Ríos de España

Ávila y Madrid se enzarzan en una «guerra» por el agua del Alberche
Municipios abulenses culpan a la Comunidad de mermar los embalses de San Juan y del Burguillo con sus captaciones
El Canal de Isabel II defiende su gestión, que prima «garantizar el abastecimiento» en la región frente a otros usos como el recreativo
guerra-agua-alberche-khY--620x349@abc.jpg

SeguirAdrián Delgado@AdelgadoLeon

MADRID
Actualizado:28/07/2019 01:43h

Las aguas del Alberche, a su paso por Ávila y Madrid, más que revueltas bajan escasas. El afluente del Tajo está a punto de desencadenar una «guerra» entre aquellos que beben –y que viven de él– a ambos lados de la provincia abulense y la región madrileña. Con los embalses de San Juan, que comparte orillas entre ambas, y el del Burguillo, plenamente en Ávila, bajo mínimos –al 32,61% y el 36,32% de capacidad, respectivamente– los municipios ribereños de la provincia vecina denuncian estar sufriendo este verano la «ruina del sector turístico». La «culpa», sostienen, la tienen las captaciones de agua que realiza el Canal de Isabel II para las reservas de la región. Así lo recoge una moción del PSOE que será votada en el Pleno Ordinario de la Diputación de Ávila que se celebrará mañana y que, según sus promotores, tiene visos de ser aprobada por «unanimidad».

En ella, los socialistas abulenses instan al resto de grupos políticos a mostrar «su rechazo» a lo que consideran un «ejercicio abusivo y arbitrario» por parte del Canal de Isabel II. Encabezados por su portavoz, Pedro José Muñoz González –alcalde de Cebreros–, el texto arremete directamente contra Madrid y el uso que da a las dos concesiones sobre el o que tiene autorizadas por la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT). «Lo único que estamos pidiendo es que el agua no se detraiga de una forma preventiva», asegura a ABC tras incidir en que, frente a los citados embalses, pantanos madrileños como Valmayor superan el 60% –la última medición disponible era ayer del 59,68%–. «Esa gestión está creando dificultades económicas a todo el desarrollo turístico de la zona, muy enfocado al uso recreativo de las aguas. Son los únicos pantanos, en las cercanías de Madrid, que tienen la autorización para ser utilizados para la navegación, el piragüismo y el baño», destaca.

Frente a estas acusaciones, el Canal se defiende asegurando que es «responsable de garantizar el suministro de agua a una población de 6,5 millones de habitantes». «Es la CHT la competente, y no Canal, para determinar las normas de explotación en el sistema del Alberche», reiteran ante las críticas. Para el ente madrileño prima garantizar el abastecimiento frente a «otros usos». Desde la Diputación señalan que los municipios más afectados son El Barraco, San Juan de la Nava, Navaluenga o Cebreros. Más allá de la imposibilidad de practicar deportes náuticos o de refrescarse en sus aguas, alertan de que incluso el abastecimiento a algunas zonas de estas localidades se puede ver «comprometido». «La urbanización cebrereña de Calas de Guisando, situada en la cola del pantano de San Juan, ya está teniendo dificultades porque solo se está abasteciendo del caudal ecológico», explica Muñoz. La vista desde sus casas es realmente desoladora, con embarcaciones encalladas en el fondo seco del embalse.

De obtener el voto favorable de la mayoría de los miembros de la Diputación Provincial de Ávila, la moción contempla solicitar una reunión «urgente» con el presidente del Ejecutivo madrileño, Pedro Rollán –«o con el presidente o presidenta de la misma, en el caso de superar la investidura», señala el texto–. El objetivo es «trasladar el malestar de la provincia de Ávila por el quebranto económico que se está produciendo en los municipios del bajo Alberche». Pero las exigencias de los socialistas van más allá: «Para solicitarle –al Gobierno regional– el pago de la deuda histórica por haber sustentado, en parte, el desarrollo de la Comunidad de Madrid, en un recurso, el agua, detraído y derivado del río Alberche, sin pagar contraprestación alguna para los municipios afectados de la cuenca cedente», añaden. Preguntado al respecto, el portavoz socialista que firma la moción sugiere que, esa contraprestación pueda ser «económica, en atención sanitaria, o infraestructuras de transportes». «El 38,95% del agua que consume Madrid proviene del río Alberche», argumenta.

