Los bebés perciben los rostros a través del vientre materno .

P

pilou12

Guest
thumb


Desde el periodo fetal, los bebés prefieren vislumbrar caras a objetos. Los fetos responden a estímulos visuales en el tercer trimestre de gestación.


20MINUTOS.ES | MUY INTERESANTE. 22.08.2017 - 07:18h

Las 40 semanas de embarazo siguen siendo uno de los misterios más apasionantes para la ciencia. Aunque conocemos algunas de las prácticas más sorprendentes del bebé durante el periodo fetal, como que es capaz de jugar con el cordón umbilical, que se mueve mientras duerme y que le encanta deglutir el líquido amniótico, hay mucho más que aún permanece en secreto dentro del vientre materno. Uno de los últimos descubrimientos en este sentido es que, desde la semana 34 de embarazo (ya en el tercer trimestre de gestación), el feto muestra preferencias por los rostros humanos.

Se ha comprobado a través de un estudio de la Universidad de Lancaster (Reino Unido) que analizó la reacción de los bebés de 39 mujeres embarazadas cuando se proyectaban luces sobre la pared uterina de las madres. Los fetos y los bebés prefieren los rostros humanos.Observando sus reacciones mediante ecografías 4D (en tres dimensiones y en tiempo real), los investigadores se dieron cuenta de que los bebés giraban la cabeza de forma habitual cuando la forma que se esbozaba sobre el abdomen materno se asemejaba a un rostro humano. Así, la luz se presentaba en un patrón vertical cuando quería identificarse con caras y con un patrón horizontal si representaba cosas. Ante estas dos formas, había el doble de probabilidades de que los bebés mostraran interés cuando la luz era vertical para simbolizar un rostro humano. Aunque desde hace décadas se sabía que el niño cuando nace muestra una clara preferencia por el rostro humano, hasta este momento no se había comprobado esta predilección en el periodo fetal. El experimento ha permitido, además, explorar el alcance de la visión del bebé en formación y saber que percibe luces, sombras y formas (aunque sea difusas) a través de la pared uterina.

Nacemos con una visión muy imperfecta

Cuando nace, el niño no ha desarrollado del todo su capacidad visual. En las primeras semanas solo ve objetos o personas situadas a unos 20-30 cm de distancia, aunque ya muestra una clara debilidad por los rostros, al igual que sucedía en el vientre materno. En estas primeras semanas de vida extrauterina, el bebé percibe lo que le rodea en blanco y negro y en una escala de grises. Para los autores de la investigación, los hallazgos de la misma no son casuales. A pesar de la posibilidad de que los fetos hubieran reaccionado ante cualquier figura presentada a través del vientre de sus madres por la novedad, el hecho es que el patrón de respuesta fue muy similar al de los bebés ya nacidos, priorizando las formas verticales (asemejadas a rostros humanos) sobre las horizontales. Aunque se ha podido confirmar que los fetos disponen de cierta capacidad de identificación visual durante el periodo de gestación, los investigadores desaconsejan a las madres realizar por su cuenta ejercicios similares con luces brillantes.

http://www.20minutos.es/noticia/3116579/0/bebes-perciben-rostro-vientre-materno/
 
PEDIATRÍA
Hasta ahora no se habían estudiado en profundidad los azúcares que contiene este alimento
La leche materna, un arma contra las infecciones
15032503676935.jpg

Una mujer amamanta a su bebé durante la celebración de un acto sobre la lactancia materna en Venezuela. MARCO BELLOREUTERS


Los oligosacáridos presentes en algunas leches maternas eliminan bacterias de estreptococos del grupo B

La receta 'mágica' de la leche materna

La leche materna humana contiene más de 200 moléculas de azúcar diferentes que son las responsables de que los bebés, a la semana de nacer, tengan miles de millones de bacterias beneficiosas en sus intestinos. En el momento de llegar al mundo no cuentan con ninguna.

De hecho, se cree que cada molécula tiene una función concreta a la hora de fortalecer a los recién nacidos ya que la leche también está compuesta de numerosas proteínas, vitaminas y células para fortalecer el sistema inmune del bebé.

Además, parece que este alimento podría funcionar como antibiótico natural, al menos en algunas mujeres. Así lo asegura un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Vanderbilt (EEUU) y presentado este domingo en el Congreso Anual de la Sociedad Química Americana.

