!
 
Las denuncias no son por rotular en castellano (también denunció a restaurantes chinos, sin ir más lejos), sino por no rotular en catalán, que es obligatorio. Repetimos, por si no ha quedado claro: OBLIGATORIO rotular en catalán, OPTATIVO hacerlo además, si así se desea, en cualquier otro idioma.

Aaaaaaah, si ha denunciado a los chinos también ya me quedo más tranquila. Un alivio, oyes. Qué majos los totalitarios estos, que no hacen distingos para denunciar todo lo que no sea catalán.

Un amor.
 
Increíble todo. Muy surrealista. ¡Qué daño están haciendo los Césares Vidales que en el mundo son y han sido!
¿"Esto" es César Vidal? No le conocía, voy a investigar, seguro que es la monda

Cesar%2BVidal%2Bdespues.jpg


Edito: sí, ya sé quien es, vi hace un tiempo el vídeo con Fede donde desvaría a tope
 
Última edición:
Ah ¡claro, fijate que en la vida se me habia ocurrido que hubo vascos franquistas! ¡Vamos, yo que pensaba que el conde de Motrico habia sido una especie de rojo nacionalista, no te digo!¡Me cabo de caer edel guindo! Yo que pensaba que Franco les nombraba embajadores, alcaldes, diputados forales, pese a ser nacionalistas :ROFLMAO::ROFLMAO::ROFLMAO::ROFLMAO::ROFLMAO::ROFLMAO:. A los exiliados no les dejaba volver solo porque eran unos resentidos contra el Caudilo, sin motivo alguno, porque era un tipo majísimo con ellos...

Vamos, que las pobres caseras que bajaban al mercado semanal a la ciudad a vender sus productos se ponian a chapurrear en castellano en cuanto veian a un guardia porque eran unas neuróticas y no por no escuchar en tono bronco "hablen en cristiano".

Los villancicos navideños en euskera eran para cantarlos en casa, nada de escuchar en la Iglesia "Ator, ator, mutil etxera..."

¿Que el batua no sirve para hablar con los hablantes de los otros dialectos? ¿Y entonces cómo pude yo charlar directamente con euskaldunes de Zuberoa - Pais Vasco francés - venciendo incluso el acento francés que imprimen en su vocalización?

El batua no puede alejado del "vascuence" porque es practicamente guipuzcoano y son los hablantes de los otros dialectos los que han criticado que esté fundamentado en el guipuzcoano, pero yo he trabajado en Bizkaia con el batua y dejando aparte algunas palabras, como pueda pasarme con el vocabulario en español que emplean en otros paises, la gente se entera perfectamente de lo que se habla en batua.

Esukaltzaindia jamás negará su trabajo bajo el franquismo, claro que no, como medalla de haber hecho tanto a pesar del ambiente semicladestino en que tenian que trabajar, que supongo que os parecerá normal que los lingüistas tuviesen que hacer todo no en un Congreso publicitado en medio de Bilbao o San Sebastian, sino en el Santuario de Arantzazu al amparo del claustro de franciscanos.¡Iglesia traidora! Ahora ya sabeis por qué se ha denostado tanto a la Iglesia vasca, con sus curas que hacian misas en euskera al final del franquismo, formando bibliotecas de literatura vasca como en Lazkao, y todo por no hacerlo en la tolerante universidad pública, donde la licenciatura en Filologia vasca brillaba por su ausencia, y eso que el régimen franquista se partia la cerviz por fomentar el euskera ¿no? Incomprensible...

Todas las iniciativas a favor del euskera se hicieron a pesar de la prohibición, no con el apoyo del régimen, que en ese caso no sé por qué habia que montar las ikastolas en locales semiclandestinos por los padres y con el riesgo de que después el Estado no aceptase a los alumnos para hacerles los exámenes de obtención del titulo de escolaridad. Los padres de un pueblo, a poco de morir Franco, hicieron una colecta para construir la ikastola y sacarla de unos locales desperdigados que les prestaba la parroquia y los propios padres albañiles, por ahorrar, después de horas de trabajo, iban a colaborar en la construcción. Y, ya digo, ya con Franco muerto pero antes de la instauración del Estatuto y la Red Publica Vasca. Era tal la desconfianza hacia el respeto que el nuevo Gobierno Vasco, aunque fuese del PNV, tendria con la integridad de la enseñanza en euskera que algunas ikastolas votaron seguir siendo privadas, aunque la mayoria votó oor la integración teniendo que someter el tema a las directrices del Gobierno Vasco.

