Literatura, filosofía y espiritualidad

Tomás de Aquino
aquino.jpg

(1225 - 1274)
La obra de Sto. Tomás de Aquino es el resultado de la síntesis de la filosofía aristotélica con la tradición filosófica y teológica del cristianismo y, en cuanto tal, representa el momento cumbre de la Escolástica cristiana. Surgida en un entorno polémico, suscitado por el desarrollo del averroismo latino, se irá, no obstante, imponiendo paulatinamente, hasta ser aceptada por las altas jerarquías de la Iglesia.

En las páginas dedicadas a Santo Tomás de Aquino encontrarás, en la primera sección, "Biografía", (a la que puedes acceder a través del enlace "Biografía" situado en la cabecera de cada página), una breve exposición de los principales acontecimientos de su vida, en la que se destacan algunos de los momentos significativos relacionados con su actividad filosófica.


En la segunda sección, "Obras", se expone la relación de las principales obras de Santo Tomás de Aquino.


En la tercera sección, "Cronología", se ofrece una cuadro cronológico con los principales acontecimeitnos de la vida de Sto. Tomás, en relación con su contexto histórico y sociocultural.


En la cuarta sección, "Filosofía y contexto", encontrarás una exposición del contexto histórico, sociocultural y filosófico de su época, así como la exposición de los principales aspectos de su pensamiento: razón y fe, metafísica (los elementos aristotélicos de la metafísica tomista, teoría de la esencia y la existencia y otras influencias recibidas), teología (la tradición teológica y la existencia de Dios, la demostración de la existencia de Dios, las cinco vías, y la teología de la creación), antropología y psicología, teoría del conocimiento, ética y política. A cada uno de estos aspectos de su pensamiento se le dedica una página.


En la quinta sección, "Textos", encontrarás una breve selección de fragmentos de obras de Santo Tomás de Aquino, con el objeto de que puedas reconocer su estilo y familiarizarte con su vocabulario. Encontrarás, además, enlaces a algunos sitios de internet donde te ofrecen la posibilidad de acceder gratuitamente a traducciones de obras completas de Santo Tomás de Aquino en distintos idiomas.


En la sexta sección, "Ejercicios", te proponemos realizar algunos ejercicios, (de tipo test, o completar frases, etc.), que te pueden servir como referencia para una sencilla autoevaluación, así como otros ejercicios (sobre alguno de los fragmentos del autor propuestos en la sección "Textos") para que puedas desarrollar tus destrezas en el análisis de textos filosóficos y en la elaboración de juicios críticos sobre el pensamiento de Santo Tomás de Aquino. (En la sección "Cómo estudiar" encontrarás orientaciones metodológicas para la realización de resúmenes, análisis y comentarios de textos filosóficos).


En la séptima y última sección, "Curiosidades", se ofrecen algunas anécdotas o noticias recogidas en la antigüedad o en épocas recientes, que ilustran algunas peculiaridades de los tiempos en que vivió Santo Tomás de Aquino, o algún rasgo de su personalidad, con probabilidad no totalmente ajeno a su quehacer filosófico.


Por lo demás, si tienes dificultades con la terminología utilizada por Santo Tomás de Aquino, en la sección "Glosario filosófico" podrás encontrar definiciones de algunos términos técnicos propios del vocabulario tomista.

Sigue--->
 
Guillermo de Ockham

occam.jpg

(1285-1349)?

Biografía de Ockham

Se desconoce la fecha exacta del nacimiento de Guillermo de Ockham, (escrito también Occam), que se situa, según lo que se puede deducir partiendo de los pocos acontecimientos que conocemos de su vida, entre los años 1280, como pronto, y 1300, como muy tarde. Según unos nació en el lugar llamado Ockham, en el condado de Surrey, al sur de Londres, mientras que otros consideran que Ockham era simplemente su apellido. Se sabe que ingresó muy joven en la orden mendicante de los franciscanos, y que realizó sus estudios en Oxford, debiendo alcanzar el grado de bachiller en los años 1316-20; según unos, alcanzó también el grado de "magister", llegando a enseñar lógica y teología en las escuelas franciscanas (en París, precisan algunos) hasta el año 1323, en que fue convocado a Aviñon por la corte pontificia, acusado de herejía. Otros, sin embargo, afirman que no consiguió el grado de magister y que jamás se dedicó a la enseñanza, sino que continuó sus estudios en el ámbito de las preocupaciones filosófico-teológicas de la orden franciscana, de donde proceden sus primeros escritos polémicos y críticos sobre tales cuestiones. Todos, sin embargo, están de acuerdo en que fue discípulo de Duns Scoto (natural de Edimburgo, estudió en las universidades de Oxford y París, en las que fue también profesor de teología; fue trasladado, al parecer por motivos políticos, al estudio franciscano de Colonia, donde moriría en 1308), lo que implica retrasar casi al máximo la fecha de nacimiento de Ockham.

