Rafael Correa fue reelecto presidente de Ecuador

Registrado
25 Mar 2011
Mensajes
2.365
Calificaciones
7.640
Ubicación
Buenos Aires
170500.jpg


Tras el recuento del 100% de los votos, el Consejo Nacional Electoral del país confirmó que Rafael Correa obtuvo el 56,7%; Guillermo Lasso el 23,3%; Lucio Gutiérrez 6.6%; Rodas 4%; Noboa 3.7%; Acosta 3.2%; Wray 1.3% y Zavala 1.2%.

El presidente festejó en el balcón del Palacio de Gobierno: "Dios les pague la victoria, que es de ustedes compañeros. A esta revolución no la para nadie". Y agregó: "Solo estamos aquí para servirles a ustedes. Nada para nosotros, todo para ustedes, pueblo que se ha hecho digno de ser libre".


El canciller Ricardo Patino, en declaraciones con Telesur, confirmó el triunfo "contundente, de tres a uno". El correista elogió el trabajo del presidente. "No hay ninguna duda, los ecuatorianos quieren seguir con la revolución ciudadana". Según afirmó, falta "consolidar la economía, democratizar el acceso a la tierra y mejorar en seguridad".

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, encabezó sus primeras reuniones de gabinete más de 35 años antes de ser elegido. Cuando era un niño en la ciudad portuaria de Guayaquil, jugaba a ser jefe de Estado con sus amigos, quienes cumplían el papel de ministros y recibían sus órdenes.

El carisma innato que mostró desde su infancia lo ayudó a ser uno de los presidentes más populares del país, aclamado como un salvador desde páramos andinos hasta la selva de la Amazonía.

Sin embargo, sus enemigos ven en sus juegos de niño los rasgos autoritarios de un líder al que ahora acusan de acaparar poder, pues de alguna forma siempre se arregló para ser el jefe.

"A los ocho años, con sus amigos jugaba a que él era presidente y los otros eran ministros. Y yo les decía: 'Oye, cuando uno juega a policías y ladrones, una vez te toca ser policía, otra vez te toca ladrón'", dijo su hermano Fabricio, quien se convirtió en uno de sus mayores críticos tras una agria disputa por unos contratos con el Estado.

"'Pero acá ustedes siempre son los tontos que son los ministros y él es el presidente'", agregó en una entrevista, al describir los juegos del pasado.

A pesar de las opiniones polarizadas sobre este fotogénico economista, las encuestas muestran que el país de unos 15 millones de personas le otorgaría a Correa un nuevo periodo en los comicios presidenciales del 17 de febrero.

El objetivo es continuar su "Revolución Ciudadana", que lo compromete a luchar contra la agobiante pobreza y a expandir el papel del Estado en la economía ecuatoriana.


Correa, un economista con astucia política y un agresivo discurso antiestadounidense, ha construido un sólido apoyo por el aumento del gasto estatal en salud y educación en beneficio de los pobres en las periferias urbanas y zonas rurales.

Sus enfrentamientos con inversores de Wall Street y las empresas petroleras lo han ayudado a construir una imagen de un aguerrido populista que lucha contra las élites en nombre de los pobres.

Para sus detractores, sin embargo, es un político autoritario e impulsivo que no tolera las opiniones diferentes y persigue a sus adversarios, mientras ataca tanto a la libertad de expresión como a la libre empresa.

Los opositores aseguran que su éxito político se deriva de la gran expansión de los poderes presidenciales y del uso indiscriminado de las arcas del Gobierno, hinchadas por el alza de los precios del crudo, el aumento de los impuestos y los acuerdos de financiamiento con China.

La victoria podría poner al mandatario en camino a desempeñar un rol más protagónico en la izquierda de América Latina en momentos en que el presidente venezolano Hugo Chávez, el líder del movimiento en la región, lucha contra el cáncer en Cuba.

Los dos comparten un rechazo feroz al "imperialismo yanqui", pero Correa ha dicho que "no le interesa en absoluto" ser una figura regional porque tiene "suficiente" con los asuntos internos de Ecuador.

