MEDIO AMBIENTE

SE INVERTIRÁ DE 6 A 8 EUROS POR COTORRA
Madrid eliminará a 12.000 cotorras invasoras por amenazar la biodiversidad
Esta especie, que amenaza a las aves autóctonas de Madrid desde los años 80, "no tiene el mismo derecho ecológico a la vida", según ha declarado el delegado de Medio Ambiente



imagen-sin-titulo.jpg


Un ejemplar de cotorra argentina (SEO/BirdLife)




AUTOR

EC/AGENCIAS
TAGS
AYUNTAMIENTO DE MADRID
AVES
JOSÉ LUIS MARTÍNEZ-ALMEIDA
MEDIO AMBIENTE
MADRID

07/10/2019



El Ayuntamiento de Madrid ha anunciado este lunes, 7 de octubre, que llevará a cabo un plan para eliminar a aproximadamente 12.000 cotorras argentinas que amenazan la seguridad y la biodiversidad de la capital. La razón se debe a que esta especie se vuelve agresiva y perjudica a distintas aves autoctónas como, por ejemplo, los gorriones.


[Son ruidosas y desplazan a la fauna local: ¿deberíamos empezar a sacrificar cotorras]

Según las declaraciones del delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, en otoño de 2020 se empezarán a tomar medidas contra esta ave invasora, dando caza y esterilizado los huevos de las cotorras argentinas. Se comenzará por la Casa de Campo, uno de los espacios donde anidan dichas aves.

Son varios los años que el Consistorio de la capital lleva intentando buscar una solución para esta plaga, motivada por aquellos ejemplares que en los años 80 quedaron en libertad. Uno de los mayores peligros de su presencia en la ciudad son los nidos, que pueden pesar hasta 200 kilos y caerse a la vía pública,.

Tal y como recoge EFE, "lo normal" es que pesen entre 40 y 50 kilos, pudiendo precipitarse desde una altura de 15 a 20 metros, algo que resulta "absolutamente letal", en palabras del delegado de Gobierno. Además, como ha explicado ante la prensa Santiago Soria Carreras, el jefe del servicio de biodiversidad, las cotorras argentinas también emiten ruidos molestos, transmiten enfermedades a otras aves y se comen su alimento.


100.000 euros para acabar con ellas
"Tenemos que entender que el medio ambiente no es igual en todas partes y que hay buenos y malos", ha subrayado el responsable municipal. "Los que vienen de fuera y lo hacen de forma agresiva no deben estar y no tienen el mismo derecho ecológico a la vida que tenemos todos".

Por ello, el Ayuntamiento gastará entre 6 y 8 euros por cotorra para eliminar esta especie de la capital, lo que conllevará un gasto total de 100.000 euros. Eso sí, no se podrá acabar con todos los ejemplares, ya que las cotorras argentinas han colonizado Madrid y "se adaptan muy bien a condiciones que no son las suyas", de acuerdo con lo expresado por Soria Carreras.

Lo ideal sería que hubiese "cero" y así lo marca la ley, pero el Ayuntamiento señala que con una población de hasta 600 el daño "sería mínimo o aceptable". Con el objetivo de reducir al máximo la población, el Consistorio madrileño tratará de capturarlas con redes y trampas en los nidos, esterilizando además los huevos que hayan puesto las aves.

https://www.elconfidencial.com/espa...-madrid-eliminara-cotorras-invasoras_2272524/
 
La crisis ecológica del Mar Menor convierte en «emergencia» la recuperación de la laguna
La capa sin oxígeno empieza a remitir, pero sin medidas la recuperación de la laguna será «muy difícil», según los expertos



DSC05324-kS4C--620x349@abc.JPG

El Mar Menor, con miles de peces muertos - ANSE




MADRID Actualizado:17/10/2019

Si no se toma ninguna medida, la recuperación del Mar Menor es «muy difícil». Son palabras de Ángel Pérez Ruzafa, portavoz del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor. La laguna salada, que arrojó el fin de semana tres toneladas de peces muertos a la orilla, fue la protagonista este miércoles de una primera reunión entre el Ejecutivo de Fernando López Miras y la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera. En el encuentro, intentaron consensuar los pasos más urgentes de cara a la recuperación ambiental de la albufera tras la peor catástrofe que se recuerda.

Por ahora, la capa anóxica causante de la muerte de miles de peces y que llegó a afectar a 210 hectáreas, sigue en el fondo del Mar Menor, aunque según las observaciones de los expertos, está empezando a desaparecer y ya se limita a pequeños reductos. Si antes esa capa empezaba a partir de los 4 metros de profundidad, ahora se sitúa entre los 5 y los 6 metros. Pero eso no significa que el peligro haya pasado. Preocupa aún la salinidad, muy baja tras la entrada del agua dulce. Un hecho que convierte la laguna en un ecosistema «muy inestable», explica Pérez Ruzafa a ABC. «La capacidad del Mar Menor de tener agua transparente se debe a su gran biodiversidad, y eso permitía mecanismos de autorregulación. Eso es lo que probablemente ha perdido», asegura.

La reunión de ayer entre el Ejecutivo regional y Transición Ecológica no era técnica, aunque partía de un consenso común: es necesario un planteamiento integral de la gestión del agua, según fuentes conocedoras del encuentro. Para los murcianos esa gestión debe hacer compatible la agricultura, la pesca y el turismo con la integridad ambiental del Mar Menor. Pero «no hay soluciones mágicas» para paliar la situación del Mar Menor, dijo Ribera tras la reunión. La ministra apeló a un «cambio de prioridades» en las actividades «que se producen en sus costas, que están alterando su equilibrio natural», mientras que López Miras insistió en la necesidad «urgente» de poner en marcha el Plan de Vertido Cero, cuyas competencias están repartidas entre la Comunidad y el Gobierno y sobre las que no se ponen de acuerdo de cara a asumir los costes.


Así, y aunque el encuentro se desarrolló en un clima de cooperación, el presidente murciano pidió que el Gobierno elimine los fondeos ilegales, limpie los fondos marinos y proceda al cese de los vertidos en la rambla del Albujón, que hoy es una de las principales fuentes de aportes de nitratos al Mar Menor. «No puede esperar más si no queremos que los daños sean irreversibles», dijo López Miras. Horas después, Transición Ecológica explicaba en un comunicado que, para la rambla del Albujón, la solución «requiere de la construcción y puesta en marcha de una desnitrificadora por parte de la entidad responsable de depuración de aguas del Gobierno de Murcia». No obstante, el ministerio se comprometió a poner en marcha, con carácter de urgencia, la reparación de una tubería en la rambla que sirva en el entretanto.

La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) también actuará sobre las superficies ilegales que se han detectado desde noviembre de 2018, con casi 300 expedientes sancionadores.

