MEDIO AMBIENTE

SIETE GRANDES INNOVACIONES QUE AYUDARÁN A COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO


Paisaje




La próxima década será crucial para poner en marcha todas las iniciativas que permitan alcanzar los acuerdos en la reducción de emisiones

Por Jaume Esteve




El cambio climático no solo se ha convertido en una de las grandes preocupaciones de la sociedad sino que ya está permeando en otras capas. Incluso los CEO de las grandes compañías del planeta han identificado ya los efectos del calentamiento global como el mayor reto al que se enfrentan sus compañías a medio plazo. Un desafío para toda la sociedad del que saldrán compromisos concretos en la actual Cumbre del Clima de Madrid.
Tras la firma de los acuerdos de París en 2015, la década que viene va a ser la de la consolidación de esas medidas, que marcan que la subida de la temperatura a nivel global no deben superar el grado y medio. Empresas y gobiernos ya trabajan en innovaciones tecnológicas que permitan lograr esas metas. Estas son algunas de las tendencias que se potenciarán durante los años venideros.

Carne in vitro o hecha con plantas


En la reciente serie de HBO ‘Years & Years’ ya se hacía una mención a una idea que no parece muy lejana: el consumo de carne sintética. Aunque todavía nos quedan años para llegar hasta ese extremo, ya existen alternativas como Beyond Meat que son capaces de elaborar carne con ingredientes vegetales.

¿Por qué esa transformación? Porque el sector de la ganadería industrial representa el 14,5% de las emisiones de CO2 a la atmósfera, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, por lo que estas alternativas ganarán peso en los próximos años. También se encuentran otros proyectos que apuestan por la creación de carne en laboratorio, gracias al cultivo de células in vitro.

Biofertilizantes contra los pesticidas


Siguiendo con el tema de la alimentación, la ONU ya incluyó entre sus Objetivos de Desarrollo Sostenible el cuidado del medio ambiente mediante la protección de los ecosistemas terrestres. Los biofertilizantes, formados especialmente bacterias y hongos, viven asociados o en simbiosis con las plantas y les ayudan en su proceso de nutrición, por lo que suponen una fuente sostenible de abono para la agricultura. El uso de los biofertilizantes reducirá progresivamente la necesidad de usar pesticidas y herbicidas de origen químico, lo que se traducirá en un uso más sostenible y eficiente del (limitado) suelo agrícola.

Una empresa murciana ha lanzado un biofertilizante sostenible que reduce más de un 60% el uso de nitrógeno en los fertilizantes quiímicos
Un ejemplo de esta tendencia de la española Symborg, empresa de biotecnología agrícola murciana, que acaba de lanzar un biofertilizante sostenible capaz de reducir más de un 60% el uso de nitrógeno en el fertilizante químico gracias a una bacteria.

Enzimas que absorben el plástico


La Fundación del Español Urgente escogió microplástico como la palabra del año de 2018, una medida que refleja la creciente preocupación que estos residuos generan en la población. Según Greenpeace, cada año se vierten 12 millones de toneladas de basura al mar, con el consiguiente deterioro para la fauna marina.

La concienciación social (y empresarial) es la mejor medida actual para frenar esta sangría aunque ya existen iniciativas que pretenden acabar con este problema gracias al uso de nuevas tecnologías. Un estudio científico de 2016 modificó de manera accidental una enzima que evolucionó hasta el punto de alimentarse de los plásticos. Esta enzima es capaz de ‘comer’ este plástico en días, un tiempo que podría ser menor si se usan a gran escala. El reto de esta investigación pasa por acelerar el proceso productivo para poder convertir en viable su implantación en los mares.
Blockchain contra el cambio climático

La tecnología de cadenas de bloque que alumbró las criptomonedas también es una herramienta útil contra el cambio climático, reconocido incluso por la ONU. El uso de Blockchain ofrece la posibilidad de poner en marcha iniciativas de energía verde o transacciones de activos de carbono de manera más eficiente.


Coche



El uso de ‘smart contracts’ y la inviolabilidad de esta tecnología supone que todas estas medidas solo se ejecutan si realmente se están llevando a cabo, por lo que no existe posibilidad alguna de fraude y las partes que lo adoptan y lo utilizan en sus transacciones pueden certificar que están trabajando en proyectos para un mundo mejor.


Movilidad eléctrica
La Unión Europea ha puesto en marcha una directiva por la que los fabricantes deberán tener un 25% de vehículos eléctricos e híbridos en su flota. Las previsiones indican que, de cara a 2030, debería haber entre 125 y 220 millones de coches eléctricos circulando por el planeta.
Compañías líderes que operan en esta industria están reforzando su apuesta por la movilidad limpia y conectada. Endesa, por ejemplo, prevé instalar 8.500 puntos de recarga de vehículos eléctricos hasta 2023 alrededor de toda la geografía española y participa en otras iniciativas punteras como la instalación de pantógrafos para la carga ultrarrápida de autobuses eléctricos en ciudades como Barcelona.

Un estudio científico modificó por accidente una enzima que evolucionó hasta el punto de alimentarse de plásticos. Ahora se está trabajando para poder implantarla en los mares

Energías renovables

De cara a 2030 se espera que la UE produzca un 30% de la energía que consume de fuentes renovables. En España esa cifra no debería ser un problema si tenemos en cuenta que en 2018 ya se generó un 40% proveniente de fuentes eólicas y solares y que, unida a la nuclear, alcanzó el 62%.
La UE ha puesto en marcha medidas para que el carbón desaparezca del mix energético en 2030 y que incluso la energía nuclear tampoco sea una opción a partir de 2050. Esta medida implicará un ajuste en el sector energético en el que ya se están poniendo en marcha iniciativas (como Futur-e de Endesa) para dar una nueva vida a las antiguas centrales a la vez que se apuesta de manera creciente por la energía solar y la eólica.

Gestión de la radiación solar
Es una idea controvertida por la que se han manifestado a favor científicos de países en desarrollo. Se trata de limitar el calor proveniente del sol aumentando la masa nubosa en la atmósfera, ya sea con nubes a baja altura sobre los océanos o simulando las que producen las erupciones volcánicas a grandes altitudes.

El problema que presenta esta tecnología es que todavía se desconocen cuáles podrían ser sus efectos a largo plazo, aunque supondría un peaje para la agricultura, por ejemplo. A corto plazo, defienden los expertos, reduciría las temperaturas hasta que se encontrará una solución definitiva.


 
EL PROYECTO INTERNACIONAL PARA CREAR UNA FUENTE DE ENERGÍA LIMPIA IMITANDO A LAS ESTRELLAS

Powered by
1566378959-endesa_color.png

1576673768-principal-escritorio.jpg




Desde 1985, un total de 35 países colaboran en la construcción de un reactor de fusión nuclear que pueda imitar las condiciones de las estrellas para conseguir una energía limpia, segura e ilimitada

Por Tomás Muñoz M.

El planeta se encuentra en una situación de emergencia climática sin precedentesy la reciente COP25 no ha confirmado un plan de ruta hacia un futuro más halagüeño. Son muchos los Estados que todavía miran por sus propios intereses y el desastre amenaza en un horizonte no tan lejano. Sin embargo, aunque no sea de dominio público, quizá sí exista un Plan B que termine de un plumazo con todo el problema.

Para saber en qué consiste este as en la manga, antes hay que comprender que el principal origen del calentamiento global es la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero. El más abundante y conocido es el CO2 procedente del uso de combustibles fósiles para la obtención de energía. El quid de la cuestión es encontrar una nueva fuente segura, respetuosa con el medioambiente e ilimitada para no depender del petróleo, el carbón y el gas natural. Lo sorprendente es que esta búsqueda ya está teniendo lugar e inesperadamente concentra el esfuerzo de numerosos países.