Restricciones
Se da la circunstancia añadida de que, ante la sequía que afecta a la zona, la CHT restringió el volumen de la concesión a Madrid al 50% –las dos que tiene autorizadas suman 219,80 hm3–. Fuentes regionales han confirmado a este diario que el Canal de Isabel II presentó un recurso por la vía del Contencioso Administrativo contra esta decisión: «Se utilizan todas las herramientas legales y administrativas para asegurar ese suministro a los madrileños». No obstante, recuerdan que desde la aprobación en noviembre de 2018 del Plan Especial de Sequía de la Demarcación Hidrográfica del Tajo se «han respetado los volúmenes máximos mensuales autorizados». Fuentes de la empresa madrileña señalan que la región no ha salido «especialmente beneficiada» de la decisión de la CHT. «La reducción de volúmenes para abastecimiento en el citado plan especial de sequías ha sido superior a las reducciones contempladas para otros usuarios, incluso aún siendo según la ley de aguas el abastecimiento a la población un uso prioritario frente a regadío o usos recreativos», defienden.

Aunque el PP abulense se reserva el sentido de su voto para el pleno de mañana, su portavoz y presidente de la Diputación, Carlos García, señaló a este diario la necesidad de «tomar en consideración la revisión de las concesiones del Alberche a Madrid». «Es necesario que la Comisión de Desembalse de la confederación del Tajo estudie la necesidad real que tiene ahora mismo la provincia de Ávila y la que tiene, en su caso, la Comunidad de Madrid», aseguró. «No tiene sentido desembalsar agua de un pantano que tiene al 30% su capacidad a otro que tiene un 60%», criticó.

Más allá de la cercanía de posiciones con los promotores de la moción, el popular destaca que «cualquier partido político y cualquier ciudadano abulense lo primero que va a mostrar es la preocupaciónpor llegar a un entendimiento para lograr un acuerdo que satisfaga las demandas de abastecimiento que tenemos ahora mismo». García señala que, ante esta situación de alarma, se han tenido que modificar las tomas de captación. «Eso es una realidad», destacó. No obstante, reconoció, sobre el recurso interpuesto contra la CHT por el Canal de Isabel II a las restricciones, que «cada uno intenta defender los suyos». Pero advirtió: «Las instituciones abulenses, con la Diputación a la cabeza, van a defender los intereses de nuestra provincia».

https://www.abc.es/espana/madrid/ab...uerra-agua-alberche-201907280143_noticia.html
 
Visitando: el río Alhárabe


Arroyo Hondares hacia su confluencia con el Alhárabe
Murcia enclave ambiental


Vista aérea de la cuenca del Alhárabe
Murcia enclave ambiental

Monte de El Sabinar
Murcia enclave ambiental
El río Alhárabe es prácticamente el único río de la Región de Murcia que presenta todavía ecosistemas fluviales bien conservados. Presenta una vegetación de ribera con gran riqueza de especies, así como una fauna rica y variada, entre la que podemos destacar la presencia de la nutria. Toda la zona ha sido propuesta por la comunidad murciana como Lugar de Interés Comunitario (LIC) y su curso y zonas adyacentes han sido catalogados como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

El río Alhárabe nace a 1.440 m de altura, en la ladera meridional de la sierra del Zacatín (Moratalla), unos cientos de metros al oeste de El Sabinar. Tras surcar algunos de los paisajes más hermosos de la comunidad murciana vierte sus aguas a los ríos Benamor y Moratalla, cuyos caudales se incorporan al río Segura 50 km más abajo en las inmediaciones del Santuario de la Esperanza.

Para ser más preciso, el Alhárabe, al que también se le ha nombrado río Grande por ser el más largo de Moratalla, es el resultado de varias fuentes y arroyos que brotan de la sierra del Zacatín y de la serreta de la Torre. Una de ellas, la fuente del Prado, se hace visible en el lavadero público de El Sabinar, una especie de porche cubierto con tejas rojizas para preservar de la lluvia a las escasas mujeres que enjuagan la ropa en las pilas.

El sobrante del agua salva la carretera de Benizar y se esparce por el prado, a veces los hace desmandada y otras por la canaleta que bordea las tapias del cementerio, un pequeño camposanto con media docena de lustrosos cipreses. Pero el verdadero río se desliza perezoso bajo una hilera de chopos, descubre el primer puente y serpentea por los ramblizos del Campo de San Juan, tierra de pastos y cereal.
 
La Eduteca - Las vertientes fluviales de España

Vídeo del área de
CIENCIAS SOCIALES en el que se tratan las vertientes fluviales españolas con todos los ríos principales.
CONTENIDOS: - Vertiente atlántica. - Vertiente mediterránea. - Vertiente cantábrica.