El problema del Mar Menor es la cantidad de agentes implicados en el estado de la laguna salada, lo que hace de cualquier solución una cuestión compleja. Ribera abogó por aplicar «las normas que existen» y pidió al Gobierno de Murcia plantear debates «profundos». «Quedó claro que, aún no habiendo un consenso general, hay ponerse a trabajar», dicen fuentes conocedoras del encuentro. El 24 de octubre se prevé la preparación de la hoja de ruta de actuaciones estratégicas para la recuperación de la laguna.

https://www.abc.es/sociedad/abci-cr...recuperacion-laguna-201910170241_noticia.html




 

JÓVENES ESPAÑOLES AYUDAN A LAS PYMES A TENER SU PROPIO PLAN DE SOSTENIBILIDAD



image.png


Ángela Sepúlveda

ReTree les ofrece unas directrices para disminuir sus emisiones de CO2 y plantan un bosque cerca de sus oficinas para compensar lo que no se puede reducir



A Pedro las integrales no le llenaban demasiado, pese a haber estudiado la carrera de ingeniería y estar haciendo simulaciones de accidentes de tráfico y aerogeneradores. A él y a un amigo le rondaba por la cabeza la emergencia climática del planeta y empezaron a pensar cómo poder aportar su granito de arena. Entre todos los problemas actuales, decidieron focalizar sus esfuerzos en reducir las emisiones de CO2 ayudando a pequeñas empresas a tener su propio plan de sostenibilidad.

“Las grandes compañías ya tienen capacidad de montar un departamento de sostenibilidad pero a las pymes les resulta muy difícil y caro ser sostenibles. Les falta el conocimiento y tiempo, así que nosotros queremos brindarles las herramientas para que también puedan serlo”, explica Pedro Pérez de Ayala.

Así nació ReTree, con el objetivo de estudiar cada caso concreto, viendo las fuentes de las emisiones de CO2 de cada empresa para hacer un plan de reducción personalizado, “intentando maximizar las reducciones y minimizando el coste”, apunta Pedro. “Con la tecnología y optimizando procesos podemos conseguir esas reducciones”.

Después de facilitarle las herramientas, queda una tercera pata: compensar aquellas emisiones que no se pueden eliminar. “Es imposible no contaminar nada, eso es una realidad”, asume el fundador de ReTree. Para ello plantan un bosque cerca de la empresa. “Así conseguimos mucho más impacto. Vas a ver tu bosque todos los días, pero también los empleados, proveedores, la comunidad que trabaja contigo... Es darle visibilidad y educar”, apunta.

El beneficio también llega en imagen. “Los consumidores cada vez apuestan más por empresas responsables con el medioambiente, aunque se tengan que gastar un poco más”. La primera compañía con la que han trabajado ha sido un rocódromo en Madrid y el objetivo es que, tras ofrecerles las pautas a llevar a cabo, solo generen un 10% de energía contaminante en un plazo de tres años.

“Las grandes compañías ya tienen capacidad de montar un departamento de sostenibilidad pero a las pymes les resulta muy difícil y caro”


También han llevado a cabo actividades con algunos empleados de empresas en la que es otra de las vías de acción ReTree, la educación medioambiental. Empleados del Banco Santander y sus hijos fabricaron casas de pájaros para colgarlas en los árboles a la vez que aprendían la importancia de estos animales para repoblar los bosques: dispersan las semillas para que crezcan más árboles. “Si los más jóvenes se preguntan si algo es sostenible o no desde el principio creamos concienciación. Aunque en estos talleres al final aprenden más los padres que los niños”, reconoce Pedro.

Su próximo paso es una herramienta online y gratuita para que las empresas calculen sus emisiones y sepan cómo reducirlas. También deben seguir estudiando. Tienen conocimientos suficientes para reducir el CO2 pero les falta saber más sobre bosques, por ejemplo. “Tenemos mucho que aprender sobre el suelo para plantar árboles. Lo intentamos en zonas desertificadas y es muy complicado. Estamos trabajando con dos universidades para crear un método para plantar en estas zonas”.

Tras dejar atrás hace un año las integrales, hoy Pedro reconoce que le llena “ayudar a los demás porque al final también es ayudarme a mí. El árbol que planta una empresa nos repercute a todos. El CO2 no tiene fronteras, se escapa por todos lados”, sentencia.

VIDEO:
https://www.elconfidencial.com/soci...ro-personas-pymes-sostenibilidad-bra_2276047/
 
ENERGÍA SOSTENIBLE EN EL SECTOR AGRÍCOLA
Las placas solares que están cambiando el regadío en los campos españoles
La Comunidad de Regantes del Valle Inferior del Guadalquivir y los productores de Casas de Hualdo se han pasado a las instalaciones de autoconsumo agrícola. Así les va en esta nueva etapa



las-placas-solares-que-estan-cambiando-el-regadio-en-los-campos-espanoles.jpg




AUTOR

EC BRANDS
Contacta al autor
21/10/2019



Antonio Morales Medina se muestra satisfecho al otro lado del teléfono. Tiene garantía para afrontar el consumo energético al que hace frente la Comunidad de Regantes del Valle Inferior del Guadalquivir, que agrupa a cerca de 2.000 regantes andaluces y de la que es director. En 2008 esta comunidad hizo realidad un ambicioso plan de modernización y transformación de sus infraestructuras. La inversión de 120 millones de euros generó, a costa de un incremento de la demanda energética, un importante ahorro de agua.

Pero el 1 de julio de ese mismo año, la orden del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio eliminaba las tarifas generales de alta tensión, la tarifa horaria de potencia y las tarifas de riegos de alta tensión. La medida implicaba pagar más por la energía, una realidad que afectó desde el principio al gasto y el rendimiento del sistema de distribución de agua.

La solución ha llegado este año a través de la energía fotovoltaica y de una planta de seis megavatios, la mayor instalación de autoconsumo agrícola de España: "Estudiamos la viabilidad del proyecto, hicimos números y nos lanzamos", nos cuenta Morales. "Esto nos va a permitir conseguir el gran objetivo que nos marcamos: ofrecer a nuestros regantes las mismas condiciones de servicio durante día y noche, pero manteniendo los costes".

Este cambio supondrá, además, un ahorro económico, según explica Morales Medina: "Vamos a tener algunos excedentes. La energía que produce la planta en un año es aproximadamente igual a la que nosotros consumimos, pero por desagracia los momentos de producción y consumo no coinciden. El 80% de la energía que necesitamos la consumimos en verano, así que durante el invierno la planta generará un excedente que se venderá y nos supondrá unos ingresos extra. La rentabilidad final del proyecto dependerá del precio de la energía, pero nuestro verdadero objetivo es el autoconsumo".

Además, matiza Morales Medina, "lo que buscamos, más que una rentabilidad económica, es mejorar el servicio y la productividad y ahorrar agua. Y eso solo en el periodo de amortización de la planta, que será de unos siete u ocho años. A partir de ahí, el beneficio será mayor".

"El primer año ha sido de transición, pero ya hemos ahorrado 60.000 euros de factura energética"

En una situación muy similar se encuentra José Antonio Peche, director general de los aceites de oliva virgen extra Casas de Hualdo, que ha instalado una planta fotovoltaica de 567 kilovatios para alimentar las bombas de riego de sus olivares y el resto de cultivos: "El primer año ha sido de transición, pero ya hemos ahorrado 60.000 euros de factura energética".

En el caso de Casas de Hualdo, además, el cambio en materia climática también ha sido evidente: "Tenemos calculada la huella de carbono y, con esta energía, hemos reducido cerca de 180 toneladas de CO2. Esto es importante, porque ya no se trata solo de hacer un buen producto, sino también de hacerlo desde una perspectiva integral. Queremos ser sostenibles, no es solo ahorro económico, hay que hacerlo de forma respetuosa y sostenible en el tiempo", asegura Peche.




image.png




Una tendencia al alza
Las cifras son claras: el informe de 2018 de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) recoge que el sector agrícola es uno de los que más recurre a esta energía, llegando a acaparar el 25% de la potencia de autoconsumo total a nivel nacional.