Las conclusiones de este trabajo señalan que los azúcares de algunas leches maternas actúan como antibiótico natural ante infecciones por estreptococos del grupo B (EGB), una afección que puede conducir a una neumonía, una septicemia e incluso a la muerte si no se aplica tratamiento.

Vías de contagio
Esta infección, que en niños mayores y adultos no suele ser tan grave, se puede transmitir al bebé a través del canal de parto.

Sin embargo, desde hace poco se sabe que las madres portadoras pueden pasar la bacteria a sus hijos por la leche materna. Dado que la mayor parte de los bebés no se infectan por esta vía, los investigadores quisieron saber si este alimento contenía componentes protectores que luchasen específicamente contra esta bacteria.

Hasta ahora, se había estudiado poco las funciones de los azúcares de la leche materna y los científicos se habían centrado más en las propiedades de las proteínas que contiene, por lo que este trabajo supone la primera evidencia de actividad antimicrobiana en los carbohidratos de la leche humana.

Para llegar a estos resultados, en un primer estudio los investigadores tomaron cinco muestras de leche materna de donantes que habían dado a luz entre los tres días y los tres meses anteriores, aislaron los azúcares complejos -u oligosacáridos- y cultivaron EGB en presencia de estos azúcares.

Los azúcares eliminaron las colonias de bacterias
El investigador principal, el doctor Steven Townsend, explica a EL MUNDO que los azúcares de la leche de una de las madres eliminó la colonia prácticamente entera de bacterias. "La leche de otra de las mujeres se mostró moderadamente efectiva, mientras que las tres restantes presentaron una actividad reducida", señala.

En otra investigación que llevan a cabo actualmente están analizando otras dos docenas de muestras para confirmar los resultados. Por ahora, dos de las leches han acabado con la bacteria y con la biopelícula que forman para impedir el funcionamiento de los mecanismos de defensa del cuerpo. Otras cuatro muestras han eliminado esta película pero no la bacteria. Y otras dos han liquidado la bacteria sin debilitar la biopelícula.

El objetivo, asegura Townsend, es estudiar un total de 50 muestras de leche.

El creciente problema de salud pública causado por la la resistencia bacteriana ha sido el motor del trabajo y, dado que estudios previos sugieren que los azúcares de algunas leches maternas pueden hacer a las bacterias más sensibles a los antibióticos, incluida la penicilina, este hallazgo podría ser de utilidad a la hora de buscar una solución. "Si estos azúcares son seguros para los bebés, deberían serlo para los adultos", indica Townsend.

"Nuestra idea es que estos componentes se puedan utilizar para tratar o prevenir infecciones. Pero para ello es necesario descubrir qué componentes exactos son importantes o desarrollar formas de sintetizarlos en el laboratorio", afirma el investigador.

Evita la adhesión a las mucosas y la colonización
La coordinadora del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría, la doctora Marta Díaz Gómez, explica a este diario que "desde hace tiempo se conocen que estos oligosacáridos desempeñan funciones importantes como agentes antiinfecciosos, como evitar la adhesión de las bacterias a las mucosas y la colonización".

El hecho de que no todas las leches analizadas hayan mostrado la misma efectividad contra esta bacteria podría deberse a que la genética y el ambiente modulan el estado de salud de cada persona. "Esto posiblemente guarde relación con estas diferencias en la concentración de determinados componentes de la leche materna", asegura.

Además, la composición de la leche no es constante. "Presenta ligeras variaciones en el contenido en macro y micronutrientes, y factores bioactivos, de una mujer a otra, a lo largo del día e incluso a lo largo de una toma de pecho".

En cualquier caso, dado que algunas mujeres son portadoras asintomáticas del estreptococo del grupo B en la vagina, se hace un control a todas las embarazadas a final de la gestación para prevenirlo. "Si se detecta este germen en la madre se pone tratamiento antibiótico para evitar que produzca una infección en el niño", concluye la experta.

http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2017/08/21/5999c825e2704e01368b45c9.html
 
Familia - Padres e hijos
Familia - Padres e hijos
Consejos prácticos para que la vuelta al trabajo no precipite el abandono de la lactancia materna

En España, sólo cuatro de cada 10 madres pueden cumplir con la recomendación de la OMS de lactancia exclusiva hasta el sexto mes



leche-materna-sacaleches-kQLC--620x349@abc.jpg

La vuelta al trabajo es la principal causa de abandono prematuro de la lactancia materna - FOTOLIA


S. F. Madrid23/08/2017 16:57h - Actualizado: 24/08/2017 03:09h. Guardado en: Familia Padres e hijos


La llegada de septiembre supone la «vuelta al cole» de muchos niños, y la mayoría de los bebés nacidos entre abril y junio se separan por primera vez en este mes de sus padres cuando, una vez finalizada la baja de maternidad o de paternidad, acuden por primera vez a la guardería. Más de 100.000 bebés y padres españoles se encontrarán con esta situación en pocos días.

