El organismo presidido por Thomas Bach anunciará la próxima semana una decisión que puede desencadenar, a dos semanas de Río, una de las crisis más graves del movimiento olímpico.
Rusia es una de las grandes potencias el atletismo mundial y tenía preparado un equipo con 68 atletas, liderado por la una de las reinas del atletismo mundial de la última década, la plusmarquista de pértiga Yelena Isinbayeva, doble campeona olímpica y triple campeona mundial.
La decisión del TAS, anunciada el jueves al mediodía, ha confortado y sorprendido al mundo del deporte. Confortado porque supone que una serie de hechos denunciados en varios informes de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) no quedarán sin sanción. Sorprendido, porque para alcanzarla los tres árbitros de la corte suprema deportiva, el italiano Luigi Fumagalli, el norteamericano Jeffrey G. Benz y el británico James Robert Reid, han debido romper, en aras de un bien mayor como la limpieza de las competiciones, con conceptos antes sacrosantos, como la presunción de inocencia y la no retroactividad de los reglamentos.
El 13 de noviembre pasado, viernes, pocos días después de que un primerinforme Pound de la AMA sacara a la luz cómo en connivencia con la IAAF Rusia había logrado que no se sancionaran decenas de positivos, el presidente de la IAAF, Sebastian COE anunció la suspensión inmediata de la federación rusa. Eso significaba que ningún atleta ruso podría participar en ninguna competición organizada fuera de sus fronteras, incluidos grandes mítines, Mundiales, Europeos y Juegos Olímpicos.
los avances del informe McLaren, la IAAF constató que no había avances en la lucha antidopaje, antes al contrario, la irregularidades se multiplicaban, y que ningún atleta ruso que no hubiera sido controlado fuera de Rusia podía probar su limpieza. La federación de atletismo rusa seguiría suspendida, pero la IAAF permitiría participar en Río a aquellos atletas que demostraran que no se habían dopado.
En el artículo 22.1A del reglamento mundial del atletismo, norma por la que se rigen todas las competiciones, incluida la olímpica, Coe dictó la ley de la presunción de culpabilidad, que el COI apoyó y el TAS ha legitimado. Ese artículo excepcional señala que podrán participar en competiciones los atletas de una federación suspendida por el mal funcionamiento de sus sistemas de lucha contra el dopaje si ese deportista hubiera residido largo tiempo fuera de Rusia y sus muestras, por lo tanto, no se hubieran analizado en el tramposo laboratorio de Moscú. Estos atletas que cumplieran los requisitos, de todas maneras, competirían como “atletas neutrales”, sin derecho a bandera ni a himno, representándose a sí mismos. También se admitiría a título individual a aquellos atletas que hubieran denunciado el sistema, un párrafo unipersonal redactado para premiar a la ochocentista Yulia Stepanova, quien castigada por dopaje había hablado para acusar a los responsables.
Después de examinar las peticiones de inscripción de los atletas rusos para Río, la IAAF solo aprobó la de la saltadora de longitud Daria Klishina, que lleva años residiendo en Estados Unidos. Los demás, apoyados por su comité olímpico, que también se personó, recurrieron al TAS pidiendo en primer lugar participar bajo la bandera rusa o, en su defecto, como atletas neutrales. Su principal argumento fue que ninguno estaba suspendido por dopaje y que todos se habían sometido a los reglamentos de la IAAF mientras su federación existía y que después han estado a disposición de quien hiciera falta. También subrayaron que no se puede modificar un reglamento un 17 de junio y darle carácter retroactivo, pues nadie podía antes seguir unas normas que no existían.
Al no admitir su demanda, el TAS da valor legal al controvertido artículo 22.1ª, un artículo propagandístico en el fondo, no sin tener que hacer de tripas corazón sus árbitros, tal como se refleja en uno de los párrafos, en el que muestran “su preocupación por la inmediata entrada en vigor con carácter retroactivo de tal regla, aplicada desde el 17 de junio de 2016 para proporcionar criterios que permitieran competir a atletas de federaciones nacionales suspendidas. Tal regla describe criterios basados en una larga actividad previa a su entrada en vigor y, en la práctica, no ofrece a los atletas que reclaman ninguna posibilidad de poder cumplirlas”
ampliar foto
El secretario general del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), Matthieu Reeb, delante del edificio del organismo en Lausana. LAURENT GILLIERON EFE
El lunes pasado, justo en vísperas de la vista en la sede del TAS en Lausana del caso ruso, el informe McLaren añadía más detalles a la corrupción de la lucha contra el dopaje en Rusia, que había permitido que se dieran como negativos 377 positivos de deportistas rusos de al menos 20 deportes olímpicos de verano, no solo atletas. Tras su publicación la AMA, un organismo financiado al 50% por el COI y presidido por uno de sus miembros, el británico Craig Reedie, pidió la inmediata exclusión de Rusia de los Juegos de Río.
Image copyrightEPA
Image captionMatthieu Reeb, secretario general del TAS, revela a la prensa el fallo del tribunal.
