Molière (1622 - 1673)

Registrado
22 Jul 2017
Mensajes
3.511
Calificaciones
10.740


He aquí al Rey de la comedia francesa

Jean-Baptiste Poquelin "Molière"
Si bien lo ideal es ver la representación teatral de sus obras, leerlas es también objeto de gozo imperecedero. Yo era muy joven cuando cayó en mis manos una antología de sus obras y como de entrada yo leía todo lo que caía en mis manos, me fascinó hasta hoy y para siempre.

No podia apenas creer que se tratase de un dramaturgo del siglo XVII. Tenía una forma de hablar sencilla y facil de comprender, al menos en la traducción que leí, y era un auténtico guasón que creaba situaciones delirantes, para troncharte de risa, donde quien quedaba en ridículo era el avaro, el medico a la fuerza, las preciosas ridículas, los maridos, las esposas, juegos de cuernos aqui, situaciones de enredo allá... y todo disparando a matar. Por eso su obra maestra, el farsante "Tartufo", que fingía ser un santo religioso para quedarse con la fortuna del dueño de la casa, acostarse con su mujer y casarse con la hija, fué prohibida y censurada.

Jean-Baptiste Poquelin nació en Paris como primogénito de dos importantes familias de tapiceros. Asi que su destino era suceder a su padre al frente del negocio familiar, seguro y floreciente, que le habria dado una vida de burgués tranquila y segura. Tuvo varios hermanos menores pero perdió a su madre a los diez años y su padre volvió a casarse. Su abuelo materno era aficionado al teatro y llevaba al pequeño Jean-Baptiste a las representaciones de compañias italianas, con personajes como Scaramouche, Pierrot y demás fauna de comedia ligera pero desconsiderada con los poderosos. El ambiente de alegria y risas del teatro, la magia de las luces, los actores... todo eso "contaminó" al joven Poquelin.

Tras terminar la escuela elemental, emprendió estudios superiores pero él tenia el gusano del teatro dentro. Una vez fué a ver una representación en que aparecía una hermosa gran actriz: Madeleine Bèjart. El joven Poquelin, que en sus tiempos muertos escribía ya obritas de teatro, insistió tanto en ser recibido por la bella que lo consiguió y le mostró sus obras de teatro. A ella le parecieron tan buenas y originales que intentó que su familia comprase las obras, pero los Bèjart iban a lo seguro, lo que el público ya conocia. Y además, encima el joven quería ser contratado como actor.

Entonces el amor precipitó la aventura vital de Jean-Baptiste. Enamorado de Madeleine- pocos años mayor que él, aunque ya tenia una hija natural de un duque, que pasaba por ser hermana suya - y correspondido por ella, Jean-Baptiste , como el bíblico Esaú, le pidió a su padre su herencia en metálico a cambio de renunciar al negocio familiar en favor de su hermano menor. Le dejó bien claro a su padre que nunca sería peletero, que sabía que apostaba su vida a su sueño, y el padre tuvo que ceder.

Con ese dinero y el puesto por los Bejart se creó una nueva compañia en la que él sería socio y actor y, con el tiempo, empezarian a intercalar las obras de Poquelin. Para no "ensuciar" el decente y respetado apellido Poquelin, adoptaría el histórico "Molière". Madeleine abandonó al duque y la riqueza de ser la estrella de Paris para perseguir el sueño del nuevo teatro del joven que la había enamorado.



Cuando salió de la cárcel, decidieron irse de tour por Francia. Así, ante el publico de provincias, en plazas y teatros de pueblo, se fueron creando una fama creciente con las obras que escribía Molière, que era director, autor y actor. Fueron 10 años duros pero más tarde tanto él como Madeleíne los considerarían los más felices de sus vidas, juntos, enamorados, criando juntos a Armande, la hija de ella, haciendo felices al agradecido publico de las provincias, tanto nobles como campesinos.

Su fama creció tanto que llegó a oidos de Monsieur, Felipe, Duque de Orlèans, el único hermano del Rey Sol. En busca de novedades para el teatro de las Artes y ejerciendo su papel de mecenas de las artes, Monsieur les ofreció un contrato en la Corte para actuar ante ésta y el rey en el teatro del palacio de Versalles.