Para muchas madres que han decidido alimentar a sus hijos con leche materna surge la duda de si no les quedará otra opción que dejar de hacerlo al reincorporarse al trabajo. En España, sólo cuatro de cada 10 madres pueden cumplir con la recomendación de la OMS de lactancia exclusiva hasta el sexto mes. La vuelta al trabajo es la principal causa de abandono prematuro de la lactancia materna. Una buena opción es recurrir a unsacaleches doble. ¿Cómo funciona?

Las sesiones con un sacaleches doble es más corta y eficaz porque un extractor doble permite obtener hasta un 18% más de leche en una sesión si se compara con la extracción simple. Además lo hace de forma mucho más rápida: la velocidad es dos veces superior y el 80% del volumen de leche se puede retirar en los primeros seis minutos.


En España, sólo cuatro de cada 10 madres pueden cumplir con la recomendación de la OMS de lactancia exclusiva hasta el sexto mesLa calidad nutricional de la leche obtenida con un extractor doble es mucho mayor: tiene un mayor contenido en grasa y proporciona al bebé un valor energético más elevado. Un contenido energético alto señala un mayor drenaje de los pechos, lo que ayuda a mantener la lactancia. Además, con la extracción doble aumenta los niveles de prolactina, lo que ayuda a aumentar la producción de leche.


En definitiva, optar por esta técnica otorga a las madres más tiempo para ellas (una media de dos horas diarias) y más calidad en la leche materna para su bebé.

Un proceso indoloro
«Habituarse a la extracción de leche es algo progresivo, si bien, en cualquier caso, es un proceso indoloro. Si la madre siente algún dolor, debe interrumpir inmediatamente la extracción y pedir consejo a su consultora de lactancia», afirma Montse Robles, responsable de divulgación de Medela, quién destaca algunos consejos prácticos para facilitar la iniciación en este proceso:

Un factor fundamental es la higiene. Tanto si la madre utiliza un sacaleches como si se extrae la leche a mano, hay que lavarse meticulosamente las manos con agua y jabón antes de realizar la extracción. Una carga bacteriana reducida en el momento de la extracción está asociada a un bajo índice de proliferación bacteriana durante la conservación.

En el caso del pecho, es suficiente el lavado con agua (prácticas habituales de higiene de la mama) para la reducción de bacterias. Extraer leche es mucho más fácil si estás relajada. Recordar y poner en práctica los ejercicios de relajación que la madre aprendió en las clases de preparación al parto es de gran ayuda. La respiración profunda puede contribuir a calmarnos.


La vuelta al trabajo es la principal causa de abandono prematuro de la lactancia maternaAdemás, un lugar privado y evitar distracciones también es de utilidad para relajarse. Si la extracción se realiza durante el horario laboral, la mayoría de las empresas deben ofrecer un lugar razonablemente adecuado para que las madres lactantes puedan extraer leche, bien una sala de lactancia, bien alguna sala o zona privada que se pueda utilizar. Lo normal es que la madre no tenga que meterse en el baño para extraer leche.


Hay varios trucos que la madre puede poner en práctica para estimular el reflejo de eyección de la leche: bien masajearse los pechos antes y durante el proceso de extracción, bien aplicar compresas calientes en el pecho para estimular la salida y el flujo de leche o, si es posible, ambos.

La mejor posición para extraer leche es: hombros relajados y espalda y brazos bien apoyados. Cómo hacerlo: sujeta el embudo del sacaleches con el pulgar y el dedo índice. Con la palma de la mano y los otros dedos, sujeta el pecho. Con estas indicaciones, el embudo (la parte del extractor con forma cónica) se mantiene pegado al pecho y no es necesario presionar sus bordes contra el tejido del pecho. Si los presionas, podrías bloquear los conductos galactóforos (por donde sube la leche).