Los atletas de Rusia no podrán competir en los Juegos Olímpicos de Río 2016 después de que el Tribunal de Arbitraje del Deporte (TAS, por sus siglas en francés) respaldará este jueves la decisión de vetarlos por el supuesto programa de dopaje patrocinado por el gobierno.
La federación de atletismo rusa fue suspendida por la Federación Internacional de Asociaciones de Atletismo (IAAF, por sus siglas en inglés), tras un informe que encontró un amplio sistema de dopaje.
El Comité Olímpico Ruso y 68 atletas habían apelado la decisión, pero después de escuchar evidencia de ambas partes el Tribunal de Arbitraje falló a favor del veto.
Por su parte, el Comité Olímpico Internacional está considerando un llamado paravetar a todos los deportistas rusos de los Juegos Olímpicos, después de un segundo informe dado a conocer esta semana en el que se denunciaba "un amplio programa de dopaje patrocinado por el Estado ruso".
La IAAF se declaró "satisfecha" que el TAS hubiese apoyado su postura diciendo que el fallo había "creado un campo de juego parejo para los atletas".
Sebastian Coe, el presidente de IAAF, dijo: "Este no es un día para hacer declaraciones triunfales. Yo no me vinculé a este deporte para prohibir a atletas a que compitan".
"Más allá de Río, el cuerpo especial de la IAAF continuará trabajando con Rusiapara establecer un ambiente limpio y sano para sus atletas para que su federación y equipo puedan ser reconocidos y regresar a la competencia internacional", añadió Coe.
¿El fin del camino para los atletas rusos?
A pesar del veto, la IAAF había dicho con anterioridad que un puñado de los atletas rusos podrían competir en Río bajo bandera neutral si cumplían una serie de condiciones, incluyendo el sometimiento a repetidas pruebas antidoping fuera de su país.
Image copyrightAP
Image captionYuliya Stepanova es una de las atletas que ya empezó a competir como neutral. Su etiqueta de identificación dice: "Yo corro limpia".
Por lo menos dos atletas rusas, Yuliya Stepanova (800 metros planos) y Darya Klishina (salto largo), ya han tomado provecho de esta decisión y el fallo del TAS ha abierto el camino para otros hagan lo mismo.
TAS declaró que el Comité Olímpico Ruso todavía podría nominar "atletas de pista y campo que llenen los criterios" para competir como neutrales en los Juegos.
Sin embargo, un portavoz de TAS añadió que el panel "expresó preocupación" que el poco tiempo que queda "no permite la posibilidad para que los atletas cumplan con los criterios".
Los Juegos Olímpicos de Río se inauguran el 5 de agosto.
Informe McLaren desvelara casos de dopaje orquestado en el país desde 2011 hasta 2015.
Según este medio y citando una fuente cercana al máximo organismo del olimpismo, el COI quiere prohibir a Rusia su participación para "mostrar que es una asalto a la integridad de todo el deporte". Además, apunta que las decisiones sobre algunos deportistas las podrían tomar las federaciones de cada deporte, de manera individual.
Reunión telefónica
Después de las figuras rusas del atletismo, sin Juegos Olímpicos tras la confirmación de su suspensión por parte del Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) el jueves, el resto de deportistas del país están al borde del precipicio. Eso podría dejar sin Río-2016 (5-21 agosto) a los voleibolistas rusos, campeones olímpicos en Londres, a los luchadores de ese país, que volvieron de Inglaterra hace cuatro años con 11 medallas, o a Aliya Mustafina, la gimnasta de oro en las barras asimétricas.
La suerte de todos ellos, y del resto de la delegación rusa, está en manos del Comité Olímpico Internacional (COI), que reúne a su Comisión Ejecutiva este domingo por teléfono, antes de comunicar previsiblemente su decisión mediante un comunicado. Tras las nuevas revelaciones del 'informe McLaren' el lunes, el COI tiene complicado mostrarse clemente y muchos parecen apostar por un puñetazo sobre la mesa para mostrar firmeza.
"Sistema de dopaje de Estado", desde 2001, en 30 deportes con la ayuda "activa" de los servicios secretos del Kremlin, irónicamente calificados de "magos" con la sustitución de muestras rusas 'sucias' en los Juegos de invierno de Sochi-2014 por muestras de orina 'limpias'. El documento redactado por el jurista canadiense Richard McLaren, a petición de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), es claro.
Thomas Bach, el presidente del movimiento olímpico, dio a entender el lunes que la respuesta iba a ser contundente: "El COI no dudará en tomar las sanciones más estrictas posibles".
"Los atletas de todo el mundo tienen el mayor respeto por el COI y espero que siga siendo así", advirtió el martes la nadadora zimbabuense Kirsty Coventry, doble campeona olímpica y miembro de la Comisión de Atletas del propio COI. El jueves fueron catorce agencias nacionales de lucha antidopaje, entre ellas las de Estados Unidos, Alemania y Japón, las que enviaron una carta conjunta al COI, pidiendo una respuesta colectiva.
Pesimismo en Rusia
En la prensa rusa, muchos ven posible la sanción extendida y el diario Komsomolskaia Pravda siente que el deporte ruso "no está a un paso, sino a unos milímetros del abismo".
