SALUD MENTAL

P

pilou12

Guest

Día mundial de la salud mental: entender y convivir con la psicosis juvenil
Los padres piden ayuda en situaciones extremas, cuando el joven demuestra una gran desconfianza hacia su entorno, dice cosas extrañas o habla solo

CAROLINA GARCÍA
Madrid 10 OCT 2017 - 09:29 CEST
1507536739_135768_1507542909_noticia_normal.jpg


Los episodios psicóticos, caracterizados por cambios en el comportamiento extremos, suelen exteriorizarse a edad temprana, en la juventud y, sobre todo, cuando se está atravesado una situación vital límite que supera los recursos emocionales y las herramientas cognitivas de las personas que los sufren, entrando en una crisis de angustia insoportable que muchas veces les aleja de la realidad. Uno de los síntomas más reconocibles de estos brotes psicóticos son las alucinaciones: hablar, ver, saborear, interrelacionarse con cosas que no existen. Pero, ¿cómo es convivir con un joven que padece este trastorno? Para responder a esta pregunta en este martes 10 de octubre, día en que se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, contamos con la experiencia de Silvia Parrabera, directora de la Unidad de Atención Temprana de Fundación Manantial, psicóloga y terapeuta.
En España se detectan unos 4.500 casos nuevos al año, en su mayoría jóvenes. "Aunque más del 10% de la población escuchará alguna voz en su vida cuando no habla nadie", explica la experta. Los primeros episodios psicóticos suelen aparecer en la franja de edad entre los 14 y los 30 años, pero podría darse a cualquier edad.

“Las personas que sufren episodios psicóticos son personas que pueden mantener fuertes creencias que a los demás les pueden resultar extrañas. Por ejemplo, la creencia de que están siendo controlados sus pensamientos o que existe una conspiración contra ellos. Estas creencias han sido referidas como delirios”, añade Parrabera. Estas experiencias suelen coexistir junto a otras no tan llamativas, como son la falta de energía o el exceso, la depresión, la angustia y la ansiedad, el aislamiento, dejando de ver a los amigos y a la familia, y la falta de rendimiento escolar o laboral. “Todo ello podría anunciar una primera crisis psicótica”, añade Parrabera.

Según la experta, algunas personas experimentan estos episodios en una ocasión y otras de vez en cuando, en períodos de mucha angustia. En la mayor parte de los casos, el sufrimiento es tan grande que los propios jóvenes o las personas más cercanas buscan ayuda profesional. Parrabera nos pone en situación.

PREGUNTA: La primera pregunta es casi obligada: ¿cómo se detecta un episodio psicótico?

RESPUESTA: Obviamente es fundamental una detección temprana y un tratamiento adecuado para que lo que comienza siendo una crisis no se convierta con el tiempo en un trastorno mental grave. Como la mayoría de los primeros episodios se dan en la adolescencia o la primera juventud, son las personas que conviven con ellos los que pueden darse cuenta, principalmente la familia, los amigos, la pareja y los profesores. Estos se pueden percatar del estado de angustia, del aislamiento, de los cambios de hábitos... Pedir ayuda suele coincidir con la percepción de que el joven vive en una desconfianza extrema, dice cosas extrañas, habla solo o parece estar hablando con voces que ellos no escuchan o con presencias que ellos no perciben.

P: ¿Una vez detectado el episodio, cuál suele ser la primera reacción de los padres?

R: Se asustan. Una experiencia de este tipo no aparece sin más, suele tener un recorrido anterior en el que los padres o allegados se dan cuenta del cambio en su hijo. Antes de llegar a los delirios y las alucinaciones evidentes, es posible que se hayan dado cuenta de cómo se ha ido aislando o de cómo ha dejado de asistir a clase (...) está triste o perplejo, no duerme o lo hace de día. mientras vive de noche encerrado en la habitación. Hasta aquí se podría parecer a una adolescencia especialmente difícil, pero cuando aparecen los delirios o las alucinaciones es cuando se dan cuenta de que la situación es grave.

P: ¿Está prepara la Red de Salud Mental para actuar con rapidez?

R: No. En España sería necesario que la Red de Salud Mental desarrollara estrategias de sensibilización entre la población y diera una formación básica a médicos de atención primaria, profesorado y técnicos de servicios sociales para saber distinguir las señales que indican que una crisis de este tipo está sucediendo.
1507536739_135768_1507542973_sumario_normal.jpg


Actualmente, la atención temprana a los primeros episodios psicóticos, que incluye el desarrollo de la sensibilización y la divulgación de este conocimiento básico entre adultos y jóvenes para detectar los casos de crisis no tiene apenas recorrido, aunque existen algunos servicios especializados, como la Unidad de Atención Temprana que Fundación Manantial puso en marcha en Alcalá de Henares en el año 2014, en colaboración con el Servicio Madrileño de Salud.

Es objetivo de estas unidades demostrar la necesidad de atender a las personas que atraviesan estas primeras experiencias psicóticas y a sus familias, con el fin de desviar el camino que conduce a un trastorno mental grave de larga evolución, con las consecuencias discapacitantes que pueda conllevar en la vida de quienes los padecen y a su entorno.

P: ¿A pesar de los pocos recursos, cuáles son lo que existen para estas personas?

R: En nuestro país, hay algunas experiencias puntuales de programas de atención temprana, algunas de ellas con un recorrido más prolongado, como es el caso de comunidades como Cantabria o Andalucía. Pero servicios especializados solo los hay concertados en Cataluña, y desde hace poco en la Comunidad Valenciana y Navarra. En la Comunidad de Madrid existen algunos programas puntuales en algunos hospitales, como el Gregorio Marañón.

Diálogo Abierto proveniente de Finlandia, en el que se da prioridad a la terapia psicosocial en la que participan las familias, tratando de emplear la medicación en las menores dosis posibles. Además, lo más importante es que la persona pueda pensar porque le vas a ayudar a salir de la crisis y va a poder retomar su proyecto de vida.

P: ¿Entonces el tratamiento también incluye a la familia, cuál sería su trabajo en este proceso terapéutico?

R: Hay que entender que cuando se trata de una experiencia psicótica la situación de crisis es compartida por todas las personas que conviven juntas. Su participación nos puede ayudar a comprender las circunstancias que han precipitado la crisis, además de que la red de apoyo es fundamental para que la persona se sienta entendida, pueda pensar en lo que necesita en esos momentos y le apoyen con su intervención en los periodos críticos.


P: ¿Estos jóvenes se llegan a recuperar?

R: Querría dejar claro que la recuperación total es posible, que muchos de los jóvenes que se enfrentan a estas experiencias salen reforzados y más maduros sin que se vuelvan a repetir estos episodios. Si la atención temprana no se recibe desde el principio, sabemos por los estudios y por experiencia propia que las repeticiones continuadas de las crisis desembocan en un diagnóstico de trastorno mental grave difícil de revertir.

Además, convivir de forma continuada en esta situación de crisis deriva en otros problemas de salud mental, tales como el riesgo de su***dio, depresión, ansiedad y consumo de tóxicos que afectan tanto a las personas que viven la experiencia psicótica como a sus familiares.

Los cinco primeros años conforman una etapa fundamental para la recuperación. Sabemos que aseguran un futuro mejor si el tratamiento es el adecuado, aunque, reitero, el sistema de salud mental habitual en España no cuenta con recursos para ello. Y obliga a las familias a acudir a centros privados y concertados. Eso sí, como nosotros, están preparados para atenderlos.

https://elpais.com/elpais/2017/10/09/mamas_papas/1507536739_135768.html
 
Desarrollan un algoritmo que podría llegar a prevenir suicidios realizando escáneres del cerebro
thumb



Estudiaron la actividad cerebral de 34 voluntarios a los que se les realizó un escáner cerebral mientras escuchaban distintas palabras con carga emotiva. El programa identificó correctamente en el 94% de los casos aquellos que tenían pensamientos suicidas.