Cierto es que el sueño de aprovechar el poder de las estrellas viene de antiguo, pero es a mediados de la década de 1980 cuando se sientan las bases para convertirlo en una realidad tangible. En el contexto del final de la Guerra Fría, el secretario de la Unión Soviética, Mikhail Gorbachov, propuso al presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, la idea de un programa internacional para desarrollar energía de fusión con fines pacíficos. Al acuerdo pronto se sumaron la Unión Europea y Japón. Posteriormente, China, India y Corea del Sur igualmente incorporaron sus esfuerzos a un propósito que hoy ya toma forma y lleva por nombre ITER, siglas en inglés de International Thermonuclear Experimental Reactor.

Hacia el final de la Guerra Fría nació la idea de impulsar un programa internacional para desarrollar la energía de fusión con fines pacíficos
La iniciativa es uno de esos proyectos que consiguen que las naciones remen en la misma dirección, al menos en lo que a su comunidad científica se refiere. El ITER —que a su vez significa camino en latín— está llamado a ser el primer dispositivo que producirá electricidad de manera comercial basada en la fusión nuclear. El director general de la organización, el francés Bernard Bigot, a menudo explica que “el objetivo es demostrar que el fenómeno que sucede en las estrellas y en el sol, la fusión de los núcleos de hidrógeno, es también posible y manejable en la Tierra”.

No obstante, para la mayoría de los ciudadanos, eso de la fusión suena igual de peligroso y contaminante que la tradicional fusión. Nada más lejos de la realidad. Pese a que ambos procesos son reacciones nucleares que liberan la fuerza existente en el núcleo de los átomos, cada una lo hace de una forma distinta. Mientras la fisión se basa en la separación de un núcleo pesado en otros más pequeños —un neutrón fisiona un átomo que libera otros neutrones, que provocan otras fisiones de forma sucesiva—, la fusión es la combinación de núcleos ligerospara crear un átomo más grande y pesado.



1576677803-interior-movil.jpg



Por otra parte, es ‘vox populi’ que el gran inconveniente de la energía nuclear de fisión es la gestión de los residuos generados, radiactivos debido a la necesidad de emplear elementos altamente inestables como el uranio o el plutonio. Además, tardan milenios en desaparecer. Sin embargo, en el caso de la fusión es diferente: los átomos utilizados —hidrógeno en forma de dos isótopos denominados tritio y deuterio— no generan ningún tipo de radiación, son totalmente inocuos y abundan en todo el mundo. La idea que se está intentando desarrollar en el ITER es fusionar estos isótopos para obtener un átomo de helio, un neutrón y una ingente cantidad de energía. Esto es lo que sucede continuamente de forma natural en el sol, aunque hacerlo en la Tierra es algo más complicado.

Reproduciendo las condiciones solares

El principal escollo para obtener energía de fusión consiste en estabilizar el proceso y, para ello, se necesitan unas grandes cantidades de calor. En el caso de alcanzar los grados necesarios, el siguiente hándicap es encontrar un material que soporte esa temperatura. Los científicos son conscientes de que no existe tal componente, ni puede ser creado, por eso han recurrido a una solución: controlar el plasma generado en la fusión evitando que toque ninguna estructura. Esto se consigue a través de unos potentes campos magnéticos generados gracias

El ITER es el quinto proyecto con mayor financiación de la historia —25.000 millones de euros— y en él colaboran un total de 35 países
Las instalaciones donde se desarrollará todo el experimento se están construyendo en Cadarache, en el sur de Francia, si bien el pueblo de Vandellós en Tarragona también fue un firme aspirante a albergarlas antes de adjudicarse su ubicación definitiva en 2003. La inversión aportada por los 35 países participantes asciende a casi 25.000 millones de euros, lo que convierte al ITER en el quinto plan con mayor financiación de la historia, tan solo superado por el Programa Apolo, la Estación Espacial Internacional, el Proyecto Manhattan y el Sistema de Posicionamiento Global (GPS). El 40% del coste es asumido por la Unión Europea a través de la organización Fusion for Energy, creada ‘ex profeso’ para tal cometido. El resto del montante lo sufragan los otros socios a razón de un 10% cada uno, a los que se suma un 10% adicional de Francia.

Encender y apagar una estrella

Las pruebas podrían comenzar en diciembre de 2025 si continúa el ‘quórum’ imperante y se cumplen los plazos previstos. En ese momento arrancaría el funcionamiento del Tokamak y se realizarían los experimentos iniciales, denominados por la comunidad científica como ‘primer plasma’. Según las previsiones de los expertos, la electricidad producida por la fusión nuclear sería habitual en los hogares hacia 2055, es decir, tan solo cinco años después de la polémica fecha límite marcada en las últimas cumbres del clima para alcanzar la neutralidad de emisiones de carbono.

El proyecto quiere alcanzar los 150 millones de grados, confinar el plasma y producir 500 megavatios de electricidad partiendo tan solo de 50 de entrada
Entre las metas para un desarrollo satisfactorio del proyecto, los responsables del ITER indican la necesidad de alcanzar los 150 millones de grados, lograr confinar el plasma de la forma señalada unos párrafos atrás y producir 500 megavatios de electricidad partiendo tan solo de 50 de entrada. Tampoco es cuestión menor demostrar la seguridad de las instalaciones de Cadarache. Contra todo pronóstico, esto último parece ser lo más fácil de conseguir. A pesar de que la historia ha demostrado que la tradicional energía de fisión atómica acarrea errores irreversibles —véase Chernóbil o Fukushima, entre otros ejemplos—, en el caso de la fusión todo es mucho más sencillo: ante una complicación grave se puede cortar la electricidad de las instalaciones para detener la reacción sin mayor repercusión. La estrella se apaga, el calor se desvanece y no se produce ningún residuo radiactivo.

 
Una agenda climática centrada en las mujeres
Ser más conscientes del calentamiento global no se ha traducido en una acción colectiva de los líderes mundiales y mucho menos en esfuerzos dirigidos a proteger a los más vulnerables



En la aldea de Katfoura ,en las Islas Tristao en Guinea, la organización de la sociedad civil Partenariat Recherches Environnement Medias (PREM) está brindando a las mujeres rurales nuevas oportunidades para generar ingresos y mejorar la vida comunitaria.


En la aldea de Katfoura ,en las Islas Tristao en Guinea, la organización de la sociedad civil Partenariat Recherches Environnement Medias (PREM) está brindando a las mujeres rurales nuevas oportunidades para generar ingresos y mejorar la vida comunitaria. JOE SAADE (ONU MUJERES)



ALISON HOLDER Y SIVANANTHI THANENTHIRAN
Twitter
31 DIC 2019


Desde el viaje transatlántico tan publicitado de la activista adolescente Greta Thunberg en un barco que no genera emisiones para asistir a la Asamblea General de las Naciones Unidas hasta la proliferación de protestas climáticas, el mundo es más consciente que nunca de la amenaza climática. Sin embargo, esta mayor conciencia todavía no se ha traducido en una acción colectiva de los líderes mundiales para mitigar el cambio climático, mucho menos en esfuerzos dirigidos a proteger a los grupos más vulnerables, empezando por las mujeres y las niñas.

Los hechos hablan por sí solos. Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de vivir en la pobreza, y los roles sociales sexistas que reproducen desequilibrios de poder socioeconómico hacen que sean particularmente vulnerables a una amplia variedad de consecuencias climáticas, entre ellas un acceso reducido a agua, comida, refugio y servicios vitales.

No sorprende que el 80% de la gente desplazada por el cambio climático sean mujeres. Es más, ellas tienen más probabilidades que los hombres de sufrir una mayor carga laboral y menores ingresos debido a los desastres climáticos. En Sudán del Sur —uno de los países que más rápido se están recalentando en el mundo—, las sequías y las inundaciones han obligado a niñas y mujeres a caminar más lejos para juntar leña y conseguir agua, un cambio que supone tiempo y es potencialmente peligroso.

