OCDE: los nacidos a partir de los sesenta vivirán en la vejez peor que sus padres

P

pilou12

Guest
EL RIESGO DE POBREZA SE MUDA DE LOS MAYORES A LOS MÁS JÓVENES
OCDE: los nacidos a partir de los sesenta vivirán en la vejez peor que sus padres
La OCDE avisa. Los nacidos a partir de los sesenta y los 'millennials' vivirán en la vejez peor que sus padres. El paro y los bajos ingresos provocarán un cambio generacional insólito

imagen-sin-titulo.jpg

Foto: EFE.
AUTOR
CARLOS SÁNCHEZ
Contacta al autor
mientrastanto
TAGS
TIEMPO DE LECTURA5 min
19.10.2017 – 05:00 H.

¿Vivirán los jóvenes de los países ricos peor que sus padres? La pregunta ha provocado ríos de tinta en los años más duros de la crisis. Y ahora tiene una primera respuesta por parte de un ambicioso estudio realizado por la OCDE, el organismo que agrupa a los países más avanzados del mundo, basado en la experiencia de 35 países: “Las generaciones más jóvenes se enfrentarán a mayores riesgos de desigualdad en la vejez que los jubilados actuales, y para las generaciones nacidas a partir de los años sesenta, su experiencia de vejez cambiará drásticamente”, sostiene el informe.

O expresado en términos más concretos: las condiciones de vejez de los 'baby boomers' europeos —aquellos que nacieron después de 1945 y se beneficiaron de mejores condiciones económicas, menor desigualdad y mayor protección social— habrán sido mejores que las que disfrutarán en la vejez quienes tienen actualmente entre 35 y 50 años, “que no serán más ricos que sus padres en la vejez”. Aunque lo peor será para la llamada generación 'millennial', aquella nacida después del año 2000, y cuyo futuro, en palabras de la OCDE, será “particularmente duro” a causa del impacto de la Gran Recesióny, en particular, del empleo: escaso y mal pagado.




Pinche para ampliar el gráfico.



No se trata de un fenómeno habitual. Al contrario. La propia OCDE ha realizado estudios en los que demuestra que desde 1910 hasta 1950 cada generación ha sido más rica que la anterior tras alcanzar la vejez. En concreto, los ingresos para quienes tenían entre 60 y 64 años han sido de media un 15% superiores a los de las cohortes anteriores.

Así de explícito se muestra el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre el envejecimiento y la desigualdad, en el que se recuerda que en 1980, en promedio del conjunto de la OCDE, solo había 20 personas de 65 o más años por cada 100 en edad laboral; en 2015, este número había aumentado ya a 28 personas, y para 2050 se proyecta que casi se duplique hasta llegar a 53. Es decir, más de la mitad de la población tendrá más de 65 años en relación a la población en edad de trabajar.




Pinche para ampliar el gráfico.



España, en este sentido, se sitúa en primera línea de riesgo. Japón será en 2050 el país más envejecido del mundo, pero detrás vendrán los países del sur de Europa, con España, Italia, Grecia y Portugal a la cabeza. Algo que es, si cabe, más relevante, como recuerda la OCDE, teniendo en cuenta que la tasa de paro en España es sensiblemente superior a la media de la organización y la tasa de empleo, por el contrario, notablemente inferior.

La noticia buena es que los jóvenes vivirán más años, pero los episodios laborales en situación de desempleo serán mayores y sus salarios, por contra, menores, lo que influirá en la cuantía de sus pensiones respecto de los beneficiarios actuales del sistema público de protección social. Y es que la OCDE recuerda que las desigualdades en educación, salud, empleo e ingresos“comienzan a acumularse desde edades tempranas”, según el informe.

Ricos y pobres
Este aumento de las desigualdades se manifiesta de una forma cruda. No en vano, como recuerdan los economistas de la organización, la desigualdad en ingresos es la mayor del último medio siglo en los países analizados. En concreto, el 10% más rico obtiene unos ingresos nueve veces superiores al 10% más pobre, lo que explica que cuando se llega a la edad de jubilación esa distancia se manifiesta en las condiciones económicas durante la vejez. Es decir, en el momento de cobrar la pensión.




Pinche para ampliar el gráfico.



