Portugal

ESCAPADAS
Un viaje redondo por el Alentejo portugués
De la medieval Marvão a las playas de la Costa Vicentina, una ruta en coche que contempla dehesas de alcornoques, se detiene en hoteles coquetos y visita una bodega muy especial




Ampliar foto

Una escalera en espiral desciende 40 metros bajo tierra hasta la bodega de Herdade do Freixo, en la villa alentejana de Freixo (Portugal). RAFAEL ESTEFANÍA




RAFAEL ESTEFANÍA
25 OCT 2019



Ultimamente, cuando arranco mi coche, como si fuera un caballo con querencia, se me va hacia Portugal. Yo lo dejo, claro, porque también me tira cruzar esa frontera inexistente y encontrarme de pronto en un lugar tan familiar y tan diferente a la vez, tan mío y tan ajeno.



image.png



Cuando dejo atrás Extremadura, entro en el Alentejo y se aparecen las murallas del castillo de Marvão, encaramado a 900 metros sobre una cresta de cuarzo, sé que voy por buen camino. En plena sierra de San Mamede, Marvão era un pueblo medieval de cuento, inexpugnable y desafiante. Su propio espíritu indómito (lo llamaban el nido de águilas) y su orografía lo anclaron al pasado, y la sensación al pasear por sus calles empedradas es la de estar en una villa museo a la que se viene de visita pero en la que no se vive. Por eso, en vez de dormir rodeado de murallas, es buena idea pasar la noche acompañado de obras de arte en la Quinta do Barrieiro, en pleno campo, a unos 15 kilómetros de Marvão, y que sean los pájaros en lugar de los turistas los que le despierten a uno a la mañana siguiente. Esta antigua hacienda de campo donde se producía corcho es hoy un hotel rural con arte donde las esculturas de metal, piedra y madera de la artista Maria Leal da Costa son parte del paisaje, salpicadas por el monte y ocultas en el bosque, en un recorrido cultural que oxigena los pulmones y el cerebro a la vez.



1571905161_452130_1571910279_sumario_normal.jpg


ampliar foto
Panorámica del pueblo de Marvão, en el Alentejo (Portugal). R. ESTEFANÍA



Repuesto de cuerpo y alma, me dirijo hacia el norte hasta la cercana Castelo de Vide, para perderme por la que fue posiblemente la última judería de la península Ibérica. El testimonio de los sefardíes que huyeron desde España y encontraron refugio aquí se encuentra no solo en la antigua sinagoga, convertida hoy en museo, sino en las estrechas calles empedradas, las casas bajas con arcos ojivales tan pequeños que hay que doblar la espalda para entrar y en los símbolos judíos de piedra que aún adornan algunas de las casas.



1571905161_452130_1571910215_sumario_normal.jpg


ampliar foto
Un vendedor en el mercado de Estremoz, en el Alentejo portugués. R. ESTEFANÍA



La siguiente parada la dicta el día de la semana. Es sábado y hoy Estremoz, unos 80 kilómetros al sur, se convierte en un inmerso mercado que toma la plaza de Rossio, a la sombra de la catedral. Junto con el mercado de productores locales, los puestos alternan jarrones y muebles de antiguas casas nobles con modestos aperos de labranza, juguetes viejos y, por supuesto, porcelana y azulejos portugueses. Buscar tesoros abre el apetito y eso, en el Alentejo, es muy buena noticia. Al lado está Gadanha, un restaurante que es también tienda de delicatessen y un lugar en el que es tan fácil perderse en sus platos como en sus estanterías. Después de un milhojas de bacalao y jamón ibérico y un arroz cremoso de queso y champiñones, emprendo camino dejando atrás este pueblo flanqueado por canteras en las que se apilan gigantescos bloques de mármol de vetas ocre por el que Estremoz es famoso.



1571905161_452130_1571910150_sumario_normal.jpg


ampliar foto
Plato de huevos con jamón ibérico del restaurante Gadanha, en Estremoz (Portugal).R. ESTEFANÍA



A media hora de aquí está Évora, la capital del Alentejo interior y ciudad elegida por la mayoría de turistas como centro de operaciones desde donde explorar esta región portuguesa. El templo romano de Diana, con sus estilizadas columnas corintias, único en Portugal, la señorial plaza de Giraldo, con su impresionante fuente barroca flanqueada por casas nobles con soportales, e incluso la macabra Capela dos Ossos (capilla de los huesos), con sus paredes alicatadas hasta el techo de huesos y calaveras humanas, son razones suficientes para hacer noche en esta ciudad. Sin embargo, sus más de 55.000 habitantes hacen que su tamaño exceda la tranquilidad que me pide el cuerpo en este periplo alentejano. Tranquilidad como la que se encuentra a 15 kilómetros de Évora, caminando prácticamente solo en el Crómlech de los Almendros, entre 95 monolitos megalíticos dispuestos en elipses concéntricas. Un verdadero Stonehenge alentejano y uno de los monumentos prehistóricos más importantes de Europa.