En la medida que satisfacer las necesidades de energía, agua y comida de los hogares se vuelve más difícil, las niñas muchas veces son obligadas a abandonar la escuela o a casarse a una edad temprana. Esto exacerba las desigualdades existentes y consolida la vulnerabilidad de estas niñas.

Las mujeres también tienen más probabilidades de enfrentar consecuencias para la salud debido al clima, como desnutrición y malaria, y de morir en desastres naturales, como sequías e inundaciones. Un informe de Oxfam determinó que, en la India, Indonesia y Sri Lanka, los hombres sobrevivientes superaron a las mujeres sobrevivientes en una relación de casi tres a uno después del tsunami de 2004. Durante el terremoto de 2015 en Nepal, muchas mujeres embarazadas no pudieron llegar a los centros de salud, lo que aumentó su riesgo de complicaciones o hasta de muerte.

La Organización Mundial de la Salud informa que los efectos del género en la expectativa de vida en desastres naturales tienden a ser mayores en los más severos y donde el nivel socioeconómico de las mujeres es más bajo. En otras palabras, no podemos abordar la crisis climática sin ocuparnos de la crisis de la igualdad de género.

No nos equivoquemos: verdaderamente existe una crisis de igualdad de género. Nuestra asociación, Equal Measures 2030, publicó el Índice de Género de los ODS, que analiza datos sobre la mayoría de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de 129 países, que representa el 95% de las niñas y mujeres del mundo. Basándonos en indicadores como vulnerabilidad al cambio climático, salud, oportunidades económicas, derechos de propiedad y violencia de género, calculamos un resultado por país. En una escala de 100 puntos, el promedio global representó apenas el 65,7% —superando escasamente una calificación aprobatoria— sin que ningún país haya alcanzado plenamente la igualdad de género, tal como preveía el ODS 5.

En cuanto al ODS13 (“tomar una acción urgente para combatir el cambio climático y sus impactos”), nuestra investigación consideró tres temas. El primero fue la vulnerabilidad climática general. Esto varía entre países y regiones: en la región de Asia-Pacífico, por ejemplo, más de 100 millones de personas ya están afectadas por el cambio climático cada año. Pero nadie es inmune.

En el segundo tema, el compromiso del Estado con la reducción del riesgo a los desastres, solo 15 de 129 (el 11%) reciben calificaciones excelentes. El mundo enfrenta una emergencia climática y los países deberían intentar anticipar y prepararse para los desastres, con miras a proteger a los más vulnerables.

El tercer tema, la representación de las mujeres en procesos políticos relacionados con el cambio climático, arrojó resultados igualmente desalentadores. Si bien la investigación demuestra que una creciente participación de las mujeres en la confección de las políticas públicas conduce a mejores resultados, incluida una menor desigualdad, las mujeres en todo el mundo siguen estando mal representadas en los organismos que deciden la política climática.

¿Qué haría falta para que los países hagan progresos en el ODS 5 y el ODS 13, profundamente conectados? Ofrecemos siete recomendaciones.

  • Para mejorar la planificación, crear bases de datos desglosadas por género con información sobre comunidades marginalizadas o vulnerables.
  • Fortalecer la responsabilidad exigiéndoles a los gobiernos que mantengan un acceso abierto a los datos.
  • Mejorar la coordinación entre los ministerios de gobierno y otros organismos relevantes.
  • Perseguir iniciativas innovadoras y específicas, como un nuevo programa conjunto del Centro de Recursos e Investigación para las Mujeres de Asia-Pacífico (ARROW por su sigla en inglés) y la Asociación Danesa de Planificación de la Familia, que se centra en la intersección de la vulnerabilidad climática y la salud y derechos sexuales y reproductivos.
  • Aumentar la representación de las mujeres en organismos de toma de decisiones nacionales y globales que trabajan en cuestiones relacionadas con el clima.
  • Desarrollar soluciones que reflejen las perspectivas de las mujeres afectadas por el cambio climático.
  • Comprometerse a una acción más ambiciosa sobre cambio climático e igualdad de género –y llevarla a cabo-, empezando por la cumbre climática de las Naciones Unidas de este mes.

Cuando se lidia con desafíos complejos, puede ser tentador establecer falsas compensaciones. Los líderes sostienen que deben optar por actuar entre dos áreas. Pero el ODS 13 no se puede alcanzar si no se hace progreso en el ODS 5, y no podemos pretender alcanzar el ODS 5 a menos que se tomen medidas sobre el ODS 13.

Esto se aplica a toda la agenda de los ODS: si los países intentan perseguir objetivos individuales de manera aislada, no lograrán alcanzar ninguno de ellos. Se necesitan desesperadamente estrategias ambiciosas, coordinadas y holísticas.

Alison Holder es directora de Equal Measures 2030. Sivananthi Thanenthiran es directora ejecutiva del Centro de Recursos e Investigación para las Mujeres de Asia-Pacífico (ARROW). Copyright: Project Syndicate, 2019.

 
Los incendios en Australia están dejando columnas de humo de hasta 17 kilómetros de altura y "tormentas de fuego" históricas



Los incendios en Australia están dejando columnas de humo de hasta 17 kilómetros de altura y tormentas de fuego históricas




Anna Martí. 10/01/2020

El 2019 acabó para Australia de una manera terrible con el grave problema que el país está sufriendo con los incendios. Con 2020 empezado el problema sigue, con nuevos fuegos cerca de la zona de Victoria y Nueva Gales del Sur, y la NASA y sus mil ojos nos siguen mostrando la catástrofe en Australia, esta vez con una animación del humo.

El fuego ha acabado con vidas tanto de seres humanos como de otras especies, siendo una verdadera catástrofe medioambiental. En noviembre ya lo comentábamos al hilo de que la lluvia se había olvidado de la gran isla al no caer ni una gota de agua en toda Australia por primera vez en la historia desde que se tienen registros.

Se están registrando "tormentas de fuego" de récord
En esta ocasión es el satélite CALIPSO de la NASA el que provee de datos que permiten visualizar las consecuencias de los incendios de otro modo. La agencia espacial ha creado una animación que muestra los aerosoles que se han expandido en la atmósfera creados por el humo, extendiéndose más al este incluso al océano Pacífico.







Chip Trepte, científico del proyecto CALIPSO, explicaba que "los pirocumulonimbus tan grandes son relativamente extraños, especialmente a esta escala", haciendo referencia a las nubes de tormenta (cumulonimbus) originadas por el calor de un incendio forestal y potenciadas por el vapor de agua en la atmósfera. La NASA habla de más de 20 tormentas de este tipo en la última semana, y desde el Laboratorio de Investigación Naval de Washington (EE.UU.) hablan de los pirocumulonimbus más extremos detectados en Australia desde que hay registros.


El fuego ha acabado con vidas tanto de seres humanos como de otras especies, siendo una verdadera catástrofe medioambiental. En noviembre ya lo comentábamos al hilo de que la lluvia se había olvidado de la gran isla al no caer ni una gota de agua en toda Australia por primera vez en la historia desde que se tienen registros.

Se están registrando "tormentas de fuego" de récord
En esta ocasión es el satélite CALIPSO de la NASA el que provee de datos que permiten visualizar las consecuencias de los incendios de otro modo. La agencia espacial ha creado una animación que muestra los aerosoles que se han expandido en la atmósfera creados por el humo, extendiéndose más al este incluso al océano Pacífico.

Chip Trepte, científico del proyecto CALIPSO, explicaba que "los pirocumulonimbus tan grandes son relativamente extraños, especialmente a esta escala", haciendo referencia a las nubes de tormenta (cumulonimbus) originadas por el calor de un incendio forestal y potenciadas por el vapor de agua en la atmósfera. La NASA habla de más de 20 tormentas de este tipo en la última semana, y desde el Laboratorio de Investigación Naval de Washington (EE.UU.) hablan de los pirocumulonimbus más extremos detectados en Australia desde que hay registros.