 
Nacimiento del río Miño y sus primeros kilómetros por la Terra Chá

Nacimiento del río Miño y sus primeros kilómetros por la Terra Chá desde Meira hasta Ponte Vilar. Cotos de pesca de Terracha, Castro de Rei y Cospeito



 
ESPAÑA (Tajo: Río Mayor de España)

"El Tajo" Desde Albarracín hasta Toledo. (Cuenca, Guadalajara, Toledo y Madrid) Nace el Tajo a menos de 1600 metros de altitud, en tierras de Teruel vecinas de las de Guadalajara y Cuenca.



 
Guadiana. La Memoria del rio.

Este documental es fruto del proyecto de cooperación regional "Guadiana, el río que nos une" que ha sido cofinanciado con fondos públicos procedentes de la Administración Europea (Fondos Feder, nacional y regional) en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Extremadura 2007-2013 y de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.



 
VISITA AL RÍO TURIA (BUGARRA)

Los alumnos de 3º y 4º de Primaria visitan el cauce del Río Turia en Bugarra. Trabajan el ciclo del agua, la vegetación y fauna del parque fluvial, así como los distintos tipos de fondos y sustratos del río. Vídeo realizado por el profesor Francesc Vicent Nogales Sancho, junto con sus alumnos.


 
La cascada más alta de la península ibérica
Contemplar el salto del Nervión se convierte en una experiencia casi religiosa




La cascada más alta de la península ibérica


La cascada del río Nervión en el Monte Santiago (Mimadeo / Getty Images/iStockphoto)



SERGI RAMIS
18/11/2019



El cañón de Delika es un escalón enorme tallado por glaciares pretéritos en el terreno donde las provincias de Burgos y Álava se encuentran. Es un amplísimo balcón sobre el que obtener un visión casi infinita del verde valle de Orduña. Allí el río Nerbioi (Nervión) nace jugando al escondite para formar la cascada más alta de la península ibérica.
El río se hace el interesante, pues aunque nace en territorio burgalés, pasa inadvertido a la vista de los visitantes, oculto bajo las primeras capas del territorio kárstico por el que se mueve. Pero si se tiene paciencia –mínima, pues aquí la pluviosidad es alta y generosa– para esperar a que llueva varios días seguidos, entonces el riachuelo se desplaza sinuoso y alegre entre las losas de piedra de la superficie para lanzarse inmediatamente a un precipicio no apto para acrofóbicos: se despeña con la elegancia de la cola de un vestido de novia durante 222 metros para dar con el fondo del cañón y seguir su paseo tan tranquilo hasta Bilbao y la desembocadura, entre Portugalete y Getxo.



Espectacular salto del Nervión en invierno


Espectacular salto del Nervión en invierno (David González Rebollo / Getty Images/iStockphoto)



Vascos y castellanoleoneses saben cuándo ir al salto del Nervión. Esperan tres o cuatro días de lluvias fuertes y se encaminan rápidamente hacia el balcón, pues saben que de igual manera que aparece, la cascada es fugaz y dura lo que tardan las aguas en colarse por la esponja de piedra que es el territorio calizo de Gorobel-Sierra Sálvada.
Por la parte alta del cortado hay un sendero bien acondicionado que parte desde los aparcamientos de la zona protegida burgalesa del Monte Santiago. Se transita por un élfico bosque de hayas para aparecer, ya en territorio alavés, junto al canal de piedra que provoca la monumental cascada. Los buitres leonados suelen volar por debajo de tan monumental despeñadero, lo que permite avistamientos cercanos y emocionantes.



Hayedo del Monte Santiago


Hayedo del Monte Santiago (Erlantz Pérez Rodríguez / Getty Images/iStockphoto)



El camino, que reclama máxima precaución para no acercarse al borde, lleva hasta un mirador que pone a prueba el estómago de los senderistas: sobresale del acantilado como un voladizo y tiene el firme de vidrio, para acentuar la sensación de vacío. Pero desde allí se consiguen las vistas más espectaculares del salto del Nervióncuando el potente chorro se va separando progresivamente de la pared para convertirse en una maravillosa cola de caballo. En los más extremos días del invierno, cuando todo el entorno está nevado, la postal es insuperable.
En el paseo por el sendero superior hay una trampa para lobos y un monumento de figuras gigantescas que recuerda cómo se utilizaban. Los pastores perseguían a los depredadores de sus rebaños haciendo un ruido infernal hasta meterlos en un callejón sin salida que conducía a un pozo del que no saldrían jamás. Es un complemento etnológico y cultural a una visita en la que es una maravilla paisajística la que se impone.