.ES. 31.10.2017 - 09:24h Un estudio liderado por el doctor Marcel Just, psicólogo experto en neurociencia de la Universidad Carnegie Mellon publicado en Nature Communications, apunta esperanzador para llegar en algún momento a prevenir los suicidios merced a la tecnología. Para la investigación se estudió la actividad cerebral de 34 voluntarios, la mitad de ellos con pensamientos suicidas, cuando les exponían durante unos pocos segundos a palabras con una carga emotiva negativa o positiva y otras relacionadas con la muerte: "su***dio", "funeral", "apatía", "desesperanza"... Los científicos descubrieron que seis palabras en concreto generaban patrones expecialmente diferenciados en todos los participantes. Son: "crueldad", "muerte", "bueno (good)", "despreocupado (carefree)", "bendición" y "alabanza (praise)". Pese a que la muestra es pequeña, el éxito del programa informático que desarrollaron para buscar patrones fue alto, ya que predijo qué personas habían tenido pensamientos suicidas en un 94% de los casos. El algoritmo no es perfecto y un test médico debería aspirar a serlo. Tampoco es barato, ya que requiere someterse a un escáner cerebral, pero supone un método de detección adicional que es posible seguir investigando y perfeccionando para prevenir el su***dio, algo complicado ya que la mayoría de los que acaban comentiéndolo esconden sus intenciones. Solo en Estados Unidos, país de origen del estudio, se suicidan más de 44.000 personas

http://www.20minutos.es/noticia/3174503/0/algoritmo-prevenir-suicidios-escaner-cerebro/
 
El su***dio, un 'tabú' social y la primera causa de muerte entre los jóvenes

thumb



En España se suicidan una media de diez personas al día y, a nivel mundial, el su***dio genera más muertes que la suma de los homicidios y las víctimas de guerra. El presidente de la Sociedad Española de Suicidología ha destacado que un número alto de menores de 15 años presentan un "comportamiento autolítico". Ha afirmado que los casos de su***dio en esa edad "pueden estar relacionados con sufrir acoso escolar o no, hay muchos más motivos por los que sufren los chavales". Este experto ha asegurado que el su***dio es un problema de salud pública frente al que las administraciones públicas "podrían hacer mucho más de lo que hacen porque se hace bastante poco".


EFE. 04.11.2017 - 14:12h El su***dio sigue siendo un tema 'tabú' en la sociedad a pesar de que es la primera causa de muerte entre los jóvenes varones de 15 a 29 años y duplica el número de víctimas mortales por accidentes de tráfico desde hace varios años. "En España y en otros países del entorno, los hombres jóvenes se mueren por su***dio, pero ese dato no sale en los medios de comunicación y es sorprendente: nadie quiere ver el elefante que tenemos en la habitación", ha asegurado el psicólogo y presidente de la Sociedad Española de Suicidología, Andoni Anseán. Según ha dicho, en España y en todos los tramos de edad se suicidan una media de diez personas al día -en Euskadi hay una muerte cada dos días-, y a nivel mundial el su***dio genera más muertes que la suma de los homicidios y las víctimas de guerra. Anseán, que también preside la Fundación Salud Mental España para la prevención de suicidios y transtornos mentales, ha indicado que en España se registraron 3.602 suicidios en 2015 -se contabilizan cada dos años-, una cifra que creció durante cuatro años consecutivos hasta dicho año, en el que descendió en un 9 por ciento de media. "Cuando ya creíamos que el motivo del aumento era la crisis económica, decrece en una cifra importante y vuelve a niveles de hace 5 años. Estamos despistados respecto a la causa", ha reconocido este experto, que se encuentra en Bilbao para participar en unas jornadas organizadas por la Asociación Vasca de Suicidología. Ha descartado que exista un perfil de suicida como tal, aunque en general las mujeres tienen más tendencia a protagonizar tentativas sin éxito y los hombres a consumar el su***dio, ya que utilizan "medios más letales".

Por tramos de edad, ha destacado que un número alto de menores de 15 años presentan un "comportamiento autolítico, con independencia de que lleguen a suicidarse", y ha asegurado que series de televisión como Trece razones o juegos que se distribuyen por internet como La ballena azul no aumentan este tipo de comportamientos. "Son más mediáticos que reales, nadie se suicida por eso; es un disparate, simplemente no ocurre, pero parece que es noticia para los medios de comunicación, aunque los suicidios reales no lo sean", ha precisado. También ha afirmado que los casos de su***dio en esa edad "pueden estar relacionados con sufrir acoso escolar o no, hay muchos más motivos por los que sufren los chavales". Respecto al tramo de edad entre 15 y 29 años, ha resaltado que el su***dio es la primera causa de muerte entre los varones y ha evidenciado que "nadie quiere ver ese elefante en la habitación". En relación a la posible existencia de diferencias entre las diferentes comunidades autónomas, Anseán ha asegurado que "no se sigue un patrón" y se detectan distintos comportamientos en el marco de la misma comunidad, de una provincia o de una comarca. "Las provincias que lideran la estadística de suicidios son Lugo y Málaga, una está en el norte de la península y otra en el sur. Asturias y Galicia siempre presentan las tasas más altas y Extremadura y Madrid, las más bajas.

Incluso hay un triángulo de pueblos en el sur de Andalucía que tiene tasas disparatadas de su***dio", ha puesto como ejemplo. Este experto ha considerado el su***dio como "un problema de salud pública que se lleva por delante a muchísimas personas al año" y frente al que las administraciones públicas "podrían hacer mucho más de lo que hacen porque se hace bastante poco. Es una asignatura pendiente", ha puntualizado. Ha reclamado al Ministerio de Sanidad una estrategia de prevención del su***dio en el Sistema Nacional de Salud, "al igual que existen otras estrategias para otros asuntos, como la violencia machista", aunque ha admitido que "de momento, no parece que se vaya a elaborar". También ha demandado a las comunidades autónomas que creen planes integrales para hacer frente a este problema y ha confiado en que para 2020 o 2022 las autonomías, al menos, tengan "alguna actuación de prevención". Ha reconocido que algunos suicidios quizás no sean evitables, pero "otros sí lo son" y para conseguirlo "hace falta que el sistema sanitario, social y educativo, y la sociedad en general, estén sensibilizados y concienciados de que existe ese problema, y a partir de ahí estudiar qué podemos hacer".

Andoni Anseán ha recordado que detrás de un su***dio "siempre hay sufrimiento" y ha indicado que en muchos casos también se detecta un trastorno mental diagnosticable, en un 60% de los casos como depresión. "Un punto clave sería que esas personas acudieran al sistema sanitario y que este sistema estuviera preparado para ayudarles; de hecho en el 18% de los suicidios, esas personas habían acudido ese mismo día al médico, pero para hablar de sus dolores y no de sus intenciones suicidas", ha dicho. Según Anseán, se trata de un tema que sigue siendo 'tabú' en la sociedad por motivos culturales y sociales, y también entre el personal sanitario, porque carece de conocimientos para gestionarlo y manejarlo. También ha considerado que los medios de comunicación deben informar sobre los suicidios, sin temer el "efecto llamada", aunque ha precisado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró una guía en 2010 sobre "la forma de informar: sin fotos, sin dar detalles sobre la forma de morir... Lo que mata es silenciar el su***dio", ha sentenciado. Por otro lado, la OMS elaboró en 2014, junto con la Comunidad de Madrid, una guía de autoayuda para la prevención del su***dio con el objetivo de ayudar a identificar cuáles son las señales de alerta y proponer distintas habilidades de afrontamiento validadas para su pronta identificación y prevención.

http://www.20minutos.es/noticia/3178152/0/su***dio-tabu-social-primera-causa-muerte-jovenes/
 
Un ensayo apunta que las infusiones de plasma de donantes jóvenes para el Alzheimer son prometedoras

El estudio clínico ha sido realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, en California. Los receptores presentaron sorprendentes indicios de mejora en las pruebas de capacidad funcional. Los expertos advierten de que hay que tomarse los resultados con cautela e instan a realizar más estudios.

La corteza cerebral de un paciente con la enfermedad de Alzheimer. (GTRES)
thumb



EUROPA PRESS. 16.11.2017 - 08:57h Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, en Palo Alto, California, han informado de su éxito en un ensayo clínico de fase temprana que examina la seguridad, tolerabilidad y viabilidad de administrar infusiones de plasma sanguíneo de donantes jóvenes a participantes con la enfermedad de Alzheimer de leve a moderada. Los resultados del ensayo Plasma —abreviatura de Plasma for Alzheimer's Symptom Amelioration— se presentan este sábado en la Décima Conferencia Anual de Ensayos Clínicos sobre la Enfermedad de Alzheimer, en Boston, por la investigadora principal, Sharon Sha, profesora clínica asociada de Neurología y Ciencias Neurológicas en Stanford. Sha señala que el hallazgo de seguridad no fue sorprendente, dado que las infusiones de plasma sanguíneo se han utilizado durante mucho tiempo para otras indicaciones y se consideran extremadamente seguras.

A su juicio, fueron más sorprendentes indicios de mejora de los receptores en las pruebas de capacidad funcional: la capacidad de realizar tareas básicas esenciales para la vida diaria independiente, como recordar tomar medicamentos y poder pagar facturas y preparar sus propias comidas. Plasma fue diseñado para probar una hipótesis propuesta por Tony Wyss-Coray, profesor de Neurología y Ciencias Neurológicas de Stanford y científico senior de carrera de investigación en el Sistema de Atención de Salud de Asuntos Veteranos en Palo Alto, cuya investigación ha demostrado que factores en la sangre de ratones jóvenes pueden rejuvenecer el tejido cerebral y mejorar el rendimiento cognitivo en ratones viejos. Sha, principal líder clínico del Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer de Stanford y directora médica del Grupo de Ensayos Clínicos de Neurociencia en Stanford, advierte de que estas evaluaciones se basaron en los informes del cuidador y que el número de participantes en el estudio —dieciocho— era pequeño. Por ello cree necesario realizar más estudios sobre un mayor número de participantes antes de poder llegar a conclusiones sobre la eficacia.

