Mujeres con una vida poco común


Alejandra Soler recibió la Alta Distinción de la Generalitat.- EFE
Muere a los 103 años la maestra republicana que defendió la educación pública frente a Primo de Rivera, Franco y Wert
Alejandra Soler luchó contra las leyes educativas de la dictadura de Primo de Rivera y Franco y salió a la calle, con casi 100 años, para unirse a la 'primavera valenciana' en protesta contra la conocida como 'ley Wert'.



Aa
03.03.2017 18:19

POLÍTICA/ A. TORRÚS

Valencia. Febrero de 2012. Miles de estudiantes salen a la calle en defensa de la educación pública. El movimiento pasa a conocerse como 'la primavera valenciana'. El entonces jefe superior de Policía de Valencia, Antonio Moreno, comparece en rueda de prensa y califica de "enemigo" a los manifestantes. Entre aquellos miles de jóvenes en lucha, considerados como enemigos, se encuentra una mujer de 98 años, Alejandra Soler, que ya lleva a sus espaldas una vida en lucha por la educación pública contra los dictadores Primo de Rivera y Francisco Franco y que no dudó en salir a protestar con la 'ley Wert'.

Alejandra Soler ha fallecido esta semana (el miércoles) a la edad de 103 años. Como legado deja una vida de lucha por la educación pública que quiso compartir hasta el final con los más jóvenes: "Mi lucha es para que el saber sea asequible para todas las clases sociales. El saber no puede ser monopolizado por una clase social", señaló Soler en una entrevista concedida a Público en 2014.

"La ley 'Wert' es una concesión a la educación fuera del Estado y a favor de las élites. Quieren que la gente piense menos y tenga los oídos menos abiertos"

Soler, que fue condecorada con la Alta Distinción de la Generalitat valenciana en 2016 y nombrada hija predilecta de València, comenzó su lucha estudiantil durante la dictadura de Primo de Rivera. Con apenas 14 años se afilió a la Federación Universitaria Escolar (FUE) y su objetivo era tumbar la nueva ley educativa de la dictadura, conocida como 'ley Callejo', en honor a su promotor Eduardo Callejo. "Me afilié porque era una joven batalladora. No podía consentir esa ley educativa. Querían hacer de la educación pública una enseñanza dogmática muy influenciada por la Iglesia Católica", señalaba.

De la lucha contra la 'ley Callejo' a la de la 'ley Wert' pasaron 85 años, pero Soler identificó claramente que, pese al tiempo transcurrido, la batalla era la misma: "La ley 'Wert' es una concesión a la educación fuera del Estado y a favor de las élites. Quieren que la gente piense menos y tenga los oídos menos abiertos. Ese era el objeto último de la 'ley Callejo' y ese es el objetivo de la 'ley Wert'. Están hipotecando el cerebro español", denunciaba la mujer en 2014.



Los tiempos de la República


El 14 de abril de 1931 fue uno de los días más felices de la longeva vida de Alejandra Soler. Tenía 17 años. Estaba en València. "Me volví loca. Salí a la calle gritando. Todos estábamos como locos. Era maravilloso. Entonces los comunistas eran grupos muy pequeños y dogmáticos. Recuerdo que salieron a la calle gritando 'Viva los soviet y abajo la República'. Casi los matamos", recordaba Soler con una sonrisa en la boca.

"Mi lucha es para que el saber sea asequible para todas las clases sociales. El saber no puede ser monopolizado por una clase social"

Soler, de hecho, se afilió al PCE tras la fallida revolución de octubre de 1934. Apenas dos años después, una parte del ejército, con el general Mola, Franco y Queipo de Llano al frente, se levantó en armas contra la República: "Durante la guerra estuvimos defendiendo a la República. Y esto es muy importante. Defendimos la República y no una transformación en un régimen que estuviera más a la izquierda (en referencia a Estado comunista). Nos jugamos la vida por la República y no había ningún peligro de llegar a esa situación. Eso lo utilizó Franco para justificar su golpe de Estado"



De un campo de concentración francés a Leningrado


Con la victoria de Franco en la Guerra Civil, Alejandra Soler cruzó la frontera francesa en 1939 y fue a pasar a un campo de concentración. Su marido, a otro. El reencuentro entre ambos se produjo en Leningrado, hoy San Petersburgo. Ella quería vivir en la URSS y allí se convirtió en la maestra de los niños de la guerra. Pero la vida aún le depararía más sorpresas.

Al poco de llegar a Leningrado el ejército nazi inició el asedio a la ciudad y Alejandra y su marido buscaron refugio en el sur. De su memoria no se borrará nunca la crueldad de la histórica batalla de Stalingrado ni la desilusión que supuso conocer la URSS de Stalin: "Sigo siendo comunista y siempre lo seré, pero lo que se hizo no se puede tolerar".



"El mundo cambiará"


En aquella entrevista en 2014, Soler señalaba a Público que sentía mucha rabia porque sabía que moriría pronto y mantenía intacta la "magnífica curiosidad de saber lo que va a pasar". "Estamos en un momento histórico. Se está viviendo el final de una época histórica y va a acontecer un cambio en la vida de la gente. Están intentando mantener el statu quo, pero ya no se puede seguir así. No hay salida económica, ni política, ni intelectual, ni científica", aseguraba Alejandra, que decía entonces: "El mundo no cambiará mañana, pero cambiará".

Alejandra no ha vivido lo suficiente para ver el cambio que deseaba, pero su lucha hace que ese momento esté más cerca. Su legado sirve de ejemplo. Descanse en paz.


http://m.publico.es/politica/199110...ublica-frente-a-primo-de-rivera-franco-y-wert
 
alice-guy-destacada01-780x407.jpg


A pesar de ser pionera en uno de los inventos más importantes, nunca has oído hablar de ella.

Este año se cumplen 49 años de la muerte de Alice Guy Blaché. Seguramente nunca hayas oído este nombre, o quizás no te suene demasiado. Sin embargo, es uno de los grandes referentes en la historia del cine, aunque su nombre haya sido olvidado en la historia por una razón injustificada: ser mujer.

Por todos es conocido, como los hermanos Lumière inventaron el cinematógrafo en 1895, y en ese mismo año proyectaron la primera película de la historia. Sin embargo, ellos tenían una visión más científica de su invento, por lo que otros intentaron explotar esa parte artística y comercial que no desarrollaron los Lumière.