Nasa Kangaroo


La isla Canguro ayer, 9 de enero de 2020. Lauren Dauphin con datos del NASA Earth Observatory.




Imágenes "reales" o no, el caso es que son realistas (y da miedo)
En las últimas semanas estamos viendo que los satélites de la NASA confirman lo que también se ve desde tierra firme: la situación con los incendios de Australia es caótica y devastadora. Estas representaciones no son fotos tal cual como también las hemos visto, pero igualmente queda el mensaje: por diversas causas la isla (y el planeta) vive uno de los desastres medioambientales más importantes de todos los tiempos.

Hace unos días se hizo viral una imagen, en parte por haberse malinterpretado. El artista Anthony Hearsey creaba una imagen 3D a partir de los datos del satélite FIRMS de la NASA, los cuales permiten ver la situación de incendios en todo el planeta tanto en las últimas 24 horas como en periodos anteriores y por acumulación, justo lo que toma Hearsey (del 5 de diciembre al 5 de enero).




Firms


Situación de los incendios en Australia y otras localizaciones de Oceanía según el FIRMS en las últimas 24 horas.




La confusión viene de ahí, dado que en realidad todos los incendios representados no han ocurrido al mismo tiempo y muchas personas confundían la paleta de colores de los gráficos con supuestos destellos reales desde el espacio. Y esto que ha sucedido nos sirve como lección a dos niveles: leer y comprobar bien las informaciones por un lado, por otro que lo de Australia sigue siendo un problema grave.

Por desgracia, hay muchas más imágenes "reales" y representaciones. Google facilitó una web desde la que se puede ver el estado actual de los incendios a modo de Google Maps y otros satélites de la NASA capturan fotografías de las grandes nubes de humo, como lo que mostraban hace unos días en toda la parte oeste de la isla.

 
Los australianos podrían convertirse en los próximos refugiados climáticos
Un país que actualmente envía a los solicitantes de asilo a centros de detención en el extranjero podría sufrir esa situación, en un futuro próximo, en sus propias carnes



Foto: Miles de personas se han visto forzadas a abandonar sus casas ante la llegada del fuego


Miles de personas se han visto forzadas a abandonar sus casas ante la llegada del fuego


AUTOR
EL CONFIDENCIAL
15/01/2020




Australia está viviendo una auténtica tragedia nacional: la ola de incendios que arrasa el país no tiene precedentes y las consecuencias no dejan de crecer. Han muerto más de 25 personas y más de mil millones de animales, además de que el fuego ha calcinado centenares de viviendas y destruido todo lo que ha encontrado a su paso: se ha quemado una cantidad de terreno equivalente a toda Portugal.

Pero Australia se encuentra en pleno verano, las temperaturas siguen siendo extremas y no se ve una solución a corto plazo. De hecho, algunos incendios se retroalimentan: las nubes de humo crean sus propias tormentas internas, provocando rayos y tornados de fuego que vuelven a quemar campos y bosques. Y no hay lluvia a la vista.

l doctor Mann, director del Centro de Ciencias del Sistema Terrestre de la Universidad Estatal de Pensilvania, explica a 7 News que "es posible que gran parte de Australia, simplemente, se vuelva demasiado calurosa y seca para ser habitada por humanos. En ese caso, sí, desafortunadamente, podríamos ver a los australianos convertirse en refugiados climáticos". Es decir, personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares debido a cambios en los patrones climáticos o bien a eventos climáticos extremos.

Hay una huella humana
Según el doctor Mann, que ha ganado el Premio Tyler a los logros ambientales, los cielos llenos de humo y ceniza que no permiten ver la luz del Sol en Sídney y otras ciudades australianas son producto del cambio climático provocado por el hombre y cuyas consecuencias más inmediatas son los récords de temperatura y las sequías sin precedentes. Melbourne, por ejemplo, es hoy en día la ciudad del mundo con peor calidad del aire.

Ya se ha quemado una cantidad de terreno equivalente a toda Portugal, los incendios no se detienen y las temperaturas no descienden

El cambio climático ha multiplicado los episodios extremos con incendios, inundaciones, etc. El primer ministro australiano, Scott Morrison, se ha comprometido a "cumplir y superar" el objetivo global que se acordó en la cumbre climática de París, donde se habló de reducir las emisiones en un 26 por ciento. Y Mann cree que es algo posible si Australia apuesta por las energías renovables, algo que está a su alcance por las particularidades de su territorio.

Pero los grandes damnificados de esta situación serán los ciudadanos, que podrían tener que buscar refugio en otras partes del mundo. Australia, hoy en día, no deja entrar al país a los solicitantes de asilo y los envía a centros de detención que se encuentran en países limítrofes, lo que ha provocado multitud de problemas. En un futuro próximo, los solicitantes pueden ser ellos.


 
“Si destruimos la vida que viene del suelo, no podremos comer”
El uso de la tierra reduce la población de algunas especies entre un 25% y un 50% en comparación con zonas naturales vírgenes



AGATHE CORTES

21 ENE 2020


Biodiversidad


Una araña de Malasia, uno de los pequeños depredadores que se ven más afectados por la pérdida de hábitat. TIM NEWBOLD



“Si destruimos la vida que hay y viene del suelo, no podremos comer”, alerta Felipe Bastida, investigador en el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El ser humano es un competidor como cualquier otro cuando entra en un ecosistema. Elimina las especies que entorpecen su actividad o dañan su modo de vida, pero es ahí dónde empieza un círculo vicioso que pone a todos los seres vivos en una situación crítica. Un nuevo estudio sobre más de 20.000 especies de 80 países, desde un ácaro hasta un elefante africano de 3.825 kilos, confirma que la presión que sufre el suelo reduce las poblaciones de depredadores, como arañas o mariquitas, entre un 25% y un 50% en comparación con las zonas naturales. Cada especie tiene un papel en el ecosistema para equilibrarlo por lo que las cadenas tróficas se ven afectadas y la biodiversidad tiene que encontrar una nueva estructura para sobrevivir.

La investigación, que se publica este martes en la revista Functional Ecology, resalta cuatro factores relacionados con este descenso que también impacta a los herbívoros y otros grupos funcionales. En primer lugar, por culpa del consumo del hombre, las poblaciones sufren carencias de sus fuentes de alimentación. Por otro lado, la ganadería y el cultivo fragmenta el hábitat de numerosas especies que necesitan migrar y pierden así la posibilidad de colmar sus necesidades primarias. Luego, el uso de la tierra incrementa las temperaturas del suelo y del entorno por lo que algunos insectos o animales no pueden adaptarse. Finalmente, la caza conlleva a la pérdida de los depredadores más grandes y a la desorientación de otras que terminan atravesando una carretera en medio de un bosque.

Presión y pesticidas
Tim Newbold, principal autor del estudio e investigador en el centro de Biodiversidad y Medioambiente de la Universidad College de Londres (UCL), asegura que lo más sorprende de sus resultados —que proceden de más de 400 estudios — es el impacto del uso de la tierra sobre los depredadores más pequeños, que son cruciales para el ecosistema. “No podemos concluir que vayan a extinguirse las mariquitas o las arañas, pero tenemos que proteger y controlar mejor las poblaciones”, comenta. Las malas técnicas actuales de cultivo provienen de la fuerte demanda del mercado. El experto pide una reducción del uso de pesticidas e insecticidas pero también de nuestro consumo para aliviar el papel del suelo que abastece alimentación para una población creciente.

Oscar Soriano, científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales(MNCN-CSIC), añade que, además, al utilizar moléculas químicas para la agricultura, eliminamos grupos funcionales y el alimento de muchas especies. El ejemplo de un monocultivo parece ser el más acertado. “Reduce lo que hay al lado. Elimina las otras plantas y por lo tanto insectos que vivían en ellas o se alimentaban de ellas. Lo mismo pasa con los parásitos. Desaparecerán y los que llegarán en su lugar son las especies asociadas al hombre, como los piojos por ejemplo”, explica.