Hoy, lo que se sabe, es que desde mediados de los años ochenta el ingreso de quienes tienen actualmente edades comprendidas entre 60 y 64 años ha crecido un 13% más que el de quienes tienen entre 30 y 34 años. España, en esta estadística, aparece como uno de los países en los que más han aumentado los ingresos de los mayores de edad debido a la mejora de la cuantía de las pensiones en las últimas décadas. Es decir, los ingresos mejoran para los mayores pero no para los jóvenes, lo que provoca una transferencia generacional en el riesgo de pobreza. Solo cuatro países de los 35 de la OCDE tienen mayor riesgo de pobreza que España para los jóvenes.

La educación, vienen a decir los economistas de la OCDE, es la clave. Y, de hecho, la esperanza de vida de un hombre con educación universitaria de 25 años será superior —como promedio de todos los países— en 7,5 años a la de un coetáneo con educación inferior. Para las mujeres, la diferencia será de 4,6 años.




Pinche para ampliar el gráfico.



La calidad del sistema sanitario, por ello, dice la OCDE, es también clave para reducir esas desigualdades. En todas las edades, las personas con mala saludtrabajarán menos y tendrán también ingresos inferiores, y solo la educaciónpuede limitar esta desigualdad. Según el estudio, mientras los hombres con bajo nivel educativo verán reducidos sus ingresos un 33% a lo largo de su vida laboral, la pérdida será únicamente de un 17% para los hombres con nivel de educación más elevado.

Lo que ofrece la OCDE para mitigar los efectos de la desigualdad va en una doble dirección. Por un lado, evitando que se acumule a lo largo del tiempo proporcionando sanidad de buena calidad y educación temprana. Igualmente, el objetivo debe ser hacer frente a las desigualdades en las edades más avanzadas. Y en concreto, se propone una reforma de los sistemas de ingresos para que las diferencias socioeconómicas de partida no agraven el problema de las pensiones en el futuro y así evitar que los nuevos pobres sean los más jóvenes, incluso con un puesto de trabajo.

https://www.elconfidencial.com/econ...d-ricos-pobres-crisis-paro-actividad_1463100/
 
Soledad, el sentimiento del 70% de los mayores que viven acompañados.

Reino Unido cuenta con un Ministerio de la Soledad para paliar los graves riesgos para la salud que sufren las personas que se sienten solas.

«Antes se respetaba a los abuelos, ahora se les arrincona»

resizer.php
Laura Peraita
@LauraPeraita
Seguir
Actualizado:26/12/2018 01:27h
5«No se puede comer lo mismo a los 40 años que a los 65»
  • «Sí, el s*x* también nos interesa a las personas mayores»

La soledad es un sentimiento subjetivo que afecta de forma invisible a las personas, sobre todo en las últimas etapas de la vida. Según Albert Quiles, director de la Fundación Amics de la Gent Gran, dos de cada tres mayores de 85 años, denominados como «cuarta edad», viven solos, con estados de salud y movilidad muy frágiles que les impide salir a la calle y relacionarse, lo que les repercute en un aislamiento social. La mayoría son viudos, no tienen amigos porque ya fallecieron e, incluso, algunos pasan de los 90 años y han sobrevivido a sus hijos».

Las personas somos más longevas, «lo que es muy positivo –afirma Albert Quiles–, pero, el problema es que es la primera vez en la historia de la humanidad que se da esta circunstancia y la sociedad no está preparada aun para asumir este reto y lograr que que se viva con total dignidad esta etapa de la vida».

Para Quiles es imprescindible dar visibilidad a esta situación y concienciar a la población para que piense en su futuro y pueda evitar el aislamiento social. «Los mayores de 85 años componen un colectivo que no tiene voz, que no se moviliza por verse impedido y, por ello, sienten que no forman parte de la sociedad a pesar de estar vivos».

Programa de Mayores de Obra Social “la Caixa”, va mucho más allá al asegurar que la soledad es un sentimiento muy complejo que requiere un mayor análisis. En su opinión, la ecuación «vivir solo=me siento solo», no siempre es exacta. Explica que hay muchas personas que viven acompañadas y se sienten solas. De hecho, el 70% de los mayores de 65 años que viven acompañados de hijos o nietos se sienten solos, y en los centros de mayores confiesan esta soledad el 40%.

Este sentimiento depende de la situación de cada uno y lo que espera de sus relaciones sociales. Está determinado por muchos factores: pérdida de una pareja, no haber cumplido las expectativas de vida, una enfermedad... «Esta es la razón por la que la soledad no se soluciona siempre con compañía», explica Yanguas.

No saber gestionarla
Cada persona debe hacerse cargo de su propia soledad, «pero el problema es que no sabemos gestionarla porque no estamos preparados. Hace falta empoderar a la persona, mejorar su salud, su bienestar, sus relaciones... para que tenga herramientas llegado el momento», apunta este experto.