Asi que ¿hasta cuando vamos a tener que seguir leyendo sandeces sacando a relucir textos que malinterpretan a conveniencia de quien los saca?
¿País Vasco francés? Quiá, eso no existe, son imaginaciones tuyas, todo es Castilla :muted:
 

Memoria histórica: El bulo de que Franco prohibió el catalán

franco3001.jpg

Por Juanjo Armas / Con contenidos de Indimedia y Foro Amigosdeseron

«No es cierto que el catalán estuviera estuviera prohibido durante el franquismo. Lo que pasa es que no era oficial, se podía escribir en catalán y se podía publicar en catalán, pero no era oficial».

Con estas declaraciones, vertidas al diario El Mundo el 21 de diciembre de 2009 durante el transcurso de una extensaentrevista, la escritora catalana Mercedes Salisachs ha sido una de las últimas en corroborar públicamente lo que ya sabíamos los impermeabilizados a la intoxicación informativa actual, quienes hemos vivido en aquel periodo o leído sobre él. Más recientemente, en la edición de El Periódico del 16 de julio de 2010, y a la pregunta de por qué se había ido a Madrid a estudiar Derecho, el barcelonés Eduard Punset ofrecía la siguiente clarificadora respuesta:

«Mi padre me mandó a Madrid porque yo apenas hablaba castellano. Él era muy liberal, y era muy sabio. Sabía que no podíamos prosperar sin saber bien castellano».

Economista, escritor y, en los últimos años, conocidísimo divulgador científico, Punset nació el 9 de noviembre de 1936. El periodo al que se está refiriendo, por tanto, aquél en el que creció y se educó, es el franquismo.

Ésta es una cuestión de capital importancia para los separatistas, que basan su peculiar concepto de nación en la existencia de una lengua autóctona. En manos de ellos, no es la lengua herramienta de comunicación, sino arma política y factor identitario. Un distintivo étnico. Son nación, principalmente, porque tienen una lengua diferente. Y en consecuencia, todos los territorios donde se habla catalán —o dicen ellos que es catalán lo que se habla— les pertenecen como parte de su soñado imperio de los Países Catalanes (Valencia, Baleares, la franja oriental de Aragón, etc.).

La ingeniería social nacionalista ha considerado siempre de vital importancia desplazar el español de la sociedad catalana para precipitar la fractura de España. El bulo de la prohibición lingüística supuestamente padecida durante el franquismo es agravio que ahonda en el victimismo inherente a este movimiento ideológico. Pero que, sobre todo, le resulta impagablemente útil para justificar la imposición del catalán con medidas coercitivas. Claras violaciones de los derechos civiles y las libertades individuales, como la inmersión lingüística o el multado de rótulos comerciales, nos son cínicamente presentadas por los secesionistas como intentos legítimos de corregir cuarenta años de desventaja histórica frente al español por una supuesta prohibición durante la dictadura.

En la edición del 30 de marzo de 1969 (en pleno franquismo) del diario barcelonés La Vanguardia, encontramos la noticia sobre una sentencia del Tribunal Supremo por la que se condenaba al periodista Nestor Luján, director del semanario Destino, a una pena de ocho meses de prisión y 10.000 pesetas de multa por haber publicado en la secciónCartas al director de su número 1.577, correspondiente al 28 de octubre de 1967, la misiva de un lector titulada «El catalán se acaba». La sentencia del Supremo, que confirmaba en apelación una anterior del Tribunal de Orden Público, consideró probado que en dicha carta «se vertían conceptos de tipo ofensivo para la lengua catalana, cuyo libre uso particular y social se respeta y garantiza».

Sin salir de la hemeroteca de ese periódico, en la página 7 de su edición del 9 de junio del 19 de junio de 1952, puede observarse el anuncio de una editorial, Biblioteca Selecta, que oferta una colección de libros en catalán (El vent de garbí, de Josep Pla, Coses vistes, Bodegó amb peixos, L’illa dels castanyers, Pa i raIm, Un senyor de Barcelona,y El carrer estret, éste último Premio Joanot Martorell del año anterior).