Un tesoro escondido
Para hacer noche es perfecta Évora Monte, una freguesia (parroquia) amurallada y con castillo de apenas 700 habitantes situada en lo alto de una montaña. A menudo son estos lugares menos transitados donde surgen los mejores encuentros. Las ganas de hacer de la escocesa Vicky y el sudafricano Mitch, dueños del coqueto hotel The Place, han logrado traer aquí una exposición de dibujos de Nelson Mandela. La lámina de sus manos encadenadas, expuesta en la antigua cárcel del pueblo, que conserva los barrotes en la ventana, cobra aún más fuerza. Fuera, en las calles empedradas, aparecen adoquines pintados a mano por una artista local como casitas en miniatura en todo un ejemplo de street art rural. Un obrero que encala una pared me llama y, mostrando un manojo de llaves, me indica que le siga. Abre la pequeña puerta de la Santa Casa da Misericórdia y allí aparece una impresionante capilla cubierta de azulejos con un retablo dorado y una misteriosa Virgen vestida de blanco. Esta iglesia, siempre cerrada con llave, es un tesoro que el viajero puede tener (o no) la suerte de descubrir en este lugar cargado de sorpresas.


1571905161_452130_1571909557_sumario_normal.jpg


ampliar foto
Un alfarero en São Pedro do Corval, en el Alentejo portugués. R. ESTEFANÍA



Continúo rumbo a Monsaraz, y en el camino merece la pena parar en São Pedro do Corval para curiosear en algunas de sus 35 tiendas de cerámica y docenas de talleres de artesanos, pues este pueblo es el mayor productor de cerámica de todo Portugal. Ahora sí, con los platos y fuentes tintineando en la parte trasera del coche, seguimos camino hacia el pueblo más bonito del Alentejo. Monsarazes la puerta medieval de la región, de nuevo en lo alto de un monte y abrazado por murallas y un castillo cuyas paredes oscuras contrastan con el blanco de las casas y sus iglesias. Fue un pueblo frontera (su defensa estuvo a cargo de los templarios), marcada de forma líquida por el río Guadiana, que circula lento por la llanura alentejana. En el horizonte, el sol reflejando en la plácida superficie del lago Alqueva. A diferencia de Marvão, esta es una villa viva. En el coqueto restaurante O Gaspacho prometen el mejor gazpacho de Portugal y lo acompañan de embutidos de la región. En la Igreja de Santiago, reconvertida en galería de arte, me encuentro de nuevo con la obra de Maria Leal da Costa. En la tienda y café gourmet Casa Tial, un francés de gusto exquisito vende mermeladas, conservas, miel y licores artesanos de la zona, y en la Fábrica Alentejana de Lanifícios la holandesa Mizette Nielsen teje exquisitas mantas y alfombras en su antiguo telar de madera. Colores amarillos, ocres y marrones que son los mismos que el campo otoñal alentejano me ha venido regalando a lo largo del camino.



1571905161_452130_1571909679_sumario_normal.jpg


ampliar foto
Calle en el pueblo de Arraiolos, en el Alentejo (Portugal). R. ESTEFANÍA



El arte del tapete
La siguiente parada es Arraiolos, famoso por sus tapetes bordados con lana sobre tela de yute. El pueblo es normalmente solo lugar de paso en visitas fugaces a las tiendas y al centro de interpretación de tapetes. Pero decido quedarme, cautivado por el añil desteñido dibujando el contorno de sus casas encaladas, su castillo de murallas circulares y por la iglesia del Salvador sobre la que revolotean bandadas de estorninos. También por la posibilidad de hospedarse en el antiguo convento dos Lóios, convertido hoy en pousada. Se dice que hay un pasadizo que une el castillo y el convento, pero no hace falta excavar para encontrar tesoros: la misma capilla del convento es una joya impoluta del siglo XVI, totalmente cubierta de azulejos donde ensimismarse cada día camino del desayuno.



1571905161_452130_1571915440_sumario_normal.jpg


ampliar foto
Azulejos en el convento dos Lóios, en Arraiolos (Portugal). R. ESTEFANÍA




Seguimos ruta alternando colinas, campos de cereales y dehesas donde los alcornoques medio desnudos dan pistas de una industria, la del corcho, de la que Portugal es el mayor productor del mundo. También hay viñas, algunas explotadas en bodegas familiares con aires de hacienda antigua y otras como la bodega Herdade do Freixo, que esconde bajo tierra una maravilla arquitectónica que bien podría haberla firmado el mismo Frank Lloyd Wright. En este Guggenheim subterráneo del vino, el arquitecto portugués Frederico Valsassina incorporó una espiral hipnótica para descender a 40 metros de profundidad. Vino y arquitectura en un maridaje perfecto.