Conciencia y resiliencia
El estudio global, además de ser el más completo en cuanto a datos hasta ahora, se centra en varios usos del suelo: suelos que no han sufrido transformaciones, espacios de ganadería y terrenos de cultivo. Bastida reitera que la tierra es fundamental para la sostenibilidad, el clima y la fermentación. “Lo que más me ha impactado de estos resultados es que confirman que afecta a todos los organismos”. El equipo del científico especializado en microorganismos también está sacando conclusiones que van en la misma línea. “Estoy totalmente de acuerdo con la importancia del suelo. Es clave para mantener nuestra seguridad alimentaria y la situación actual es crítica porque puede perjudicar las funciones que tiene para el ser humano”, asevera. Vuelve el círculo vicioso: para comer necesitamos cultivar y para cultivar matamos la vida que nos da comida.

Todas especies tienen, pese a todos los obstáculos que les pone el hombre, una gran capacidad de adaptación que Bastida llama “componente de resiliencia”. Todos los seres vivos, desde el microorganismo hasta el ser humano, saben responder. “Pero hay un grado de no retorno”, previene el investigador. Si las temperaturas son demasiado elevadas o si ya no hay agua en los nuevos hábitats impuestos por la transformación del suelo, por ejemplo, algunas especies no sobrevivirán. “La agricultura actual es incompatible con el ecosistema, pero hay mucha más conciencia sobre la biodiversidad. La gente sabe que no solo es cuestión del oso polar que se extingue por culpa del incremento de las temperaturas”, compara.

Aunque el experto del MNCN reconoce la calidad del estudio que recopila datos desde 2000 hasta 2015, precisa también que es solo el comienzo de una investigación que debe seguir creciendo. Desde el punto de vista social, la lucha biológica es cada vez más precisa. “Es importante controlar y ceñirnos en la especie dañina gracias a inyecciones por endoterapia, por ejemplo. Pero es mucho más costoso económicamente. Renta más fumigar todo un bosque de pinos que ir árbol por árbol aunque sea mucho más sano para el ecosistema”, argumenta. El científico muestra sin embargo optimismo frente a los controles que han implantado los países desarrollados. Por su lado, Bastida explica que se necesita un esfuerzo internacional para tener más trabajos como estos que ponga en evidencia el problema y confirmen las teorías.

 
Las claves de la plaga de langostas del desierto que se mueve por África a 150 kilómetros por día
Los enjambres detectados en Etiopía, Kenia y Somalia suman cientos de millones de insectos y siguen avanzando por Etiopía, Somalia y Kenia devorando todo lo que encuentran a su paso




Aspecto de los campos de la región Samburu, a unos 300 kilómetros de Nairobi, la capital de Kenia.


Aspecto de los campos de la región Samburu, a unos 300 kilómetros de Nairobi, la capital de Kenia. TONY KARUMBA / AFP



PATRICIA MARTÍNEZ
Nairobi
25 ENE 2020


Esta especie, desafortunadamente, no reconoce fronteras ni necesita un visado o un pasaporte. Cuando se desplaza cubre todo el camino. Las langostas que vemos ahora en Kenia no vienen de Somalia, sino de Yemen", explicó este viernes Stephen Njoka, director general de la Organización de Control de Langostas del Desierto para el Este de África (DLCO-EA), en una rueda de prensa en Nairobi ante la plaga que asola la zona.

Los enjambres de langosta detectados en Etiopía, Kenia y Somalia representan "una amenaza de dimensión internacional" que complica la seguridad alimentaria de toda la zona. Así lo definió la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) esta semana ante el temor de que se propague a más países si no se intensifica la lucha contra ella.

Los enjambres, que suman cientos de millones de insectos, han llegado hasta Kenia, Etiopía y Somalia, y se han desplazado a un ritmo de hasta 150 kilómetros diarios, devorando lo que encuentra a su paso. Este tipo de langosta ingiere al día su propio peso, alrededor de dos gramos.

El director general de la FAO, Qu Dongyu, confirmó recientemente que la agencia "está activando mecanismos urgentes" para poder "actuar con rapidez" y apoyar a los gobiernos locales, toda vez que se trata de una crisis inédita. "Las autoridades regionales ya han puesto en marcha actividades de control, pero en vista de la magnitud y la urgencia de la amenaza, se necesita un apoyo financiero adicional de la comunidad internacional de donantes, para que puedan acceder a los equipos y recursos necesarios para llevar a cabo el trabajo", subrayó Qu. La FAO asegura que se necesitan 70 millones de dólares de forma urgente para paliar los cuantiosos daños.

No en vano, los expertos estiman que, al ritmo actual, la cifra de insectos podría multiplicarse por 500 en junio y extenderse también por Sudán del Sur y Uganda. En el caso de Etiopía, preocupa la llegada de la langosta al valle del Rift, una región que concentra gran parte del potencial agrícola del país africano.

Así, el grado de alarma en el Este de África ha ido aumentado con los días. Etiopía y Somalia no registraban enjambres de este nivel desde hace un cuarto de siglo, mientras que en Kenia el nivel de amenaza no tiene precedentes en 70 años. Su magnitud es tal que amenaza cada día los medios de vida y la seguridad alimentaria de millones de personas. Podría, además, multiplicarse por 500 a medida que avanza el año, según estimaciones de la propia FAO, con enjambres capaces de destruir a diario cultivos suficientes para alimentar a 2.500 personas durante un año.



Ejemplar de langosta del desierto fotografiado en Somalilandia, que está viviendo la mayor plaga de langostas conocida en 25 años. Es una amenaza para la seguridad alimentaria de una región ya de por sí vulnerable.


Ejemplar de langosta del desierto fotografiado en Somalilandia, que está viviendo la mayor plaga de langostas conocida en 25 años. Es una amenaza para la seguridad alimentaria de una región ya de por sí vulnerable. ISAK AMIN | FAO VIA AP




Las grandes claves para entender esta calamidad son las siguientes:

1. ¿Qué países son los afectados?
Se trata de una plaga procedente del sur de la Península Arábiga que hace seis meses irrumpió en el noreste de Etiopía y partes del noroeste de Somalia; en octubre cruzó desde el este de Etiopía al centro y sur de Somalia -donde continuó su cría- y que a finales de 2019 alcanzó Kenia.

Nubes de langostas presentes a su vez en el norte de Sudán, Eritrea y Yibuti, las cuales se espera que, debido al presente empuje de los vientos en dirección norte-sur, se desplacen del oeste de Kenia a otros dos países más: Sudán del Sur y el norte de Uganda.

2. ¿Qué factores climáticos han originado este brote?
El paso sobre el océano Índico de dos ciclones tropicales consecutivos, con fuertes lluvias torrenciales, creó entre mayo y octubre de 2018 las condiciones propicias de reproducción para estos insectos, que requieren suelos húmedos donde depositar sus huevos.

Así, las lluvias permitieron que, durante nueve meses, millares de langostas se multiplicaran en el desierto Rub al-Jali de Arabia, para después desplazarse a países vecinos donde un clima inusualmente húmedo ha facilitado que sigan creciendo en número.

"El año 2019 ha sido muy inusual. Por lo general, la lluvia a mediados de diciembre se detiene, pero hoy vemos que en enero sigue lloviendo lo que ha fomentado este brote. En general, todo el Cuerno de África ha vivido la estación de lluvias más húmeda de los últimos 40 años", señaló este viernes Guleid Artan, director del Centro de Aplicaciones y Predicción Climática (ICPAC).