Estos dos casos no son aislados: "Hay muchas comunidades que se están interesando en la energía fotovoltaica", añade Antonio Morales desde la Comunidad de Regantes del Valle Inferior del Guadalquivir. "Creemos que una planta ayuda a paliar los costes energéticos, que son más de la mitad de los costes de producción. Estamos en una etapa en la que es obligatorio que los usuarios, al menos, se planteen la posibilidad de aprovechar la energía solar. No digo que necesariamente sea una solución para todos los casos, pero seguramente para la mayoría sí".

Peche apunta en la misma dirección: "Desde el momento en que la fotovoltaica empezó a ser accesible en precios y con los cambios de regulación, compensa. Si algo tenemos en España en la época de riego es sol disponible, así que hay que tratar de capitalizarlo para ahorrar". Y es que "dentro de poco este tipo de energía va a ser algo sin lo que va a ser muy difícil competir. Con los márgenes tan apretados con los que trabaja la agricultura, cuando esto se generalice no va a ser una opción, va a ser necesario".




image.png



El auge del autoconsumo agrícola
La Comunidad de Regantes del Valle Inferior del Guadalquivir y Casas de Hualdo tienen algo en común: ambas son clientes de Powen, una empresa española que ofrece soluciones de energía fotovoltaica para particulares, empresas y todo tipo de instituciones públicas y privadas. La compañía creció con instalaciones de autoconsumo en el sector agrícola y hoy cuenta con todas las tipologías en este sentido: desde aisladas de la red hasta conectadas, incluyendo la venta de energía.

Además, sus instalaciones de bombeo aumentan la rentabilidad, competitividad y sostenibilidad de las explotaciones. Su sistema de riego solar inteligente se adapta al tipo de bombeo existente y al tipo de cultivo a regar. En este sentido, sincroniza la energía solar disponible con las necesidades de riego, ofreciendo soluciones a medida adaptadas a cada finca. En un modelo de autoconsumo, la empresa española ayuda a los clientes que sigan conectados a la red a gestionar los excedentes que no consuman.

La compañía busca combatir el coste energético con instalaciones que aumenten la rentabilidad, competitividad y sostenibilidad de la explotación

Powen, empresa especializada en energía solar fotovoltaica, también ofrece informes personalizados para verificar la operación de la planta, además de un acceso constante y en tiempo real a su instalación desde una aplicación móvil, con acceso a todos los parámetros que influyen en el sistema de bombeo, como pueden ser la presión, caudal y potencia en tiempo real o graficas históricas de presión y volumen.

Para Remigio Abad, director general de la compañía, uno de los principales beneficios de los proyectos de bombeo solar es "la disminución drástica de los costes energéticos de las explotaciones o comunidades de regantes (puede llegar al 30% de la factura energética), lo que se traduce en un incremento de rentabilidad de la actividad, una mejora de la eficiencia en el uso del agua y la energía y un aumento de la sostenibilidad de los cultivos gracias al descenso de la huella de carbono". Además, Abad considera fundamental que el servicio no se quede en la mera instalación, sino también acompañar a los clientes a lo largo de su vida útil para ayudarles a optimizar el retorno en forma de ahorro y de gestión energética para la venta de excedentes.



https://www.elconfidencial.com/empr...voltaica-placas-solares-regantes-bra_2240379/
 
principal.jpg




ESTE DISPOSITIVO EVITA EL DESPILFARRO DE AGUA CADA VEZ QUE TE DUCHAS

Sara Rivas





Aquareturn es un pequeño electrodoméstico que impide la salida del agua del grifo hasta que no alcanza los 35 grados


Tradicionalmente, la escasez de agua ha constituido un problema de vital importancia en Alicante. Un día, mientras Alfonso Cuervo esperaba a que saliese el agua caliente de su ducha, pensó en el despilfarro que causamos hasta que logramos la temperatura que deseamos.
Su hobby desde que era muy pequeño siempre fue buscar soluciones a los problemas con los que se topaba en la vida. Una afición que le llevó a estudiar ingeniería industrial -carrera que no terminó- y a ocupar el puesto de director de I+D en diferentes empresas. Aquel agua fría desperdiciada despertó su inquietud y empezó a pensar en posibles soluciones.


Lo que tenía claro era que su idea no podía obligar a hacer un cambio estructural en los hogares. Tras desestimar la instalación de nuevas tuberías pensó en utilizar las ya instaladas para hacer circular el agua impidiendo su salida hasta que esta tuviese a una temperatura superior a 35 grados. En su sótano y con restos de electrodomésticos que encontraba en los contenedores fabricó el primer Aquareturn en tres semanas, un pequeño aparato que se sitúa en el lavabo del último baño del recorrido de la vivienda y hace circular el agua impidiendo su salida hasta que esta no alcanza esos 35 grados.

Imaginemos que queremos ducharnos. Abriríamos primero el agua caliente del lavabo en el que está instalado Aquaretum, que bloquea ese agua para evitar el derroche. Mientras esperamos, el agua circula por las tuberías hasta que alcanza la temperatura deseada. Cuando llega a los 35 grados, el dispositivo emite un sonido para indicarnos que podemos empezar a usar el agua caliente, que ya está disponible en cualquier grifo de la casa.

Aquareturn es capaz de ahorrar 28 litros al día por persona, lo que equivale a 10.000 litros al año


“Hablamos de sostenibilidad, de ciudades inteligentes, de ahorro de energía pero estamos desperdiciando el 23% del agua que llega a nuestra vivienda, algo que, sobre todo en la Comunidad Valenciana, no nos podemos permitir”, afirma Alfonso. Con la aspiración de poder marcar la diferencia, este ‘inventor’ decidió dejar su puesto de trabajo como director de I+D en una empresa de productos químicos para dedicarel 100% de su tiempo a Aquareturn. “Fue un paso complicado porque tenía dos hijos pero mi mujer, Alicia, me apoyó. Si no hubiese sido por ese soporte no hubiese podido salir adelante”, asegura.

Tras su primer prototipo, decidió examinar su proyecto. Un comité comandado por el CSIC le otorgó el documento de idoneidad técnica, lo que le avaló para poder comercializarlo con la seguridad de que podía ser instalado en cualquier hogar.

Además certificaron que este dispositivo es capaz de ahorrar 28 litros al día por persona, lo que equivale a 10.000 litros al año, con un consumo energético de tres euros al año por vivienda de cuatro personas. Pero aún faltaba algo más. “Mi mujer me dijo que era demasiado grande y antiestético”. Una línea de producción de Alcoy consiguió hacerlo más pequeño y atractivo y redujo su fabricación de cuatro horas por aparato a dos minutos.

Tres años después de la construcción del primer prototipo la empresa emplea a 11 personas


El primer Aquareturn fue comercializado en 2013 con apoyo de Banco Santander, tres años después de la construcción del primer prototipo. Hoy la empresa emplea a 11 personas y se distribuye, además de en España, en Italia, Francia, México, Chile, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Brasil, Perú, Grecia y Malta. Pronto abordarán el norte de Europa y los países escandinavos, ya que “allí aunque no tienen problema de escasez de agua tienen mucha conciencia ecológica”. “Sus más de 20.000 usuarios han ahorrado en estos años 1.000 millones de litros de agua”.