El 24 de junio de 1960, La Vanguardia comunicaba la convocatoria del premio Sant Jordi de novela, a cuyo importe de 150.000 pesetas podían optar todas aquellas obras «inéditas y originales, escritas en lengua catalana, de una extensión no inferior a 250 hojas holandesas (21×27), mecanografiadas a doble interlínea y escritas por una sola cara, con un margen de 3 centímetros».

Y es que, durante el anterior régimen, la producción literaria en catalán no sólo no estuvo perseguida, sino que fue fecunda. La siguiente es una relación de galardones concedidos a escritores en dicha lengua:


Premio de Honor de las Letras Catalanas
◦ 1969 Jordi Rubió i Balaguer (historiógrafo y bibliólogo).
◦ 1970 Joan Oliver (Pere Quart, escritor).
◦ 1971 Francesc de Borja Moll i Casasnovas (filólogo y editor).
◦ 1972 Salvador Espriu i Castelló (escritor).
◦ 1973 Josep Vicenç Foix (escritor).
◦ 1974 Manuel Sanchis i Guarner (filólogo e historiador).
◦ 1975 Joan Fuster i Ortells (escritor).

Premio Joaquim Ruyra de narrativa juvenil
◦ 1963 Josep Vallverdú, por L’abisme de Pyramos.
◦ 1964 Carles Macià, por Un paracaigudista sobre la Vall Ferrera.
◦ 1965 Desierto.
◦ 1966 Robert Saladrigas, por Entre juliol i setembre.
◦ 1967 Emili Teixidor, por Les rates malaltes.


Premio Josep Pla
◦ 1968 Terenci Moix, por Onades sobre una roca deserta.
◦ 1969 Baltasar Porcel, por Difunts sota els ametllers en flor.
◦ 1970 Teresa Pàmies, por El testament de Praga.
◦ 1971 Gabriel Janer, por Els alicorns.
◦ 1972 Alexandre Cirici, por El temps barrat.
◦ 1973 Llorenç Villalonga, por Andrea Victrix.
◦ 1974 Marià Manent, por El vel de Maia.
◦ 1975 Enric Jardí, por Historia del cercle artistic de Sant Lluc.

Premio Prudenci Bertrana
◦ 1968 Manuel de Pedrolo, por Estat d’excepció.
◦ 1969 Avel∙lí Artís-Gener, por Prohibida l’evasió.
◦ 1970 Vicenç Riera Llorca, por Amb permís de l’enterramorts.
◦ 1971 Terenci Moix, por Siro o la increada consciència de la raça.
◦ 1972 Oriol Pi de Cabanyes, por Oferiu flors als rebels que fracassaren.
◦ 1973 Biel Mesquida, por L’adolescent de sal.
◦ 1974 Desierto.
◦ 1975 Baltasar Porcel, por Cavalls cap a la fosca.


Premio Lletra d’Or
◦ 1956 Salvador Espriu, por Final del laberint.
◦ 1957 Josep Pla, por Barcelona.
◦ 1958 Josep Carner, por Absència.
◦ 1959 Ramon d’Abadal, por Els primers comtes catalans.
◦ 1960 Clementina Arderiu, por És a dir.
◦ 1961 Josep Vicenç Foix, por Onze Nadals i un Cap d’Any.
◦ 1962 Joan Oliver (Pere Quart), por Vacances pagades.
◦ 1963 Joan Fuster, por Nosaltres els valencians.
◦ 1964 Josep Benet, por Maragall i la Setmana Tràgica.
◦ 1965 Jordi Rubió, por La cultura catalana, del Renaixement a la Decadència.
◦ 1966 Manuel de Pedrolo, por Cendra per Martina.
◦ 1967 Gabriel Ferrater, por Teoria dels cossos.
◦ 1968 Marià Manent, por Com un núvol lleuger.
◦ 1969 Xavier Rubert de Ventós, por Teoria de la sensibilitat.
◦ 1970 Joan Teixidor, por Quan tot es trenca.
◦ 1971 Alexandre Cirici, por L’art català contemporani.
◦ 1972 Joan Coromines, por Lleures i converses d’un filòleg.
◦ 1973 Maurici Serrahima, por Del passat quan era present.
◦ 1974 Joan Vinyoli, por I encara les paraules.
◦ 1975 Vicent Andrés Estellés, por Les pedres de l’àmfora.