Y pese a que dijo no estar interesado en ocupar el lugar de Chávez en caso de que la enfermedad que sufre lo obligue a alejarse del poder, es altamente probable que continúe replicando los ataques retóricos que lideróVenezuelaen los últimos años contra "el imperio".

El año pasado crispó los nervios de algunas potencias occidentales al permitir al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, refugiarse en la embajada de Ecuador en Londres, argumentando que Washington quería perseguir al ex pirata informático por la publicación de miles de cables secretos de los Estados Unidos.

170501.jpg

Debajo de las duras críticas de Correa acerca de los medios corruptos y los banqueros inmorales, se encuentra un fuerte deseo de reducir la pobreza que vivió de cerca en 1987 cuando trabajó como voluntario en una organización católica en el remoto pueblo andino de Zumbahua.

Durante un año vivió en una pequeña habitación en una casa humilde, tocando la guitarra y compartiendo comida con los indígenas kichwa mientras aprendía su idioma.

La desnutrición, la falta de atención básica de la salud y la vista de niños que caminan descalzos y en harapos fue un fuerte contraste con su infancia en una familia de clase media baja.

"El tiempo que pasó acá lo marcó. Frente a las situaciones de pobreza, de necesidad, de indigencia en la que estaba inmerso el pueblo, él andaba diciendo que cuando fuera presidente estas cosas cambiarían y entonces se le burlaba un poco la gente", dijo Pío Baschirotto, un sacerdote de 71 años de Zumbahua que es amigo personal del mandatario.

Correa fue a estudiar una maestría en Economía a Bélgica, donde conoció a su esposa, y en 2001 completó su tesis doctoral en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, en la que escribió en contra de las reformas de libre mercado que barrieron América Latina en la década de 1990.

Padre de tres hijos, ganó la presidencia a fines de 2006 con la promesa de aliviar la pobreza aumentando la participación del Estado en la industria del petróleo y el gasto del Gobierno en bienestar social.

Desde entonces, duplicó los fondos para educación, acercó a comunidades olvidadas a las grandes ciudades con modernas vías y amplió el acceso a la asistencia sanitaria mediante la construcción de 20 nuevos hospitales y la renovación de cerca de 500 clínicas.

"Cómo hemos avanzado en una política digna y soberana, (...) cómo hemos avanzado en infraestructura, esa viabilidad que es la envidia de toda nuestra América, puertos, aeropuertos, hidroeléctricas, vaya que si hemos cambiado", dijo Correa cuando lanzó su campaña para la reelección en noviembre.

"Pero hay un largo camino por recorrer y es por eso que estamos aquí", agregó ante miles de eufóricos seguidores.

Correa es unaficionado al ciclismo, casi siempre luce un bronceado saludable y a menudo aparece en tarimas cantando y bailando música latinoamericana, junto a sus ministros.
159192.jpg

Durante sus recorridos y visitas, siempre rompe el protocolo de seguridad personal para saludar con apretones de manos a sus partidarios y repartir besos a sus seguidoras, que lo ubican entre loshombres más atractivos del país de acuerdo a una revista local.

Los últimos sondeos muestran que lograría entre el 50% y el 60% de votos. Eso es, por lo menos, 30 puntos porcentuales por delante de su más cercano rival, el ex banquero Guillermo Lasso, uno de los siete candidatos presentados por la debilitada oposición.

Correa ha reformado las instituciones estatales mediante una nueva Constitución, aprobada en 2008, con la que amplió el alcance de su poder, que lo ayudó a poner aliados en entidades clave y ahora le permitiría ser presidente por dos mandatos consecutivos.

También pasó por encima de una Asamblea hostil llamando a un referendo en 2011 sobre reformas para las que probablemente no hubiera podido tener el apoyo del Legislativo. Críticos dicen que algunas de esas reformas le han permitido aumentar su poder sobre el sistema judicial.

Al mismo tiempo, amplió el uso de los medios estatales para pulir su imagen, comenzó a llamar a los periodistas "corruptos" y "sicarios de tinta" y demandó por difamación a dos diarios críticos.