3. ¿Qué se está haciendo para controlar la plaga?
"Muchos todavía desconocen la magnitud de esta plaga. Estamos hablando de que un kilómetro cuadrado puede contener hasta 150 millones de langostas", detalló hoy Njoka.

Para combatirla, tras medidas desesperadas que incluyeron el uso de gas lacrimógeno o la danza de agricultores para ahuyentar a estos insectos, Kenia finalmente está llevando a cabo fumigaciones aéreas con cinco aeronaves en las áreas del norte y centro del país; que ya cuenta con al menos diez condados afectados.

Es la misma técnica usada en las regiones Somalí y Oromia de Etiopía, que, sin embargo, está siendo más difícil de implementar en Somalia debido a la situación de inseguridad, con amplias áreas rurales del centro y sureste del país fuera del control del Gobierno Federal a causa de la insurgencia yihadista. Las autoridades aseguran que los pesticidas utilizados no son dañinos para el medio ambiente, el resto de animales o las personas que habitan en estas grandes extensiones, en su mayoría dedicadas a la cría de ganado.

4. ¿Cuál es el riesgo en un ya vulnerable Cuerno de África?
Si esta plaga consigue perturbar las próximas cosechas previstas para marzo, se espera que aumente significativamente el riesgo de hambruna en el Cuerno de África; región que comenzaba a recuperarse tras varios años de sequías y recientes inundaciones en Etiopía, Somalia y Sudán, entre otros países.

"La inseguridad alimentaria y nutricional será más severa en los niños si no tomamos medidas ahora", advirtió hoy en Nairobi el subdirector general de la FAO del Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor, Bukar Tijani. "Dos tercios de nuestra región son de pastoreo, lo que implica que, si los pastos se ven afectados, también se verán amenazados sus medios de vida y su alimento", sentenció Tijani.

Los expertos estiman que las langostas son capaces de viajar unos 150 kilómetros al día y de destruir al menos 200 toneladas de vegetación; en una región en la que más de 19 millones de personas ya viven en riesgo de hambruna, según los últimos datos del Grupo de Trabajo Sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición (FSNWG).



UN RUIDO ATRONADOR Y UN OLOR DESAGRADABLE

Langostas sobre las plantas en Lerata, una aldea cercana a Archers Post, en la región Samburu a unos 300 kilometros de Nairobi, la capital de Kenia.


Langostas sobre las plantas en Lerata, una aldea cercana a Archers Post, en la región Samburu a unos 300 kilometros de Nairobi, la capital de Kenia.




TONY KARUMBA | AFP
IRENE ESCUDERO | EFE

En la reserva nacional de Shaba, en el centro de Kenia, además de las jirafas masái, las cebras, los impalas o los leopardos, una nueva especie se ha apropiado del parque: las langostas. "De repente llegó una nube enorme que hasta tapaba el sol", comentan los guardabosques en la puerta de entrada.
"Mingi, mingi". Allá a quien preguntes en este parque de safari, siempre surge ese "muchas, muchas" en suajili, y es que estos insectos voladores parecidos a los saltamontes que viajan en manada, causando gran devastación a las zonas verdes que invaden, han venido a millones.

A Philip Githonga, la llegada le pilló trabajando en esta reserva natural: "Fue como en las películas, parecía una nube enorme de polvo que no dejaba ver la luz". En el lugar donde Githonga sigue trabajando en la construcción de un decorado para una película en un parque que ya acogió el rodaje del famoso filme "Memorias de África" (1985), ya solo quedan los restos: decenas de langostas masacradas en el camino por el paso de un coche y una decena posadas en algunos arbustos.
Isiolo, donde se encuentra esta reserva, es uno de los ocho condados kenianos, del norte y del centro del país, que desde finales del año pasado viven el paso de estos insectos, que viajan en bandadas de hasta 150 millones de individuos y pueden recorrer hasta 150 kilómetros al día, es decir, que si quisieran, podrían llegar a Ciudad del Cabo (Sudáfrica) en menos de mes y medio.


Dar palmas para asustarlas
Un ruido atronador y un olor desagradable. Así describe Steven Leto Longida, un líder de la aldea de Tungai, a pocos kilómetros del parque, la llegada de las langostas. Los vecinos de esta comunidad de etnia samburu, al escucharlo, salieron a dar palmas y cantar para intentar asustar a los bichos y que no entrasen en el cerco que forman sus casas redondas de adobe y madera.

Al principio, las langostas se asustaron, pero eran tantas que se cansaron, y acudieron a refugiarse en sus casas. El ganado, el sustento de esta comunidad, huyó despavorido, pues como ellos, nunca habían visto una cosa igual. Afirma este hombre que han perdido una vaca, que comió del mismo pasto en el que los insectos se habían posado, y ahora tienen miedo de llevar a su ganado allí, por si "las langostas son venenosas".

 
Éste caracol es un héroe: puede salvar el café para toda la humanidad
Descubierto un caracol capaz de comerse el hongo que causa una de las peores plagas del café, la roya.




Asian Tramp Snail -Graham Wise - Wikimedia Commons.



27/01/2020

La roya es un hongo que ataca las plantaciones de café y que periódicamente ocasiona graves daños a los productores latinoamericanos, un problema que podría tener solución ahora gracias a un tipo de caracol que los científicos han descubierto que se alimentan de este patógeno.

"Esta es la primera vez que se describe a un gasterópodo que consume este patógeno", aseguró Zachary Hajian-Forooshani, autor principal del estudio sobre este tipo de caracol que podría tener implicaciones para controlar la plaga del café, informa la Universidad de Michigan en un comunicado.

La investigación fue publicada en la revista Ecología.

Según la nota, el descubrimiento tuvo lugar en Puerto Rico, donde un grupo de investigadores de la Universidad de Michigan estaba realizando trabajo de campo en la región montañosa central de la isla cuando notaron pequeños rastros de un color anaranjado brillante, que resultó ser excrementos de caracol, en la superficie inferior de las hojas de café afectadas por la roya.

Intrigados, los investigadores realizaron más observaciones de la roya del café en 25 fincas de la región cafetalera de Puerto Rico y experimentos de laboratorio durante los años siguientes, y establecieron que se trataba de un caracol invasor procedente del sudeste asiático de nombre científico Bradybaena similaris, comúnmente conocido como el caracol asiático vagabundo.

Y descubrieron que este gasterópodo herbívoro había cambiado su dieta para consumir el patógeno fúngico que causa la roya del café, la plaga que ha devastado los cafetales en toda América Latina en los últimos años.

Ahora, los científicos exploran la posibilidad de utilizar al B. similaris y otros caracoles y babosas como "control biológico" para ayudar a combatir la roya de la hoja de café.

"De todos los enemigos naturales que he estado estudiando, estos gasterópodos en Puerto Rico eliminan de manera más evidente y efectiva las esporas de hongos de la roya de la hoja de café", dijo Hajian-Forooshani, quien prosigue sus investigaciones en Puerto Rico.

El problema que se les plantea ahora es el peligro que representa la introducción de especies foráneas en otro ecosistemas, algo de lo que, como ecólogos, son muy conscientes dados "los muchos intentos desastrosos de control biológico clásico" con la introducción de especies no nativas en el pasado, según dijeron.

Además, si pudieron comprobar en experimentos con una sola hoja de café infectada y un solo caracol de B. similaris que en 24 horas el animal había reducido el número de esporas de hongos en las hojas de café en cerca de un tercio, también notaron una reducción en un 17 % en el avance de otro enemigo natural de la roya de la hoja de café, el hongo parásito Lecanicillium lecanii.

Y una cuestión importante que aún no han podido despejar: ¿Siguen las esporas de hongos de la roya siendo viables después de pasar por el sistema digestivo de los caracoles?

"Se necesita más trabajo para comprender las posibles compensaciones queB. similaris y otros gasterópodos pueden proporcionar a los agroecosistemas del café, dada nuestra comprensión de otros elementos dentro del sistema", dijo en el comunicado Hajian-Forooshani, quien es asesorado por el ecólogo John Vandermeer, profesor en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Michigan.