Premio Mercè Rodoreda de cuentos y narraciones
◦ 1953 Jordi Sarsanedas, por Mites.
◦ 1954 Pere Calders, por Cròniques de la veritat oculta.
◦ 1955 Lluís Ferran de Pol, por La ciutat i el tròpic.
◦ 1956 Manuel de Pedrolo, por Crèdits humans.
◦ 1957 Mercè Rodoreda, por Vint-i-dos contes.
◦ 1958 Josep Maria Espinàs, por Varietés.
◦ 1959 Josep A. Boixaderas, por Perquè no.
◦ 1960 Ramon Folch i Camarasa, por Sala d’espera.
◦ 1961 Estanislau Torres, por La Xera.
◦ 1962 Jordi Maluquer, por Pol∙len.
◦ 1963 Carles Macià, por La nostra terra de cada dia.
◦ 1964 Joaquim Carbó, por Solucions provisionals.
◦ 1965 Víctor Mora, por El cafè dels homes tristos.
◦ 1966 Guillem Viladot, por La gent i el vent.
◦ 1967 Terenci Moix, por La torre dels vicis capitals.
◦ 1968 Jaume Vidal Alcover, por Les quatre llunes.
◦ 1969 Robert Saladrigas, por Boires.
◦ 1970 Montserrat Roig, por Molta roba i poc sabó.
◦ 1971 Gabriel Janer Manila, por El cementiri de les roses.
◦ 1972 Josep Albanell, por Les parets de l’insomni.
◦ 1973 Jaume Cabré, por Atrafegada calor.
◦ 1974 Beatriu Civera, por Vides alienes.
◦ 1975 Xavier Romeu, por La mort en punt.

Al respecto, el profesor italiano de la Universidad de Barcelona, Giuseppe Grilli, ha declarado: «La literatura catalana vivió su mejor momento durante el franquismo, la nueva hornada debería tomar ejemplo». («La leyenda negra del catalán…». ABC, 18-12-2008).

Otros hechos relevantes relacionados con la lengua son:

1942. Aparece el libro Rosa mística, de Mossén Camil Geis, editado en Sabadell e impreso por Joan Sallent en catalán.


1944. Desde ese año, se hace obligatorio por ley que las universidades con Filología románica incluyan la asignatura de Filología catalana. Un decreto sobre la ordenación de la facultad de Filosofía y Letras, firmado por Franco con fecha del 7 de julio, introduce tres horas semanales de Filología Catalana en la Universidad de Granada. Josep Vergés, fundador de Destino en 1939 junto con Ignacio Agustí y el poeta Joan Teixidor, establecen el 6 de enero de 1944 el premio Eugenio Nadal que daba a conocer a la joven Carmen Laforet y a su novela Nada. El galardón descubrió a narradores tan importantes como Miguel Delibes, Ana María Matute, Rafael Sánchez Ferlosio o Carmen Martín Gaite.

1945. Con apoyo y subvención del Gobierno, se celebra el centenario de Mossén Cinto Verdaguer.

1947. Se otorga el premio Joan Martorell para novela en catalán. Son premiados Celia Suñol, por su novela Primera Part, y El cel no és transparent, de María Aurelia de Campmany. Se crea el premio Ciudad de Barcelona.


1949. Para narraciones cortas se crea en la Casa del Libro el premio Víctor Català, así como los premios Aedos para biografías, Josep Ysart para ensayos y el Ossa Menor que ideó el gallego-catalán José Pedreira, que se cambió luego el nombre por el de Carles Riba a la muerte de éste, en su honor.

1951. Se otorga un premio a la poesía en catalán con la misma cuantía económica que a la española. Posteriormente el premio se amplia a otras actividades culturales, como teatro y bellas artes. José Mª Cruzet funda Ediciones Selecta para obras escritas en catalán. En colaboración con Aymà concede el Joanot Martorell al insigne veterano de la pluma Josep Pla por su creación El carrer estret.

1952. En la visita de Franco a Cataluña, en el mes de junio, se inaugura la cátedra Milà i Fontanals para el estudio científico de la lengua catalana.