Otro factor que influye en el sentimiento de soledad es la relación con los vínculos comunitarios en el lugar de residencia. Aspectos como la progresiva desaparición del pequeño comercio –que favorece el contacto con el entorno–, disminuye el sentimiento de pertenencia al barrio. «Para evitarlo –concreta Yanguas– hace falta crear nuevas estructuras que fomenten esta vinculación».

También es urgente una mayor sensibilización en la ciudadanía. «Hemos realizado estudios en nueve comunidades españolas y los encuestados reconocen que la soledad es un grave problema, pero al preguntarles por cuántas personas conocen en esta situación, muy pocos contestan. La razón: es un problema que se oculta, que se vive en silencio porque presupone un fracaso, porque avergüenza confesarlo o, como hijo, reconocer que un padre está solo... Cuanto más soledad se siente, más se oculta. Por eso es imprescindible darle visibilidad para tener más posibilidades de erradicarlo», puntualiza.

La soledad tiene muchas caras y, en ocasiones, llega por circunstancias ajenas a uno mismo, pero, en otras, es la propia persona quien cultiva esta situación. Este es uno de los motivos por el que se creó el programa «Siempre Acompañados», que nació en 2013 dentro del Programa de Mayores de Obra Social “la Caixa” en convenio con Cruz Roja Cataluña para dar respuesta a estas situaciones. A través de esta iniciativa, y en colaboración con ayuntamientos, entidades de ámbito local, servicios sanitarios..., se ha creado un grupo de acción social para detectar estos casos y atenderlos. También realizan campañas de concienciación para que las personas se animen a apuntarse. «Analizamos cada situación –matiza Yanguas– y les proponemos objetivos que perseguirán acompañados de nuestros voluntarios. También tratamos de implicar a sus familiares y a su propia comunidad».

Poco compromiso
Dentro de esta campaña de prevención, Yanguas advierte que es importante destacar que el 20% de las personas entre 20 y 39 años está actualmente en riesgo de exclusión porque van perdiendo su red de relaciones sociales. «Nos estamos olvidando del compromiso en las relaciones sociales. Podemos tener miles de contactos en internet, pero si surge una demanda importante, como que nos cuiden por una enfermedad o atiendan a nuestros hijos porque tenemos que viajar, ¿cuántas personas tenemos dispuestas a ayudarnos? Seguramente muy pocas. O ninguna. Las relaciones personales exigen compromiso, renunciar a algo para estar a su lado. Sin embargo, las nuevas generaciones optan por vivir en un mundo «happy» virtual donde puedes, incluso, dejar a tu novia a golpe de click, sin mirarla a los ojos cuando llora».

Javier Yanguas añade que en España se sufre mucha soledad y el futuro no se presenta muy alentador al respecto debido al gran problema demográfico al que está sometido el país. «Las familias, que son las que generalmente sustentan la soledad de los suyos, no van a poder aguantar muchos años más. Los gobiernos deberían ser conscientes y actuar cuanto antes».

Mayor coordinación
En la misma línea se manifiesta Albert Quiles para quien queda mucho por hacer para acabar con esta lacra que tanto sufrimiento provoca. «La Administración Pública debe coordinarse con las asociaciones públicas y privadas para tejer una red de ayuda sólida que favorezca el trabajo de los diferentes agentes que luchamos por la calidad de estas personas. El Estado también debe contribuir a concienciar a la población de la situación en la que podrán encontrarse si no ponen medios. Las personas no se merecen morir solas, sino con plenitud de cuidados y con dignidad. Nosotros nos encargamos de la parte emocional, pero hay que crear políticas que garanticen los derechos de estas personas», concluye el director gerente de la Fundación Amics de la Gent Grand.

En este sentido, Sonia Hernández, responsable de Siempre Acompañados en Cruz Roja Cataluña, añade que Reino Unido nos lleva la delantera, «puesto que ha creado a principios de 2018 el Ministerio de la Soledad, no solo para dar solución a la soledad, sino para prevenirla alertados por los graves problemas de salud que provoca. Se preocupan por promover que las personas aumenten su nivel de estudios, mejoren su salud, hagan deporte, cuiden su alimentación, sean activos... para, en definitiva, sentirse más motivados y con habilidades para mejorar sus relaciones sociales. Es un claro referente a seguir. No hay tiempo que perder», concluye Hernández.

https://www.abc.es/familia/mayores/...s-viven-acompanados-201812251924_noticia.html
 
Back