Ese fue el caso de Alice Guy, una gran visionaria de la época que vio en el cine un gran potencial con inmensas posibilidades.

Hizo la primera película de ficción de la historia

btchflcks

Alice, que había estudiado mecanografía y taquigrafía, trabajaba en un estudio fotográfico dirigido por Léon Gaumont. Ambos asistieron a la primera proyección de los hermanos Lumiére y Guy, que ya había hecho teatro de ficción, convenció a su jefe de que allí había un gran negocio. Por ello, un año después y con tan solo 23 años, Alice Guy dirigió La Fée aux Choux, la primera película que duró más de un minuto y que narraba un clásico cuento francés sobre “El hada de los repollos”. En 1897, Gaumont delegó en Guy la dirección de su propia productora cinematográfica. Lo que le abría definitivamente las puertas como cineasta.

Casi 1000 películas

AliceGuy-02.gif


A lo largo de su vida filmó casi 1000 películas de todo tipo de géneros: western, comedia, drama, etc. Solo entre 1902 y 1907 ya rodó 100 películas con el cronógrafo que permitía sincronizar imagen y sonido grabado. Y en 1906 rodó La Vida de Cristo, la primera superproducción de la historia, unos 30 minutos de cinta para los que se usaron 35 decorados y más de 300 extras. Con esto se convertiría en precursora de varias técnicas innovadoras. Por ello, tras casarse en 1907 con el cámara Herbet Blaché, se trasladó a EEUU. Allí expandiría su negocio y formó la productora Solax en 1910 y Blaché Features tres años después.

Triste final

BlogdeCine

En 1922, se separó de su marido, vendió la productora y regresó a Francia donde no fueron reconocidos sus méritos. Muchas de sus películas fueron acreditadas a sus directores de fotografía. Los comentarios sobre “posible amante” de Gaumont y simple secretaria eran frecuentes así como los que desprestigiaban su trabajo al decir que una mujer no podría ser capaz de aquello. Pasó el resto de su vida a la sombra e intentando buscar sus películas en Francia y EEUU para no caer en el olvido, pero no pudo ser posible y finalmente murió en Nueva Jersey con 94 años.

Reconocimiento póstumo

Wikipedia / Fotograma de “Les Résultats du féminisme” de 1906

Gracias a la labor de sus descendientes y familiares más cercanos, sus memorias se publicaron en 1976, y algunos estudiosos empezaron a confirmar que estos datos eran ciertos. Ahora, casi 50 años después de su muerte, se ha comenzado a incrementar su reconocimiento gracias a investigaciones, libros e incluso obras teatrales sobre su vida.

Mujer en el olvido

BlogdeCine / Alice Guy (izquierda) dirigiendo un ensayo

Alice Guy supo rodearse de artistas y personajes de importancia de la época, fue partidaria del voto femenino, fue la fundadora del cine narrativo y su obra captaba con ironía los principales conflictos de su época. Sin embargo, fue injustamente olvidada y su labor apenas comienza a ser reconocida.

Como ella, otras tanta mujeres han quedado en un segundo plano y relegadas a la figura del hombre o directamente olvidadas en su representación en los libros de historia o en la educación en general. Los principales protagonistas de los grandes hitos de la historia parece que siempre fueron los hombres, pero no siempre ha sido de esta forma, ya que son muchas las mujeres que durante toda su vida han luchado por el reconocimiento femenino más allá del hogar y porque la figura de la mujer no quedara desmerecida frente a la del hombre.

http://lanubedealgodon.com/a-pesar-...as-importantes-nunca-has-oido-hablar-de-ella/

 
Rita Levi-Montalcini, neurocientífica

upload_2017-4-22_20-58-31.png

La neurocientífica Rita Levi-Montalcini (1909-2012) nació un 22 de abril.

Su trabajo con Stanley Cohen sirvió para descubrir que las células sólo comienzan a reproducirse cuando reciben la orden de hacerlo, orden trasmitida por los llamados factores de crecimiento.

Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1986, compartido con Stanley Cohen, por sus descubrimientos de los factores de crecimiento.

Rita Levi-Montalcini nació en Turín, Italia, el 22 de abril de 1909, en el seno de una familia judía, con un ingeniero y una pintora a la cabeza.


Quizás fue el talento para la ciencia de su padre, o el interés por el progreso y la libertad característico de artistas como su madre, pero lo que está claro es que desde niña Rita quiso que no quería dedicar su vida a ser madre y esposa, como hubiese querido su familia, sino que prefería hacer de la ciencia su profesión, por lo que el primer paso era conseguir el dinero suficiente para pagarse la carrera.


upload_2017-4-22_21-14-26.png Rita en la Universidad de turín


Para ello entró a trabajar en una panadería.


Resulta curioso que permaneciese allí, pues padecía alergia la levadura, pero su sistema inmune no la iba a parar, por lo que finalmente a los veinte años consiguió ahorrar bastante y se matriculó en la Escuela de Medicina de Turín, donde finalizó la carrera de medicina y cirugía en 1936, con calificación de summa cum laude.


En los años siguientes se especializó en neurología y psiquiatría; pero, después de que en 1943 el dictador Benito Mussolini prohibiera a las mujeres el acceso a carreras profesionales a las personas judías, fue expulsada del centro, por lo que decidió marcharse a Florencia, donde comenzó a trabajar en clandestinidad en un laboratorio que había montado en su propio dormitorio.

Más tarde, una vez acabada la Segunda Guerra Mundial, pudo volver a Turín, pero no tardó en recibir un ofrecimiento para trabajar en la Universidad Washington, en Saint Luis, supervisada por el zoólogo y embriólogo Viktor Hamburguer, que se había hecho conocedor de los avances que había conseguido durante sus investigaciones clandestinas.

upload_2017-4-22_21-15-58.png
Rita Levi-Montalcini recibe el premio, 1963


Contribución a la ciencia de Rita Levi-Montalcini

upload_2017-4-22_21-3-32.png


Durante el tiempo que pasó en Florencia, Rita comenzó a estudiar el crecimiento de las fibras nerviosas de los embriones de pollo y consiguió datos muy interesantes que le sirvieron más tarde para sus investigaciones en el centro estadounidense.