955. El poeta y escritor José Mª de Sagarra recibe la orden de Alfonso X el Sabio con ocasión de la publicación de su obra en catalán titulada Memories.

1956. Nace el premio Lletra d’Or, sin recompensa económica y tiene como galardón una F de oro, con la que se distingue al mejor libro del año anterior escrito en catalán. El primero en recibirla fue Salvador Espriu, por Final de Laberint.

1959. Los premios barceloneses Crítica se incorporan a la producción en catalán.

1960. El Centro de Lecturas de Valls, inicia un curso de lengua y literatura catalana de carácter público. En Barcelona se crea el premio Sant Jordi para novela, dotado con 150.000 pesetas, cantidad análoga, intencionadamente, a la del Nadal. Con subvención del Gobierno se celebra el centenario del poeta Joan Maragall.


1965. El gran poeta y canónigo de la catedral tarraconense, don Miguel Melendres, edita su obraL’esposa de l’anyell, un poema en catalán de doce mil versos. Encuadernado en rica piel blanca, lo lleva el Arzobispo de Tarragona, doctor Arriba y Castro, al Papa Pablo VI, que recibe complacido esta singular muestra de la lengua catalana que le llega de España. El Ateneo Barcelonés monta un curso de Filología Catalana. A los Premios Nacionales de Literatura, se le añade el Verdaguer para producción en catalán.

1966. Barcelona rinde homenaje a su ilustre hijo Maragall, en el que intervienen Gregorio Marañón, Pere Roig, José María Pemán y Ruiz Jiménez. En los jardines que llevan el nombre del poeta, en Montjuic, se le eleva un busto. Radio Tarragona organiza a través de sus antenas unos cursos de catalán con profesores especializados.


1967. La Diputación de Lérida dota una cátedra de Lengua catalana. La Diputación de Barcelona acuerda dar cursos de catalán en todos los centros culturales dependientes de la corporación y fundar la cátedra de Lengua Catalana en la Facultad de Teología de San Cugat (Barcelona).

1968. Editorial Destino completa el Nadal con el nuevo premio Josep Plà, concedido a Onades sobre una roca deserta, de Terenci Moix. En la lista de quienes lograron este galardón figura lo más florido de la narrativa catalana: Baltasar Porcel, Teresa Pàmies, Cirici Pellicer, Marià Manén, Enric Jardí, Llorenç Villalonga, Jaume Miravilles o Jordi Sarsaneda. En Gerona se otorga por primera vez el premio Prudenci Bertrana. Edicions 62 comienza la publicación de la Gran Enciclopèdia Catalana por fascículos (adquiribles mediante suscripción).

1969. Nace el Premi d’Honor a les Lletres Catalanes, destinado a la consagración de escritores noveles.

En el panorama teatral también podemos comprobar cómo, por ejemplo, la sección de espectáculos de La Vanguardiadel 3 de junio de 1944, anuncia la representación de tres obras en catalán en el Palacio de la Música: La nena donada al blau, El ram de primavera y La Filoseta.

O que los ejemplares del 15 de febrero de 1952 de dicho periódico daban cuenta del estreno, a las diez y media, deL’alcoba vermella (de José María de Sagarra) en el Romea. Mismo teatro que programaba en su sesión infantil de la tarde otra obra, también en catalán, El rei que no reia.


Precisamente para los niños, en 1956, la empresa barcelonesa Hispano Americana de Ediciones, S.A. lanza la colección de tebeos en catalán Història i Llegenda (‘Historia y Leyenda’). Adaptaban historias populares de carácter fantástico-histórico y ambientación medieval recogidas por el escritor Joan Amades en su libro Les cent millors llegendes populars (‘Las cien mejores leyendas populares’) Cada ejemplar estaba ilustrado en blanco y negro a lo largo de sus 10 páginas. El tirà de Burriac (‘El tirano de Burriac’), La porta daurada (‘La puerta dorada’) y L’espasa de virtut (‘La espada de virtud’) fueron, por orden de aparición, los 3 primeros de un total de 28, que empezaron vendiéndose en los kioscos al precio de 1 peseta.