Mejoras en la habilidad funcional

El ensayo se llevó a cabo en el Hospital de Stanford y fue patrocinado por Alkahest, una empresa privada de biotecnología con sede en San Carlos, California. La prueba se desarrolló en dos etapas. En la primera, nueve participantes con la enfermedad de leve a moderada recibieron cuatro infusiones semanales, ya fuese de plasma —la parte líquida de la sangre libre de células— obtenida de donantes de entre 18 y 30 años, o de placebo —una solución salina—. Ni los participantes ni el personal encargado de administrar las infusiones sabían cuál de las dos infusiones estaba recibiendo un participante determinado. Luego, después de un periodo de "lavado" de seis semanas, los regímenes se invirtieron: los que inicialmente recibieron plasma obtuvieron cuatro infusiones semanales de placebo y viceversa. "Esos participantes sirvieron como sus propios controles", señala Sha.

Se realizaron a los participantes o sus cuidadores múltiples pruebas y cuestionarios para determinar el estado de ánimo, la cognición y la capacidad funcional de los participantes antes y después del primer periodo de infusión de cuatro semanas, y nuevamente antes y después del segundo plazo de infusión de cuatro semanas. Solo se produjo una instancia única y secundaria de un evento adverso relacionado con el ensayoEl tiempo total transcurrido entre la primera visita y la final de un participante, incluido un examen preliminar, se acercó a los seis meses. Los participantes debían realizar casi una docena de viajes de ida y vuelta a Stanford, acompañados por un cuidador. Para reducir la carga de los viaje, los investigadores decidieron modificar el diseño para su próximo grupo de nueve participantes. Todos estos recién llegados recibieron infusiones de plasma de donantes jóvenes, y ellos y sus cuidadores, así como los administradores, lo sabían. Este cambio redujo el tiempo entre la primera y la última visita a 10-12 semanas para el segundo grupo de participantes, y requirió un número de viajes en proporción menor. Estos participantes, como el primer grupo, recibieron la batería completa de evaluaciones de estado de ánimo, cognición y capacidad funcional. Solo se produjo una instancia única y secundaria de un evento adverso relacionado con el ensayo —picazón excesiva—. Sha apunta que esto no fue completamente inesperado, ya que puede surgir como un efecto secundario de la infusión de cualquier producto sanguíneo. Otro participante tuvo un accidente cerebrovascular, pero se consideró no relacionado con el tratamiento. Había recibido solo cuatro infusiones de solución salina y, además, había sufrido el derrame cerebral al final del periodo de lavado subsiguiente, durante el cual no se administraron infusiones de ningún tipo.

Resultados
Un análisis de las evaluaciones una vez que todos los participantes habían sido tratados no mostró cambios significativos en el estado de ánimo de los participantes o su rendimiento en las pruebas de cognición que implican tareas tales como la memorización de una lista o recordar eventos recientes, explica Sha, apuntando que este tipo de cambios típicamente se observan solo en ensayos clínicos que duran más de un año. A su juicio, la ausencia de un efecto aquí no fue particularmente inesperada. Nuestro entusiasmo con respecto a estos hallazgos debe ser moderado, ya que fue un pequeño ensayoPero en dos de tres evaluaciones diferentes de la capacidad funcional, los participantes mostraron mejoría estadísticamente significativa, a pesar del pequeño tamaño de la prueba. Al principio, los investigadores sospecharon que el informe de mejoras en la capacidad funcional podría haber sido impulsado por el segundo grupo de participantes, quienes junto con sus cuidadores y los propios investigadores sabían que estaban recibiendo plasma; esto podría quizás predisponer a los cuidadores a un informe optimista. Sin embargo, el examen de los datos indicó que, por el contrario, fue el primer grupo de participantes, que no tenían idea de si estaban recibiendo plasma o placebo, quienes mostraron la mayor mejoría en la capacidad funcional después de recibir infusiones de plasma. "Nuestro entusiasmo con respecto a estos hallazgos debe ser moderado, ya que fue un pequeño ensayo", insiste Sha, apostando por un análisis más amplio. Alkahest ha declarado en un comunicado de prensa que, basándose en el perfil de seguridad y las señales de eficacia observadas en el ensayo Plasma, está planeando avanzar en el desarrollo clínico de una nueva generación de un producto derivado de plasma patentado para el tratamiento del Alzheimer de leve a moderada.

http://www.20minutos.es/noticia/3188223/0/ensayo-infusiones-plasma-sanguineo-alzheimer-prometedoras/
 
Diferencias y semejanzas entre demencia y Alzheimer
Volver a Neurológicas

Megan Álvarez O'Hanlon

Jueves, 25 de Febrero de 2016 - 18:33

alzheimer-demencia.jpg
Diferencias entre demencia y Alzheimer
La demencia senil es una enfermedad que provoca el deterioro de la memoria y otras capacidades del razonamiento relacionadas con el lenguaje, la percepción o el juicio.

Estos síntomas, producidos por una falta de comunicación en las células nerviosas, interfieren en la vida cotidiana del paciente y, en las fases más avanzadas, lo convierten en dependiente.

Al ser una patología que no diferencia por sexos u edades, ya que cualquier persona puede padecerla, su etimología ha variado en la actualidad. Cuando se habla de demencia senil sólo se hace referencia a aquella que se producen después de los 65 años, por lo que, lo más apropiado, sería determinarla, únicamente, como demencia.

“Debemos desterrar términos trasnochados del pasado que sólo generan confusión. La demencia no implica que sea senil, del mismo modo que tampoco implica que sea Alzheimer”, confirma Sagrario Manzano, doctora y coordinadora del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

La enfermedad de Alzheimer es la demencia más frecuente, pero puede aparecer a edades más tempranas y sus síntomas se van agravando a medida que progresa la patología, implicando, en algunos casos, la muerte del paciente, factor que la demencia no tiene porqué conllevar.

Según la doctora Manzano, ambas patologías presentan características que la diferencian.

Diferencias y similitudes entre demencia y Alzheimer
Tanto la demencia como el Alzheimer se engloban dentro de las denominadas enfermedades neurológicas, siendo ambas irreversibles y degenerativas, lo que implica que las funciones orgánicas dañadas o perdidas del paciente no puedan regenerarse.

La diferencia es que, en el caso del Alzheimer, éste degenera hasta provocar la muerte de la persona en la mayoría de los casos, mientras que la demencia no es causa directa de fallecimiento.

Además, “no es lo mismo una fase leve, tanto de demencia en general, como de Alzheimer en particular, en la que no hay apenas alteración, que una fase más avanzada, en la que se sumen otros problemas. Por tanto, no hay una única enfermedad, sino un sinfín de enfermos, cada uno con sus peculiaridades”, afirma Manzano.

En cuanto a las causas, en el caso del Alzheimer éstas son desconocidas, pero en la demencia puede ser la secuela de una infección, del consumo de drogas, de tumores, de otras patologías como el Parkinson u otras de carácter degenerativo.

En ambos casos, que un familiar directo padezca alguna de las dos patologías, mantener niveles de presión arterial altos o ser mujer pueden ser factores de riesgo.

Según Manzano, “un bajo nivel educativo premórbido, seguir una dieta escasamente cardio saludable, la ausencia de un estilo de vida sano, como el ejercicio físico regular”, también suponen elementos que aumentan las probabilidades de padecer Alzheimer.

Por otro lado, tanto las personas con demencia como aquellas que tienen Alzheimer, poseen una misma percepción de la realidad y sólo existen diferencias en los síntomas dependiendo de la fase en la que se encuentre el paciente.

En conclusión, ambas se engloban dentro del término demencia pero, según su nivel de evolución, conllevan características y síntomas que las convierten en enfermedades diferentes.

Consejos para los familiares de pacientes
No existen medidas preventivas que puedan evitar la aparición de ambas afecciones, aparte de las medidas que pueden aplicarse a la vida cotidiana: seguir una alimentación saludable o realizar ejercicio rutinario.

“De forma práctica y entendible, la idea es retrasar al máximo el momento demencia de la enfermedad, para que, de esta manera, se pueda evitar la dependencia”, explica la especialista.

Para ello, es necesario implicar al paciente en un estilo de vida saludable, controlar los factores de riesgo cardiovascular o fomentar sus reservas cognitivas y motivacionales.