Líderes empresariales dicen que la expansión del control estatal sobre la economía y la creación de impuestos han debilitado el sector privado, mientras advierten sobre la necesidad de atraer a la inversión extranjera para sostener el crecimiento del país petrolero y dolarizado.

Los partidarios y rivales se quejan por igual de que su temperamento fuerte y su actitud hostil lo han llevado a peleas innecesarias y a poner en práctica políticas basadas en la confrontación.


http://america.infobae.com/notas/66677-Boca-de-urna-vaticina-amplia-reeleccion-de-Correa-en-Ecuador
 
El gobierno de Ecuador está ofertando trabajo a Españoles cualificados, un familiar ya se encuentra en ese país trabajando y está muy contento.
 
Qué vueltas tiene la vida: Ecuador ofrece trabajo a españoles! Ademas está reinsertando a los ecuatorianos que regresan, gracias a las medidas económicas y sociales de Correa. Merica Latina tiene líderes extraordinarios hoy, a pesar de que la prensa espñola los ridiculice a todos, con excepción de Lula y Dilma porque no quieren lios con Brasil.
Anelise: en el artículo pone que Correa tien 3 hijos pero ayer se veian sólo dos junto a él y su mujer. El otro es pequeño o es un error del periodista?
 
Qué vueltas tiene la vida: Ecuador ofrece trabajo a españoles! Ademas está reinsertando a los ecuatorianos que regresan, gracias a las medidas económicas y sociales de Correa. Merica Latina tiene líderes extraordinarios hoy, a pesar de que la prensa espñola los ridiculice a todos, con excepción de Lula y Dilma porque no quieren lios con Brasil.
Anelise: en el artículo pone que Correa tien 3 hijos pero ayer se veian sólo dos junto a él y su mujer. El otro es pequeño o es un error del periodista?

Hola Sak!

Correa y su esposa Anne son padres de 3 hijos. Sofía, Anne Dominique y Rafael Miguel.
Tal vez el pequeño Rafael Miguel haya heredado el gusto al bajo perfil de su madre? O alguna de sus 2 hijas?
 
qué lección (sin pretenderlo) está dando rafael correa en salvados

qué lección de inteligencia, de sabiduría, de economía, de sentido del humor, de educación, de dignidad.

muy emocionante escucharle.
 
el pogritonto evole preguntando si no le importa que una dictadura como china le compre deuda. una dictadura, dice, donde existe la pena de muerte jojojoj.

aposteósico el saludo que le hace a ana pastor
apoteósico todo. merece la pena verlo
 
el pogritonto evole preguntando si no le importa que una dictadura como china le compre deuda. una dictadura, dice, donde existe la pena de muerte jojojoj.

aposteósico el saludo que le hace a ana pastor
apoteósico todo. merece la pena verlo
Fue una delicia verlo.
Por mucho que lo intentan, anitta no saca adelante su objetivo, esta claro que lo ponen tras un programa aceptable, pero ni por esas. Cualquier día la vemos de tertuliana en al facha vivo.
 
fascinante las cosas de tonta tonta del bote que tiene ana pastor. pero tonta de manual

aún + fascinante la despedida de rafael correa invitando a anita a visitar ecuador, una verdadera democracia, una democracia vibrante. colosal.

el mismo rafael que en aquella entrevista en que la boba sacaba a relucir la democracia epañola, como buena tontipogre al servicio del marqués franquista, fué contestada por correa aquello de que el dueño de la información es el dueño de la imprenta. plas-zas-zas-plas

es tan imbécil que ve como algo digno o así jjja molestarse xq la llame anita, dándole una absurda importancia infantiloide, a lo señorita pepis, como todo lo que dice.

ya lo dijo correo, que dejaran un poco ese etnocentrismo que se gastan, que es en el fondo a lo que apesta ana y compañía.