"Lamentamos que la AMA no haya venido a reunirse con nosotros en Rusia durante su investigación", afirmó el sábado Vitali Mutko, el ministro ruso de Deportes, privado de acreditación para los Juegos de Río por su papel y el de su ministerio en el "dopaje endémico" ruso, denunciado igualmente por el Comité Paralímpico Internacional.
Probables recursos
"Lo admitan o no, también es algo político y hay una gran presión sobre las personas que tienen que decidir", insistió el ministro en las páginas del diario ruso Sport Express.
El gobierno ruso, que había hecho del deporte uno de sus ejes para mejorar la imagen del país, podría sufrir indirecta o directamente un duro golpe con la decisión del domingo.
Una eventual exclusión de Rusia por el COI no significaría el final del pulso, ya que podria haber recursos. También quedaría conocer la amplitud de la eventual exclusión, ya que correspondería a las distintas Federaciones Internacionales aplicar, cada una, la medida, pudiendo repescar de manera individual a los deportistas rusos que estimen 'limpios'.
¿Serían todas las Federaciones Internacionales tan estrictas como la IAAF, que sólo repescó a la saltadora de longitud Darya Klishina? No es tan seguro: "Esperamos que autorizando la participación de deportistas rusos se envíe un mensaje positivo a los jóvenes, que merecen muestras de amistad y no una Guerra Fría", declaró el jueves el austríaco Marius Vizer, presidente de la Federación Internacional de Judo.
A menos de dos semanas del inicio de los Juegos Olímpicos, la situación parece muy complicada de gestionar.
"¿Es algo gestionable en el tiempo que nos queda?", se preguntaba el francés Jean-Christophe Rolland, presidente de la Federación Internacional de Remo. "No estoy seguro de que podamos terminar un proceso jurídico en este plazo", dijo a AFP.
Sigo esperando la confirmación pero al parecer van a pagar justos por pecadores y van a vetar no sólo a la delegación de atletismo, sino a TODOS LOS ATLETAS DE TODOS LOS DEPORTES DE LA DELEGACIÓN RUSA. Y recuerden que a Sharapova la Federación de Tenis la suspendió por 2 años por dopaje...
Río 2016: así funcionaba el programa de doping que dejó a Rusia afuera de los Juegos Olímpicos
VIERNES 22 DE JULIO DE 2016 • 08:06
10591 Yelena Isinbayeva, una de los 68 deportistas que apelaron, dijo que el fallo era de carácter político, mientras que la cancillería rusa lo calificó como "un crimen contra el deporte". El vocero del Kremlin, Dmitry Peskov, indicó: "El principio de responsabilidad colectiva es inaceptable. La noticia no es muy buena". Isinbayeva, campeona de salto de garrocha en los Juegos de 2012, le dijo a la agencia de noticias Tass: "Gracias a todos por este funeral del atletismo".
El lunes, cuando la IAAF, decidió no levantar la suspensión que impusieron en noviembre de 2015, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, calificó como "injusta" la medida y pidió al Comité Olímpico Internacional (COI) que interviniera. "Hay principios legales reconocidos universalmente y uno de ellos es que la responsabilidad debe atribuirse a alguien específicamente", dijo Putin. "¿Por qué la gente que no tiene nada que ver con las violaciones debería sufrir por los que las cometieron?", agregó.
Image copyrightGETTY IMAGES
Image captionLa decisión final dependerá de organismos reguladores individuales.
Rusia no recibirá una prohibición universal en los Juegos Olímpicos de Río 2016, tal y como se había anunciado tras supuestos escándalos de dopaje, le contó una fuente del Comité Olímpico Internacional (COI) a la BBC.
En su lugar, el COI decidió dejar la decisión en manos de organismos reguladores individuales, Federaciones Internacionales de cada deporte, quienes establecerán si los competidores rusos están "limpios" y se les debe permitir participar.
Esta decisión fue tomada luego de la publicación esta semana de un informe que denunciaba "un amplio programa de dopaje patrocinado por el Estado ruso" entre 2011 y 2015.
Criterios estrictos
Los deportistas de Rusia que quieran formar parte de la competición internacional deberán cumplir con los criteriosestrictos establecidos por el Comité.
El presidente de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), Craig Reedie, había dicho anteriormente que su organización, encargada de comisionar el "informe McLaren", prefería que el COI "declinara la participación en Río 2016 de todos los atletas" de Rusia olímpicos y paraolímpicos.
Los atletas rusos que hayan sido sancionados previamente por dopaje no podrán participar en las próximas Olimpiadas.
En el caso de Yulia Stepanova, el COI confirmó que no podrá participar, pues falló una prueba de dopaje y no satisfizo los "requisitos éticos" del Comité.
"El Consejo Ejecutivo quiere expresar su apreciación por la contribución de Stepanova en la lucha contra el dopaje y en la integridad del deporte", agregó el organismo en un comunicado.
Parece que hay un problema de infraestructura en la villa olimpica, problemas de plomeria y electricidad.
Australia no le ha permitido a sus atletas mudarse a la villa, consideran es muy arriesgado.