 
LA MANO DEL HOMBRE EMPEORA LA SITUACIÓN
El misterioso y peligroso 'contaminador' natural que sorprende a los científicos
Un grupo de investigadores ha descubierto que el Mar Rojo es un productor de peligrosos gases de efecto invernadero que podrían ser muy perjudiciales para la salud humana



Foto: (Foto: Reuters)


(Foto: Reuters)


AUTOR
G.C.
Contacta al autor
guilleciro
30/01/2020




Tras años de estudios, investigaciones, noticias, debates... La mayoría de la población ya sabe qué son, de dónde salen y cuál es el peligro de los gases de efecto invernadero. La mayoría tienen al hombre detrás y a los combustibles fósiles, pero una nueva investigación apunta a un generador de estos gases hasta ahora desconocido y que choca con lo que solemos tener en nuestra mente. Y es que acaban de descubrir que el Mar Rojo está contaminando la atmósfera a un ritmo equivalente al de grandes países exportadores de petróleo o gas.

La investigación, realizada por distintos científicos del Instituto de Química Max Plank durante casi dos años y publicada esta semana en la revista científica Nature, señala que en las aguas de este pequeño mar interior se filtran gases que mezclados con las emisiones del transporte industrial de la zona (es un punto estratégico entre Egipto, Israel, Jordania y Arabia Saudí). Esta mezcla se convierte en contaminantes nocivos muy perjudiciales para la salud humana. ¿De dónde salen los gases que aparecen en el agua? Llegan al lecho marino al escapar de los depósitos subterráneos naturales de petróleo y gas.

El equipo dio con este extraño caso casi por casualidad. En 2017, durante una expedición, notaron que los niveles de etano y propano en el aire del norte del Mar Rojo eran hasta 40 veces más altos de lo previsto, superando hasta las emisiones regionales producidas por el hombre. Tras analizar todas las posibilidades llegaron a la conclusión de que los dos gases tuvieron que filtrarse del lecho marino después de escapar de los depósitos subterráneos naturales de petróleo y gas.

Estos gases llegan a la superficie por las corrientes y, ahí está la clave, se mezclan con óxido nitroso salido del transporte industrial y la unión provoca la expulsión de gases muy dañinos para la salud. Las emisiones dan como resultado otra fuente de metano atmosférico, un potente gas de efecto invernadero, según el estudio y tal es la magnitud de esto que calculan que su impacto es comparable a la de varios países exportadores de hidrocarburos como Emiratos Árabes o Kuwait.



Imagen aérea del Mar Rojo. (Foto: NASA)




Lo peor es que todo apunta a que este problema solo hará que empeorar en los próximos años. El Mar Rojo es un canal de transporte esencial en la región y todo apunta a que multiplicaremos la utilización de esta vía en los próximos años provocando que este nuevo problema ambiental se agrave.


 
Éste es el terrible destino que sufren las ballenas cuando los mares se calientan

El calentamiento de los océanos altera el ecosistema de las ballenas y las empuja a una situación desesperada.



Ballena enredada en red pesquera-NOAA-NMFS WEST COAST REGION





31/01/2020

Cambios en la costa oeste de Estados Unidos por el periodo de calor récord de 2014-16llevaron a un aumento sin precedentes en el número de ballenas que se enredaron en artes de pesca.

"Con el calentamiento del océano, vimos un cambio en el ecosistema y en el comportamiento de alimentación de las ballenas jorobadas que condujo a una mayor superposición entre las ballenas y los artes de pesca de cangrejo", dijo Jarrod Santora, investigador de matemáticas aplicadas en la Universidad de California en Santa Cruz y primero autor de un nuevo estudio al respecto, publicado el 27 de enero en Nature Communications.

Santora utiliza modelos de ecosistemas marinos basados en datos para informar la gestión y la conservación de la pesca. Como asesor científico de un grupo de trabajo convocado para abordar el problema del enredo de ballenas, ha estado proporcionando sus análisis a las agencias estatales y federales para ayudarlos a tomar decisiones de gestión que pueden reducir el riesgo de enredos.

"Fue una tormenta perfecta de eventos durante esos tres años, pero ahora tenemos la capacidad de evitar que eso vuelva a suceder", dijo Santora. "Hemos desarrollado un programa de evaluación y mitigación de riesgos, estamos haciendo encuestas aéreas y estamos proporcionando indicadores basados en el ecosistema a los administradores de recursos estatales para que puedan tomar decisiones informadas", añadió.

La alta productividad de la Corriente de California se ve respaldada por la corriente de agua fría y rica en nutrientes impulsada por el viento a lo largo de la costa, que sostiene grandes poblaciones de presas (como el krill, la anchoa y las sardinas) que atraen ballenas y otros depredadores. La intensidad de la corriente ascendente y la extensión del agua fría enriquecida frente a la costa varía de un año a otro, pero el evento de calentamiento extremo en 2014-16 (que se conoció como la "gota caliente") comprimió este hábitat principal en una banda muy estrecha a lo largo la costa, explicó Santora.

"Los depredadores que normalmente están más dispersos en alta mar se mudaron a la costa porque allí era donde estaba la comida", dijo. "Las poblaciones de krill siempre se ven afectadas durante los eventos de calentamiento, pero comenzamos a ver un aumento en la anchoa. Las ballenas jorobadas son únicas en su capacidad de cambiar entre krill y peces pequeños, por lo que durante esos años se mudaron a la costa en busca de anchoas".

Ese cambio trajo una cantidad inusual de ballenas a las áreas donde tenían más probabilidades de encontrar artes de pesca. Los enredos de ballenas, que promediaron alrededor de 10 por año antes de 2014, se dispararon hasta 53 enredos confirmados en 2015 y se mantuvieron altos en 55 enredos confirmados en 2016.


 
Última edición por un moderador:
Cómo pedir café para llevar en un vaso de plástico y no destruir el planeta
El sector de los envases vive grandes cambios, desde empresas que sustituyen el plástico por cartón o material biodegradable hasta la universidad de Deusto, que incorpora vasos 'circulantes' para reducir los desechos



Cómo pedir café para llevar en un vaso de plástico y no destruir el planeta




MARIANO AHIJADO

28 ENE 2020


El plástico es fundamental en una de las ciudades más respetuosas con el medioambiente del mundo. Friburgo cuenta con un sistema de vasos reutilizables para bebidas calientes fabricados en polipropileno, un derivado del petróleo. Supongamos que un ciudadano de esta ciudad compra un café para llevar en una cafetería de debajo de su casa, se lo bebe por la calle y cuando se lo ha terminado lo devuelve en una panadería que hay al lado de su trabajo. O donde le venga bien dentro del centenar de establecimientos de esta ciudad del suroeste de Alemania que participan en el proyecto Freiburg Cup desde hace dos años. Los negocios asociados lavan estos vasos de plástico duro y los vuelven a poner en circulación. Solo cuando ya no sirven se reciclan: “Dejemos de hablar de reciclaje y de materiales y hablemos del uso que se da a los envases”, apunta Isabel Coderch, fundadora de la consultora
especializada en sostenibilidad Te Lo Sirvo Verde.


El cliente de cualquiera de las 137 cafeterías y otros negocios asociados paga un depósito de un euro por el vaso.