En el momento en el que la persona padezca demencia o Alzheimer, los especialistas deben recomendar a sus familiares que sean, que empleen un lenguaje claro y sencillo y, sobre todo, que eviten reprochar sus errores a la persona enferma.

El consejo principal, según la experta, es que los cuidadores traten de orientar al paciente a la realidad, de forma pausada y sin forzarle, a través del refuerzo positivo y, si lo precisan, con la ayuda de las asociaciones como punto de apoyo fundamental para hacer frente a la enfermedad.

http://www.cuidateplus.com/enfermed...ias-semejanzas-demencia-alzheimer-109880.html
 
El diario digital de una superviviente a la anorexia que inspira instagram
    • FCINCO
  • 10 FEB. 2018 04:50
15179273350091.jpg


Imagen de Connie Inglis de su cuenta de Instagram



"¿Cuándo se convirtió el hambre en un enemigo? Cuándo la comida se convirtió en algo que hay que evitar en vez de disfrutar. Escucha a tu cuerpo. Te dice lo que necesita. ¡Si tienes hambre come!" reza una de las publicaciones de Connie Inglis, una joven británica de 23 años que ha luchado contra la anorexia desde que le fue diagnosticada a los 10 años.

Su cuenta My life without ana (mi vida sin anorexia) en instagram intenta ser un diario digital en el que contar su relación con la enfermedad que la llevó al borde de su vida en tres ocasiones: "Realmente no me importaba vivir o morir. Solo quería perder más peso", narraba Inglis en una entrevista para laBBC.

Mostrar su relación con la comida ha inspirando a Connie a ayudar a quienes ahora padecen anorexia, u otro tipo de trastorno alimenticio, y no se sienten cómodos en su propia piel. Mensajes de apoyo y superación para todas aquellas chicas, y cada vez más chicos, que caen en los trastornos alimenticios por la necesidad de que su cuerpo sea aceptado mientras que ellos se odian a sí mismos: "Preocúpate de quererte a ti mismo, en lugar de amar la idea de que los demás te quieran".

http://www.elmundo.es/f5/2018/02/10/5a79c4c4268e3e077b8b4583.html
 
CRIANZA
¿Cuáles son las verdaderas necesidades de nuestros hijos?
15 acciones imprescindibles para que niños y adolescentes crezcan con una buena salud mental

RAFAEL GUERRERO
20 FEB 2018 -
1518709564_202107_1518775323_noticia_normal.jpg

GETTY

El ser humano tiene la enorme facilidad de convertir deseos (lo que quiero) en necesidades (lo que necesito). No es nada infrecuente escuchar comentarios del tipo “necesito casarme para ser feliz”, “es imprescindible para mí poder hacer un viaje a India” o “sin mi café de la mañana no soy nadie”. Aunque nos cueste creerlo, todo esto son cosas de las que disfrutamos pero que no son necesarias para la supervivencia del ser humano. Es por ello por lo que es importante que entendamos la diferencia que existe entre necesidades y deseos.

Podemos decir que las necesidades son básicas para la supervivencia de cualquier ser humano. Las necesidades se ubican en la base de la famosa pirámide que describió Abraham Maslow, donde encontramos, además de las necesidades fisiológicas como la alimentación, la hidratación y el descanso, las necesidades emocionales o afectivas. De este tipo de necesidades hablaremos con detenimiento más adelante. Por otro lado, los deseos no son necesarios para nuestra supervivencia. Pueden ser cosas que ansiamos o nos motivan, pero su no consecución no pone en riesgo nuestra vida. Veamos un ejemplo. Yo puedo desear fervientemente que me toque la lotería. Es más, puedo fantasear o imaginar qué haría con ese dinero. Pero el hecho de que no me toque la lotería no implica que mi supervivencia esté en riesgo.

En cambio, las necesidades que vamos a detallar a continuación sí que son imprescindibles para una buena salud mental de nuestros hijos. A continuación, vamos a enumerar las 15 necesidades emocionales o afectivas de todo niño o adolescente (también podemos incluir a los adultos, por supuesto). Cuantas más llevéis a cabo con vuestros hijos en el día a día, mejor:

1) Explicitarles nuestro cariño. Todos los días debemos decirles a nuestros hijos lo mucho que les queremos, lo mucho que les echamos de menos en el trabajo y lo orgullosos que nos sentimos de cómo son. Esto es fundamental para una buena autoestima. No basta con pensarlo, sino que debemos decírselo y actuar en consecuencia. Si hoy no le has dicho a tu hijo que le quieres, intenta que sea lo primero que le digas en cuanto lo veas.

2) Enseñarles a regular sus emociones. ¿Cómo llegó una persona a convertirse en un gran cirujano y a desempañar tan bien su profesión? La clave está en tener un gran maestro y en dedicarle muchas horas. Lo mismo pasa con la regulación emocional. Los niños necesitan que sus padres les enseñen a identificar y gestionar sus emociones. A partir de ahí todo se va mejorando en función de la experiencia. El problema está cuando los padres no saben regular sus propias emociones. Si ellos no saben, cómo les van a enseñar a sus hijos. Difícilmente. Por ello, si tienes alguna dificultad para gestionar tus propias emociones, busca ayuda antes de enseñarle a tu hijo. Si queremos que nuestros hijos en un futuro sean capaces de autorregular sus emociones, es imprescindible que ahora que son pequeños les heterorregulemos sus emociones, es decir, que aprendan a regular sus emociones con nuestra ayuda.

3) Tiempo de calidad y de cantidad. La idea de que los niños necesitan tiempo de calidad con sus padres sin importar la cantidad es completamente falsa. En mi opinión es una idea que se ha creado para que aquellos padres que trabajan muchas horas y dedican, consecuentemente, poco tiempo a sus hijos no se sientan muy mal por ello. Por eso completamente falsa. Los niños necesitan mucho tiempo compartido con sus padres (cantidad) y con máxima dedicación (calidad). No es estar solamente en la misma habitación o lugar que ellos, sino con dedicación exclusiva (juegos, tareas compartidas, deberes escolares, aficiones, etcétera).

4) Ofrecerles contextos de seguridad y protección. Este es el primer pilar si queremos fomentar un apego seguro en nuestros hijos. Un niño no se puede sentir seguro si nunca ha sido protegido. La seguridad es el contexto a partir del cual vendrán las siguientes características del apego seguro. Proteger a nuestros hijos cuando sientan miedo, temor, rabia o tristeza es nuestra función. Si en alguna ocasión no lo hiciste, te recomiendo que a partir de ahora ayudes y calmes a tu hijo siempre que experimente alguna emoción desagradable y que no sepa gestionar por sí solo.

5) Sintonía emocional. Es imprescindible que estemos en sintonía emocional con nuestros hijos, es decir, que atendamos, legitimemos y conectemos con las emociones que están experimentando. Así, por ejemplo, un padre estará en sintonía emocional con su hijo cuando, ante una situación concreta, este le muestre su miedo o rabia, y el padre comprenda y atienda lo que le pasa a su hijo. Consiste en estar receptivo ante las necesidades del niño. Es como conectar vía wifi nuestro hemisferio derecho, que es el emocional, con su hemisferio derecho. Si no lo has hecho en un número importante de veces, trata de hacerlo, pues no conectar con sus emociones y afectos tiene repercusiones negativas.

6) Responsividad. La responsividad es la parte que sigue a la conexión emocional. Para poder ser responsivo, que no responsable, he tenido que conectar emocionalmente con mi hijo, si no será imposible. La responsividad consiste en darle al niño lo que necesita. No consiste en acceder a sus caprichos, sino en acceder y cubrir sus necesidades. Como decíamos al principio, las necesidades no se negocian puesto que son imprescindibles para la supervivencia. La madre o padre que es responsivo es aquel que da al menor aquello que realmente necesita. Si ante un conflicto de nuestro hijo con un amigo, este se muestra preocupado y nosotros le decimos que no le dé más vueltas y que se ponga a hacer los deberes que es lo importante, no estamos siendo responsivos porque no estamos atendiendo su necesidad. ¿Habitualmente solemos ser responsivos con nuestros hijos? Dedícale unos segundos a pensar sobre ello.

7) Asumir el rol que nos corresponde como padres. Los padres no somos amigos de nuestros hijos. Tampoco somos sus criados, aunque a veces lo pueda parecer. Somos sus padres, y debemos asumir el papel que esto implica. ¿Realmente estamos ejerciendo de padres o a veces nos comportamos como colegas de nuestros hijos?