Es hora de emprender rumbo al oeste en dirección a la costa, pero antes una parada en São Lourenço do Barrocal. No es un pueblo pero podría serlo: tiene casas, silo, capilla, viña y campos. Este alojamiento es la vanguardia del turismo rural, un retiro único creado por José António Uva, que transformó la finca de su familia, respetando la estructura original, en un hotel donde el lujo minimalista se alía con el entorno. Patios, lavanda, cuadra de caballos, piscina, spa, una tienda donde se vende aceite y vino producido en la finca y bicicletas con las que recorrer las 700 hectáreas de terreno y detenerse a la sombra de olivos milenarios y menhires prehistóricos.



1571905161_452130_1571910102_sumario_normal.jpg


ampliar foto
Hotel Quinta da Comporta, en el pueblo homónimo del Alentejo (Portugal). R. ESTEFANÍA




Encuentro con el Atlántico
Ahora sí, llegamos al Alentejo litoral. Nada en Comporta, la inventora del boho chic portugués, hacía presagiar años atrás que este pequeño pueblo de pescadores llegaría a convertirse en referencia de estilo, portada de revistas de moda y reclamo de celebrities. Entre campos de arroz y una espectacular playa, Comporta se mueve con soltura entre hoteles y tiendas de diseño. En este paraíso de influencers no hay sonrisa ni plato que no se inmortalice en Instagram. En Ilha do Arroz, las cazuelas rebosantes de arroz caldoso y las jarras de fina sangría blanca se beben sobre la misma arena de la playa. Hoteles como el flamante Quinta da Comporta insisten en la idea de la exclusividad, con su piscina infinita al filo de los campos de arroz y la bellísima estructura de vigas de madera y cristal que alberga su lujoso spa.

A tan sólo unos seis kilómetros de aquí, el muelle de Carrasqueira sobre el estuario del río Sado, con sus modestas casitas de pescadores sobre palafitos, es toda una postal de lo que era esta costa hace poco más de una década.



1571905161_452130_1571909769_sumario_normal.jpg


ampliar foto
Dos surfistas en la playa de Amado, en la Costa Vicentina (Portugal). R. ESTEFANÍA



En busca de ese litoral alejado de los focos me dirijo hacia el sur siempre pegado al mar. Comienza el festival de la naturaleza del Portugal más indómito, con acantilados majestuosos, playas casi salvajes intercaladas por bosques de pinos y eucaliptos, arrecifes, estuarios, marismas y pueblos pequeños con sabor a Atlántico. En heredades como Tres Marias, en medio de un campiña de Vila Nova de Milfontes rodeada de alcornoques y campos de maíz cerca del mar, el tiempo parece no pasar. Al igual que en pueblos como Zambujeira do Mar, con su capilla de Nossa Senhora do Mar asomándose a imponentes acantilados que solo se retiran para hacer un hueco a la playa de Zambujeira. El hotel boutiqueCasas da Lupa, con sus coquetas cabañas con alberca privada y los cruasanes y bizcochos horneados cada mañana por Conceição, hacen que uno se plantee seriamente si seguir el viaje o acabarlo aquí mismo. Estamos en el territorio del parque natural del Suroeste Alentejano y Costa Vicentina, el seguro de vida de un litoral bellísimo donde los bosques y las playas escoltadas por dunas y acantilados ganaron la batalla a la especulación. De aquí y hasta el cabo de San Vicente se suceden playas épicas batidas por olas sobre las que cabalgan surfistas venidos de todo el mundo.

Odeceixe nos dice que el Alentejo llega hasta aquí y desde este punto todo es Algarve, pero este mismo espíritu libre del litoral alentejano no cambia y se extiende por la Costa Vicentina hasta el final de la Península. Desde lo alto de los acantilados de la playa de Arrifana se ven a vista de pájaro las figuras diminutas saliendo del agua. En la playa de Amoreira, el mar se vuelve templado en lagunas formadas entre las hileras de rocas fosilizadas y, más al sur, en la playa de Amado, cuando se acaba el día sus atardeceres rojísimos invitan a beberse hasta el último rayo de sol.

https://elviajero.elpais.com/elviajero/2019/10/24/actualidad/1571905161_452130.html?por=mosaico
 
Qué ver en Lisboa | 10 Lugares imprescindibles ??