En 1961 la revista quincenal en catalán Cavall Fort con el objetivo de estimular la lectura en el público de entre 9 y 15 años de edad. Junto a historietas, cuentos y tiras cómicas, en la publicación se daban cita grandes nombres de la literatura catalana, como Salvador Espriu, Maria Aurèlia
Capmany, o Montserrat Roig. Su editorial, Edicions 62, es la misma que en 1968 comenzará la publicación de la Gran Enciclopèdia Catalana. En los años sesenta salen a la venta en catalán las historias del célebre personaje creado por Goscinny y Uderzo: Astèrix el gal (‘Astérix el galo’), La falç d’or (‘La hoz de oro’) y Astèrix i els gots (‘Asterix y los godos’) son los primeros títulos de la saga. Y es a mediados de esa década cuando el periodista y escritor Joaquim Ventalló se encarga de traducir los cómics de Tintín dibujados por el belga Hergé; Tintín al país dels sòviets (‘Tintín en el país de los soviets’) inauguró esta colección en catalán.

El sector musical vio nacer, durante la década de 1950, el fenómeno de la Nova Cançó(‘Nueva Canción’) con autores que graban una extensa discografía en catalán, como Lluís Llach, Quico Pi de la Serra, Guillermina Motta, Ovidi Montllor, La Trinca, Núria Feliu y Joan Manuel Serrat; Maria del Mar Bonet en mallorquín; y Raimon en valenciano. En septiembre de 1963, una todavía desconocida cantante que comenzaba, Salomé, ganó el 5º Festival de la Canción Mediterránea (como recoge la noticia de La Vanguardia, del 24 de septiembre de 1963), celebrado en Barcelona, con la melodía en catalán Se’n va anar(‘Se fue’), que compusieron dos autores provenientes de la Nova Cançó: Lleó Borrell y Josep Maria Andreu .


Poco tiempo después, en las navidades de 1964, el Ministerio de Información y Turismo promovió una macrocampaña propagandística para conmemorar los veinticinco años de paz en España desde el final de la Guerra Civil. Enormes carteles fueron instalados por toda la geografía nacional en español, catalán y vascuence.



Para concluir, en una de las tomas del NO-DO sobre la visita que Franco realizó a Cataluña en 1962, con motivo de las terribles inundaciones provocadas en la comarca del Vallés por el desbordamiento del río Ripoll, el 25 de septiembre, y que causaron un millar de muertos así como cuantiosos daños materiales, puede observarse una pancarta de bienvenida a Barcelona con el siguiente texto, en español y catalán: «Viva Cataluña. Visca Espanya».




http://www.minutodigital.com/2012/01/11/memoria-historica-el-bulo-de-que-franco-prohibio-el-catalan/
 
Euskera y franquismo



(pincha para leer mejor)
Esta noticia de hace 50 años, aparecida ayer en el Diario de Navarra, ha suscitado en mí estas breves reflexiones:

1. La entrega de premios a 75 niños de Zubieta por su nivel de euskera, la fiesta vasca... habrá sorprendido a quienes se tragaron el cuento de que el euskera estuvo prohibido o perseguido durante el franquismo. Sobre esta presunta prohibición, quiero añadir de paso que unos años antes, el curso 62-63, en el plan de estudios del Seminario de Pamplona, se podía leer lo siguiente: "Lingua euscherica (pro aliquibus): Lic. D. Joannes Apecechea" (lengua vasca, optativa: Licenciado D. Juan Apecechea). Sin olvidar que el propio Franco tuvo durante algún tiempo un profesor de euskera.
Actualización: me manda al correo un amigo (J.O.) la siguiente noticia: "En Urdiain, sobre el año 1957, Príncipe de Viana nos abrió una cuenta con 250 pesetas por saber euskera"
2. En dicha entrega de premios, organizada por la Institución Príncipe de Viana (¿le cambiarán también el nombre?) estuvo presente Miguel Javier Urmeneta. Recordemos que el año pasado le fue concedida la Medalla de Oro de Navarra con los votos en contra de quienes conforman el Gobierno actual
3. El Diario de Navarra, ya en aquella época, utiliza muy acertadamente la palabra "Joaldun", como muy posteriormente reivindicó el Ayuntamiento de Ituren. Sobre este tema escribía en mi blog lo siguiente:
Más allá de las palabras
Dice la página del Ayuntamiento de Ituren:

"Es preciso advertir que la aplicación del nombre zanpantzar a los joaldunak de Ituren y Zubieta ha sido efectuada muy recientemente (a partir de la década de 1960) por personas totalmente ajenas a los pueblos de Ituren y Zubieta, como consecuencia de intentar buscar semejanzas o paralelismos del joaldun con otros personajes del folclore vasco, como Saint Pansard, Olentzero, etc. La denominación zanpantzar no tiene tradición alguna en ambos pueblos, que no han conocido ni utilizado otro nombre que el de joaldun para denominar a su personaje histórico, a saber, los joaldunak de Ituren y Zubieta".