8) Establecer unos límites claros.Una de las obligaciones que tenemos los padres es implantar una serie de normas y límites en el contexto familiar. Nuestros hijos necesitan las normas. Es algo tan necesario como sano. ¿Os imagináis una ciudad sin semáforos y sin señales de tráfico?¿Verdad que sería un verdadero caos? Lo mismo pasa con los niños. Necesitan saber hasta dónde pueden llegar y cuál es su perímetro de seguridad. Cuando establecemos unos límites y se los explicitamos a nuestros hijos les estamos diciendo “te quiero”. Te pongo límites porque te quiero y me importas. ¿Habéis reflexionado sobre la cantidad de límites que hay en vuestra familia? ¿Son muchos, pocos o inexistentes? Es recomendable pensar sobre ello.

9) Respetar, aceptar y valorar. Cuando respetamos, aceptamos a nuestros hijos como son y los valoramos positivamente, los estamos mirando incondicionalmente. Demostramos que nuestro amor hacia ellos es incondicional, es decir, no depende de nada. Los queremos por quienes son y no por lo que hacen o dejan de hacer. ¿Estamos mirando incondicionalmente a nuestros hijos o nuestro amor hacia ellos depende de algo (resultados académicos, comportamiento, actitud, etcétera)?

10) Estimulación suficiente y adecuada. Hace algunos años, se puso de moda la hiperestimulación en nuestros menores. A los niños los llevábamos de un sitio a otro para “exprimirlos” al máximo cognitivamente hablando. Teníamos que aprovechar el tiempo y la plasticidad cerebral antes de que se cerrasen esas ventanas. Hoy en día sabemos que los niños necesitan una estimulación suficiente y adecuada. Pasado ese mínimo de estimulación, no se consiguen mayores aprendizajes, sino todo lo contrario: exigencias, estrés e hiperestimulación. El eslogan que dice cuanto antes y más estimulemos a nuestros hijos, mejor es falso. ¿Debemos los padres replantearnos cómo enfocamos, por ejemplo, las actividades extraescolares de nuestros hijos? Seguramente sí.

11) Favorecer su autonomía. Decíamos antes que la primera característica del apego seguro era la protección. Pues bien, la otra cara de la moneda de la protección y la seguridad consiste en favorecer la autonomía, o lo que es lo mismo, favorecer su curiosidad y su espíritu aventurero y explorador. Venimos a este mundo con la emoción de la curiosidad en el kit de supervivencia, lo que nos lleva a tener muchas ganas de aprender cosas nuevas. Es de vital importancia, no solo que nos parezca bien que nuestros hijos curioseen, sino que les invitemos a hacerlo.

12) Sentido de pertenencia. Sentirnos parte de un grupo es de vital importancia para el ser humano y para otros muchos mamíferos. ¿Habéis visto en los documentales de La 2 qué lugares ocupan en la manada las crías más jóvenes? Generalmente suelen ir en el centro, es decir, en el lugar de mayor seguridad y protección. De ahí viene la importancia del grupo y la manada. El sentirnos parte de un grupo o de varios aumenta las probabilidades de supervivencia. Una de las características que suelen cumplir los niños que sufren acoso escolar es el no pertenecer a un grupo. Es muy importante que nuestros hijos pertenezcan, como mínimo a un grupo, si no más. ¿Estamos haciendo una buena labor como padres para favorecer el ámbito social de nuestros hijos? Tan importante es este ámbito como el académico, ¿verdad? Si estamos de acuerdo, doy por hecho que nunca castigamos los malos resultados académicos con no salir con los amigos o ir a los partidos de fútbol, ¿verdad?

13) Favorecer la capacidad reflexiva del niño. La capacidad reflexiva se refiere a pensar sobre lo que nos pasa, cómo lo estamos haciendo, cómo nos sentimos, nuestra evolución y progresos, etcétera. Es importante que ayudemos a nuestros hijos a que aprenden a pensar sobre las emociones que sienten, lo que piensan, cómo se comportan, etcétera. También es un trabajo muy interesante para nosotros los adultos.

14) Identidad. A lo largo de los primeros meses y años de vida, se va produciendo un proceso de diferenciación entre el bebé/niño y la madre, ya que al principio el pequeño no lo hace. Con el paso del tiempo debemos favorecer en los niños esta identidad propia que nos diferencia del resto de personas.

15) Magia. La magia es uno de los mecanismos de defensa más potentes que tienen los niños. Los adultos lo solemos llamar autoengaño. Todo lo que tiene que ver con la magia, lo oculto, lo divino y lo fantasioso es algo que cautiva a todos los niños. Lo que supone un misterio es algo que “engancha” a los niños. Aprendamos a utilizar y poner de nuestro lado la magia y la fantasía.

No es mi intención hacer sentir mal a ningún padre o madre. Todo lo contrario. Espero que estas 15 necesidades básicas os sirvan para tener presente qué es lo que realmente necesitan nuestros hijos. Espero que sirva para reflexionar sobre el punto en el que estamos y qué tal estamos asumiendo el rol de padres. Seguro que lo estamos haciendo bien, pero un poco de función reflexiva no nos viene mal.

https://elpais.com/elpais/2018/02/15/mamas_papas/1518709564_202107.html
 

Autolesiones
Categoría de nivel principal o raíz: Artículos
Categoría: Trastorno límite de la personalidad
Visto: 278891
autolesiones.jpg



Cuando una persona se encuentra con un ser querido que se daña o autolesiona, la primera reacción es de desconcierto e incomprensión. No saben por qué está pasando esto ni qué pueden hacer para ayudarle. Este artículo intentará esclarecer lo que sucede en estos casos y dar algunas pautas de acción a las personas que se auto-lesionan.


Dañarse a uno mismo es una manera de vérselas con emociones muy intensas. A algunas personas les proporciona el alivio que el resto de nosotros suele encontrar en el llanto. Pero tal vez estas personas han llorado tanto que ya no les proporciona ningún alivio. Algunas personas que se autolesionan se sienten tan enfadadas y agresivas que no pueden controlar sus emociones. Tienen miedo de llegar a lastimar a alguien, así que vuelven su agresión hacia sí mismas buscando liberarse de ella. A veces se considera a estas personas como buscadoras de atención. Sin embargo, una persona que se autolesiona puede creer que ésta es la única manera de comunicar o manejar malestar.

El dañarse a uno mismo puede ser un problema que se mantiene oculto durante años. Puede comenzar como un modo repentino de dejar salir la ira y frustración (como dar un puñetazo a una puerta) y puede llegar a convertirse con el tiempo en una manera importante de hacer frente al estrés que, al seguir oculto, suele generar más estrés.

La severidad del daño a uno mismo no depende de cómo de graves son los problemas subyacentes.
Generalmente, con el tiempo, la persona se hace más tolerante al dolor que se inflige, de modo que tienen que hacerse un daño más severo para obtener la misma sensación de alivio. Esta espiral puede dar lugar a lesiones permanentes e infecciones serias.

Si te haces daño a ti mismo como manera de hacer frente a emociones estresantes o difíciles, como ira, frustración o autodesprecio, has de tener en cuenta que no estás solo. Muchas personas hacen esto y lo superan; hay ayuda disponible para ellas.

La exploración personal necesaria para resolver este problema suele hacerse mejor con la ayuda de un psicólogo. Pero esto no significa que una persona que utilice la autolesión como una estrategia de afrontamiento, no pueda tener cierto control de la situación.


¿Cómo de frecuente es este comportamiento?

Es difícil decir lo frecuente que es la auto-mutilación porque es una conducta bastante secreta.
Las líneas telefónicas de ayuda reciben llamadas de personas que se han autolesionado durante años sin decir nada a nadie, debido a la vergüenza y el miedo al rechazo y desprecio de los demás. Son personas que han encontrado maneras de mantener su problema oculto y, cuando se dañan tan gravemente como para necesitar tratamiento, a menudo tendrán una historia bien preparada para contar, o no buscarán ayuda en absoluto. El resultado puede ser una desfiguración permanente o una infección seria.

Cerca de un diez por ciento de las hospitalizaciones son el resultado de autolesiones. Las mujeres tienen un mayor riesgo de dañarse a sí mismas entre entre los 15 y 19 años; los hombres, entre los 20 y 24 años, siendo más frecuente en mujeres. Los métodos que utilizan varían, pero la mayoría de casos admitidos en hospitales están relacionados con sobredosis de drogas. Del 5 a 15 por ciento de los ingresos en hospitales son causados por cortes.

Alrededor la mitad de los hombres ingresados en hospitales por autolesiones y un cuarto de las mujeres, ha bebido alcohol durante las horas previas. Ésta es una cifra preocupante. Una persona que toma la decisión de recurrir a la sobredosis mientras está bajo la influencia del alcohol (y por tanto, actuando impulsivamente) corre el riesgo de que las drogas interactúen con el alcohol. Las drogas y el alcohol pueden llegar a ser más potentes cuando actúan mezcladas en el cuerpo. La persona puede acabar tomando una mezcla mucho más fuerte que la prevista, con consecuencias trágicas.