Desde aquel primer Aquareturn, el mercado ha visto tres diferentes modelos. “En todos se han ido introduciendo mejoras”, asegura Cuervo. Un ejemplo es su versión N8ICE, pensada para los lugares más fríos, como el mercado ruso. Su gran diferencia es su utilidad a la hora de evitar la congelación de tuberías. “Cuando el aparato detecta que el agua es inferior a cinco grados comienza a hacerla circular a una temperatura mayor con su simple movimiento y el apoyo al calor que transfiere la bomba de circulación”, explica.

La línea de producción de Alcoy actualmente permite fabricar 200.000 equipos al año. “Estamos preparados para abordar el mercado”, afirma Cuervo. ¿Su objetivo? Que ningún hogar “desperdicie un bien tan escaso como el agua”.






Aquareturn - Ahorro de Agua | Presentación y Tutorial



Te enseñamos como ahorrar agua gracias a este innovador sistema fabricado en España y que se instala fácilmente en cualquier baño. Aquareturn evita que desperdicies varios litros de agua cada vez que te bañas o duchas, simplemente reteniendo el flujo hasta que esta alcance la temperatura deseada. ¡Fácil! Puedes adquirirlo al mejor precio aquí https://www.tutiendaenergetica.es/sis... Además, dispone de otro modelo especialmente destinado a lugares de montaña que sufren heladas en invierno, y se puede comprar aquí https://www.tutiendaenergetica.es/aqu...


 
EN 2100 ESTARÍA COMPLETAMENTE BAJO EL AGUA

'La Tumba': el mayor ataúd nuclear del mundo se rompe por el cambio climático
La impresionante estructura situada en las Islas Marshall, que contiene 85.000 metros cúbicos de desechos radioactivos en su interior, podría estar en peligro de romperse




Foto: 'La Tumba', la estructura de las Islas Marshall que está rompiendo. (CC)
'

La Tumba', la estructura de las Islas Marshall que está rompiendo. (CC)




AUTOR
RUBÉN RODRÍGUEZ
Contacta al autor
rub3n_r0dr1gu3z
13/11/2019





Si nos preguntáramos cuál es el lugar con más radiación del mundo, muchos de nosotros tendríamos una respuesta clara: Chernóbil. Cuando supiéramos que esa no es la respuesta correcta, automáticamente nos acordaríamos de otra ubicación: Fukushima. Pero la contestación también es errónea. Y es que el lugar más peligroso del planeta se encuentra en mitad del océano Pacíficoy, ahora, el cambio climático nos amenaza con convertirlo en una catástrofe nuclear.
Allá por la década de los sesenta del pasado siglo, EEUU encontró en Micronesia un lugar idóneo para llevar a cabo una serie de pruebas nucleares. Las Islas Marshall se convirtieron en el punto elegido para lanzar hasta 67 cabezas nucleares para comprobar qué potencial tenían ese tipo de bombas. Cuando terminaron con los tests, el gobierno norteamericano comenzó a realizar pruebas biológicas en la zona para, en 1979, proceder a sepultarlo en un enorme ataúd.


Fue entonces cuando se construyó 'La Tumba', una cápsula hecha con 358 paneles de hormigón de 45 centímetros de grosor que fue levantada en la isla de Runit. Esta cúpula guarda en su interior los restos que quedaron del mayor campo de pruebas nucleares de Estados Unidos, cuyos cálculos son abrumadores: se estima que guarda unos 85.000 metros cúbicos de desechos radioactivos. Pero, ahora, la posibilidad de que queden al descubierto es más que real.

Hace solo unos meses, un estudio publicado en PNAS aseguraba que las islas Runit, Enjebi, Bikini y Naen a día de hoy tienen unos niveles de plutonio 239 y 240 entre 10 y 1.000 veces más altos que los se han encontrado en Fukushima, y unas 10 veces más elevados que los Chernóbil. Es decir, una radiación muy superior a zonas en las que no se podrá albergar vida durante los próximos 24.000 años. Pero eso no es lo peor: el cambio climáticomultiplica el peligro.



Ensayo en las islas Marshall 1958






Tal y como se explica en un reportaje de 'Los Angeles Times', 'La Tumba' está resquebrajándose. Cuarenta años después de su construcción, está empezando a sufrir fugas en su estructura, que pueden suponer un verdadero peligro para la vida. Pero, ¿por qué se está rompiendo? Los expertos tienen una respuesta clara: el cambio climático ha provocado que suban las temperaturas y, con ello, el nivel del mar. El calor y la subida del agua están erosionando su superficie.
Según las investigaciones, las Islas Marshall han visto aumentar el nivel del mar por encima de la media del resto del planeta. Los estudios señalan que, desde 1993, se ha incrementado en un centímetro por año, lo que supone más del doble que en el resto del mundo. Si el nivel del mar sigue creciendo al ritmo que lleva haciéndolo en los últimos 25 años, se calcula que para el año 2100 este archipiélago estará completamente sumergido bajo el mar, con el peligro que conlleva.



This Concrete Dome Holds A Leaking Toxic Timebomb | Foreign Correspondent




Algunos científicos, como el investigador del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, Terry Hamilton, intentan quitar hierro al asunto, asegurando que la situación no es tan preocupante ni tan extrema como puede parecer. Pero lo cierto es que si 'La Tumba' de las Islas Marshall queda sepultada bajo el agua,las consecuencias para la vida pueden ser desastrosas: un vertido de 85.000 metros cúbicos de desechos radioactivos al Pacífico no sería, ni mucho menos, una broma.

 
Las bombas atómicas de las Islas Marshall contaminan 1.000 veces más que Chernobyl
La radioactividad hace inhabitables en algunas de las zonas utilizadas como campo de pruebas por Estados Unidos hace más de medio siglo



JOAQUIM ELCACHO
18/07/2019



Las bombas atómicas de las Islas Marshall contaminan 1.000 veces más que Chernobyl


Cúpula de protección del centro de impacto de una bomba nuclear en la isla Runit, una estructura de más de 50 años con serios problemas de seguridad (Carolyn Cole / EP)




Los niveles de radiación que se registran en la actualidad en algunas regiones de las Islas Marshall, en el Pacífico central, donde los Estados Unidos realizaron pruebas nucleares entre 1946 y 1958 (durante la Guerra Fría), son mucho más altos que en las áreas afectadas por los desastres nucleares de Chernobyl y Fukushima, y mantienen a algunos de los islotes afectados como zonas inhabitables, según ha confirmado una investigación liderada por expertos de la Universidad de Columbia (Estados Unidos).