Siendo dichos pueblos el lugar de nacimiento de los Joaldunak (que recientemente se han extendido a otros lugares), me parece correctísimo que el Ayuntamiento de Ituren vele por mantener el nombre originario.
Pero dicho Ayuntamiento debería mostrar también, y con mucha más fuerza, su preocupación por la utilización que de los Joaldunak suele hacerse sistemáticamente en ciertas marchas y manifestaciones, especialmente independentistas. En ellas, sin ningún pudor, se pretende asociar elementos de nuestra cultura navarra (euskera, Olentzero, Joaldunak...) con ikurriñas, independencias, presos de ETA o reivindicaciones de su entorno.

Publicado por Patxi Mendiburu en 10:45:00

Etiquetas: Diario de Navarra, euskera, franquismo, Navarra, Tradiciones
4 comentarios:
blank.gif

Anónimo dijo...
A ver Patxi, como siempre te metes en todos los "fregaus" que te salen al paso.
Quiero que sepas... no! seguro que lo sabes. La persecución al euskera es muy anterior al franquismo, ya que mi difunta madre nació en Lakunza en el año 1.910 -parece el reclamo de un turrón-. Luego cuando iba a la escuela, tendría, vamos a poner, cinco años. Es decir 1915. Faltaban veintiun años para el "alzamiento nacional".
La manera que tenían los profesores, para que los alumnos no hablaran euskera era,durante el recreo, ponerles un anillo en el dedo, al que pillaban hablando su lengua materna. Esta forma de actuar, estoy seguro que era común en el resto de pueblos de la montaña.
Así que, desde la República (por lo menos) se ha perseguido la Lingua Navarrorun, o como coxx se diga.
Un abrazo.
J.I.


18 de octubre de 2015, 22:41

Patxi Mendiburu dijo...
Ya tardaba alguno en sacar lo del anillo en el recreo!
El euskera tuvo un declive contrastado desde hace más de 3000 (tres mil) años. Los hitos de ese declive fueron la llegada de los romanos, el nacimiento de las lenguas romances (por ej. el romance navarro), la conquista por Castilla, la industrialización, las migraciones... Quizás el franquismo fue el menos malo.
Cuando yo, con 45 tacos, aprendí vasco (llegué a dar clases de filo en vasco) nos ponían una multa si se nos escapaba alguna palabra en castellano. No nos lo tomábamos como represión del español.
Efectivamente, no es "Lingua navarrorun", sino Lingua navarrorum", genitivo plural.
Un navrazo

18 de octubre de 2015, 22:42
blank.gif

Anónimo dijo...
A mi también me abrieron mi pequeña cartilla en la caja de ahorros, cartilla que con el paso del tiempo se la comieron las comisiones y de la yo no cobré nada.
Pero eso no es significativo de nada porque mientras la Diputacion y Urmeneta daban premios, por otro lado los mismos Diputación y Urmeneta permitian que los maestros de los pueblos euskaldunes fueran todos de fuera, no supiesen euskera y los castigos físicos estuviesen permitidos simplemente por el grave delito de hablar en el idioma que habíamos aprendido y era el que se hablaba en nuestras propias familias y casas.
La de tortazos y recreos castigados que hemos sufrido simplemente por hablar en nuestro idioma.
Y para eso no hay mas que ir a los años sesenta a cualquier pueblo de la actual zona vascófona. En concreto mi experiencia se refiere a un pueblo de Larraun.