Es importante hacer una distinción entre el daño a uno mismo y el intento de su***dio. Alrededor de un cuarto de las personas en tratamiento por autolesiones, ha intentado suicidarse también o (indecisos sobre si desean vivir o no) han puesto la opción en manos del destino.


¿Qué puedes hacer si te estás autolesionando?

La mayoría de la gente que se infringe daño desea dejar de hacerlo, y pueden lograrlo si desarrollan nuevas maneras de afrontar el estrés y de comunicarse. Sin embargo, algunas personas pueden necesitar no sólo modificar su comportamiento, sino también entender porqué han recurrido a esto.

Existen una serie de técnicas que pueden reducir el riesgo de lesión seria o reducen al mínimo el daño causado por las autolesiones. Esta lista no es exhaustiva (las personas difieren en cuento a las técnicas que les resultan útiles), de modo que si una no te funciona, prueba con otra:

  1. Para e intenta descubrir qué tendría que cambiar para no sentir más el deseo de dañarte.
  2. Cuenta hacia atrás empezando desde el diez.
  3. Busca cinco cosas, una para cada sentido, a tu alrededor, para dirigir tu atención hacia ellas y hacia el presente.
  4. Respire lentamente. Inspira profundamente por la nariz y expulsa el aire por la boca.

Si todavía sientes necesidad de dañarte, intenta lo siguiente:

  1. Píntate una línea usando témpera y tus propios dedos en vez de cortarte.
  2. Utiliza un saco como los de boxeo para golpear.
  3. Haz flexiones rápidas, salta a la comba o cualquier otro tipo de ejercicio físico intenso.
  4. Grita (aunque sea un grito silencioso).
  5. Frótate con hielo en la zona donde sientes deseo de lesionarte.
  6. Abre cualquier libro al azar y empieza a leer en voz alta (o ten preparado un libro concreto para estos casos, o un poema o algo que hayas escrito especialmente para leer en estos momentos). Si profesas alguna religión puedes recitar una oración.
  7. Empuja con fuerza la pared, como si quisieras desplazarla o echarla abajo (pero sin golpearte, sólo empuja). O bien tira de un objeto muy pesado, tratando de arrastrarlo.

Las mencionadas en la página anterior son estrategias para utilizar justo en el momento en que sientes deseos de dañarte. Después, puedes utilizar otras estrategias:



  1. Busca ayuda de un psicólogo. El daño a uno mismo es casi siempre un síntoma de otro problema o problemas subyacentes y puede ser necesario tratarlos todos con ayuda profesional.
  2. Analiza con detalle qué es lo que te lleva a sentirte así (qué pensamientos, situaciones o emociones concretas; qué sucedió justo antes de desear dañarte). Puedes llevar un diario o registro donde anotes todo esto.
  3. Lleva un diario donde anotes todos tus pensamientos,emociones y sucesos del día. Céntrate más en los aspectos positivos de tu vida y escribe los negativos desde una perspectiva de búsqueda de soluciones y preguntándote si te puede aportar algo bueno a larga, cómo puedes utilizar el suceso para crecer, etc.
La paradoja de la autolesión

Muchas personas caen en comportamientos que son dañinos para sí mismas, como fumar o beber en exceso. Pero la diferencia principal entre estos comportamientos y el de alguien que corta repetidamente sus propios brazos es que la gente no fuma con la intención de dañarse. El daño es un efecto secundario desafortunado, y la razón por la que fuman es el placer. En cambio, quienes se cortan se proponen lastimarse.

Hay también una distinción importante entre el intento de su***dio y la automutilación. En el caso de intento de su***dio (por ejemplo, por la ingestión de píldoras), el daño causado es incierto y básicamente invisible; por el contrario, cuando una persona se hace cortes, el daño es claro, predecible y a menudo altamente visible.


Abuso sexual en la infancia

Muchas personas afirman que comenzaron a dañarse a sí mismas en la niñez, disfrazando los rasguños y moratones como accidentes y que progresaron hacia cortes y quemaduras más sistemáticas en la adolescencia.

La automutilación y otras conductas autodestructivas son comunes en personas que han sido víctimas de abuso sexual en la infancia (R.P. Kluft, 1990), debido a las emociones tan intensas y desagradables que los recuerdos del abuso pueden llegar a producir, o bien como un modo de castigarse a sí mismas, por haber interiorizado una imagen muy negativa de sí mismas, con gran autodesprecio y baja autoestima. Es decir, el abuso, puede hacer pensar a una persona que hay algo malo en ella y por eso le sucedió algo tan terrible.

Otras teorías afirman que debido a que a estas víctimas se les prohibió revelar la verdad acerca del abuso y maltrato vivido en la infancia, utilizan la auto-mutilación como un modo de expresar al mundo el horror del abuso vivido.

Las investigaciones parecen mostrar que las personas que se autolesionan han vivido en ambientes que los infravaloraban como personas; un ambiente en el que la comunicación de experiencias privadas se encuentra con respuestas inadecuadas o extremas. La expresión de experiencias privadas, por tanto, no se valida adecuadamente sino que es trivializada o castigada.

Por supuesto, no todas las personas víctimas de abusos sexuales en la infancia se dañan a sí mismas, ni todas las personas que se autolesionan han sido víctimas de abusos.


La adicción a las endorfinas

Una teoría biológica afirma que los cortes desencadenan la liberación de endorfinas por el cuerpo que acaba creando adicción. Estas sustancias son opiáceos naturales que producen una sensación de bienestar y alivian el dolor. Así, algunos autores consideran que estas personas han llegado a ser adictas a sus propias endorfinas, motivo por le que continúan cortándose repetidas veces. Pueden incluso sufrir una especie de síndrome de abstinencia si no se cortan durante un tiempo. Los medicamentos usados para tratar adictos a la heroína son eficaces con quienes se autolesionan, pero sólo en las personas que dicen tener una sensación similar a la producida tras tomar drogas después de cortarse.

Otra teoría se basa en el principio psicológico de que todo comportamiento tiene consecuencias que lo están recompensando de alguna manera. Por ejemplo, lograr la atención de otra persona a través de la autolesión o castigarla de alguna manera (por no haberla protegido de los abusos, por ejemplo).
 
Demencia asociada a la enfermedad de Parkinson. Síntomas, causas y tratamientos.

La enfermedad de Parkinson es fundamentalmente conocida por ser un trastorno de los movimientos corporales y el equilibrio, sin embargo, otras consecuencias no motoras, como la demencia, contribuyen en gran medida al deterioro físico y mental de las personas que padecen la enfermedad.

demencia-y-párkinson-2.jpg


La demencia asociada al parkinson (PDD, así la llamaré en lo adelante), según recientes estudios afecta en la actualidad entre el 24 y el 31% del total de los enfermos, aunque este es un dato que varía considerablemente de investigación en investigación (Aarsland, Zaccai, & Brayne, 2005).

Presenta características propias que la diferencian de la demencia asociada al Alzheimer (AD) y de la demencia con cuerpos de Lewy. Aprender a diferenciarlas es vital para saber cómo proceder con el tratamiento y establecer un pronóstico efectivo sobre la enfermedad.

Veamos, para evitar confusiones, qué es la demencia asociada a la enfermedad de Parkinson (PDD), qué se discute en el campo de la ciencia, y qué plantean las investigaciones más actuales sobre su tratamiento.

También te puede interesar leer: ¿El párkinson es hereditario?

¿Cómo saber si una persona está afectada por PDD?
Demencia-por-parkinson-300x250.jpg


La demencia asociada al Parkinson (PDD) es un deterioro en el pensamiento y las funciones de razonamiento de personas que han sido diagnosticadas con la enfermedad de Parkinson.

Alrededor de los cinco años del diagnóstico de la enfermedad, las personas comienzan a manifestar los primeros síntomas de deterioro de funciones cognitivas como la atención o la orientación espacial, aunque algunos enfermos comienzan a tener estos síntomas incluso poco después del año de diagnosticados.

En la PDD, al contrario de la demencia por alzhéimer, predomina el deterioro de la atención (les cuesta mucho concentrarse), de las habilidades para procesar la información visual—dificultades para orientarse en el espacio, calcular las distancias, caminar sin tropezar— y de las funciones ejecutivas, lo que puede manifestarse en dificultades para regular el comportamiento y para establecer, por ejemplo, un plan para el día y seguirlo (Poewe et al., 2008).

En el párkinson, la memoria y el lenguaje están menos afectadas que las funciones que mencionamos antes y se considera, además, que en las personas en las que predomina la rigidez y lentitud de movimientos, el deterioro de las funciones cognitivas como la atención es menor que en aquellos en los que predomina el temblor (Vargas, 1997).