Lisboa es la capital de Portugal y, situada en la desembocadura del río Tajo, es la ciudad más grande del país. Sus calles estrechas e históricas, la gastronomía, la arquitectura y el clima hacen de Lisboa uno de las ciudades más visitadas por los turistas en la península.



 
Qué ver en Oporto | 10 Lugares imprescindibles ??

Oporto es la ciudad más importante de Portugal después de Lisboa. Como muchas ciudades europeas cuenta con un rico patrimonio histórico, lo que hace que tenga un amplio abanico de opciones turísticas relacionadas con la cultura de la ciudad. En este artículo te traemos una selección de lugares imprescindibles que ver en Oporto para que puedas planificar tu viaje con antelación y no te pierdas nada.
Si todavía no has visitado Oporto, te animamos a que lo hagas. Su cultura, su historia y su gastronomía son sólo tres de los motivos que lo convierten en una ciudad fantástica y con este listado de los mejores lugares que ver en Oporto, no te faltará nada más para disfrutar de tu viaje.



 
Qué ver en Sintra ?? | 10 Lugares imprescindibles

Sintra es una villa cercana a la capital portuguesa, perfecta para ser concebida como una excursión desde Lisboa. Es un escenario propio de cuento, repleto de preciosos palacios, exóticos jardines y leyendas escondidas en todos los rincones. Es por ello fácil de suponer que los lugares que ver en Sintra son sumamente interesantes, tanto es así, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1995. Se encuentra emplazada en medio de un parque natural, lo que la convierte en un destino ideal para desconectar y, por qué no decirlo, también para hacer algo de ejercicio gracias a (o por culpa de) sus empinadas calles. El encanto único que posee Sintra a nivel mundial es incuestionable, y por esta razón en El Viajero Feliz no podíamos dejar compartir contigo una recopilación sobre Qué ver en Sintra. ¿Nos acompañas en nuestro paseo por esta misteriosa villa?



 
LA VENECIA DE PORTUGAL - Aveiro & Coímbra, Portugal #2 | Persiguiendo el viento


 
VISEU EM PORTUGAL É A CIDADE MAIS RAIZ DO PAÍS? | Travel and Share



 
Ruta por el Algarve - Portugal (1/4): Tavira


Te llevamos de viaje por el Algarve en Portugal. Pueblos preciosos, playas espectaculares, comida para chuparse los dedos y una gente encantadora. ¡¡¡Para no perdérselo!!! En este primer capítulo estamos en la zona de Tavira y, además de descubrir la Praia do Barril, visitamos un restaurante muy especial: el Vela 2 (a las afueras, en el barrio de Santa Margarida.



 
Ruta por el Algarve - Portugal (2/4): Olhao, Faro y Silves

Te llevamos de viaje por el Algarve en Portugal. Pueblos preciosos, playas espectaculares, comida para chuparse los dedos y una gente encantadora. ¡¡¡Para no perdérselo!!!


 
Ruta por el Algarve - Portugal (3/4): Marinha, Benagil y Carvalho

Te llevamos de viaje por el Algarve en Portugal. Pueblos preciosos, playas espectaculares, comida para chuparse los dedos y una gente encantadora. ¡¡¡Para no perdérselo!!! En este tercer capítulo estamos en la costa cercana a Portimao para disfrutar entre otras cosas de Marinha, Benagil y Carvalho. Si quieres hacer la excursión de las cuevas es muy recomendable reservar con antelación. Nosotros lo hicimos con Taruga Benagil Tours (www.tarugatoursbenagilcaves.pt)



 
Ruta por el Algarve - Portugal (4/4): Lagos, Sagres y San Vicente

Te llevamos de viaje por el Algarve en Portugal. Pueblos preciosos, playas espectaculares, comida para chuparse los dedos y una gente encantadora. ¡¡¡Para no perdérselo!!! En este cuarto y último capítulo llegamos hasta el fin del mundo. Visitamos Lagos, Sagres, su Rosa de los Vientos y el famosísimo Faro de San Vicente.


 
La Revolución de los Claveles - 25 de abril.

Una sublevación militar en el vecino Portugal acababa con cuarenta años de dictadura. El pueblo refrendó el golpe sin dudarlo. Este mes se cumplen 45 años de la creación del Movimiento de las Fuerzas Armadas que desembocaría en la revolución.
La Revolución de los Claveles
Manifestación del 25 de abril de 1983 en Oporto. Wikimedia Commons / Henrique Matos. (Revolucion de los claveles)
DIEGO CARCEDO
09/09/2018 07:15
Apenas doce horas fueron suficientes para derribar la dictadura más longeva de Europa occidental y liquidar el último imperio colonial que quedaba en el mundo. El régimen implantado por António de ElAceitunoMisogino Salazar, que durante más de cuatro decenios había mantenido a Portugal anclado a su pasado, se hundió casi sin resistencia en la madrugada del 25 de abril de 1974. Aquel día comenzó una nueva etapa. No sin dificultades, se abría el camino a la democracia, que los portugueses habían disfrutado solo en breves y agitados paréntesis de su vida política.