En tres artíulos simultáneos publicados esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) por un equipo de investigación dirigido por Emlyn Hughes y Malvin Ruderman, del Centro de Estudios Nucleares de Columbia, se presentan datos actualizados sobre la concentración de isótopos nucleares en algunas de las islas Marshall afectadas por las explosiones. En la práctica totalidad de las localizaciones se muestra que la radioactividad está muy por encima del límite de exposición legal establecido en los acuerdos entre los Estados Unidos y la República de las Islas Marshall. Los estudios sobre contaminación radioactiva se llevaron a cabo con muestras de suelo, sedimentos oceánicos y diversos vegetales.






https://twitter.com/PNASNews/status/1151476963766341632

Decades after nuclear testing on the Marshall Islands, researchers examined contamination levels and discovered that island inhabitants may be susceptible to long-term health effects and that fruit had exceedingly high radioactivity levels. In PNAS:
http://ow.ly/wyN650v1l8p
Ver imagen en Twitter



Los expertos de la Universidad de Columbia recuerdan que las 67 bombas nucleares que el ejército de Estados Unidos detonó entre 1946 y 1958 en Marshall dejó una contaminación generalizada en esta cadena de atolones situado entre Australia y Hawái.
La detonación nuclear de mayor potencia, conocida como Castle Bravo, se produjo en 1954 en el atolón Bikini y tenía un poder destructivo 1.000 veces superior al de las bombas lanzadas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.
Los niveles más elevados de contaminación radioactiva se detectan actualmente en los atolones Bikini, Enewetak, Rongelap y Utirik. Los expertos y las autoridades locales coinciden en que la radioactividad en estas pequeñas islas impide por completo el regreso de las poblaciones humanas.

https://twitter.com/MeckeringBoy
https://twitter.com/MeckeringBoy/status/1151443472336822272

~“29 atolls subject to 67 US nuclear tests between 1946 & 58, with locals forced to flee as US dropped bomb after bomb.
The US entombed nuclear waste under a dome on Runit Is...leaking into Pacific. real impact of contamination is only now being realised.” https://www.nzherald.co.nz/world/news/article.cfm?c_id=2&objectid=12250183 …







Nuclear isotopes on Marshall Islands up to 1000 times higher than Chernobyl or Fukushima
New research shows deadly plutonium levels are far higher than previously thought.
nzherald.co.nz


Además de los problemas generales de radioactividad ambiental, en puntos como la isla Runit, los expertos están muy preocupados por la seguridad de la cúpula de hormigón y acero construida hace más de 50 años para contener los materiales radioactivos en el punto de impacto de una de las bombas nucleares.


Basándonos en nuestros resultados, llegamos a la conclusión de que para garantizar una reubicación segura en los atolones de Bikini y Rongelap, sería necesaria una mayor remediación ambiental para evitar la exposición potencialmente dañina a la radiación”, relatan de forma técnica los autores del estudio.




https://youtu.be/63Z86VdHryc



https://youtu.be/Pj2tXEoqUT0



https://www.lavanguardia.com/natural/20190718/463575750959/las-bombas-atomicas-de-las-islas-marshall-contaminan-mas-que-chernobyl-y-fukushima.html
 
El expolio en los bosques amenaza a las setas, aliadas contra el CO2
Los hongos fijan el dióxido de carbono al suelo, uno de los grandes almacenes del gas de efecto invernadero


Conéctate
Enviar por correo



El expolio en los bosques amenaza a las setas, aliadas contra el CO<sub>2<sub>


PIXABAY


ESTHER SÁNCHEZ
17 NOV 2019




Los hongos cumplen un papel fundamental en la conservación de la diversidad de los bosques y en su capacidad para mitigar los impactos del cambio climático. “No somos conscientes de que los bosques son como son por la simbiosis que existe entre los árboles y muchas de las setas que nos comemos: níscalos, boletos... Por dentro de la tierra, se extiende un manto de hongos que conectan todo el sistema forestal mediante una compleja red social, formando lo que los científicos llamamos la Wood Wide Web, la internet del bosque”, detalla Sergio de Miguel, profesor de la Universidad de Lleida e investigador del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña. Una tupida red de raíces y hongos de la que depende el ecosistema que crece por encima y que hay que preservar de los peligros que les acechan: el expolio y el cambio climático.

En ese matrimonio de conveniencia, los hongos micorrícicos (níscalos, oronjas, trompetillas y otros muchos comestibles) cubren las raíces y ayudan a los árboles a absorber nutrientes y agua. Estos, en contrapartida, transfieren a los hongos los carbohidratos que producen al fijar el CO2 de la atmósfera (gas de efecto invernadero, principal responsable del cambio climático). “Y son los hongos los responsables de que ese carbono acabe depositado en el suelo de los bosques, que es uno de los grandes contenedores de CO2 del mundo”, sintetiza De Miguel.

Este equilibrio podría resquebrajarse según investigaciones de la Global Forest Biodiversity Iniciative (red de científicos forestal), que apuntan a que el cambio climático podría provocar que esos hongos fueran sustituidos por otros no tan eficientes en esa simbiosis. Si esto sucediera, parte del CO2 que se fija en el suelo se mantendría en la atmósfera, “exacerbando el círculo vicioso del cambio climático”.

En este escenario, el sistema micológico debe defenderse de una recolección agresiva que le resta fuerza. Uno de los métodos utilizados para regular este recurso silvestre a por el que se lanzan al campo, armados de cestas y navajas, cada vez más pesonas, son los parques micológicos. Ricardo Forcadell es técnico de uno de ellos: el de Albarracín, formado por 62.000 hectáreas que se extienden por 37 montes públicos de la comarca aragonesa. Allí la recolección de hongos y setas está legislada. “Se necesita un permiso de recolección, que cuesta cinco euros por día o 60 la temporada y da derecho a coger 10 kilos por persona y jornada”, explica. Algunos vecinos tienen permiso para cosechar cantidades mayores con fines comerciales. “Con esta figura se conciencia a las personas de que se trata de un bien de todos que es necesario cuidar, además de incentivar un turismo micológico sostenible”, añade Benito Lacasa, alcalde de Frías de Albarracín y presidente de la Comunidad de Albarracín.

La vigilancia de estos lugares ayuda, al mismo tiempo, a alejar a las bandas expertas en localizar los lugares con producciones importantes de setas y que se desplazan a España cuando estas comienzan a asomar entre la hojarasca del monte. En Guadalajara, el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) ha decomisado 3.500 kilos desde finales de octubre. “Hemos llegado a detener furgonetas con más de 1.000 kilos en las que iban cuatro personas y aquí solo se permiten cinco kilos por persona y día en la recolección recreativa [no comercial]”, informa el teniente Luis Fernando Solana, jefe del Seprona en Guadalajara. Son personas que proceden sobre todo de Europa del Este y llevan a cabo una recolección intensiva y muy agresiva. “Arrasan las zonas provocando graves daños medioambientales al usar herramientas prohibidas como rastrillos, azadas... Además, realizan acampadas ilegales, introducen vehículos de motor por zonas no permitidas y abandonan basura”, añade.

Bandas organizadas
El Seprona organiza operativos de vigilancia concretos en campaña de setas para evitar los expolios. Solana reconoce que “es complicado” dar con los infractores. “Es monte y, además, recolectan las setas de noche, algo que también está prohibido”, concreta. Estas bandas no tienen reparo en introducir las setas en bolsas de plástico, que impiden que sus esporas se dispersen, cortando su reproducción. “Llegan de Bulgaria o Rumanía, pero hay que tener en cuenta que las setas que recopilan con malos métodos acaban en el mercado y en las mesas y restaurantes españoles y son productos sin trazabilidad que pueden causar problemas de seguridad alimentaria”, advierte Solana. La normativa exige que los establecimientos locales de comercio al por menor que abastecen al consumidor final, deben aprovisionarse a través de canales autorizados.