Tanto se valoraron allí sus conocimientos que el puesto que iba a durar un semestre se alargó treintas años más, durante los cuáles elaboró un interesante trabajo sobre el factor de crecimiento nervioso que le acabaría valiendo el Premio Nobel de Medicina, con el que fue galardonada en 1986, junto a Stanley Cohen.

upload_2017-4-22_21-12-8.png


Los últimos años que trabajó en Estados Unidos los pasó a caballo entre St. Louis, donde tenía un puesto como profesora, y Roma, donde estableció una unidad de investigación.

Desde ese momento los premios por su carrera le llovieron.

Además, entre sus méritos pudo contar con tres doctorados honoris causa, expedidos por el Politécnico de Turín, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Mc Gill.


upload_2017-4-22_21-19-25.png
También fue nombrada senadora vitalicia en su país natal, en el que años después de que se le negara formarse por causa de su religión, se había convertido en una verdadera heroína.

upload_2017-4-22_21-10-58.png

Y desde luego lo fue, pero no sólo por sus contribuciones a la ciencia, pues Rita Levi-Montalcini fue también una gran defensora del feminismo, una mujer a la que no le importaba que le preguntaran una y otra vez por qué nunca se casó; ya que siempre contestaba lo mismo: yo soy mi propio marido.

El mundo necesita mujeres como Rita que nos demuestren que nadie nace con un destino escrito y que con esfuerzo podemos conseguir todo lo que nos propongamos.

Quizás por eso vivió más de cien años; para poder demostrárnoslo.

upload_2017-4-22_21-9-25.png
 
Julia Montoussé Frages y su hija Julia Rodríguez-Maribona, “inventoras” de la fregona

Conocí la existencia de las dos Julias en noviembre de 2011 por una de las nietas de mi querida maestra inventora Ángela Ruiz Robles, Carmen me envió el enlace del Catálogo “200 años de patentes”porque en él aparecía su abuela.


Catálogo “200 años de patentes”, pág. 104, 2011.


Así descubrí que la fregona la inventaron dos mujeres en 1953: Julia Montoussé Frages y Julia Rodríguez-Maribona

Entre los numerosos antecedentes de la fregona hay patentes de mujeres como la registrada en 1953 por Julia Montoussé Frages y Julia Rodríguez-Maribona.

Estas dos avilesinas inventaron una disposición de cubo, palo y trapo por la que obtuvieron el modelo de utilidad nº 34.262, de título dispositivo acoplable a toda clase de recipientes tal como baldes, cubos, calderos y similares, para facilitar el fregado, lavado y secado de pisos, suelos, pasillos, zócalos y locales en general.

A la luz de lo que nos muestra el plano adjunto no puede calificarse de otra cosa que de una auténtica fregona muy anterior a la famosa de Manuel Jalón.

Desde noviembre de 2011 busqué sin éxito algún familiar hasta que el 11 de marzo de 2013, Amaya P. Gión, redactora de La Nueva España de Avilés me escribe… son madre e hija, había encontrado a Julio García Maribona, hijo de una prima de Julia Rodríguez-Maribona.

Su descubrimiento lo recoge en su artículo: Dos avilesinas pusieron en pie a la mujer. El riojano Manuel Jalón, considerado padre de la fregona, se inspiró en el ingenio que dos vecinas de Avilés registraron en 1953.

Julia Montoussé, ingeniosa ama de casa, falleció en 1971; su hija Julina Rodríguez-Maribona, enfermera, hace ocho años en Suiza.

upload_2017-4-22_21-31-4.png


¡Gracias a Amaya al fin las pongo cara! En esta foto Julina está con el traje tradicional.

Me facilita el contacto con Julio y el 18 de marzo de 2013 hablamos. Tengo mil preguntas. Me encanta especialmente saberlas madre-hija e imaginarlas parándose en el ¡estaría bien poder fregar sin ponerse de rodillas…!

Julio, ¿Cómo eran? ¿Cómo se les ocurrió? ¿Cómo era su vida? ¿Cómo es que no hay ninguna información de ellas en ningún sitio? Llevo desde noviembre de 2011 buscando… Hablé con la Concejalía de la Mujer de Avilés…

Él amablemente me va contando…

Julia Montoussé Frages falleció el 27 de septiembre de 1971, su hija Julia Rodríguez-Maribona, la llamaban Julina, falleció en la ciudad suiza de Neuchâtel el 16 de marzo de 2005, sin descendientes.


José Maribona y Julia Montoussé Frages, con Julina.
Julia de origen francés, veraneaba en Salinas, se casó con un conocido industrial, descendiente de una familia de banqueros, era una familia acomodada. Había mucha actividad industrial, Avilés fue la primera ciudad que tuvo tranvía. José Maribona había hecho fortuna en Cuba. Vivieron toda su vida en Avilés, primero en Villalegre (en la calle José Maribona), allí el 12 de noviembre de 1923 nace Julia, Julina. Después vivieron en la plaza de Domingo Álvarez Acebal.

Julina era una mujer muy ingeniosa, ocurrente, divertida, muy decidida, conociéndola si que es posible imaginarla como una adelantada a su época, no le extraña lo del invento de la fregona, porque no se amilanaba por nada, tenía don de gentes, era muy lanzada.

Se casó con Avelino, fue su madrina de guerra

La madrina de guerra era una figura especialmente popular en la zona nacional… La correspondencia permitía al soldado mantener conexión con la vida.
Para la moral de los combatientes era tan importante el recibir y escribir cartas, que las autoridades favorecían la correspondencia con chicas jóvenes que les mantuvieran alta la moral.

Las madrinas escribían largas cartas con palabras cariñosas y buen humor, en las que les manifestaban su admiración y les aseguraban que estaba muy cerca la victoria y el día en que podrían encontrarse. Muchos casos acabaron en noviazgo e incluso en boda.

Julio sigue…

Después Julina se separa de Avelino, era una mujer muy rompedora y Villalegre se le quedaba pequeña, no respondía al modelo de niña bien de entonces.

En España en 1953, año el que las dos Julias están haciendo la tramitación en la Oficina de Patentes de su fregona, en la radio llorábamos con Lo que nunca muere, de Guillermo Sautier Casaseca y Luisa Alberca.

Además de Diego Valor, nos divertíamos con Pepe Iglesias el Zorro, y su personaje más popular el Finado Fernández.

Moría Jorge Negrete.

Con La Túnica Sagrada, estrenábamos el cinemascope y en San Sebastian se celebra la Primera Semana Internacional de Cine.