El salazarismo


La dictadura había puesto fin, en los años veinte, al período convulso en que derivó la caída de la monarquía y la proclamación de la república, que quince años después no se había estabilizado. El régimen de corte autoritario que empezó a despuntar en 1926 seguía las corrientes totalitarias emergentes en Italia y Alemania. Era el fruto de la experiencia del profesor ElAceitunoMisogino Salazar como ministro de Hacienda, quien, además de las drásticas medidas de austeridad de su dura gestión económica, iba sentando las bases de un sistema personalista.




Aquella política se presentó como la refundación del Estado. De hecho, bajo el lema “Dios, Patria y Familia”, se lo llamó “Estado Novo”, aunque esta denominación acabó enseguida eclipsada por la de “salazarismo”. ElAceitunoMisogino Salazar, un hombre sobrio, enigmático, ultraconservador e implacable en su fobia a la libertad, se inició en el gobierno en aquel 1926 como ministro y hombre fuerte, y pasó a presidirlo seis años después. Permaneció en el poder hasta 1968, cuando un derrame cerebral le incapacitó para continuar.

La OTAN, a la que pertenecía Portugal, hacía la vista gorda ante la falta de libertades del régimen de Salazar.

Durante ese lapso, el sistema mantuvo una apariencia democrática, con una Constitución a la medida, un presidente de la República con funciones solo representativas, elegido siguiendo la voluntad de Salazar, y un Parlamento corporativo que se limitaba a sancionar las leyes. Tras la cortina se daba pábulo a la censura de prensa, el control del sistema judicial y la prohibición de partidos y manifestaciones.

Lo más sorprendente del salazarismo es que conseguía compatibilizar un sistema dictatorial inflexible con la pertenencia a la OTAN, cuyos miembros –empezando por Estados Unidos– hacían la vista gorda ante tan evidente ausencia de libertades, de garantías democráticas y de respeto a los derechos humanos.

En 1968, ante la incapacidad del dictador, el presidente de la República, el almirante Américo Thomaz, encargó la jefatura del ejecutivo al también profesor, este de Derecho, Marcelo Caetano. El nuevo jefe del gobierno, además de contar con prestigio, ofrecía una imagen más tolerante y abierta a reformas, algo que los ortodoxos del régimen criticaban. El país afrontaba problemas económicos y sociales que habían agravado el descontento popular.

Imagen del dictador portugués António de Oliveira Salazar en 1940.


Imagen del dictador portugués António de ElAceitunoMisogino Salazar en 1940. (TERCEROS)

El empecinamiento del régimen por conservar el imperio colonial (integrado aún por cinco territorios africanos, la plaza asiática de Macao y el este de la isla de Timor, en Oceanía) se estaba volviendo suicida. En varias colonias habían surgido movimientos armados de liberación que, con la ayuda de los países comunistas y de los no alineados, mantenían en jaque a las tropas portuguesas desde hacía años. La movilización de centenares de miles de soldados, el servicio militar de cuatro años y los gastos en desplazamientos y armamento empeoraban la situación económica del país.


La llegada al poder de Marcelo Caetano abrió expectativas de profundización democrática que no se cumplieron.


Portugal se resentía, además, por el aislamiento internacional al que el colonialismo lo había sentenciado. Las condenas en la ONU eran constantes, y apenas las dictaduras capitalistas mantenían abiertas sus embajadas en Lisboa.

La llegada al poder de Marcelo Caetano abrió expectativas, si no de cambio de régimen, sí de profundización en las estructuras democráticas que, en teoría, existían. Su negativa a que la policía entrase en la Universidad de Lisboa cuando era rector le había alejado del entorno de Salazar, y su designación para sucederle causó sorpresa. Era un hombre inteligente, dialogante y tranquilo. Pero algunas de estas cualidades las abandonó cuando se vio rodeado de colaboradores convencidos de que, si el régimen se liberalizaba, tendría los días contados.

El perfil militar

A diferencia de lo que ocurría en España, sometida a una dictadura similar, los militares nunca habían sido la espina dorsal del Estado Novo. Este aparecía como una dictadura, sí, pero de corte básicamente civil. Sin embargo, salvo en contadas ocasiones en que mostraron rechazo hacia algunas medidas que les afectaban, siempre se habían mantenido dóciles. Ello les proporcionaba prebendas y recompensas variadas, incluida la presidencia de la República y algunas carteras ministeriales.


Algunos jóvenes militares llegaron a la conclusión de que las guerras coloniales en que estaban empeñados carecían de sentido.