Además, es importante seleccionar el tamaño de embudo correcto para cada pezón. Como orientación, el túnel de embudo debe rodear el pezón, pero dejar el suficiente espacio para que no roce contra la pared del embudo y pueda moverse libremente hacia delante y hacia atrás.

Por último, es recomendable beber y tomar un tentempié saludable antes y durante la sesión de extracción.

Cómo conservar y preparar la leche extraída
Una vez extraída la leche es fundamental conocer cómo hay que conservarla y descongelarla para que mantenga todas sus propiedades bioactivas. La leche fresca contiene células vivas, los máximos niveles de nutrientes, factores de crecimiento y muchos otros componentes protectores. El paso del tiempo y la exposición a las variaciones de temperatura (ambiente, de refrigeración y congelación), puede reducir la potencia de estos componentes, a la vez que aumenta el riesgo de contaminación bacteriana y la proliferación de patógenos.

Paso 1: preparación para el almacenamiento

Los recipientes ideales para la conservación de la leche son los que están hechos de plástico, bien bolsas bien recipientes de plástico duro de uso alimentario fabricado sin bisfenol A y con tapa hermética. En este tipo de recipientes la leche conservará la mayor parte de sus propiedades inmunológicas. También pueden utilizarse recipientes de vidrio, pero se corre el riesgo de rotura.

Paso 2: pautas para el almacenamiento

La leche puede almacenarse de forma segura a temperatura ambiente durante un corto periodo de tiempo. Aunque los estudios difieren en cuanto al periodo exacto recomendado, en general, las altas temperaturas se asocian con recuentos bacterianos más elevados en la leche extraída.

Según las conclusiones de distintos estudios, la proliferación bacteriana, que se restringió principalmente a organismos no patógenos, era mínima a 15 °C y permanecía en valores bajos a 25 °C durante las primeras 4-8 horas, pero aumentaba rápidamente después de 4 horas cuando se conservaba a 38 °C. Los autores concluyeron que la leche a 15 °C era segura durante 24 horas, y a 25 °C, durante 4 horas. Como resultado, la leche extraída puede almacenarse de forma segura durante unas cuatro horas a una temperatura de hasta 26 °C. A una temperatura ambiente más baja, también puede ser razonable un almacenamiento de hasta seis horas en ambientes limpios.

Refrigeración: la refrigeración a una temperatura de aproximadamente 4 °C mantiene la integridad de la leche materna durante más tiempo que cuando se deja a temperatura ambiente. Se ha observado que la refrigeración inhibe el crecimiento de bacterias grampositivas durante tres días, y hasta ocho días en leche con un bajo nivel de contaminación en el momento de la extracción.

Congelación: un proceso óptimo es la congelación a –20 °C durante un periodo de hasta tres meses. A los tres meses se mantiene el contenido de vitaminas A, E y B, proteínas totales, grasa, enzimas, lactosa, cinc, inmunoglobulinas, lisocima y lactoferrina, aunque puede presentarse una pérdida de vitamina C en el transcurso de un mes. La proliferación bacteriana no es un problema significativo durante las seis primeras semanas. Sin embargo, la capacidad antibacteriana suele ser menor que la de la leche fresca debido a la pérdida de células vivas como los fagocitos. Se considera aceptable un periodo de hasta 12 meses en el congelador a < –20 °C, si bien pueden producirse cambios de sabor y olor a –80 °C, dado que la lipasa sigue degradando la grasa para generar ácidos grasos.

Si tienes la opción de elegir, tanto en casa como en el trabajo, siempre es preferible refrigerar la leche materna en lugar de congelarla porque pierde menos propiedades bioactivas. Sobre todo, si los padres saben que la van a utilizar en los siguientes días.

Si la madre está en el trabajo, puede conservarla en el frigorífico o en el congelador, pero, de un modo u otro, siempre hay que asegurarse de etiquetarla adecuadamente (leche materna) para que el resto de compañeros identifiquen los envases claramente. Si la madre no se siente cómoda con esta opción, puede conservarla en una bolsa nevera manteniendo fresca la leche con placas refrigerantes.

Paso 3: descongelación de la leche materna

Si los padres han optado por la congelación como método de conservación de la leche materna, Montse Robles, asesora de lactancia y responsable de divulgación de Medela, indica los pasos a seguir para descongelar la leche de modo seguro.