Demencia-asociada-al-parkinson.jpg


Otros síntomas comunes de la PDD incluyen:

  • Síntomas neuropsiquiátricos, que son muy comunes. La persona con párkinson cuando comienza el deterioro puede tener alucinaciones visuales, esto es, ver cosas que no existen en realidad.
  • Trastornos del sueño.
  • Ideas paranoides, de daño y de persecución.
  • Depresión en forma de tristeza, melancolía, llanto.
  • Ansiedad e irritabilidad.
  • Deterioro de la memoria, aunque no es el síntoma predominante.
Qué causa la demencia asociada a la enfermedad de Parkinson y cuáles factores incrementan el riesgo.
cuerpos-de-Lewy.png


Las causas de la demencia asociada a la enfermedad de Parkinson, como muchas veces sucede en las enfermedades neurodegenerativas, no están del todo claras. Se considera que a nivel cerebral los llamados cuerpos de Lewy, unas estructuras redondas que se acumulan en el cerebro de los enfermos de párkinson y también en los afectados por la demencia con cuerpos de Lewy, son los responsables fundamentales de que mueran neuronas implicadas en otros procesos no motores.

La presencia de estos cuerpos de Lewy, además de tener síntomas muy comunes, es lo que ha llevado a algunos especialistas a considerar la demencia asociada a la enfermedad de Parkinson y la demencia con cuerpos de Lewy como una misma entidad, sin embargo, el consenso actual es que deben diagnosticarse por separado.

Diferencia-demencia-con-cuerpos-de-Lewy-y-demencia-parkinson-300x250.jpg


La diferencia fundamental entre una y otra está en el tiempo en el que aparecen los síntomas de demencia. En el caso de la PDD, estos pueden aparecer a partir de un año o más del diagnóstico.

Para diagnosticar demencia con cuerpos de Lewy las alteraciones motoras y del pensamiento deben surgir casi a la par o al menos estas últimas, las alteraciones cognitivas, aparecer dentro del primer año en que surgen las alteraciones en los movimientos.

También te puede interesar leer: Test LBCRS de Galvin: diagnosticar demencia con Cuerpos de Lewy.

Como factores de riesgo de PDD también se reconocen elementos comunes a todas las demencias, como la edad: a mayor edad, mayor riesgo de desarrollar demencia. También influye el nivel de deterioro en los movimientos y el equilibrio. Como tal vez supongas, mientras más graves sean los síntomas de base de la enfermedad de Parkinson, mayor probabilidad existe de que una persona padezca PDD.

Otros factores de riesgo también pueden ser:

  • Las alucinaciones visuales en una persona que nunca tuvo antes síntomas de demencia.

  • Somnolencia diurna excesiva.

  • Predominio de síntomas como el congelamiento de la marcha, problemas de equilibrio y caídas frecuentes.
Tratamientos para la demencia asociada a la enfermedad de Parkinson.
Tratamiento-demencia-parkinson-300x250.jpg


Al igual que para otras muchas demencias, la asociada a la enfermedad de Parkinson no tiene cura. No existe un fármaco que revierta o pare el progreso de la demencia. Los tratamientos actuales son sintomáticos.

Así, para los síntomas cognitivos como la desorientación o los problemas para procesar la información visual se utilizan los llamados inhibidores de la colinesterasa, como el Aricept. Que son los mismos fármacos que se emplean en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.

En el caso de síntomas como las alucinaciones, hay que tener un cuidado extremo al usar medicamentos antipsicóticos en enfermos de párkinson porque las consecuencias pueden ir desde un empeoramiento de los síntomas parkinsonianos, hasta cambios en el estado de conciencia.

Con relación a la medicación se presenta un conflicto añadido: el fármaco tradicional para controlar los problemas motores, la levodopa, puede empeorar las alucinaciones y la confusión en los enfermos con demencia. El médico debe ser especialmente cuidadoso ajustando la medicación en estos casos.

Por último, recordar que no solo con los fármacos se trata la enfermedad de Parkinson y la demencia que pueden desarrollar los enfermos. Tratamientos no farmacológicos que surgen desde disciplinas como la terapia ocupacional, la neurpsicología y la fisioterapia pueden aportar mucho a la calidad de vida del enfermo a la par que ayudan a controlar los síntomas.

También te puede interesar leer: Tratamientos no farmacológicos en la enfermedad de Parkinson.


https://infotiti.com/2016/02/demenc...-de-parkinson-sintomas-causas-y-tratamientos/
 
¿Existe una personalidad parkinsoniana? Una pregunta que se hace desde hace mucho.

Algunos científicos han postulado que existe algo así como una personalidad parkinsoniana, determinada en gran medida por las alteraciones a nivel cerebral. La teoría está lejos de poder ser demostrada.

PErsonalidad-parkinson.jpg


La personalidad está compuesta por aquellos rasgos estables que hacen a cada individuo diferente del resto de los humanos. Si piensas en tu hermano o en tu mejor amigo, enseguida te vendrán a la cabeza un cúmulo de características que los hacen únicos y te permitirían identificarles entre millones de personas.

Pero a menudo, muchos de nuestros rasgos de personalidad pueden hacer que enfermemos. Personas irritables o competitivas tienen grandes probabilidades de ser hipertensos. Pero la relación entre personalidad y enfermedad no solo se da en esa dirección, sino que los cambios que provoca determinado mal pueden alterar nuestra forma de ser.


En el caso del párkinson, se considera que la enfermedad se está desarrollando mucho antes de su debut evidente a través de síntomas motores. Teniendo en cuenta lo anterior, algunos científicos han sugerido que existe algo así como una personalidad típica de los enfermos de párkinson. Se trata de una idea polémica contra la que se levantan ciertos argumentos, pero que no deja de ser interesante. Si sigues leyendo, te enterarás de cómo se supone que es la “personalidad parkinsoniana”.
También te puede interesar leer: Género y párkinson: hasta aquí llegan las diferencias.

¿En que se basa esa idea de la personalidad parkinsoniana?
La teoría acerca de una posible personalidad del enfermo de Parkinson, fue formulada desde inicios del siglo XX. Para entender las razones por las cuales se pensó en ella, es importante que sepas que las características de nuestro sistema nervioso modulan la formación de nuestra persona y en caso de traumatismos craneoencefálicos pueden, incluso, ocurrir cambios bruscos en quiénes somos.

Es por ello que se llegó a creer que, influidas por las alteraciones del sistema dopaminergico, las personas que algún día debutarán con párkinson tienen unas determinadas características de personalidad.

¿Qué características tendría la supuesta personalidad parkinsoniana?
Parkinson-personalidad.jpg


Algunas de las principales características de este tipo de persona serían:

  • Introversión
  • Cautela
  • Ausencia de búsqueda de nuevas sensaciones.
¿Argumentos en contra?
Los científicos que están en desacuerdo con esta teoría, afirman que los estudios que se han realizado se han basado en los recuerdos del propio paciente y de sus familiares. Para ellos es muy difícil distinguir de forma retrospectiva característica de la personalidad, que anteceden la aparición de las anomalías motoras típicas del párkinson.


Estos científicos también han intentado otras vías de acercarse al problema, comparando las características de personalidad de los enfermos de párkinson con las de otros enfermos con problemas funcionales semejantes. No han encontrado diferencias significativas entre ambos grupos, lo cual no sería posible si existiera algo así como una personalidad parkinsoniana.
Sin embargo, las incógnitas siguen abiertas; en la historia de la ciencia lo que sobran las vueltas a empezar sobre una misma idea. Habrá que ver qué depara el futuro.

También te puede interesar leer: Fases del párkinson.

https://infotiti.com/2016/10/personalidad-parkinsoniana/
 
Nellie Bly, la reportera que se infiltró en un psiquiátrico y destapó sus abusos
Por
Ana Karina Gourmeite


En una época llena de represión para las mujeres, la valiente reportera Nellie Bly logró exponer el oscuro mundo de las instituciones mentales en los Estados Unidos, donde los abusos y maltratos a los pacientes eran algo casi común. Gracias a su impresionante trabajo, se convirtió en un icono del periodismo de investigación y su historia es absolutamente fascinante. Descúbrela con nosotros.

Nellie Bly, la periodista que fingió sufrir un trastorno mental para revelar los abusos en los hospitales psiquiatrícos
El nombre real de Nellie Bly era Elizabeth Cochran Seaman, nacida el 5 de mayo de 1864. Esta periodista estadounidense también fue escritora, inventora y filántropa, destacada por ser una pionera en su campo, y lanzar un nuevo tipo de periodismo de investigación, basado en la infiltración.

Nellie tuvo una infancia privilegiada antes de convertirse en un icono feminista y periodístico. Su padre fue un estimado juez y empresario, que se casó dos veces y tuvo 15 hijos entre sus dos esposas (Elizabeth fue la número 13). Murió cuando ella tenía seis años y, por desgracia, no reconoció a su segunda familia en su testamento, por lo que la familia de Elizabeth atravesó una dura situación económica.