Hay una manera complementaria de contemplar la cascada, menos impresionante pero también espectacular. Se trata de caminar el sendero que reclama un par de horas de ida y otras tantas de vuelta desde la aldea de Delika. Entonces se llega hasta el punto donde el chorro rompe sobre las piedras. Hay que ir equipado para recibir un espray permanente. Y aun con chubasquero, acabar empapado resulta inevitable.
Tanto si se decide ver el Salto del Nervión desde arriba como desde abajo, la población de referencia es Orduña, enclave vizcaíno que está a igual distancia de Bilbao que de Vitoria-Gasteiz, 40 kilómetros.

Vascos y castellanoleoneses saben cuándo ir al salto del Nervión. Esperan tres o cuatro días de lluvias fuertes y se encaminan rápidamente hacia el balcón

 
El río Ter / Gerona



Résultat de recherche d'images pour rio ter wikipedia español



El río Ter nace en Ulldeter a 2480 metros de altitud al pie de un circo glaciar en la comarca pirenaica del Ripollés, Cataluña (España), muy cerca de la población de Setcases y, después de una longitud de poco más de 200 km, desemboca en el mar Mediterráneo aguas abajo de Torroella de Montgrí.


El río Ter, de una longitud de 208 kilómetros, es el más largo y caudaloso (25m³/s) de las cuencas internas catalanas. Nace en Ulldeter, en los Pirineos Orientales, y atraviesa las comarcas del Ripollés, Osona, Selva, y el Gironés, pasando por la ciudad de Gerona, y el Bajo Ampurdán, desembocando en el Mediterráneo en la Gola del Ter, entre las poblaciones de Estartit y Pals. Entre Osona y la Selva se encuentra el sistema de embalses Sau-Susqueda-Pasteral, destinados a regular el caudal, a la producción eléctrica, y al aporte de 8 m³/s hacia el área metropolitana de Barcelona para consumo.

En el río Ter, junto al Llobregat, se instalaron muchas colonias industriales textiles que impulsaron la industrialización catalana, como es ejemplo el Canal Industrial del Ter de Manlleu. En su cauce hay instaladas cerca de 200 presas, hoy en día muchas destinadas a la producción de electricidad, ya que la producción textil se trasladó a finales del siglo XX a países asiáticos y Europa del Este, aunque muchas industrias se reciclaron y utilizan la fuerza hidráulica. En cambio la agricultura de regadío no es muy abundante, y está presente principalmente en las comarcas de Gerona y el Bajo Ampurdán, con la presa de Colomés, que irriga una producción de frutales.


Pantano de Susqueda (Altura 135 m, en arco, superficie 466 ha, capacidad 233 hm³)
Pantano del Pasteral (Altura 33 m, gravedad, superficie 35 ha, capacidad 2 hm³)
Pantano de Colomers (Altura 15 m, gravedad, superficie 70 ha, capacidad 1 hm³)
Pantano de Seva (río Gurri) (Altura 15 m, gravedad, superficie 2 ha, capacidad <1 hm³)
Pantano de Sau en Vilanova de Sau (capacidad 155 hm³)

https://es.wikipedia.org/wiki/Río_Ter
 
Parque Natural Barranco del Río Dulce

Visitamos "En Profundidad" el Parque Natural del Barranco del Río Dulce situado en Pelegrina (Guadalajara) descubriendo el contraste de sus paisajes, el precioso recorrido del Río Dulce



 
Madrid desde el aire: Del Jarama al Henares

El río Lozoya fluye hacia abajo buscando el Jarama. Sobrevolamos sus verdes praderas y sus impresionantes cañones y alcanzamos el bonito pueblo de Patones de Arriba, entre cerros y pizarra. Hacia el oeste, Torrelaguna y su iglesia gótica, y por las verdes vegas del Jarama, nos desviamos hacia Guadalix de la Sierra y el embalse de Pedrezuela. Volviendo al curso del río, pasamos por Talamanca, Fuente el Saz y Algete. El Henares aparece por el este. Sobrevolamos la cárcel de Meco y llegamos a la gran Alcalá, hoy gran ciudad, pero de pasado milenario.

Pezuela, Nuevo Baztán y la gran urbanización de Eurovillas nos abren el camino hacia campos de amapolas y lavanda, y alcanzamos Loeches, Campo Real y Arganda del Rey, tradicional cruce de caminos en la ruta natural de Madrid hacia Levante. Acabamos nuestra ruta con la impactante imagen de la explosión urbanística de Rivas Vaciamadrid, convertido de pueblo a ciudad en pocos años, y lugar de contrastes entre explotación industrial y los paisajes del Parque del Sureste.



 
Back