La leche puede descongelarse en el frigorífico, mediante un recipiente de agua templada o colocándola bajo el grifo de agua corriente templada. Debe evitarse la descongelación de la leche materna con agua muy caliente, en el microondas y en la cocina, ya que las temperaturas elevadas reducen las propiedades antibacterianas y otras propiedades bioactivas de la leche.

La descongelación es completa cuando la leche congelada se ha vuelto líquida, todavía está muy fría y aún hay presentes algunos cristales de hielo. La presencia de cristales de hielo es un indicador visible de que la leche no se ha descongelado más allá de determinado punto.

La leche descongelada se debe refrigerar hasta inmediatamente antes de su uso, y no se debe dejar a temperatura ambiente durante más de unas pocas horas para evitar la proliferación bacteriana. Una vez descongelada por completo hasta la temperatura ambiente no debe volver a congelarse, si bien se ha demostrado que la recongelación de la leche después de la descongelación en el frigorífico mantiene una carga bacteriana segura.

http://www.abc.es/familia/padres-hi...o-lactancia-materna-201708231657_noticia.html
 
Que bueno que todavía habemos mujeres que creemos en la lactancia materna, porque ese vínculo que se crea con un bebé en ese momento es invaluable y también es irrepetible, en ningún otro momento de la vida se va a poder tener, además, se ha comprobado que los bebés que son alimentados con leche materna son más seguros, decididos y exitosos; y hasta se te forman unas boobs increíbles :cat:.


Yo no tengo hijos, todavía, pero a mi si me gustaría alimentar a mis bebés cuando los tenga ;)
 
Doctor, ¿hasta cuándo puedo conducir estando embarazada?


Hasta qué día puede conducir una mujer en periodo de gestación, cómo debe situar el volante y otras dudas recurrentes.

Sergio Amadoz · 06/09/2017

La banda ventral del cinturón debe colocarse bajo la barriga.






Entre las muchas dudas que asaltan a las mujeres embarazadas, surge también esta: ¿cuándo deben dejar de conducir? Y no hay respuesta tajante ni única, ni desde luego negativa: no existe una prohibición explícita en el caso de un embarazo saludable.

En este terreno mandan el consejo médico y el sentido común. Si el ginecólogo no dice lo contrario, basta con dejar de conducir cuando una no se sienta cómoda. Y entre tanto, seguir algunos consejos que harán más llevadera (y más segura) la tarea.

CINTURÓN DE SEGURIDAD
Siempre puesto. El cinturón es obligatorio para las mujeres embarazadas desde que se cambió el Reglamento de Circulación en 2006, y con razón, ya que reduce a la mitad el riesgo de lesiones fetales graves.


TE PUEDE INTERESAR



Sin este dispositivo, el impacto directo con el volante “podría ocasionar riesgos graves, como el desprendimiento de la placenta o la rotura uterina”, advierte el doctor Emmanuel de Sostoa, responsable de Ginecología del Centro de Atención y Rehabilitación Sanitaria de Seat.

Mal colocado, además, también puede causar daños. La banda ventral debe situarse lo más baja posible, con el fin de retener a la madre por la pelvis y así evitar que se ejerza presión sobre el feto. El error más grave es situarlo sobre la barriga. En cuanto a la banda diagonal, debe ir lateralmente por el abdomen, entre los senos y apoyándose en la clavícula.

Existen en el mercado adaptadores especiales para que el cinturón vaya bien colocado. Son recomendables (aunque no obligatorios) durante el primer trimestre de embarazo (porque hay menos líquido amniótico que proteja al bebé) y durante el tercero (un exceso de presión, en un frenazo, puede dañar al feto e incluso provocar un parto prematuro).

VOLANTE Y AIRBAG
El volante debe situarse a unos 25 centímetros: ampliar la distancia hasta el asiento contribuye a evitar posibles lesiones en caso de accidente, por el contacto directo con la parte inferior del aro con el vientre de la mujer. El airbag, por otra parte, debe estar siempre activado.

ADAPTACIÓN
Las embarazadas deben sentirse cómodas y seguras mes a mes: conducir durante el primer trimestre de gestación no tiene nada que ver a hacerlo durante el segundo o el tercero. Por eso, es importante regular la posición del asiento a medida que pasen los meses, para colocar el respaldo lo más recto posible y sentarnos correctamente. Por otra parte, según recomienda el RACC, desde la semana 36 conviene conducir con acompañante para tener ayuda en caso de urgencia.