no hay + que ver esa visión que se escapa de gente tan inteligente y lúcida como correa, mújica, morales, maduro etc... a los que ven como panchitos exóticos y ridículos cuando no como auténticos tiranos

y ojo¡ que ya no es por acatar la versión oficial, es que lo creen. "pensando" así entre miles de comillas, al son de lo que les han enseñado grandísimos "maejjjjtros" como gabilondo y julia hortero y demás.

y así...
jojojojo tronchante.

más aún (si cabe) que este gente sean visto como ídolasos de la comunicasió hepañola

para nota évole intentando pillar a correa con cosas como que china les compra deuda y...tienen vigente la pena de muerte jojojo
de chiste.

rafael correa es un crack, pero en esta entrevista se sale. Inmenso.
Una lección para todos.

ese momento en el que habla de la payasada (esto lo digo yo) de convencer a la gente de que los que dicen los que salen con corbata diciendo que hay que pagar la deuda, es serio, y que lo contrario no lo es, xq sí y xq tb. y convencen
ideología pura, dijo. y así es.

o cuando habló del oenegeismo, los que van a ecuador a hacer caridad poniendo un wáter en una escuela, o una depuradora nosedonde.

como dijo él, "eso no nos hace falta, lo digo con humildad pero eso no nos hace falta, eso lo podemos hacer nosotros. en esta etapa en ecuador necesitamos ciencia y tecnología."

o cuando évole le dice asombrado que echó del país al representante del banco mundial en quito.
o de esas petroleras que se fueron del país xq no se plegaban a ellos.

o como los ciudadanos ecuatorianos residentes en españa gracias al gobierno de Correa y a sus abogados en los consulados, han podido conseguir daciones en pago para sus ciudadanos después de que el gobierno ecuatoriano llevara al gobierno español ante el tribunal de estrasburgo por la política de desahucios.

qué orgullo de país y de presidente.
 
La embajada de Ecuador logra casi 300 daciones en pago para sus ciudadanos que no pueden pagar la hipoteca
  • La asesoría jurídica gratuita logra en más de un año un total de 291 daciones en pago
  • La Embajada presta atención desde enero de 2012 a casi 20.000 personas

El embajador de Ecuador en España, Miguel Calahorrano.

La asesoría jurídica gratuita facilitada por la Embajada de Ecuador a sus ciudadanos ha logrado en el plazo de más de un año, del 1 de junio de 2013 al 31 de julio de 2014, un total de 291 daciones en pago para aquellas personas que no pueden afrontar el pago de su hipoteca.

Así consta en el informe elaborado por la propia embajada, en el que se contabilizan hasta 520 logros de la asesoría en este tiempo, repartidos entre las propias daciones; condonaciones (48); alquiler social (138); reestructuraciones (38); quitas (9) y moratorias de desahucios (5).

El último semestre ha sido el periodo de tiempo en el que esta asesoría ha logrado más acciones favorables a los ciudadanos ecuatorianos, hasta un total de 400. Por contra, de junio a diciembre del año 2013 la cifra se situó en 129.

La asesoría ha prestado atención desde enero de 2012 a casi 20.000 personas, si bien en el primer semestre de 2014 se han alcanzado más atenciones (7.474) que en los otros dos años anteriores (6.165 en el año 2013 y 5.998 en el año 2014).

Las consultas presenciales desde enero de 2012 han ocupado la mayor parte de estas asistencias (15.073), mientras que también se ha ofrecido asesorías colectivas (3.144) y acompañamientos (1.420).

Este incremento se produce meses después de que el embajador de Ecuador en España, Miguel Calahorrano, anunciara que se estaba "estudiando una demanda colectiva" para presentar ante el Tribunal de Estrasburgo con los casos de varios ecuatorianos residentes en España afectados por las cláusulas abusivas de las hipotecas.
 
Ecuador demanda a España por los desahucios ante el tribunal de Estrasburgo
22 de enero de 2013

MADRID // Desde ayer, hay una demanda contra España en el registro del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo por la política de desahucios. La interpuso el Defensor del Pueblo de Ecuador, Ramiro Rivadeneira, y en ella se presentó la historia del ecuatoriano Luis Solórzano como ejemplo para ilustrar cómo el drama de las ejecuciones hipotecarias en España “vulnera y viola constantemente los Derechos Humanos fundamentales”. Esta es la primera demanda europea contra España por “los excesos bancarios”.