Fernando Martínez-Peña, director del Instituto Europeo de Micología y de investigación del Centro de Investigación Alimentaria de Aragón, apunta a los parques micológicos como solución. “De esa forma se regulan las cantidades, las especies que se pueden recolectar, los tamaños mínimos y se fomentan las buenas prácticas. Incluso se establecen límites al número máximo de ventas de permisos, para impedir que la producción y diversidad baje en el futuro”, enumera. Pero todavía existen lugares como Cataluña en los que “cualquier persona puede recoger setas en la cantidad que considere oportuna”, indica Juan Martínez de Aragón, científico del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña. “Llevamos 20 años realizando un seguimiento y una mayor regulación nos permitiría conocer más datos de cuánto se recolecta”, señala. Una información necesaria para salvaguardar un producto silvestre “sin el que los bosques que conocemos actualmente no existirían”.


OLVIDADOS POR LOS PLANES DE GESTIÓN FORESTAL
“Los planes de gestión forestal no han tenido en cuenta a los hongos, mientras que el interés de la población en general por la recolección de las setas (el fruto de los hongos) ha aumentado de forma exponencial”, explica Fernando Martínez-Peña, director de investigación del Centro de Tecnología Alimentaria de Aragón y del Instituto Europeo de Micología. Para conservar este recurso que permite la existencia de los bosques tal como son, es necesario que se introduzca una “gestión amigable y sostenible” con los hongos desde la micosilvicultura, una disciplina de la ciencia forestal orientada a preservar las setas. “Se sabe, por ejemplo, que una determinada densidad arbórea puede favorecer el crecimiento de boletos o níscalos, y que el abandono de los bosques ha determinado la pérdida de producción en las trufas silvestres al aumentar la densidad de árboles”, describe Martínez-Peña. Los expertos piden políticas que permitan poner en marcha actuaciones que implicarían un incremento de la producción de hongos comestibles sin que esto afecte a la diversidad de los bosques. Todo ello en un escenario de cambio global, en el que se está viendo que la irregularidad a la que están sometidas las campañas de forma habitual, debido a su gran dependencia de la climatología, se incrementa con el aumento de temperatura. “En el Instituto Europeo hemos notado retrasos en el inicio de la campaña al llegar el otoño más tarde, y cierta pérdida en cuánto a la producción”.

 
INICIATIVA PIONERA EN SAN SEBASTIÁN
Segunda vida para las cápsulas de café: la idea vasca para convertir el poso en setas
Una iniciativa piloto de recogida selectiva de las cápsulas permitirá crear nuevos productos y valorizar los posos de café en un sustrato de hongos para realizar 'kits' de autocultivo doméstico



Foto: Setas producidas a partir de la valorización de los posos del café de las cápsulas monodosis domésticas en un sustrato de hongos. (EC)


Setas producidas a partir de la valorización de los posos del café de las cápsulas monodosis domésticas en un sustrato de hongos. (EC)



AUTOR
JOSÉ MARI ALONSO. SAN SEBASTIÁN
Contacta al autor
01/11/2019



En su permanente ir a restaurantes para recoger el aceite vegetal usado, el equipo de Ekogras —la sociedad dedicada a la recogida, gestión y valorización de este material— se percató de que en todos los locales el poso del café iba a parar directamente a la basura a pesar de ser un residuo con un “enorme potencial” para alumbrar segundas vidas. “¡Cuánta riqueza desaprovechada!”, se lamentaban una y otra vez sus responsables.

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2019-03-19/latas-reciclaje-aplastar-aluminio_1891730/
Este desperdicio impulsó a esta sociedad, surgida hace 29 años para dar respuesta a la demanda del sector hostelero de gestionar de forma adecuada el aceite vegetal utilizado, a trabajar en un nuevo modelo económico con el poso del café. A día de hoy, entre las diferentes posibilidades, está estudiando las opciones de valorización en pellets. Y es que, mezclado con serrín de madera, secado y comprimido, el poso del café tiene un poder calorífico extraordinario, un 20% mayor que la madera.

El poso de café, mezclado con Paj*, cereales y racimos de uva, se puede valorizar en sustrato de hongos para 'kits' de autocultivo domésticos

Es una de las opciones a futuro, pero el presente ya conoce resultados concretos. Como valorizar el poso de café en un sustrato de setas para la producción a nivel doméstico, e incluso a gran escala. Y, en este camino, ahora se va a abrir una nueva vía de la mano de un actor hasta ahora secundario: las cápsulas monodosis de café de uso doméstico, en las que apenas se ha puesto el acento por el 'problema' que representa a día de hoy en el ámbito de reciclaje, al no formar parte, salvo contados ejemplos, del circuito de contenedores para reutilizar.

Pero esta carencia se va a cubrir de forma experimental con un proyecto pionero en España que se va a desarrollar en San Sebastián para la recogida selectiva y la valorización de estas cápsulas, de cara a convertir los posos de café en nuevos productos, entre ellos, un sustrato de setas comestibles. El poso de café, mezclado con Paj*, cereales y racimos de uva, se puede valorizar en un sustrato de hongos para realizar 'kits' de autocultivo doméstico. Pero este sustrato puede presentar otra forma de producto, ya que también se podrían producir unas bolsas especiales de unos 15 o 20 kilos y desarrollar así una producción a gran escala, como evidencia Géraldine Petiteau, representante de Ekogras y responsable del bautizado como Kafea Project (proyecto Kafea).



Productos creados a partir de la revalorización del poso del café y de las cápsulas monodosis. (EC)




“Doy fe que las setas están buenas”, asevera el diputado de Medio Ambiente de Guipúzcoa, José Ignacio Asensio, quien superó sus reparos iniciales a base de mordiscos al producto. “Reconozco que la primera vez que lo vi [la valorización de los posos de café en un sustrato de hongos] me sorprendió bastante, pero la verdad es que es un producto fantástico”, resalta, rendido al sabor que depara el Kit Kafea.

El sustrato contiene un 30% de posos de café. "Estamos ante un producto mágico. A las setas les encanta el poso del café. Crecen muy bien. Les da mucha energía. ¡Como a nosotros…!", corrobora con una sonrisa Petiteau.

"A las setas les encanta el poso de café, les da mucha energía", enfatiza la líder del proyecto: "Doy fe que las setas están buenas", corroboran

La Diputación de Guipúzcoa es uno de los actores de este proyecto, que implica también al Ayuntamiento de San Sebastián y a las empresas Ekogras, Lavazza y Eskovazza, y que nace con la vocación de extraer todas las posibilidades de revalorización del poso de café y de las propias cápsulas monodosis de uso doméstico, ya sea en la producción de sustratos, energías renovables de compostaje o materias primas para la creación de nuevos productos. Como ejemplos de nuevos productos surgidos como consecuencia de esta segunda vida, Petiteau muestra un asiento de taburete o unosjarrones elaborados con filamento de plástico y poso de café.


El proyecto se iniciará en noviembre e implicará la colocación de 26 contenedores específicos de reciclaje en los barrios donostiarras de Intxaurrondo (14) y Altza (12), que abarcan una población de 35.000 personas. Estos contenedores se instalarán junto a los de recogida selectiva de aceite usado, amarrados, con vistas a aprovechar la actual ruta logística de recogida de este líquido para agregar un sistema de recogida de las cápsulas monodosis de café que se generan a nivel doméstico para su recuperación.




Géraldine Petiteau, José Ignacio Asensio, Marisol Garmendia y Alberto Cipelli presentan el proyecto. (EC)




El contenedor dispondrá de dos bocas de entrada para facilitar la separación de las cápsulas: por un lado, las de aluminio, y por otro, las hechas con plástico y mezcla de materiales. La previsión es que se recojan más de tres millones de cápsulas monodosis con este proyecto pionero, con lo que, según los estudios realizados, se obtendrían 3.900 kilos de material reciclado —compuesto de plástico, aluminio y polvo de poso de café— y 71 toneladas de poso de café por año.