Las familias más afortunadas podían pasearse en el primer automóvil SEAT.

La ONU revoca las sanciones diplomáticas impuestas a España y comienzan a regresar los embajadores de casi todos los países del mundo.

Acabábamos de ingresar en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Muere Stalin de un derrame cerebral.

Inicio de la distribución oficial en España de Coca-Cola.

Aparece la moneda de 2,50 pesetas…

El gobierno de este momento (1951-1956) es conocido como el gobierno de los pactos con el Vaticano y Estados Unidos… Jefe de Estado: Francisco Franco. Ministro de Presidencia: Almirante Carrero Blanco. Educación: Joaquín Ruiz-Giménez. Trabajo: José Antonio Girón de Velasco… Este era el contexto en el que las dos Julias sacan a luz su fregona.


Julina Rodríguez-Maribona.
Julio continúa… después de un largo tiempo sin saber de Julina…

Conoció a su segunda pareja, Albert en Suiza, se había ido allí en los 80, trabajó como enfermera.
Enferma de leucemia y retoma la relación familiar. La madre de Julio la propone volver, ofreciéndose a cuidarla como necesita, Julio también estudió enfermería.

Al final no llegó a trasladarse, falleció en Neuchâtel pero sus restos reposan en el panteón familiar de la familia Maribona, en el cementerio de La Carriona.

Antes de morir dejó escrito su deseo de ser enterrada en Avilés, en el panteón familiar. Los hermanos de Julio trasladaron sus cenizas y las de Albert y las depositaron en La Carriona.

Julio se entera del invento de la fregona cuando muere Julina, en 2005, por afición lleva tiempo recopilando la historia familiar.

Hasta aquí la conversación con Julio García Maribona.

El silencio, la ocultación intencionada de las Julias


En mi entrada en el blog del 17 de diciembre de 2011 Dos mujeres inventaron la fregona… explicaba que me había puesto en contacto con RNE, TVE, Agencia EFE, diferentes periódicos y TV que informaban de la muerte de Manuel Jalón como el inventor de la fregona en 1958, informando de lo que el Catálogo de Patentes publicaba, que fueron estas dos mujeres cinco años antes quienes presentaron y obtuvieron […] modelo de utilidad nº 34.262, de título dispositivo acoplable a toda clase de recipientes tal como baldes, cubos, calderos y similares, para facilitar el fregado, lavado y secado de pisos, suelos, pasillos, zócalos y locales en general.

No puede calificarse de otra cosa que de una auténtica fregona muy anterior a la famosa de Manuel Jalón.


Únicamente Lola Huete en su Blog de El País incluyó la información. Desde esa fecha voy cuidando su presencia, informando en los blogs, publicaciones, etc.

En la entrada de la fregona en Wikipedia, estuvo meses hasta noviembre que desapareció, tres días peleando para que no lo borrara, a fecha de hoy.

Por Amaya G. Pión sé por su artículo en La Nueva España:

Según Julio García Maribona, el modelo de las avilesinas llegó a ser adquirido por Manufacturas Rodex, de Manuel Jalón, con la intención de mejorar un modelo de rodillos que la firma ya comercializaba… buscaba un sistema de escurridor y mopa redondos, y lo consiguió mejorando la invención de Julia y Julina, que registraron su ingenio como modelo de utilidad en 1953.

Un modelo de utilidad es un tipo de registro que protege modelos con menor rango inventivo que las patentes de invención, y siempre que éste produzca una utilidad…

La intención de silenciar/ocultar la autoría –otra cosa es la mejora, la comercialización etc.– me lleva una vez más a la necesidad de abrir sitio al dos, mostrando lo que aportamos las mujeres y los hombres.

Ocultarlo es sostener la fantasía misógina de querer ocuparlo todo ellos.

Hoy es un gustazo volver a recordar que fueron estas dos mujeres, madre e hija Julia Montoussé-Frages y Julia Rodríguez Maribona, quienes se hicieron cargo de lo que suponía trabajar de rodillas… A mi me parece que el deseo que guió su invento también tenía que ver con su vida, Julio me insistía que Julina era una mujer rompedora para su tiempo.

Gracias a Amaya G. Pión que consiguió la localización de Julio García Maribona, y gracias Julio por tu amable atención.

A mi me ilusiona especialmente que fueran madre e hija, como madre siento algo especial imaginando un juntas inventar algo bueno para todas y todos, que el invento no es exclusivamente para nosotras.

¡Va por las Julias, por las madres y las hijas, por la creatividad y el ingenio con el que hacemos más guapo y saludable este mundo y por aquellas y aquellos que sostienen la verdad de la vida!
 
upload_2017-4-24_15-36-33.png

-----Se la consideró la ideóloga de la Generación del 27.
-----Amiga de grandes escritores como José Ortega y Gasset y Luis Cernuda.

----En sus reflexiones se describen como un compromiso cívio y pensamiento poético, la búsqueda de la persona y la razón poética.

upload_2017-4-24_16-9-28.png

El 22 de abril se cumplieron 113 años del nacimiento de María Zambrano, filósofa y ensayista española destacada por su magnífica obra y reconocida con los dos máximos galardones literarios que se conceden en España, el Premio Príncipe de Asturias (1981) y el Premio Cervantes (1988).

upload_2017-4-24_15-59-7.png

María Zambrano (Vélez-Málaga, 1904 - Madrid, 1991)

Hija de maestros y firme defensora de la II República, se opuso al pensamiento único que se impuso durante los años treinta y cuarenta en España y Europa.

De salud delicada, que se materializaría en tuberculosis en 1927, la escritora realizó sus primeros estudios en Segovia y los siguió en Madrid, cursando Filosofía y Letras con Ortega y Gasset, García Morente, Julián Besteiro y Xavier Zubiri. Su juventud no le impidió, en 1927, el ser invitada a la tertulia de la ‘Revista de Occidente’, donde medió entre Ortega y escritores jóvenes como José Antonio Maravall, y en cuyos círculos culturales se movió en los años 30.


upload_2017-4-24_16-0-33.png

“Mujer sí, tu señora nunca”


Cartas que, que entre 1922 y 1925, le envió María Zambrano a su joven alférez de Ambel, el pueblo de Zaragoza donde había nacido.