Cómo funciona el sistema de vasos reutilizables Freiburg Cup


755784c1-d0f0-4c2c-ae69-d0965a13387f.jpeg
bb97c29a-556c-4b39-b498-95604deca98c.jpeg



ec544c46-5c3d-4c2f-98ef-c498017c417e.jpeg
59076606-ced3-4ba9-8afa-605237894244.jpeg


2d92ea19-b8cc-4291-8c33-e1077ff46435.jpeg



El campus de la Universidad de Deusto en San Sebastián (Gipuzkoa) puso en marcha un sistema similar el pasado septiembre pero a menor escala. El proyecto se llama Kikara (taza en euskera) y surgió en Impact Hub Donostia, un centro formado por profesionales y activistas que desarrolla ideas de índole social. Los alumnos solicitan una tarjeta previo pago de un depósito que canjean por un vaso reutilizable de bambú. Cuando lo devuelven en la cafetería del campus recuperan la tarjeta. El vaso se lava y no se desecha. Vuelve al circuito. Unos 50 alumnos se suscribieron desde el principio. “Hubo algunos que no participaron, pero en cambio les veías con una taza de casa. Ha servido para crear conciencia”, se alegra Sandra Pérez, la responsable de comunicación de este centro de innovación.



La taza kikara, fabricada en bambú.


La taza kikara, fabricada en bambú. CEDIDA POR IMPACT HUB DONOSTIA


El aeropuerto de Gatwick, a 45 kilómetros al sur de Londres, hizo algo parecido. Existen puntos repartidos por las terminales donde se recogen los vasos reutilizables. “A veces en los aeropuertos te sirven el café en un vaso desechable. Pero si no me voy a mover, pónmelo en una taza de loza”, se queja Coderch, que ayuda a negocios de restauración a ser más sostenibles. Una quincena de chiringuitos de playa de Barcelona cuenta con un sistema de vasos retornables desde el verano de 2018. Los festivales de música cobran por los vasos desde hace tiempo. Son los esfuerzos de asociaciones y empresas para cambiar el paradigma de usar y tirar por el de reutilizar. Cuando los envases son de un solo uso, la tecnología y la innovación se encargan de que sean menos contaminantes.

La revolución del sector
Carlos Enguix es responsable del Departamento de Tecnologías del Envase en Ainia, un centro que ayuda a las empresas a innovar en cuestiones como la forma en la que envasar un filete de ternera, agua embotellada o un paquete de salchichas. Enguix ha trabajado 25 años en esta industria. Responde por teléfono desde Valencia: “El momento actual es el más animado en cuanto a cambios en el sector. Una revolución”, describe. Este ingeniero industrial se refiere a las decisiones que están tomando las empresas para no quedarse atrás. A partir de 2021 los plásticos de un solo uso estarán prohibidos en la Unión Europea. “Las empresas que no se espabilen van a perder cuota de mercado”. Enguix señala al consumidor junto con la UE como las dos grandes fuerzas que van a propiciar la transición a un envase más respetuoso con el medioambiente.

El experto señala por dónde van los tiros: “Los envases se tienen que parecer a un traje a medida”. Se trata de usarlos de manera racional y concebirlos para que se puedan reciclar. Los materiales multicapas son los que más quebraderos de cabeza dan, como el envase para el pan hecho de papel y con una parte de plástico para que se vea el contenido. “Tenemos que pensar si para la vida útil de ciertos alimentos se necesitan todas esas capas. Son difíciles de reciclar”, apunta Enguix. El centro tecnológico Ainia ha desarrollado una bandeja compuesta entre el 90% y el 95% de cartón. El resto es un film fácilmente separable para su reciclaje. Se ha diseñado para los alimentos que ahora se comercializan en bandejas de plástico. “Le das al consumidor lo que pide”, resume el ingeniero.

Montse Castillo, coordinadora del área de packaging del IQS Executive (perteneciente a la Universitat Ramon Llull), refuerza la tesis del correcto tamaño del embalaje. “Optimización logística”, describe de manera técnica. “Se han estandarizado los envases. Pequeño, mediano y grande. Pero la tipología es diferente”, apunta.


Los supermercados se suben al carro
Cada vez es más común encontrar en el supermercado bolsas o envases biodegradables o compostables. Biodegradable quiere decir que la naturaleza puede convertir el material en nutrientes o biomasa. Compostable implica que el hombre a través de plantas industriales puede transformar el envase en abono. “Se está utilizando como argumento de venta. Las empresas pagan por el logo que acredita que el material cumple esos requisitos y lo comunica”, apunta Castillo, que dirige una empresa de consultoría del sector del embalaje. “Ojo con pensar que la bolsa se puede abandonar en el campo y desaparece por sí sola”, advierte la docente.

Richard C. Thompson, profesor de la Universidad de Plymouth (Reino Unido), llevó a cabo un experimento que consistía en enterrar bolsas de bioplástico en la naturaleza. Las conclusiones se publicaron en abril del año pasado. Tras tres años bajo tierra las bolsas estaban intactas, según publicó National Geographic.

Las bolsas fabricadas con almidón de patata tienen menos resistencia que las de plástico. “Las hay que no llegan a casa. A una de plástico se le puede dar fácilmente 20 usos”, explica la experta en sostenibilidad. Coderch le da, no obstante, una oportunidad a las bolsas compostables. “Tampoco podemos mandar el mensaje de que no funciona nada. Generaríamos un efecto negativo”. Y concluye: “La tecnología ayudará a que las plantas de compostaje evolucionen. Un vaso de este tipo tarda menos en degradarse que uno de plástico”.


Salir a la calle con bolsa
Los supermercados colaboran con la práctica extendida de ir a comprar con una bolsa de tela. El Corte Inglés contará para finales de año en todos sus centros con bolsas de malla reutilizables para el autoservicio de fruta y verdura. La ilustración que viene a continuación detalla las medidas que ha puesto en marcha para que los envases y embalajes sean respetuosos con el medio ambiente.

Del mismo modo que existen sistemas de vasos de plástico circulantes, la empresa barcelonesa Bûmerang ha ideado un circuito de tapers reutilizables. Se ha asociado con establecimientos que sirven comida para llevar. El trabajador de la zona acude a la casa de venta de comida preparada con el envase del día anterior vacío y se lleva uno limpio con el plato que elija. “No es cierto que tengan prohibido servir los platos en envases reutilizables que lleven los clientes. Simplemente hay un vacío legal”, desmiente Cordech, que abrió su consultora en Barcelona en 2015.

Impact Hub Donostia, el centro de innovación del que ya se ha hablado, ha ideado una bolsa de papel que han llamado Gourmet bag. Cinco restaurantes en cada una de las cinco ciudades guipuzcoanas que forman parte del proyecto ofrecen este envase a los comensales que se dejan comida en el plato. “Los propios camareros animan a los clientes. Se trata de reducir el desperdicio alimentario”, apunta Sandra Pérez, la responsable de comunicación. Las bolsas son de papel 100% compostables.

“El problema es la comida a domicilio. ¿Cómo haces para que los envases sean retornables?”, apunta Coderch. Algunas empresas del sector ofrecen la posibilidad de rechazar los cubiertos de plástico que antes enviaban por defecto.


Ilustración:

 
el tema de sustituir plástico por cartón me parece una grandisima atrocidad, ya tenemos suficientes problemas con el plásticos como para que en vez de solucionarlos lo dejemos parado y empecemos el problema del cartón. Creo que en el mundo hay suficiente plástico como para seguir produciendo mas, hasta ahí creo que todos estamos de acuerdo. el problema viene con que el plastico que hay, no tenemos forma de deshacernos de él, por lo que no creéis que seria una mejor opción mejor hacer un circulo con ese plastico, todo plastico es 100% reciclable, por lo que es tan facil como pasarlo por un proceso de descontaminacion y poder seguir producion plastico pero sin contaminar.
y para el problema del plastico que nos encontramos en los mares montañas etc, pongamole un precio a ese plastico, y asi tanto los ciudadanos les interesara recogerlo como a grandes empresas. Pero ahora mismo les interesa al los gobiernos vendernos que el carton es lo mejor pero son solo acuerdos economicos, vamos a ser inteligentes y vamos a apoyar a empresas que quieran montar recicladoras para poder asi reutilizar todo el plastico que tenemos, y asi dejara de contaminar
 
Back