De primeras, parte de la materia prima que surja de este proceso de reciclaje y triturado se va a emplear en la fabricación de botes de reciclaje doméstico de las propias cápsulas que se van a distribuir entre los ciudadanos para facilitar su almacenaje antes de su depósito en el contenedor público. En total, se prevé repartir a partir de enero/febrero del próximo año un total de 6.791 recipientes con una capacidad para 25-30 cápsulas gracias a una iniciativa que nace con la vocación de extenderse al resto de San Sebastián y a otras ciudades de España.




Recipiente creado a partir de la valorización de las cápsulas. (EC)


Recipiente creado a partir de la valorización de las cápsulas. (EC)



Dentro de los resultados finales, Lavazza pretende aprovechar la materia prima resultante del proceso para alumbrar nuevos tipos de productos mercantiles para sus clientes. Alberto Cipelli, CEO del Grupo Espressa, ligado a la marca italiana de café, pone de relieve la “preocupación” que existe en las empresas que se dedican a la producción de cápsulas para “darles una salida” tras su consumo, por lo que celebra la puesta en marcha de un proyecto que califica de “muy innovador”. "La economía circular es una solución acertada", destaca.

El sistema de cápsulas de café fue inventado hace tres décadas, si bien su mercado, como expone Petiteau, ha crecido de forma importante en los últimos 15 años, lo que obliga a ofrecer una solución de reciclaje que otorgue una segunda vida a la gran producción, y más en el actual escenario de cambio climático, que exige “medidas y respuestas urgentes”. “Con este proyecto, queremos cerrar el ciclo. Es un ejemplo de economía circular”, enfatiza su responsable.

Los impulsores de la iniciativa llaman a la “sensibilidad” de los ciudadanos para tomar parte en este proyecto sostenible y demostrar así su “compromiso” para combatir el cambio climático. Se trata de “un pequeño paso, pero firme”, enfatiza la edil de Espacios Públicos y Proyectos Urbanos del Ayuntamiento de San Sebastián, Marisol Garmendia. Y si el mensaje de la concienciación no cala, también está el discurso que apunta al estómago. Así, el cómo valorizar el poso de café en un sustrato de hongos se explicará en el centro comercial Garbera de San Sebastián en dos jornadas programadas para presentar este pionero proyecto los días 29 y 30 de noviembre, coincidiendo con el Black Friday.

 
Así se derrite un glaciar ante tus ojos (por si aún niegas el cambio climático)
No hay que ser un sesudo científico para comprender que la Tierra se está calentando a un ritmo inusitado. Las evidencias salpican todo el planeta. Esta es la que he vivido en primera persona




Cambio climático


El glaciar Qaleraliq era uno de los puntos fáciles de acceso al hielo interior de Groenlandia; la foto data de 2009. PACO NADAL



5/12/2019

En mayo de 2009, crucé con esquís junto con otros tres amigos igual de pirados que yo una parte del Inlandsis, el bloque de hielo que cubre el interior de Groenlandia. Fue una expedición autónoma, arrastrando en pulkka todo el equipo necesario para dos semanas de travesía cuyo objetivo era escalar un pico que emergía del hielo y que nadie había coronado aún.

La expedición empezó en la base del glaciar Qaleraliq, uno de los pocos puntos de accesibilidad en el sur de Groenlandia a ese interior helado. Recuerdo el impresionante frente del glaciar: un muro de 100 metros de alto y un par de kilómetros de ancho ante el que nuestra zódiac parecía una insignificante pulga (el de la foto que abre esta noticia).

Cinco años después, en el verano de 2014, volví a Groenlandia y volví al glaciar Qaleraliq. Lo primero que pensé al verlo es que el barquero (en Groenlandia no hay carreteras, todo desplazamiento ha de realizarse en barco o en helicóptero) se había equivocado de lugar. ¡Aquello no era el frente glaciar que yo recordaba de cinco años atrás!

Como siempre llevo mi archivo fotográfico encima, busqué una foto de la expedición de 2009 y la comparé con lo que estaba viendo. Fue un mazazo de realidad incontestable. Estaba en el mismo lugar que en 2009, solo que el glaciar había perdido cientos de miles de metros cúbicos de hielo y se había retirado casi un kilómetro.



El glaciar Qaleraliq, en 2009.


El glaciar Qaleraliq, en 2009. PACO NADAL



Esta foto es del Qaleraliq en 2009. Tras desembarcar en un lateral, ascendimos por la lengua glaciar entre grietas. Al fondo se veía una punta de roca que sobresalía a duras penas del hielo. La recuerdo porque la tomamos como referencia para avanzar.



El glaciar Qaleraliq, en 2014.


El glaciar Qaleraliq, en 2014. PACO NADAL



Esta es una foto desde la misma posición pero en 2014. El lugar donde hice la de 2009 es ahora agua. Y la punta de roca es ya una montaña entera libre de hielo, a punto de convertirse en una isla en medio del fiordo. ¡¡En solo cinco años!!



El glaciar Qaleraliq, en 2016.


El glaciar Qaleraliq, en 2016. PACO NADAL




Pero es que volví en 2016. ¿Y cómo estaba el glaciar? Como veis en esta foto. La montaña de piedra ya tocaba el mar.


Así se derrite un glaciar ante tus ojos (por si aún niegas el cambio climático)


PACO NADAL



En definitiva, la bahía llena de hielo que yo fotografié en mi expedición de 2009 (la de la foto de apertura), siete años después era el plácido fiordo lleno de agua de esta foto superior.

Podría seguir poniendo ejemplos que he visto con mis propios ojos hasta aburrir: el glaciar Pastoruri, que es un importante recurso turístico en la cordillera Blanca de Perú y que desaparecerá completamente en una década, según pronósticos. El glaciar Franz Josef, en la isla sur de Nueva Zelanda, a cuyo frente glaciar se llegaba en un paseo hace 10 años, y ahora hay que andar dos horas ladera arriba para encontrarlo. Especies tropicales, como el pez loro, que ya viven en las aguas del Mediterráneo, o caballas de climas cálidos que ya se pescan en Groenlandia.

Que el clima de la Tierra es cíclico y sufre alternancia de periodos fríos y cálidos es una verdad incuestionable. Pero, ¿alguien en su sano juicio puede negar que esta velocidad no es natural? Los tiempos de un cambio climático son tan lentos que nunca en la historia de los seres humanos pudo ser apreciado uno de esos cambios en el infinitesimal plazo de siete años.

Estos días se celebra en Madrid la Cumbre del Clima COP25. Y a mí me pasa como decía Bjorn Stevens, director del Instituto Max Planck de Meteorología, con sede en Hamburgo, que no espero nada de ella, y lo siento (ojalá me equivoque).

 
GLACIARES MÁS PROFUNDOS DE LO QUE SE ESPERABA

Lo que nadie ha visto hasta ahora: así es la Antártida bajo el hielo
Radares y cálculos sobre el movimiento del hielo dibujan los contornos del continente blanco y revelan un nuevo mapa con sorpresas nunca vistas hasta ahora



Foto: (Imagen: NASA)


(Imagen: NASA)



AUTOR
JOSÉ PICHEL
Contacta al autor
12/12/2019



Bajo el hielo de la Antártida hay tierra firme, todo un continente que apenas podemos vislumbrar desde las bases científicas cuando en esta época comienza el verano austral y llegan nuevas expediciones. Sin embargo, desde hoy conocemos con mucha mayor precisión qué hay debajo de esa capa blanca y cómo es de vulnerable al cambio climático. Un equipo de glaciólogos liderados por la Universidad de California en Irvine ha publicado el mapa topográfico más preciso elaborado hasta ahora.