A los 15 años, comenzó a estudiar para ser profesora, pero pronto se quedó sin dinero para continuar con su educación. Su historia podría haber terminado allí, si no fuera por una carta anónima que escribió al editor del Pittsburgh Dispatch, respondiendo a una columna que criticaba lah idea de que las mujeres trabajaran. El editor quedó tan impresionado ante la escritura de Elizabeth, que le ofreció un trabajo como reportera. Tenía sólo 21 años en aquel momento.

Como escritora, adoptó el pseudonimo Nellie Bly, como solían hacer las periodistas mujeres en la época. Centró sus primeros trabajos en la difícil situación de las trabajadoras, escribiendo una serie de artículos de investigación sobre las mujeres que eran obreras, pero la presión editorial la empujó hacia las llamadas “páginas femeninas”.

Insatisfecha con estos deberes, tomó la iniciativa y viajó a México para servir como corresponsal en el extranjero. Aún con sólo 21 años, pasó casi medio año informando sobre las vidas y costumbres del pueblo mexicano. Sus escritos más tarde fueron recopilados y publicados en forma de libro, titulado Seis Meses en México. Nellie escribía lo que pensaba, sin rodeos. En un informe de su estancia, protestó sobre el encarcelamiento de un periodista local por criticar al gobierno mexicano, durante la dictadura de Porfirio Díaz.

Cuando las autoridades mexicanas se enteraron de lo que había escrito Bly, la amenazaron con arrestarla, lo que la llevó a abandonar el país. Ya desde casa, describió a Díaz como un tirano que oprimía al pueblo mexicano y controlaba la prensa.

Sin embargo, cuando se hizo evidente que el Dispatch, el diario que la había permitido iniciar su carrera, no le permitía crecer, escribiendo los artículos que ella tanto deseaba, se fue. Se mudó a Nueva York y encontró un trabajo con la editorial New York World. El periódico encargó a Nellie que investigara el asilo de la isla de Blackwell, una institución para mujeres diagnosticadas como dementes.

En 1887 a la edad de 23 años, Nellie aceptó fingir ser una persona mentalmente trastornada con el fin de entrar en el asilo e investigar de encubierto.

Para ello, se presentó como Nellie Brown e interpretó su papel en una “boarding house”, la casa de una familia en la que podías pasar temporadas, a cambio de un precio. No tuvo que esforzarse mucho para que los dueños de la casa la consideraran “una loca”, tras negarse a ir a la cama y decirles que parecían dementes. Después de engañar a varios médicos que la consideraron mentalmente trastornada, fingió una angustiosa amnesia (gritaba repetidamente “¡No recuerdo nada! ¡No recuerdo nada!”) ante un tribunal, que declaró que alguien debía haberle proporcionado algún tipo de medicación o droga que la había dejado en aquel estado.

Posteriormente también en el Hospital de Bellevue se la consideró demente y Nellie, al fin, logró infiltrarse en Blackwell.

La isla de Blackwell fue construida como un refugio para las personas incapaces de integrarse en la sociedad. Allí fue confinada Nellie, donde se dio cuenta de lo terribles que eran las condiciones, experimentándolas en sus propias carnes.

asilo-de-blackwell-nellie-bly.jpg


Los pacientes eran sometidos a baños de hielo, temperaturas frías y comidas no comestibles. El personal ataba, maltrataba psicológicamente y golpeaba a los pacientes y los mantenía en condiciones inseguras y antihigiénicas.

La comida estaba en mal estado y el agua estaba sucia, haciendo difícil que sólo alguien desesperado se atreviera a beberla. Además, el suelo estaba sembrado de restos de esos alimentos, que nadie limpiaba, lo que hacía que las ratas camparan a sus anchas por todo el recinto.

En cuanto a los pacientes, Nellie reflexionaría lo terrible del tratamiento que recibían y la imposibilidad de mejorar, siendo sometidos a tales torturas. Nellie y sus compañeros pasaban los días, de 6 de la madrugada a 8 de la tarde, sentados en unos bancos duros e incómodos, sin la posibilidad de moverse o hablar, ni siquiera de leer. Como imaginarás, si se atrevían a hacerlo, eran maltratados severamente.

Pasaban frío y nadie les brindaba ropa de abrigo, y según su experiencia, incluso cuando uno se encontraba temblando, con los dientes castañeantes y los labios azulados, un trabajador no dudaría un segundo en tirar cubos de agua helada sobre el paciente, sin importar cómo se sintiera.

Nellie no necesitó mucho tiempo para estar segura de que el asilo era totalmente inadecuado para cualquiera, pero se había disfrazado demasiado bien. Incluso después de revelar su cordura, el personal del hospital le negó el alta.

Permaneció en Blackwell durante diez días, hasta que el periódico envió a un abogado para liberarla.

Después de su liberación, publicó un artículo titulado “Ten days in a Madhouse (Diez días en un manicomio)”. En él, Nellie retaba a quienes la habían enviado al psiquiátrico a permanecer en él una temporada y mantener bajo esas condiciones su tan preciada cordura. Según su opinión, cualquier mujer sana como ella, pasados 2 meses en aquel horrible lugar, terminaría trastornada para siempre.

nellie-bly-10-d%C3%ADas-en-un-asilo-psiquiatrico.jpg


El artículo causó tal revuelo, que Nellie fue llamada a testificar frente a un gran jurado sobre las experiencias que ella y sus compañeros pacientes habían sufrido.

Posteriormente, el asilo echó a los miembros del personal responsables de los abusos y maltratos y gestionó la mejora de la alimentación y el saneamiento de la institución. Más importante aún, la historia de Nellie causó que el comité de asignaciones reservara 1.000.000 de dólares adicionales para incrementar la calidad de vida de los pacientes.

¿Qué te ha parecido este caso? Nosotros nos quitamos el sombrero ante la valentía de Nellie Bly, que se atrevió a experimentar ella misma los horrores, para poder hablar de ellos y denunciarlos, provocando el cambio de una desgraciada situación. ¡Gracias a personas como ella, se logran muchas mejoras!
 
Última edición:
EE UU aprueba un nuevo antidepresivo en forma de ‘spray’ nasal
El medicamento, que promete una rápida eficacia, debe consumirse en un consultorio o en una clínica bajo supervisión médica


ANTONIA LABORDE
Washington 6 MAR 2019



1551841499_042582_1551844420_noticia_normal.jpg

Imagen proporcionada por Janssen del nuevo medicamento Spravato en formato de 'spray' nasal. AP



La máxima autoridad sanitaria de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado este martes un nuevo antidepresivo presentado como una revolución para el tratamiento de la enfermedad. El compuesto del medicamento es la esketamina y se comercializará en forma de spray nasal bajo el nombre de Spravato, distribuido por Janssen, la unidad farmacéutica de Johnson & Johnson's. El nuevo fármaco está pensado para las personas que ya hayan probado otros medicamentos de este tipo. En Estados Unidos más de 16 millones de adultos sufren depresión.


La FDA restringió la distribución del fármaco, ordenando su uso bajo vigilancia médica, debido al "potencial de abuso" que puede provocar. El tratamiento recomendado es consumirlo dos veces a semana, durante un mes, con refuerzos si es necesario, mientras se toma un antidepresivo oral de uso común. El comité de expertos sanitarios ha ordenado que las dosis se tomen en el consultorio de un médico o en una clínica, con los pacientes controlados durante al menos dos horas y dejando un registro por escrito de la experiencia.

La esketamina está relacionada con la ketamina, que es usada como un anestésico en humanos y animales y que también es un narcótico. "Nuestro completo programa de investigación sobre la esketamina en forma de spraynasal demuestra una relación riesgo-beneficio positiva para los adultos que sufren una depresión resistente a los tratamientos", defendió Husseini K. Manji, responsable de terapias en el campo de las neurociencias en Janssen. El compuesto podría suponer una nueva esperanza para los pacientes cuyos organismos se resisten a los medicamentos actualmente disponibles.

La noticia fue celebrada entre los doctores que tratan la depresión, según recoge The New York Times, aunque también la tomaron con cautela. Cuando se anunció la entrada al mercado de antidepresivos como el Prozac y el Paxil la efectividad fue “enormemente exagerada”. Los resultados de los ensayos de esketamina, que fueron pagados y realizados por Janssen, fueron mixtos. Sin embargo, Pierre de Maricourt, médico del hospital Sainte-Anne en París, quien participó en dos de las pruebas clínicas, destacó la "significativa efectividad y la velocidad de acción" de la esketamina "en unos pocos días, cuando toma de seis a ocho semanas para un antidepresivo convencional".

https://elpais.com/sociedad/2019/03/06/actualidad/1551841499_042582.html
 
Back