Y por eso habla de estar poseída por una “santa indignación” por lo que han hecho con esos reos. El gran desafío era cambiar las cosas, acabar con las viejas injusticias, vivir con más sinceridad y lejos de todo convencionalismo.

En febrero de 1925, por ejemplo, le comenta: “No quisiera que tú y yo llegáramos a ser un matrimonio respetable y honorable. Ya haré yo todo lo posible porque ni tú llegues a ser un caballero ni yo una señora. Ni aún tu mujer quiero ser, digo sí, quiero serlo en el sentido en que Eva lo fue de Adán, no en el sentido chabacano de la modernidad; tu mujercita, sí, pero tu ‘señora’ nunca”.

NINGUNEADA EN EL EXILIO

Tras la guerra civil María Zambrano marchó al exilio republicano, un periodo en el que a menudo se sintió ninguneada.

Al estallar la guerra, María Zambrano se trasladó a Valencia y Barcelona, donde residió hasta 1939, cuando fue empujada al exilio en Francia.

En los años siguientes, pasó por ciudades como París, Nueva York, La Habana y México, donde se instaló para impartir clases de Filosofía en la Universidad de San Nicolás de Hidalgo en Morelia (Michoacán). Durante esta etapa conoció a Octavio Paz y a León Felipe y publicó Pensamiento y poesía en la vida española y Filosofía y poesía.

María Zambrano pasó una temporada en Puerto Rico y después en Roma, donde escribió obras como El hombre y lo divino, Los sueños y el tiempo y Persona y democracia.

Más tarde volvió a Francia y en 1984 regresó a España. La filósofa falleció el 6 de febrero de 1991 en Madrid.

upload_2017-4-24_16-17-25.png

"Tú un día me dijiste delirando que en un tiempo todos escupían sobre mí. Yo no digo eso, pero sí que todos pasan sobre mí como si no existiera", escribió en una de las cartas que dirigió a su gran amigo el pintor mexicano Juan Soriano (Premio Velázquez) uno de los incondicionales que apoyó.

En el 2004, con motivo del centenario de su nacimiento, proliferaron homenajes y publicaciones. Incluso una película, 'María querida', dio cuenta para el gran público de su faceta más biográfica.
 
7 grandes mujeres a las que solo se rinde homenaje cuando Google les dedica un doodle

Aunque haya grandes mujeres que hayan pasado a la Historia, generalmente las caras más destacadas y que nos quedan son las masculinas. Rescatamos algunas mujeres cuyos nombres deberíamos conocer.


1 Clara Campoamor

upload_2017-4-24_16-43-48.png


Nació en 1880 y a principios del siglo XX consiguió llegar a donde solo unas pocas podían: se licenció en Derecho (de adulta, de joven tuvo que dejar los estudios para trabajar tras quedar huérfana de padre), ejerció como abogada (fue la segunda mujer que entró en el Colegio de Abogados de Madrid) y llegó al parlamento cuando se proclamó la II República.

Extrañamente, en 1931 las mujeres podían ser elegidas para ejercer la política pero no votar, y sólo Clara Campoamor y Victoria Kent lograron hacerse un hueco como diputadas.

upload_2017-4-24_16-27-13.png
Ya en este cargo, Clara Campoamor tuvo que pelear muy duro por el sufragio femenino, y por el camino también consiguió unir fuerzas para permitir el divorcio.
En cuanto al voto de la mujer, como decíamos, no lo tuvo fácil.

La propia izquierda consideraba que en la sociedad española la mujer estaba muy influenciada por la Iglesia y que si votaban daría la victoria a la derecha. Sin embargo, la propuesta de Campoamor salió adelante.

Campoamor no solo nos dio ese campo de libertad a las mujeres, sino que era una mujer fiel a sus principios, algo que no es fácil de encontrar. En 1934 abandonó su partido (el Partido Radical) tras ver cómo el gobierno de la República reprimía duramente la insurrección revolucionaria que había estallado en Asturias, tierra de su familia paterna.

2 Hedy Lamarr



El ejemplo de Hedy Lamarr es uno de los más fascinantes que nos podemos encontrar en la historia reciente.

Compaginó dos facetas que a cualquiera le parecerían incompatibles: fue actriz e inventora.

Cómo no, es más sencillo recordarla por su paso por la gran pantalla, porque encima supuso un hito en este ámbito al tratarse de la primera mujer que salía desnuda en una película, y también la primera en fingir un orgasmo delante de las cámaras.

La película era 'Éxtasis', era el año 1933, y poco tendremos que decir sobre lo que supuso en esa época exponer de tal manera la naturaleza y sexualidad femenina.

upload_2017-4-24_16-29-27.png

"Un icono de belleza y una mente prodigiosa, ¿por qué ahora parece imposible esa mezcla?"

Su pasión era el cine, pero Lamarr también era ingeniera.

De pequeña había destacado por su gran inteligencia y a lo largo de su vida, tras estudiar ingeniería, desarrolló numerosos inventos relacionados con el campo de las telecomunicaciones.

Entre ellos, la tecnología que con el tiempo haría posible el desarrollo del WiFi y los GPS.

Hedy Lamarr mostró abiertamente nuestros orgasmos y también destacó en un campo que aún hoy está muy masculinizado.

No es de extrañar que Susan Sarandon esté produciendo un documental sobre su vida, que tiene bastante miga, mucho más allá de lo que hemos contado aquí. Por lo pronto, ya ha tenido un doodle como homenaje.


3 Frida Kahlo



Es indiscutible que la figura de Frida Kahlo no pasa ni ha pasado desapercibida por el mundo del arte... desde un tiempo después de su muerte.

Pero no solo del arte, sino también ha sido un ejemplo para las mujeres, una pionera y rompedora con lo establecido, y en los últimos años Frida se ha convertido un icono de lo que las mujeres quieren ser: ellas mismas.

upload_2017-4-24_16-31-48.png

Pese a que conocemos su nombre y aspecto, las obras de Kahlo no son tan conocidas por los que no somos aficionados o aficionadas al arte.

En sus pinturas, Frida Kahlo representaba su propia historia y sentimientos, y pintó el sufrimiento de una manera muy cruda, pues su vida se caracterizó por el dolor emocional y físico que le ocasionaron sus problemas de salud.

Si se convirtió en símbolo feminista ha sido por mantener una identidad propia, ya que desafió a los estereotipos de la época y la sociedad, adentrándose en un mundo de hombres (el arte) y las tendencias que se llevaban en esa época. Rechazó la norma sobre cómo ser femenina al pintar rasgos andróginos en sus autorretratos.