“Vinimos a vivir un sueño y estamos viviendo una pesadilla”. Con estas palabras de Solórzano, el Defensor ecuatoriano ha arrancado esta mañana su explicación de los detalles de la demanda en la Secretaría Nacional del Inmigrante (Senami) de Madrid. Bajo un cuadro ilustrado con el lema “No existen seres humanos ilegales” y firmado por el presidente Rafael Correa, Rivadeneira ha explicado que se ha pedido al tribunal europeo que inste a España a “modificar su normativa en materia de vivienda”.

En la demanda, asegura Rivadeneira, se denuncia la utilización de la Ley de Enjuiciamiento Civil para desbloquear este tipo de situaciones, “pues no da opción a escuchar las versiones de las dos partes y que el juez conozca por qué se ha dejado de pagar”.

El caso de Solórzano no es más que un ejemplo “entre muchos” con el que el Defensor del Pueblo ecuatoriano espera poner fin al conflicto entre las entidades financieras y afectados ecuatorianos que, según los cálculos de Senami, podrían superar las 15.000 familias. “El pueblo ecuatoriano está muy agradecido con el español por cómo nos recibió en los momentos más duros de nuestro país, cuando, a finales de los noventa, la crisis bancaria nos hizo migrar”, ha explicado el Defensor. Y ha añadido: “Pero más allá del agradecimiento, es hora de poner fin a esta violación de derechos”.

Con un ejemplar de la constitución ecuatoriana en alto, el Defensor ha explicado que “según el artículo 214, es una obligación para mi defender los derechos de los ecuatorianos en el exterior. Y eso es lo que vamos a hacer”. Una vez presentada, los ecuatorianos están ahora a la espera de conocer si la demanda es aceptada. De momento, Rivadeneira ha avisado: “España ratificó el convenio europeo, por lo que la decisión del Tribunal será vinculante”.

Uno de tantos

Solórzano, ya nacionalizado, llegó a España en 1999. Trabajó en la construcción hasta que un accidente en 2008 lo alejó del mundo laboral. El préstamo hipotecario que adquirió con el Banco Halifax Hispania (ahora Lloyds Bank) por 173.000€ se convirtió entonces en un imposible para el ecuatoriano y pronto dejó de pagar las cuotas de 640€ mensuales. La casa de 65 metros útiles en la que vive con su mujer y sus dos hijos peligraba.

Como posible solución, el ecuatoriano le propuso al banco la dación en pago, algo que la entidad financiera rechazó en numerosas ocasiones. Ahora, tras un largo camino de conflicto que sigue abierto, el caso de Luis es paradigmático de la situación de tantos inmigrantes en España.

Esta tarde, a las 17:00 horas, Rivadeneira acudirá a la Plaza de Celenque a visitar la acampada a los afectados de Bankia acompañado por el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración del Ecuador, Ricardo Patiño.
 
He estado en Ecuador varias veces...... Y no reconozco el maravilloso paraíso del habláis en sus calles, Quito esta partido en dos, ricos y pobres sin más, Guaymaquil tiene un nivel económico un poco más alto, pero vamos las diferencias sociales son sangrantes
Me parece q fue José Martí, el q dijo "País de emigrantes, país de malos gobernantes "
 
Ecuador crecerá hacia el 2050 gracias a la política económica, la vigencia de la democracia, la salud y la educación (Video)

Miércoles, 11/04/2012 - 03:49:57 PM
medicina.jpg

Foto: Archivo Agencia Andes
Quito, Abril11 (ANDES).- “El mundo en 2050”, informe publicado por el banco HSBC Global Research en enero de 2011, bajo la autoría y responsabilidad de Karen Ward, economista global sénior del grupo, había previsto una proyección sobre el Top 30 de las economías emergentes del mundo, a mediados de siglo, entre un grupo de las mayores 40 economías.