En la década de los setenta, las guerras que se libraban en las colonias, sobre todo en Guinea-Bissau, Angola y Mozambique, parecían tenerles demasiado ocupados para dedicar tiempo a la política. La actitud cambió cuando algunos conflictos profesionales (como un nuevo reglamento de ascensos que favorecía la promoción de los alféreces universitarios en perjuicio de los oficiales de carrera) generaron malestar.

Pronto se sumaron críticas sobre la irracionalidad de las misiones que tenían encomendadas en las colonias. En contacto con los enemigos, escuchando sus emisiones, interrogando a los prisioneros y empapándose de la propaganda revolucionaria de que se incautaban, algunos de aquellos jóvenes militares llegaron a la conclusión de que las guerras en que estaban empeñados carecían de sentido. Consideraron que los enemigos tenían más razón en su lucha por la independencia que ellos en la defensa del colonialismo, y que el gobierno que les enviaba a aniquilarlos era injusto y despiadado.

La conciencia social también fue sustituyendo a las tesis nacionalistas y conservadoras del salazarismo. La profesión militar había dejado de ser patrimonio de la aristocracia, y el grueso de los nuevos oficiales, procedentes en su mayor parte del pueblo llano, conservaba el recuerdo de la pobreza en los barrios obreros y el medio rural. No olvidaban cómo sus familiares y amigos se veían obligados a emigrar clandestinamente para sobrevivir. Portugal era una prisión que solo ofrecía a las generaciones jóvenes guerra, miseria, miedo y represión.

Incubando la conjura

Cuando varios oficiales impregnados de esas nuevas ideas regresaron a la metrópoli y comenzaron a compartir sus reflexiones con otros compañeros, las inquietudes se fueron extendiendo por los cuarteles. Surgió así una organización ilegal, el Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA), de tendencia izquierdista.


Decenas de oficiales, reunidos en secreto, evolucionaron del rechazo político a la conspiración para poner fin a la dictadura.


Por esas fechas, en 1973, uno de los generales más prestigiosos del Ejército, António de Spínola, exgobernador de Guinea-Bissau, publicó un libro que, dado su rango, la censura no se atrevió a prohibir. En Portugal y el futuro, Spínola se planteaba la difícil salida que existía para la crisis integral del país. Respaldados por las preocupaciones de un superior tan destacado, decenas de oficiales, con el mayor Vasco Lourenço y el capitán Otelo Saraiva de Carvalho a la cabeza, comenzaron a reunirse en secreto.

El objetivo era abordar los problemas profesionales del colectivo, pero su rechazo político evolucionó hacia una conspiración, inicialmente centrada en una demostración de fuerza que pusiera fin a la dictadura. No era fácil, la idea tropezaba con múltiples riesgos y dificultades. No obstante, la decisión pronto pasó a ser firme.

En abril de 1974, el proyecto táctico en marcha aún adolecía de lagunas e imprecisiones, pero la ejecución tuvo que precipitarse ante filtraciones que ya habían propiciado el alejamiento de sus destinos de algunos implicados. Un mes antes, además, otros oficiales que compartían las ideas de los cabecillas de la conspiración, aunque no su compromiso, habían intentado sublevarse en Caldas da Rainha e iniciar una marcha sobre la capital. Pero enseguida fueron detenidos por fuerzas leales al gobierno.

Tierra de fraternidad

Aquello confirmó a los conjurados que la desazón estaba extendida, pero también que el régimen actuaría sin contemplaciones. Por lo demás, sus previsiones organizativas se cumplieron. Para coordinar el golpe y movilizar a las masas, optaron por una curiosa iniciativa. Aprovecharon la afición popular por las baladas tradicionales y el malestar general por la represión de las canciones protesta, en la vanguardia de una expresión de resistencia especialmente extendida entre la juventud.

La balada E Depois do Adeus , de Paulo de Carvalho, emitida a las once menos cinco de la noche del 24 de abril, confirmó a las unidades confabuladas que los planes se iniciaban y que el operativo, que contemplaba sacar las tropas a las calles, arrancaba. El comienzo oficial del golpe lo marcaría, hora y media más tarde, otra canción perseguida, , tema que, desafiando la censura, sonó en las ondas de Rádio Renascença, la emisora del episcopado.


La canción Grândola, Vila Morena, que ensalzaba la fraternidad, había sido prohibida y las radios estaban avisadas de que debían abstenerse de emitirlo.