Entonces llegaron las grandes obras, como Tartufo, el Avaro, Médico a la fuerza, Escuela de maridos, Escuela de mujeres, las preciosas ridículas - inspirado en la conversación ridícula de las grandes damas cotorras de la Corte -... y Madeleine, ya no tan joven, vió como su amante se dejaba amar por otras damas más bellas y jóvenes que ella, si bien él le prometía que su compañera de vida era ella.

Su éxito inspiró también muchas envidias. El mismo Rey Sol acabó quitándole el patrocinio de la compañia a su hermano y si prohibió el Tartufo fué por presiones de la Iglesia. Muchos literatos también intentaban infravalorar a Molière, hasta que Racine le dijo a uno: "¿Una comedia mala? Imposible, Molière no podría hacer una comedia mala ni adrede".

Todas las comedias suelen tener de segunda trama el tema de los cornudos y nunca pudo imaginar Jean-Baptiste que su vida privada se convertiría en una de esas comedias con él como dolido protagonista.

Y es que, a pesar de sus promesas, se enamoró de la joven Armande, la hija de Madeleine, y se casó con ella.



El, ya cuarentón y ella de apenas 20 años. Como un escándalo tipo Woody Allen y Soon Yi, él se casó con la joven Armande, rompiendo el corazón de Madeleine, que conocía el caracter coqueto de su hija y le robaba a su gran amor. Madeleine seguiría siendo su socia y su amiga, sobre todo cuando tras el nacimiento de sus dos hijos, apadrinados por el Rey, la joven Madame Molière, para regocijo de la malvada corte, empezó a engañar a su esposo con un joven actor de la compañia a quien Molière habia recogido como a un hijo. Y los maldicientes empezaron a decir que encima habia cometido incesto acusándole de ser el padre de Armande.

Molière tuvo que soportar esas burlas contra su desgracia conyugal, reconciliaciones y nuevas traiciones se convirtieron en el dia a dia del matrimonio y Madeleine no se aprovechó de ello para vengarse de Jean-Baptiste, sino que le acogió como amiga para consolarlo, aunque ya no como amantes. Cuando Madeleine murió, Molière sintió que se quedaba solo en el mundo y el aplauso del publico empezó a parecerle eco lejano aunque su único consuelo, el teatro, siguió manteniéndole en pie.

En 1673, la Comèdie Française, la compañia refundada por el Rey dirigida por Molière, representaba en Versalles "El enfermo imaginario". Era una obra contra los médicos, a quienes dibuja como unos aprovechados que más matan y curan y hacen negocio de los crédulos que creen estar enfermos para venderles todo tipo de pócimas que les ponen peor. El protagonista tenia dos hijos, queria que uno se hiciese médico para que le atendiese y que la otra se casase con el hijo del boticario para tener las medicinas gratis, teniendo a toda la familia echando humo porque en realidad estaba como un roble.

El caso es que Molière hacia el papel del enfermo imaginario, vestido de amarillo. Esa noche, en escena, empezó a sentirse muy mal y las muecas de dolor que hacia eran reídas por el público porque pensaban que las estaba fingiendo. Los actores que le rodeaban, que sabian que estaba enfermo, le sacaron del escenario y le acostaron. El supo que habia llegado su hora y prohibió que le visitase ningún medico ni cura. Y asi falleció, con el maquillaje en la cara, como actor.

Armande, su mujer, inmediatamente hizo ir a un cura para que le diese la extremauncíón pero casi ninguno queria ir a bendecir a quien tanto se habia reido de la Iglesia y ninguno queria enterrarle en tierra consagrada porque los cómicos no eran considerados buenos cristianos. Entonces Armande fué a arrodillarse a los pies del Rey y le suplicó que ordenase que su esposo fuese enterrado en camposanto consagrado. Asi se hizo y Molière fue enterrado en el cementerio Pierre Lachaîse.

Su viuda volvió a casarse con el actor y siendo éste un padrastro deplorable para la hija superviviente de Molière, la joven se escapó para casarse con un viudo con quien noo tuvo hijos, de modo que no hay descendencia directa de Molière. Pero sus verdaderos hijos son inmortales, son sus maravillosas comedias llenas de chispa, humor y crítica ácida totalmente actual.

Por ejemplo:

El ávaro

http://www.biblioteca.org.ar/libros/153974.pdf

y el inmortal y polémico "Tartufo"

http://www.biblioteca.org.ar/libros/150011.pdf

Serie de TV de 1978 sobre la vida de Molière, en francés

 
Back