Pero la actualización permitió que se lanzara en 2012 una red más amplia para identificar el Top 100. Los resultados fueron fascinantes.

El informe original solamente destacaba las buenas perspectivas de países como China, India, Malasia, Indonesia, Colombia y Turquía, con una extensión a Filipinas y Perú. La primera se convertiría en la mayor economía del mundo, mientras Perú podría sostener el crecimiento promedio de 5,5% durante cuatro décadas y saltar 20 lugares a la posición 26.

Una red más amplia permitió tener en cuenta los nuevos países emergentes en las próximas décadas. El estudio tomó en cuenta las dos formas en que una economía puede crecer: o bien agregar más personas a la línea de producción a través del crecimiento de la población activa, o permitir que cada individuo sea más productivo.

La productividad individual viene determinada por factores tales como el ingreso per cápita actual, el Estado de Derecho, la democracia, la salud y la educación. Por tanto, incorporar los cambios demográficos que sean capaces de proyectar el producto interno bruto hacia el año 2050.

El cambio es sorprendente. En 2050, Nigeria, con 390 millones de habitantes será casi tan populosa como Estados Unidos, mientras que Etiopía, con 145 millones de habitantes será el doble de la cifra que se prevé para el Reino Unido o Alemania.

Para la población activa de Alemania se prevé un descenso del 29%, Portugal un 24%, Italia un 23% y España un 11%, lo que añade una nueva perspectiva a la crisis de la deuda soberana de estos países. Con los niveles de incremento de la deuda, y el número de contribuyentes que caen, se volverá aún más difícil obtener una media aritmética razonable sobre el futuro de estos países.

Entonces el Top 100 se dividió en tres categorías: los países de rápido crecimiento con una previsión promedio anual de más del 5%; las naciones donde se espera un crecimiento del 3% al 5%; y los países estables que aumentarán al menos el 3% al año.

Se identificaron 26 países de crecimiento rápido, algunos con un nivel muy bajo de desarrollo, pero con grandes progresos. Además de China, India, Filipinas y Malasia, esta categoría incluye a Bangladesh, los países de Asia central -Uzbekistán, Kazajstán y Turkmenistán- además de Perú y Ecuador en América Latina, así como Egipto y Jordania en el Medio Oriente.

El análisis permite constatar que el Occidente no está más pobre, pero los altos niveles de renta per cápita y la demografía débil limitará su crecimiento. El envejecimiento de las economías de Europa, pesa para que se las considere las grandes perdedoras.

La investigación posterior refuerza las conclusiones del informe original, el mismo que encontró que 19 de las 30 principales economías serán los países actualmente emergentes.

Perú, Ecuador y Bolivia, por ejemplo, están considerados en el grupo de las 26 economías que tendrían un rápido crecimiento económico (superior al 5% promedio) hasta 2050.

Y así como Perú subiría 20 puntos en el ranking mundial, ubicándose en el puesto 26 con un Producto Interno Bruto (PIB) de $ 735.000 millones en 2050, Ecuador saltaría 14 puntos para situarse en el puesto 62 al aumentar su PIB de $ 24.000 millones en 2010 a $ 206.000 millones en 2050, lo que determinaría un alza del ingreso per cápita de $ 1.771 a $ 10.546.

Bolivia avanzaría 25 puntos hasta llegar al puesto 71, y su PIB sería de $ 145.000 millones al 2050, cuando en 2010 fue de apenas $ 12.000 millones.

Desde esta perspectiva, Centro y Sudamérica crecerán a un promedio del 4,9% entre 2010-20; del 4,5% para 2020-30; 4,1% entre 2030-40 y del 3,9% entre 2040-50

La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente. http://www.andes.info.ec/es/economí/1486.html
 
Quiero para mi país un presidente como CORREA.
He visto el vídeo, gracias SOYHELENA, y es alucinante lo claro que tiene el presidente lo que quiere para su pueblo.
Mí primo trabaja en la Universidad en Quito, y está maravillado de las ayudas que reciben en investigación y en poner todos los medios necesarios al servicio de la universidad . Firmo para un año y ya va para dos.
 
Back