CÓMO CONDUCIR
Como en cualquier otra circunstancia, se recomienda que la mujer embarazada lleve un calzado cómodo y plano para conducir, y que evite las horas punta, las situaciones de estrés al volante o los desplazamientos en horas de máximo calor.

Además, tiene que tomar más precauciones de las habituales. Por ejemplo, reducir la velocidad y aumentar la distancia de seguridad, porque la capacidad de reacción puede ser algo menor.

Y mejor que se eviten desplazamientos largos: la fatiga puede aparecer en cualquier momento, así como las ganas de comer o la necesidad de ir al baño. Si no queda más remedio que hacer esos viajes largos, habrá que parar frecuentemente para descansar, caminar y activar la circulación.

https://motor.elpais.com/actualidad/embarazadas-cinturon-de-seguridad/
 
¿Por qué tenemos el corazón a la izquierda?
Un grupo de científicos describe las señales que empujan al corazón hacia el lado izquierdo durante el desarrollo embrionario

1504633910_103890_1504720763_noticia_fotograma.jpg






DANIEL MEDIAVILLA
7 SEP 2017 - 08:39 CEST
Los primeros meses de vida de un ser humano parecen una acumulación de éxitos improbables. Desde el momento en que el espermatozoide se une al óvulo, la información contenida en su interior comienza a construir una persona. Los genes producen proteínas con las que se construyen células que se acumulan en lo que al principio parece una masa sin forma. Poco a poco, una serie de señales bioquímicas perfectamente programadas van dotándola de orden para que comience a parecerse al individuo que será cuando el proceso haya terminado.

En ese periodo, las células viajan de un lugar a otro, colocándose en el sitio que les corresponde para formar cada órgano en el lugar adecuado. Cuando acabe este trasiego, las células perderán esa capacidad para trasladarse. Se tratará a partir de entonces de crecer y desarrollarse primero para comenzar a envejecer más adelante. Quizá en algún momento, probablemente cuando el organismo ya esté gastado, algunas células recuperarán su capacidad para moverse. Será señal de que hay problemas.

Hoy, un grupo de investigadores del Instituto de Neurociencias (IN) de Alicante, un centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández, ha publicado un trabajo en el que explican parte del proceso de formación de un ser humano: por qué tenemos el corazón en el lado izquierdo del cuerpo. En un artículo que aparece en la revista Nature, los autores ofrecen una explicación para el origen de esta asimetría.

Al comienzo del desarrollo embrionario, todos los órganos aparecen en la línea media del cuerpo. De hecho, en algunos invertebrados es ahí donde se quedan y el lugar que ocupan en el individuo adulto. En los vertebrados como los humanos, sin embargo, un sistema de empaquetamiento más complejo lleva a distintos órganos a diferentes lugares. El hígado, a la derecha, el bazo o el corazón, a la izquierda.

El desplazamiento del corazón hacia la izquierda sucede porque, una vez que se ha formado el germen de ese órgano, comienzan a llegar células desde izquierda y derecha. Según explica Ángela Nieto, investigadora del IN y líder del estudio, hasta ahora, la opinión más extendida planteaba que había una serie de señales en el lado izquierdo del embrión que se reprimían en el lado derecho explicando la asimetría. “Nosotros vimos que había otro mecanismo adicional. Había genes que se expresaban más en el lado derecho”, explica. Esto provocaba un mayor flujo de células desde la derecha que desplazan el corazón hacia el lado izquierdo.

Inicialmente hicieron estas observaciones en embriones de pollo. Después confirmaron el hallazgo en pez cebra y en ratón. Vieron así que es un mecanismo conservado en distintas especies y, probablemente, extrapolable a humanos. “El pez cebra es transparente y podíamos estudiar mejor los movimientos celulares. Comprobamos que al anular la función de estos genes, y con ello los movimientos de las células hasta el corazón, este permanecía en el centro en las tres especies”, explica Oscar Ocaña, primer autor del estudio.

“El posicionamiento de los órganos tiene que ver con un empaquetamiento eficiente y con que haya una buena concordancia con otros sistemas, como la vasculatura”, señala Nieto. La posición del corazón con el polo inferior apuntando a la izquierda es fundamental para que haya una conexión adecuada con las venas y arterias. A lo largo de la evolución, la selección natural ha favorecido cambios que producían órganos más eficientes. La estructura que late rítmicamente y que los humanos llamamos corazón es muy distinta del órgano que hace esas funciones en un pez cebra o en los animales invertebrados.