También destaca por mantener de manera muy fuerte su identidad mexicana, tanto en su forma de vestir como en sus cuadros, con una gran influencia indígena, una cultura siempre azotada.



4 Simone de Beauvoir

upload_2017-4-24_16-48-51.png

Las enseñanzas que nos ha dejado Simone de Beauvoir son realmente importantes y fascinantes.

La filósofa y escritora francesa trajo al siglo XX una auténtica revolución de género con sus obras, especialmente 'El segundo s*x*', que tuvo un éxito arrollador y sigue siendo, aún hoy, una lectura de gran influencia en el pensamiento feminista.

Todo su trabajo por la igualdad de la mujer, que puso en práctica más allá de los escritos, lo desarrolló en el contexto de la filosofía existencialista, cuyo mayor representante fue Jean-Paul Sartre, eterna pareja de Beauvoir.

upload_2017-4-24_16-33-47.png<img

Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre dieron al mundo, además de todos sus conocimientos y modelos de filosofía, un gran ejemplo en su trayectoria de vida.
Se salieron de las normas sociales con su relación amorosa: aunque estuvieron hasta la muerte unidos como pareja, no vivían juntos, nunca se casaron (consideraban el matrimonio una cárcel para ellos) y tuvieron a lo largo de su vida diferentes relaciones con otras personas.

Lo que hoy conocemos como el poliamor, Beauvoir y Sartre lo pusieron en práctica en la primera mitad del siglo XX, además, la filósofa mantuvo relaciones tanto con hombres como mujeres.

Eso, sumado a sus aportaciones para que fuera legalizado el aborto en Francia, no la harían ser bien vista ni siquiera en la actualidad.


5 Caroline Herschel



Caroline Herschel vivió entre los siglos XVIII y XIX y destacó por sus aportaciones a la astronomía.

Su importancia se ve plasmada en el hecho de haber sido la primera mujer considerada miembro honorario de la Royal Astronomical Society, institución de la que recibió la Medalla de Oro en 1828.

Inicialmente puso su atención en la música (era soprano) pero con el tiempo se dedicó exclusivamente a la astronomía.

En su época las mujeres no estudiaban, pero ella recibió clases por parte de su padre y su hermano en música, astronomía y matemáticas.

upload_2017-4-24_16-36-6.png

Trabajó gran parte de su vida junto a su hermano, William Herschel.

Descubrieron entre ambos mil estrellas dobles, dieron prueba de que existía gravedad más allá de la Tierra, y también hallaron el planeta Urano.

Cuando él murió, ella continuó su labor y descubrió ocho cometas y tres nebulosas. El nombre de Caroline Herschel fue asignado a uno de los cráteres de la Luna.
Recientemente Google le dedicaba un doodle en el 266 aniversario de su nacimiento y en Los Replicantes también quisimos repasar su trabajo.


6 Maria Theresia von Paradis

Menos mal que en las clases de música del colegio nos hablaron de la hermana mayor de Mozart, Nannerl, que tenía su mismo talento, pero la presión de la época la llevó a dedicarse a su familia y no a la música.

Pero hoy vamos a hablar de una de las numerosas compositoras musicales de las que no hemos oído hablar nunca.

Entre ellas, Maria Theresia von Paradis, nacida en el siglo XVIII, ciega desde muy temprana edad y gran virtuosa que a los 11 años ya dio su primer concierto.

Fue admirada por el propio Mozart y ella sí que consiguió desarrollar su carrera musical, gozando de gran respeto por parte de los círculos culturales de la época.

¿Por qué hoy no se menciona a ninguna mujer en el campo de la música clásica? No lo sabemos.

upload_2017-4-24_16-38-25.png


7 Las Sinsombrero


upload_2017-4-24_16-39-59.png

Ernestina de Champourcín, María Teresa León, Concha Méndez, Maruja Mallo, María Zambrano, Rosa Chacel, Josefina de la Torre y Marga Gil Roësset son los nombres de Las Sinsombrero, como se les conoció en su época.
Fueron uno años en los que compartieron experiencias, conocimientos e influencias con Salvador Dalí o Luis Buñuel o Federico García Lorca (el cual se encontraría bastante indignado por el silencio hacia estas mujeres).

 
Muere Simone Veil, superviviente del Holocausto y pionera de la legalización del aborto

upload_2017-7-1_1-25-17.png

----Veil, prisionera en el campo de concentración de Auschwitz, fue la primer ministra de un gobierno francés y la primera presidenta de la Eurocámara.

Simone Veil, superviviente del Holocausto, primera presidenta del Parlamento Europeo por elección directa y una de las grandes responsables de que Francia se convirtiera en el primer país católico en legalizar el aborto, ha fallecido este viernes a los 89 años en su domicilio de París, según ha confirmado su familia al diario francés Le Monde.

Veil, prisionera 78651 del campo de concentración de Auschwitz, donde perdió a buena parte de su familia, destacó por su extraorinaria labor en política tanto nacional como internacional, donde fue ocasionalmente descrita como una pionera: como la primera mujer ministra en un gobierno francés o como la primera presidenta de la Eurocámara en 1979.

Simón Veil nació el 13 de julio de 1927 en Niza con el nombre de Simone Annie Jacob en el seno de una familia judía y, según cuenta en su autobiografía, aunque vivían lejos de todas las sinagogas, su padre, arquitecto de profesión "reivindicaba su pertenencia a la comunidad judía, pero no por razones religiosas, sino culturales".

Es, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, cuando su familia adquiere "el estatus de judíos", una condición que acaba con la carrera de su padre, un antiguo combatiente de la Primera Guerra Mundial.

En 1943, refugiados en la ciudad de Niza, los Jacob son detenidos por los alemanes y enviados a los campos de concentración de Auschwitz-Birkenau (Polonia).

Simone evitó las cámaras de gas mintiendo sobre su edad.

upload_2017-7-1_1-33-55.png

El 18 de enero de 1945, rodeados por el ejército soviético, los alemanes reúnen a los 40.000 deportados para iniciar la "marcha de la muerte".