19 de octubre de 2015, 17:52

Patxi Mendiburu dijo...
Una mala suerte no haber nacido en Zubieta. Allí, por lo que se cuenta en el periódico, a 75 niños se les premia por su buen nivel de euskera. No se les pega ni se les castiga sin recreo, ni se les pone el anillo si se les escapa alguna palabra en vasco.
En cuanto a los maestros no euskaldunes en la Navarra vascófona, en aquella época anterior a la televisión, internet... la única manera de que los chavales aprendieran castellano, leer, escribir... era la escuela. Date cuenta de que la inmensa mayoría de los críos o iban al seminario o para los 12, 13 ó 14 años se ponían a trabajar.
No podemos juzgar la educación de la primera mitad del siglo XX con nuestra visión actual

21 de octubre de 2015, 0:24

 
El Librero Callejero
cropped-proof-copia.jpg

Discusión abierta: sobre el uso del catalán durante el franquismo


Quienes por pertenecer a generaciones recientes no hemos vivido bajo la dictadura del general Franco, o bien éramos demasiado pequeños aún como para recordarlo, siempre escuchamos contar a nuestros antecesores que la lengua catalana estaba prohibida durante el franquismo, perseguido su uso normal, vedada su escritura y su lectura. Por mi oficio estoy acostumbrado a manejar miles de libros, libros de toda clase y publicados en las fechas más dispares. Siempre me gusta fijarme en los detalles de cada edición, y he aquí que repetidamente me he venido encontrando con algo que no encaja en la citada versión de la historia.

imag4859.jpg

“Tirant Lo Blanc”, publicado por Seix Barral, edición de Martí Joan de Galba

Tengo por ejemplo ante mí un ejemplar de Tirant Lo Blanc -al que podríamos definir muy burdamente como “El Quijote catalán”- en su lengua original, comentado por Martí Joan de Galba. Hasta aquí todo normal, si no fuera porque está editado por Seix Barral en Barcelona, en el año 1969. A Franco todavía le quedaban seis años para diñarla. Si el catalán estaba prohibido durante su dictadura, ¿cómo explicar una anacronía tan aparatosa?

imag4860.jpg

imag4861.jpg

No es este ni mucho menos el único oopart (“out of place artifact”: “artefacto fuera de lugar” u “objeto fuera del tiempo” en español) que me he encontrado respecto al uso del catalán en el franquismo. Pero el otro día, casi por casualidad, hice un hallazgo que me sorprendió todavía más.

imag4836.jpg

El repelente niño Vicente posando para la portada de un manual de enseñanza franquista

En las primeras páginas de un manual de gramática de Tercer Grado, publicado por la editorial Luis Vives en 1947, localicé los siguientes párrafos referidos a las lenguas habladas en España:

“La lengua hablada en España se llama española, que es la lengua oficial. Llámase comúnmente castellana, no sólo porque empezó a hablarse en Castilla, sino por haber sido esta región el núcleo de la nacionalidad española. Háblanse también en España otros idiomas, derivados, como el castellano, del latín: v. gr.: el catalán, el gallego. El éuscaro o vascuence es de origen distinto”.


El párrafo de la discordia donde se reconoce la existencia y el uso del catalán, el gallego y el euskera

¿Cómo es posible que en los años más duros del franquismo (“los años del miedo”, en expresión de Juan Eslava Galán) se reconociera con tanta naturalidad la existencia del catalán y otras lenguas? No solo no se degrada al catalán como lengua, o se previene contra su uso, o se silencia siquiera su mera existencia, sino que se le otorga la categoría de idioma y se le enseña a los alumnos del régimen que deriva del latín, en paridad con el gallego o con el mismísimo castellano. Todo esto, inconcebiblemente, con el visto bueno de la censura.


Fecha de publicación del manual: 2 de julio de 1947. Los años más herméticos y más duros del franquismo. Apréciese la notación “Nihil Obstat”, indicando el visto bueno de censor

Quede claro que no pretendo cuestionar en absoluto una realidad histórica que no he vivido. Mi única intención al escribir este artículo es señalar una incongruencia con la que me he topado, una rareza que quizás los que padecieron la dictadura en primera persona nos puedan aclarar. ¿Hubo algún grado de permisividad con el catalán en tiempos de Franco? ¿se hacía algún tipo de excepción para ciertas publicaciones, o en determinados casos? El debate queda abierto para que todos aquellos que vivieron en Catalunya en aquellos años puedan aportar sus experiencias.
 
Última edición por un moderador:
Back