La infinidad de señales que empaquetan los órganos de forma correcta no siempre funciona de forma perfecta. En muchos casos, los propios sistemas de seguridad del embrión lo destruyen, porque acumula errores que lo hacen inviable. En algunos casos, el desarrollo continúa pese a las alteraciones. En el momento del nacimiento, el 50% de esas malformaciones son cardíacas y muchas de ellas tienen que ver con defectos en el posicionamiento del corazón.

El trabajo de Nieto y su equipo para comprender el sistema de señales que gobierna el desarrollo de los embriones comenzó hace ya 25 años y tiene ramificaciones que pueden ayudar a entender enfermedades como el cáncer. “Encontramos las proteínas que dotan a la célula de su capacidad de movimiento”, afirma Nieto. “Esto lo hemos estudiado en distintos procesos del desarrollo embrionario y hemos visto cómo se apaga ese programa cuando finaliza el proceso, pero sabemos que se puede encender más adelante de manera patológica”, continúa. Las células de cáncer, esa versión deformada de nosotros mismos, recuperan la capacidad de las células embrionarias para el desplazamiento y se vuelven capaces de trasladarse desde un tumor primario a otros órganos en forma de metástasis.

Ahora, el equipo del IN que ha publicado este artículo en Nature trabaja para entender el posicionamiento de otros órganos como el hígado. Poco a poco, se van reuniendo las piezas para comprender la coreografía que da origen al ser humano y que, a veces, también acaba con él.

https://elpais.com/elpais/2017/09/05/ciencia/1504633910_103890.html
 
NEUROCIENCIAS
Una respuesta inmune en la madre afecta al desarrollo cerebral del futuro hijo
Relacionan una infección intestinal durante el embarazo con el riesgo de autismo en el feto
15053231605752.jpg

Una mujer embarazada en el último trimestre de gestación. REGIS DUVIGNAUREUTERS



El suministro de un antibiótico evita el riesgo de desarrollar esta patología

Consumo de paracetamol durante el embarazo y bebés autistas o hiperactivos

Cada vez son más los estudios que alertan sobre el desarrollo en el feto de enfermedades del espectro autista durante la gestación. En las últimas décadas, la comunidad científica ha demostrado que distintos factores, como el uso de paracetamol en este periodo o elretraso de la maternidad, afectan al desarrollo cerebral y causan este tipo de trastornos en el futuro hijo.

A fin de conocer más a fondo cómo se producen estos procesos, un equipo de científicos del renombrado Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) de EEUU y de la universidad de dicha ciudad ha centrado su investigación en una proteína llamada Interleucina 17a (IL-17a). Sin ser el único motivo que causa esta dolencia, en ella está la clave de una reacción inmune que va a alterar el desarrollo normal del bebé, que presentará una serie de síntomas comunes en el autismo.

Según los investigadores, la presencia de ciertas bacterias intestinales activa un mecanismo inflamatorio de defensa materno (llamado MIA) que incita a unas células del sistema inmune (los linfocitos T colaboradores) a producir la proteína Interleucina 17a. Esta proteína va a activar determinadas neuronas de la corteza cerebral que son las responsables de un comportamiento social atípico y de conductas repetitivas, dos características que se dan en personas autistas.

El trabajo se ha desarrollado en ratones reproduciendo tanto la infección como la cadena de efectos inmunológicos de forma análoga a como se produciría en humanos. Los resultados, publicados este miércoles en dos artículos de la revista Nature, incluyen además un esquema detallado de las regiones cerebrales en las que se produce este fenómeno.

Para ello han precisado de técnicas de optogenética, una novedosa metodología que modifica el ADN de las células para que reaccionen a estímulos de luz. Como si de un interruptor se tratase, los distintos pulsos lumínicos han permitido encender y apagar los genes de las neuronas que se localizan en las áreas del cerebro estudiadas.

Allí han visto que la respuesta inmune, en la que está involucrada la IL-17a, provoca la activación de una región cerebral que en ratones se llama Zona Somatosensorial 1 Disgranular (S1DZ, por sus siglas en inglés). Dicha activación va a ser la responsable del comportamiento social atípico y de las conductas repetitivas. Además, el estudio describe cómo el comportamiento social atípico está controlado también por otra región del córtex cerebral llamada Área de Asociación Temporal (TeA).