Simone, su madre y su hermana se ven obligadas a caminar durante 70 kilómetros por la nieve para ser trasladada al campo de Mauthausen y, después, al de Bergen-Belsen, donde su madre morirá de tifus.

upload_2017-7-1_1-42-41.png

Su padre y su hermano fueron deportados, enviados a Tallín (Estonia) en un tren con otros 878 hombres, de los que sólo sobrevivieron 23.

Simon nunca supo en qué momento del viaje ni en qué circunstancias murieron su padre y su hermano.

upload_2017-7-1_1-41-16.png

"Siento que el día en que muera, recordaré el Holocausto", dijo Veil en el año 2009 recordando sus meses en Auschwitz.

A su vuelta a Francia, Simone empezó a coquetear con la política, desafiando a su época y abriéndose un hueco en el gobierno francés ostentando cargos de alta responsabilidad hasta que, en 1974, el primer ministro Jacques Chirac le pide que se convierta en su ministra de Sanidad.

upload_2017-7-1_1-37-29.png

Simone Veil, a los 21, ya tiene dos hijos. En sus brazos Nicolas, recién nacido. En los de su marido, Antoine Veil, su hijo mayor, John, de 13 meses.

En 1979, Veil se convertirá en la primera presidenta del Parlamento Europeo elegida por sufragio universal.

El legado político más importante de Veil fue la ley que lleva su nombre, aprobada el 17 de enero de 1975 y que despenalizó el aborto bajo ciertas condiciones, a pesar de la gran presión ejercida por los grupos conservadores, dentro del propio Gobierno, y ante una opinión pública dividida.

La Ley Veil es una ley francesa promulgada el 17 de enero de 1975 que despenalizó el aborto. Recibe su nombre por su impulsora, Simone Veil. Esta ley completó la Ley Neuwirth que, desde 1972 legalizó los métodos anticonceptivos (fecha de las primeras aplicaciones de la ley aunque había sido votada en 1967).[


upload_2017-7-1_1-46-12.png
 


Publicado el 30 jun. 2017
Google dedica el doodle de hoy día 1 de julio de 2017 a la aviadorao británica Amy Johnson. La primera mujer en volar en solitario de Inglaterra a Australia, Johnson se convirtió en un símbolo de perseverancia y una inspiración feminista en todo el mundo.


La misteriosa muerte de Amy Johson, pionera de la aviación
Nació hace 114 años y falleció en una misión militar durante la segunda guerra mundial
Fue la primera piloto que voló sola desde Inglaterra a Australia


Amy Johnson (Kingston upon Hull,1903 – Londres,1941), comandante de la Orden del Imperio Británico, fue una pionera británica de la aviación que murió de manera misteriosa durante una misión en la segunda guerra mundial.

Licenciada en Arte y Economía por la Universidad de Sheffield, trabajó en Londres como secretaria y se inició en la aviación por afición, obteniendo su licencia de piloto a finales de 1929. Ese mismo año fue la primera mujer británica en obtener el título de técnico en mantenimiento de aeronaves.

COMANDANTE DEL IMPERIO BRITÁNICO

En 1930, fue la primera mujer que voló sola desde Inglaterra hasta Australia, en un vuelo de 17.600 kilómetros a bordo de un De Havilland Gipsy Moth que hoy en día se encuentra en el Museo de la Ciencia de Londres.

Por esta hazaña recibió el Trofeo Harmon, así como la Orden del Imperio Británico en su grado de comandante.

Google le dedica hoy un doodle con motivo del 114 aniversario de su nacimiento. Fue una de las mujeres más influyentes e inspiradoras del siglo XX. Para su viaje a Australia, Amy salió del aeropuerto de Croydon el 5 de mayo de 1930 sin ninguna conexión de radio.

LA 'CHICA LINDBERG'
Sus mapas eran básicos y, en algunos tramos de la ruta, volaba tierra inexplorada.
Había trazado la ruta más directa, simplemente colocando una regla en el mapa, por lo que tuvo que volar la cabina abierta durante al menos ocho horas cada día hasta llegar al punto donde le esperaba el combustible.

A pesar de un aterrizaje forzoso por una tormenta de arena en el desierto de Irak llegó a la India en seis días y la prensa mundial de repente comenzó a prestarle atención y se convirtió en la ‘chica Lindberg británica’.




Amy aterrizó en Australia el sábado 24 de mayo y recibida por una multitud. Las semanas posteriores se convirtió en una estrella mundial. En 1932 se casó con el piloto escocés Jim Mollison y continuó su periplo aéreo estableciendo un récord de vuelo solitario entre Londres y Ciudad del Cabo y atravesando el Atlántico junto a su marido.

Amy se dedicó también a los negocios, al periodismo y a la moda. En 1940, se unió al transporte de aire auxiliar, una organización creada para transportar aviones en todo el país para la RAF.

PARACAÍDAS EN EL AGUA

El domingo 5 de de enero de 1941 salió de Blackpool con la orden de entregar un avión en Kidlington, cerca de Oxford. Su aparato cayó en el estuario del Támesis y su cuerpo jamás fue encontrado. Unos marineros vieron al avión y observaron un paracaídas en el agua y dos cuerpos. Solo el de un oficial fue recuperado, aunque murió a causa de las heridas provocadas por la caída.

Partes del avión y algunas de sus posesiones, incluyendo una bolsa de viaje, un talonario de cheques y su cuaderno de bitácora, posteriormente arrastrados hasta la orilla. La especulación sobre lo que pasó exactamente esa tarde y por qué estaba tan lejos de su camino han oscilado entre los rumores de que estaba en una misión secreta hasta la teoría de que se perdió y simplemente se quedó sin combustible. Un misterio que sigue flotando sobre su desaparición.

 
http://culturacolectiva.com/claude-cahun/

La fotógrafa que escapó de los Nazis, sobrevivió a la muerte y lo capturó en sus mejores fotografías
Por Rodrigo Ayala marzo 14, 2017@RodGhost82


La ambigüedad sexual es una de las cartas de presentación del músico Anna Varney-Cantodea, líder del proyecto Sopor Aeternus and The Ensemble of Shadows. Gran parte de su estética musical y visual se basa en las imágenes promocionales de Cantodea, en las cuales luce de una manera andrógina, grotescamente bella y oscura; como si su […]

La ambigüedad sexual es una de las cartas de presentación del músico Anna Varney-Cantodea, líder del proyecto Sopor Aeternus and The Ensemble of Shadows. Gran parte de su estética musical y visual se basa en las imágenes promocionales de Cantodea, en las cuales luce de una manera andrógina, grotescamente bella y oscura; como si su deseo fuera el querer ensamblar en un mismo cuerpo las partes femenina y masculina de la sexualidad humana. Las imágenes suelen estar rodeadas por un extraño aire de misticismo y oscuridad, un misterio que precisamente nos lleva a pensar en las grandes incógnitas de lo que significa ser hombre y mujer.