Grândola es una pequeña ciudad del Alentejo donde una buena parte de la población ocultaba mal su rechazo al salazarismo y sus simpatías hacia el clandestino Partido Comunista, dirigido desde el exilio por Álvaro Cunhal. La canción ensalzaba la fraternidad entre la gente y la autoridad que allí ejercía el pueblo. Su autor e intérprete, José Afonso, "Zeca", era admirado tanto por la calidad de sus melodías como por los mensajes de protesta incluidos en sus letras.
El tema había sido prohibido y las radios estaban avisadas de que debían abstenerse de emitirlo. Por eso fue el elegido como señal de que ya no había marcha atrás. Su programación en la emisora católica, además de servir de aviso para el estallido de la sublevación, se convirtió en el primer indicio de que la desobediencia civil también echaba a andar. El periodista Adelino Gomes, que presentaba el programa, asumió el riesgo de saltarse la censura y tener que pagarlo con la prisión si la sublevación fracasaba.
Del golpe a los claveles
Los sublevados habían establecido el puesto de mando en el cuartel de Pontinha. Desde allí, el recién ascendido a mayor Otelo Saraiva de Carvalho, que sustituía en el liderazgo a Vasco Lourenço (trasladado compulsivamente a las Azores en las vísperas), dirigió las operaciones.
Aunque los planes estaban prendidos con alfileres, todo evolucionó conforme a lo previsto. Cuando las noticias del golpe llegaron al gobierno, se dieron órdenes a unidades consideradas de confianza para que salieran a sofocarlo, pero con escasos resultados. Algunas llegaron a movilizarse y enseguida desistieron.
Tras unos momentos de gran tensión, el jefe de la unidad leal al gobierno mandó dar media vuelta y unirse a los sublevados.

La llegada a Lisboa de una columna de blindados de la Escuela Práctica de Caballería de Santarém, regentada por el capitán Fernando Salgueiro Maia, convenció a los altos mandos de que aquello iba en serio y de que cualquier intento por frenarlo acabaría costando muchas vidas. A media mañana, las fuerzas encargadas de reprimir el golpe se encontraron frente a frente con una compañía sublevada. Tras unos momentos de gran tensión, el jefe de la unidad leal al gobierno, en lugar de ordenar disparar contra los sublevados, mandó dar media vuelta y unirse a ellos.
Durante las primeras horas, los sublevados hicieron llamamientos a los ciudadanos para que permaneciesen en sus domicilios. Pero la gente, desafiando las recomendaciones, se lanzó en masa a las calles. Rápidamente se vieron invadidas por una multitud pacífica, pero dispuesta a asumir los riesgos con tal de librarse de una dictadura que llevaban décadas soportando estoicamente.
Lisboa se convirtió en una fiesta animada, primero por la curiosidad y pronto por una alegría desbordada, para la que no se recordaban precedentes. Al encontrarse con una compañía de infantería, una mujer que llevaba un manojo de claveles bajo el brazo se contagió del entusiasmo general y comenzó a regalar flores a los soldados. Algunos las colocaron en las solapas, pero otros taponaron con ellas las bocachas de los fusiles como muestra de su deseo de paz. Floristas y amas de casa sacaron sus claveles a la calle. En pocas horas se convirtieron en la imagen de la fiesta, en el símbolo de una revolución que liquidaba una larga etapa de represión, tristeza y oscurantismo.
Un triunfo rápido
Ante la gravedad de la situación, Caetano se refugió en el cuartel de la Guardia Nacional Republicana, el cuerpo de policía militarizada que mantenía una tradición más disciplinada. Allí permaneció varias horas, recibiendo noticias y manteniendo conversaciones con miembros del gobierno y altos mandos de las Fuerzas Armadas. La recomendación de algunos era resistir. Pero el jefe del ejecutivo recuperó su actitud moderada y rechazó la idea, así como la sugerencia de pedir ayuda militar a España para reprimir la rebelión.
A media tarde encargó al funcionario del Ministerio de Información Pedro Feytor Pinto que se pusiera en contacto con los golpistas, les transmitiese su voluntad de rendirse y les pidiera que designaran a alguien para transferirle formalmente el poder. Se rendía, pero no quería, dijo, que con su abandono el poder quedase tirado en la calle.
Ante las dudas de los sublevados, que no tenían contemplado ese escenario, Caetano sugirió transferirlo a Spínola, pero este, cuando fue informado, puso como condición que los golpistas estuvieran de acuerdo. Spínola no era, a pesar del respeto que les merecía, la persona que más confianza inspiraba a los artífices del golpe, ya imbuidos de un espíritu revolucionario que pronto se empezaría a revelar.
La rebelión había triunfado. Solo la odiada policía política mostró una actitud suicida de resistencia.