Por último, el grupo de científicos ha comprobado que el tipo de bacterias responsables de esta afección producida durante la gestación tienen una forma filamentosa y segmentada y que su control mediante el suministro de un antibiótico evita los síntomas del espectro autista descritos en la investigación.

http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2017/09/13/59b96579ca47411c5d8b45df.html
 
FUNDAMENTAL PARA PREVENIR FUTURAS PATOLOGÍAS

Por qué es tan importante que acudas al dentista si estás embarazada
Una mala salud bucodental durante el embarazo puede desencadenar varias complicaciones en el feto. Te damos las claves para cuidarte en estos meses tan importantes.
imagen-sin-titulo.jpg

AUTOR
EC BRANDS
Contacta al autor
TAGS
TIEMPO DE LECTURA3 min
18.09.2017 – 05:00 H.

Revisiones ginecológicas, ecografías, análisis de sangre... Las pruebas a las que una mujer tiene que someterse durante su estado de gestación para cuidar su salud y la de su bebé son infinitas. Y con tantísimas pruebas, el cuidado de la salud bucodental suele dejarse, inconscientemente, en un segundo plano.

Sin embargo, la mujer experimenta durante esta etapa una serie de cambios en su organismo que pueden provocar la aparición de problemas tanto en los dientes como en las encías. De ahí la importancia de aumentar el cuidado de nuestra salud bucodental y así evitarle problemas al bebé.

El embarazo, "idóneo para las enfermedades"
"Durante el embarazo es esencial reforzar los cuidados de nuestra salud bucodental", explica Gustavo Camañas, director médico de Vitaldent, "ya que los dientes se vuelven más sensibles y aumenta el riesgo de sufrir caries y problemas de encías, a través de los cuales se podría estar transmitiendo bacterias patógenas al bebé".

Sin embargo, pese a que la salud bucodental de la madre puede influir en la salud de su hijo, según estudios de la SEPA (Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración) el 40% de las mujeres embarazadas acudiría al dentista solo si se lo prescribiese su ginecólogo. Para Camañas, "estos datos son preocupantes, ya que existe una relación directa entre las enfermedades periodontales, el parto prematuro y el bajo peso del bebé al nacer". De acuerdo a esta relación, "el feto podría nacer antes de la semana 37 de embarazo y pesar una media de 50 gramos menos de peso".

Hay relación directa entre las enfermedades periodontales y un parto prematuro

Los problemas bucodentales más recurrentes durante el embarazo suelen ser la 'gingivitis del embarazo', la inflamación y el sangrado de las encías. "Entre el 30 y el 35% de las embarazadas sufren este tipo de patologías durante la gestación", asegura Camañas. Además, "las mujeres embarazadas son más propensas a desarrollar caries, ya que durante esta etapa se consumen mayores niveles de carbohidratos, y las náuseas o vómitos aumentan el nivel de ácidos en la boca, lo que afecta directamente al esmalte del diente".

Por si fuese poco, el embarazo es el momento 'idóneo' para la aparición de enfermedades crónicas como la periodontitis, es decir, cuando se permite que la gingivitis avance y no se pone en marcha ningún tipo de tratamiento.



imagen-sin-titulo.jpg



¿Se puede ir al dentista estando embarazada?
A pesar de que estos son problemas habituales, lo cierto es que existe el mito de que las mujeres embarazadas no deben acudir al dentista. En este sentido, y en contra de la creencia popular, el director médico de Vitaldent considera que "la visita al dentista, lejos de estar contraindicada, es fundamental para prevenir las posibles patologías y problemas que pueden afectar negativamente al bebé".

Para ello, se recomienda al paciente que mantenga una conversación previa con su dentista y que le comunique aquellos síntomas que padece, si está llevando a cabo algún tratamiento o si está consumiendo cualquier tipo de medicamento.

Ir al dentista, fundamental para prevenir patologías futuras y problemas que afecten al feto

Sabiendo esto, el dentista podrá llevar a cabo los tratamientos que el paciente precise sin que esto suponga peligro alguno para la madre o para el feto.

En esta línea, Camañas recomienda a las mujeres embarazadas "vigilar y aumentar la higiene bucodental durante todas las etapas de la gestación. Para ello, debe cepillarse diariamente los dientes tres veces al día, utilizar hilo dental, cepillos dentales interproximales y complementar con un colutorio especial para encías".

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-09-18/embarazo-dentista-bra_1442959/
 
Back