Sensaciones parecidas son las que nos transmite la obra de la fotógrafa francesa Lucy Renee Mathilde Schwob (1894-1954), mejor conocida por su nombre artístico, Claude Cahun. Fue una artista que rompió los moldes de la sexualidad y la fotografía al presentarse a sí misma como mujer/hombre, es decir, un género sexual neutro, ambiguo o indeterminado, según juzguen pertinente los lectores. Sus pensamientos políticos, en cambio, sí se decidieron por un extremo: apoyó a la resistencia en contra de los nazis y eso le valió ser condenada a muerte por ellos.


Se distinguió también por ser escritora, poeta, ícono del feminismo y judía. Su infancia fue complicada debido a la inestabilidad mental de su madre, que la llevaba a pasar largos periodos en el manicomio. Claude sufrió anorexia y tendencias depresivas que preocupaban a su padre. Creció en una familia claramente apegada al arte: fue sobrina del escritor Marcel Schwob y su padre, Maurice Schwod, se dedicó al periodismo, dirigiendo el periódico “Le Phare de la Loire”. El escritor de novelas históricas Léon Cahun fue su tío abuelo. En su honor, Lucy se cambió, en 1971, su apellido con el que es recordada hasta el presente. Este ambiente intelectual fue moldeando su carácter y su gusto hacia la expresión de ideas.





A los 15 años de edad conoció en el colegio a Suzanne Malherbe. Ambas congeniaron desde un inicio y se volvieron inseparables. Más tarde se volverían hermanastras. La relación entre ambas llevó a sus padres a conocerse (Marcel Schwob había enviudado hacía poco) y después a contraer nupcias.

Suzanne y Claude comenzaron a crear arte de manera conjunta, principalmente fotografía. Claude ya manifestaba una sexualidad difícil de determinar: se rapó el cabello y sus ropas eran una mezcla de toques femeninos y masculinos.

Su cuerpo, su rostro y ademanes eran una combinación de géneros que intentaban crear un tercer s*x*, algo que resultara ambiguo a ojos de los demás. Su mismo nombre artístico, Claude, puede usarse tanto para hombre como para mujer. Sin duda, una elección más que acertada para el personaje que comenzó a interpretar.





Ella misma (o él mismo), fue el objeto de sus autorretratos en los que aparece adoptando diversos roles, aparte de los de su indefinida sexualidad: decadente millonaria, marinero, deidad hindú o artista de feria. “Aveux non Avenus” es el ensayo autobiográfico que Claude escribió y publicó en 1930. Gracias a sus afiliación con la Asociación de Escritores y Artistas revolucionarios se codeó con diversos exponentes surrealistas de la talla de André Breton, Georges Bataille y André Dresnos con los que firmó el conocido “Manifiesto de los Surrealistas”. A lado de este notable grupo de artistas participa en las exposiciones “La exposición Surrealista de Objetos” y “La Exposición Internacional Surrealista”, llevadas a cabo en París y Londres, de forma respectiva.

Fue pareja de su hermanastra Suzanne Malherbe desde sus años en París (eran una de las parejas lésbicas más populares de la ciudad). Debido a problemas de salud por parte de Claude, juntas se mudaron a la isla de Jersey, muy cerca de Normandía. Desde ahí continuaban con su actividad artística.





En 1940, los nazis llegaron para invadir Francia y la casa de la pareja fue atacada debido a su relación con los grupos contrarios al nazismo. Fueron capturadas por la Gestapo y torturadas durante horas. Además, las condenaron a muerte. Uno de los actos transgresores que solían practicar era presentarse vestidas como hombres a mítines donde estuvieran reunidos soldados nazis. Ahí, la pareja se colaba entre ellos y metía en sus bolsillos panfletos de oposición al gobierno hitleriano.

La Gestapo confiscó la obra y los archivos de la pareja, además de su casa. A pesar de todo ello, Suzanne y Claude se muestran valientes y resisten la amenaza y el maltrato físico impuesto por los alemanes hasta el final. El 8 de mayo, la isla fue liberada por los Aliados y con ello, también la pareja. Mostrando un humor bastante ácido, Claude se inmortalizaría a sí misma con una fotografía en la cual luce en la boca el águila nazi. Era el triunfo de una mujer judía sobre el gobierno de Hitler.



A causa de las penurias físicas por las que pasó durante su encierro, la salud de Claude se vio disminuida seriamente. Eso no le privó de continuar haciendo fotografía en un intento por restaurar lo que había sido destruido por la Gestapo. Continuó viajando, aunque de manera más intermitente, a París para frecuentar su círculo de amistades surrealistas.

Cuando llegó a la edad de 60 años de edad, falleció, heredando al mundo un legado artístico de alta valía en el que reivindicó la libertad sexual y artística, como pocas personas se han atrevido a hacer.

La valentía que se necesita para salir al mundo en un ambiente hostil y expresar nuestros sentimientos de manera abierta debe ser muy grande. Pocos son los que se atreven a plantarle cara al mundo de la manera en que Claude Cahun lo hizo. El arte y el nazismo se toparon con una mujer que, mediante inteligencia y convicción, logró derribar mitos e ideas falsamente preconcebidas. Por ello, nunca temas ser lo que tu interior te obliga a ser.

Sin duda, Claude Cahun se hubiera identificado con la comunidad neutrois: fotografías de personas que no se identifican con ningún género, también visita las fotografías que te harán cuestionar tu orientación sexual.

Fuentes:

20 minutos

Time line
 
Una larga historia, esta sobre el invento de la fregona, pero que me puse a leerla, y seguía... seguía.....
Quizá no sea un invento " vital""ni muy científico", pero si es entrañable la historia

Fué un invento decisivo ¡se acabó fregar de rodillas y a mano! Se quedaban las rodillas y las manos hechas un cristo. Dignificó la labor de fregar los suelos, sin que la mujer tuviese que estar en esa postura tan servil, aparte de los aportes a su salud.
 
Back