Sin embargo, al conocer la propuesta, Otelo y los compañeros que le rodeaban en el puesto de mando se dejaron llevar por el pragmatismo y accedieron salir de la situación cuanto antes. A las seis menos cuarto, el salazarismo cerraba su triste historia.
La rebelión había triunfado sin víctimas y casi sin oposición violenta. Solo en el acuartelamiento de la PIDE, rodeado de gente enardecida, la odiada policía política mostró una actitud suicida de resistencia. Algunos de sus miembros dispararon ráfagas desde las ventanas sobre los indefensos manifestantes. Aquellos disparos causaron tres víctimas, el contrapunto trágico de una jornada pacífica y, en el resto de su balance, marcada por el entusiasmo.
Aquella misma madrugada los presos políticos fueron puestos en libertad. Mientras tanto, Marcelo Caetano y el presidente, Américo Thomaz , que había sido detenidos en su domicilio, fueron trasladados en un vehículo blindado al aeropuerto y luego en avión a Madeira. Unos días más tarde se les permitió abandonar el país y exiliarse en Brasil. En Portugal comenzaba un proceso convulso.
Problemas viejos y nuevos
Spínola inicialmente albergó pretensiones de mantener las estructuras del régimen derribado con la introducción de apenas algunas reformas. Para ello intentó sustituir la tradición personalista de Salazar y Caetano por un gobierno de concentración bajo la jefatura del jurista Adelino Palma Carlos. El ejecutivo incorporó a los líderes, recién llegados del exilio, del Partido Comunista, Álvaro Cunhal, como ministro sin cartera, y del Partido Socialista, Mário Soares, como ministro de Asuntos Exteriores, además del de un nuevo partido de corte liberal que se estaba creando, el abogado Francisco Sá Carneiro.
La experiencia duró poco. Todavía no habían transcurrido cuatro meses cuando, ante un nuevo intento de golpe, Spínola abandonó el poder y se refugió en la base española de Talavera la Real, en Badajoz. Fue sustituido en la presidencia de la República por el también general Francisco da Costa Gomes, más afín a las ideas revolucionarias del MFA.
Un nuevo golpe de Estado de los sectores moderados del Ejército, con apoyo de socialistas y socialdemócratas, propició la consolidación de la democracia parlamentaria.

En la jefatura del gobierno se sucedieron, en un clima permanente de inestabilidad, cinco gobiernos interinos, encabezados por el almirante José Pinheiro de Azevedo y el coronel Vasco Gonçalves. Este, vinculado al Partido Comunista, fue el principal avalista del proceso revolucionario que convertiría durante dos años a Portugal en miembro de la OTAN con un sistema colectivista estrechamente relacionado con la URSS. La situación se prolongaría hasta finales de 1975, cuando un nuevo golpe de Estado, acaudillado por sectores moderados del Ejército con apoyo de socialistas y socialdemócratas, propició la consolidación de la democracia parlamentaria.
Lo que podría considerarse como lo más positivo de aquella etapa de desequilibrio fue el punto final de las guerras de África. La descolonización llevó a la independencia a Guinea-Bissau, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe, Angola y Mozambique, bien es verdad que sin imponer garantías democráticas a los nuevos gobiernos. En los cinco casos, el poder fue entregado a movimientos que habían luchado por la independencia bajo la influencia soviética, sin consultar la voluntad del resto de habitantes.
Fotografía de la guerra colonial portuguesa en Angola, de Joaquim Coelho.


Fotografía de la guerra colonial portuguesa en Angola, de Joaquim Coelho. (TERCEROS)
La lectura exterior
Los acontecimientos del 25 de abril y de los meses posteriores coincidieron con los momentos más tensos de la guerra fría. Estados Unidos y la Unión Soviética se disputaron en la sombra el dominio de un país vulnerable de gran importancia estratégica. Moscú contemplaba Portugal como un modelo para otros países de Europa y África, y Washington intentaba evitar que se escapara a su control.
Pero, sin duda alguna, donde la caída del salazarismo causó mayor preocupación fue en España. Franco y sus acólitos debatieron la situación del país vecino y renunciaron a toda tentación de intervenir. Se limitaron a reforzar la seguridad fronteriza y a vigilar más estrechamente los movimientos en los cuarteles, donde empezaba a cobrar fuerza una organización clandestina que guardaba similitudes con el MFA, la Unión Militar Democrática (UMD), cuyos miembros fueron encarcelados.
Mientras el régimen franquista permanecía expectante y disimulaba su inquietud, millares de curiosos de toda España convertían Portugal en destino masivo de turismo político. Al ver lo que ocurría allí, los demócratas españoles comenzaron a soñar con protagonizar un milagro similar en casa. No sucedería exactamente así, pero la Revolución de los Claveles iba a ejercer una importante influencia indirecta en la transición española, que aún tendría que esperar dos años para arrancar.
Este artículo se publicó en el número 553 de la revista Historia y Vida.
 
Back