Los radares de los aviones que sobrevuelan el continente son capaces de traspasar la masa de hielo y rebotar contra la superficie continental. Esa señal, unida a otros cálculos físicos sobre el comportamiento del hielo, ha ido dibujando los contornos de la tierra, cuyos detalles recoge el proyecto BedMachine y se publican en la revista 'Nature Geoscience'. Esta información es muy valiosa porque la orografía de la Antártida puede hacer que el calentamiento global llegue a causar mayores estragos de los previstos en algunas zonas, pero también podría ayudar a conservar otras, ya que existen huecos y lugares mucho más profundos de lo que se pensaba.

El nuevo mapa revela características inesperadas. Por ejemplo, que el cañón terrestre más profundo del mundo se encuentra bajo el glaciar Denman, en la Antártida Oriental; que existen formaciones rocosas que protegen el hielo que fluye a través de las montañas Transantárticas; que el lecho de los glaciares Support Force y Recovery es cientos de metros más profundo de lo que se pensaba, y que las características del lecho aumentan el riesgo de una fusión rápida del hielo en los glaciares Thwaites y Pine Island, en la Antártida Occidental.

Muchas sorpresas
"Tenemos muchas sorpresas en todo el continente, especialmente en las regiones que no habían sido mapeadas previamente en detalle con radar", explica Mathieu Morlighem, profesor de la Universidad de California y líder del proyecto, en una nota de prensa. "Al acercarnos a sectores particulares de la Antártida, se encuentran detalles esenciales, como huecos debajo del hielo que pueden acelerar, disminuir o incluso detener la retirada de los glaciares", añade.

Para obtener estos resultados, el proyecto BedMachine ha combinado diversas fuentes de datos, tanto de los vuelos con radar como del movimiento del flujo de hielo o incluso información sísmica.



Nuevo mapa de la Antártida. (Foto: Mathieu Morlighem)


Nuevo mapa de la Antártida. (Foto: Mathieu Morlighem)




Desde 1967, numerosas misiones han sobrevolado la Antártida obteniendo datos de espesor del hielo de casi un millón de millas. Los radares montados en las alas de los aviones emiten una señal que penetra los glaciares y las capas de hielo y rebota cuando se encuentra con tierra firme. Sin embargo,esto no es suficiente, porque los vuelos en línea recta dejan amplias zonas sin cubrir.

Por eso, BedMachine ha recurrido a métodos físicos para discernir qué hay entre las líneas de sondeo del radar, utilizando información altamente detallada sobre el movimiento del hielo alrededor de los contornos terrestres.

Grandes profundidades tierra adentro
Gracias a esta técnica, el equipo de investigación ha averiguado las verdaderas dimensiones del cañón del glaciar Denman. "Los mapas más antiguos sugerían que era más pequeño, pero nos faltaba algo", comenta Morlighem, "ahora sabemos cuánto hielo llena el cañón al combinar los datos de su movimiento y los del radar. Según nuestros cálculos, está a 3.500 metros bajo el nivel del mar, es el punto más profundo en tierra. Dado que es relativamente estrecho, sabemos que tiene que tener esas dimensiones".



La Antártida, desde el aire. (Foto: Wong Sang Lee/Korea University of Science and Technology)


La Antártida, desde el aire. (Foto: Wong Sang Lee/Korea University of Science and Technology)



Esta metodología ya se ha empleado con éxito en Groenlandia, mejorando la comprensión de los investigadores de la criosfera sobre la dinámica del hielo, la circulación oceánica y los mecanismos de retirada de los glaciares. Trasladar este estudio a la Antártida era más complejo, pero ha permitido saber que "las corrientes de hielo en algunas áreas están relativamente bien protegidas por las características del suelo subyacente, mientras que otras muestran un mayor riesgo de inestabilidad".

El buque español Hespérides, en camino
Mientras conoce los datos de esta investigación, la geóloga española Carlota Escutia, que trabaja en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (Universidad de Granada-CSIC), ya está pensando en su próxima expedición a la Antártida, a bordo del buque Hespérides. El barco oceanográfico ya está de camino y ella viajará a Argentina para embarcarse a finales de año. En su opinión, la información que ofrece el proyecto BedMachine tiene un gran valor para entender lo que puede suceder en el continente helado en el futuro.

“Este mapa tiene muchísimo más detalle que lo que había hasta ahora y nos aporta muchos datos sobre el relieve que hay por debajo de la capa de hielo”, explica en declaraciones a Teknautas. “El casquete de hielo, que tiene espesores de hasta dos y tres kilómetros, está apoyado en tierras más bajas que el nivel del mar. Esto tiene unas consecuencias muy importantes en cuanto a su vulnerabilidad, porque está atacado por el calentamiento atmosférico en su parte superficial y por el calentamiento del océano en su parte basal”, comenta.



Fotografía facilitada por la Armada española de su buque oceanográfico, Hespérides. (EFE)


Fotografía facilitada por la Armada española de su buque oceanográfico, Hespérides. (EFE)




Así, conocer el relieve que existe dentro de la tierra sumergida es importante porque existen ríos de hielo que están haciendo de muro de contención. “Si desaparecen en su parte más próxima al mar, el resto corre el riesgo de deshacerse más deprisa, igual que pasaría cuando se destruye una presa y el agua causa destrozos río abajo”, destaca.

En la actualidad, los investigadores disponen de información detallada sobre qué lugares están perdiendo una mayor cantidad de hielo y “son precisamente los que aparecen por bajo el nivel del mar”, lo cual es un dato muy relevante. “Tierra adentro, las profundidades pueden superar los 3.000 metros y estas zonas nos han de preocupar más de cara al futuro”, afirma la experta.

Los efectos del deshielo
El deshielo importa sobre todo por el efecto que puede tener en la subida global del nivel del mar. Tanto la Antártida como Groenlandia tienen su casquete asentado sobre tierra, de manera que, si se deshace, un gran volumen de agua pasará a los océanos. Además, perder la capa blanca implicaría que la radiación solar ya no es reflejada sino absorbida por la tierra y el mar, con lo cual aumenta todavía más el calentamiento.

Por otra parte, también se vería alterada la circulación oceánica alrededor de la Antártida. Precisamente, investigar este aspecto es uno de los principales objetivos de Escutia y del Hespérides en esta campaña. “Estudiamos épocas cálidas del pasado, con concentraciones de CO2 en la atmósfera y temperaturas más elevadas que en la actualidad. Estos datos sirven para analizar los cambios que pueden ocurrir en el futuro. La información que obtenemos se utiliza en las proyecciones del IPCC”, comenta.

Esta investigadora, que acumula una larga experiencia en expediciones antárticas, es testigo de la evolución del clima. “Es difícil apreciar cambios desde el barco a simple vista, como sí hacen los colegas que llevan 20 años trabajando en tierra, pero lo vemos por las mediciones, las corrientes cambian de velocidad y las aguas cálidas se acercan cada vez más a la Antártida”.

 
Back