merton.jpg

En el año 1323, J. Lutterrell, canciller de la universidad de Oxford, que había acusado a Ockham de herejía, consigue que el papa Juan XXII convoque a éste a la corte papal, entonces en Aviñón, para someterle al interrogatorio pertinente acerca de significado de sus tesis, con el fin de juzgar su ortodoxia o heterodoxia. Durante varios años, en los que permanece como prisionero de la corte, se trata el asunto, que parece terminar con una sentencia benévola por parte del papa, sentencia que no satisface los deseos de Lutterrell. Los acontecimientos políticos que tuvieron lugar entonces, entre el excomulgado emperador Luis de Baviera y el papa Juan XXII a raíz de la disputa sobre la prevalencia del poder terrenal o del poder espiritual, provoca la intervención de Guillermo de Occam en la disputa, la misma que los franciscanos mantenían ya con el papado al respecto.


En 1327 es encargado por el general de la orden, Miguel de Cesena, que había acudido a Aviñón, de analizar las tesis pontificias sobre el tema; viéndose amenazados ambos por los defensores de las tesis papistas abandonan Aviñón y se refugian primero en Italia y luego, en 1328, bajo la protección de Luis de Baviera, siendo también ambos excomulgados. Tras la muerte de Luis de Baviera, en 1347, y habiendo continuado su polémica con los papas Benedicto XII y Clemente VI, tuvieron lugar algunos contactos para facilitar la sumisión de Ockham al papa Clemente VI, sin que haya constancia de que la hubiera, o no, firmado. En 1349 muere en Munich, al parecer a causa de la peste negra.


La presencia de Ockham en Aviñón marca un antes y un después en el conjunto de su obra que queda así dividida en torno a dos períodos; el primero, anterior a su estancia en Aviñón, está dominado por preocupaciones filosófico-teológicas; el segundo, que comienza con su huída de Aviñón, por reflexiones filosófico-políticas. Pertenecen al primer período los "Comentarios" a las Sentencias de Pedro Lombardo, cuyo contenido le valió la antipatía y persecución de Luterrell, y el ser acusado de herejía. También la "Expositio super octo libros physicorum" y la "Summa totius logicae" fueron escritas antes de 1327, sobre filosofía natural el primero y sobre lógica el segundo. Entre las obras teológicas cabe destacar los "Quodlibeta VII", con el tratamiento de cuestiones como la unicidad de Dios, la posibilidad o no, defendida por Sto. Tomás, de que el alma sea la forma del cuerpo, la posibilidad de demostrar la existencia de Dios, etc... en consonancia con las posiciones mantenidas en los Comentarios.


Al segundo período pertenecen su obras de polémica filosófica-política, centradas en torno a la discusión de la prevalencia del poder terrenal o espiritual, entre las que cabe destacar el "Compendium errorum Ioannis papae XXII" y el "Dialogus inter magistrum et discipulum de imperatorum et pontificum potestate", a la que se considera la principal obra de este período escrita por Ockham.


Razón y fe

La posición que adoptará Occam respecto al tema de la relación entre la razón y la fe supondrá no ya la distinción entre ambas y la concesión a cada una de un espacio particular de aplicación, como había defendido santo Tomás, sino su radical distinción e independencia. La razón no está ya al servicio de la fe, ni la fe necesita de la razón para esclarecer sus propios dictados. La fe depende estrictamente de la revelación, por lo que la razón no tiene nada que decir, no tiene nada que añadir ni quitar, nada que aclarar a la palabra divina. La razón, por su parte, siendo una facultad otorgada por Dios al hombre, para ordenarse en este mundo, no tiene nada que tomar de la fe: ha de recurrir a las otras facultades naturales y, exclusivamente con ellas, obtener los conocimientos necesarios para la vida más perfecta posible del hombre.


La distinción entre la razón y la fe se convierte, por lo tanto, en separación, y aún en oposición, entre ambas, lo que conducirá a Occam a una posición mística y "anti-teológica" en los temas de la fe (el voluntarismo, caracterizado por la afirmación de la preeminencia de la voluntad sobre el entendimiento), y a una posición radicalmente empirista en lo concerniente a los temas de la razón. La autonomía de la razón con respecto a la fe proclamada por santo Tomás se convierte en una independencia absoluta, lo que tiene importantes consecuencias en el campo filosófico y teológico en el que se moverá Occam.


El análisis del conocimiento
fountains.jpg

Si San Agustín había explicado el tema del conocimiento con la doctrina de la iluminación, de inspiración platónica, santo Tomás lo había hecho con la teoría de la abstracción, de raíz aristotélica. En ambos casos el conocimiento representa el conocimiento de la esencia, dejando al margen la individualidad y particularidad del objeto conocido. Occam se opondrá a ambas explicaciones, rechazando la posibilidad de conocer directamente las esencias tanto como la posibilidad de un conocimiento abstractivo, ofreciéndonos una explicación basada en la intuición sensible, que nos permite entrar en contacto directamente con la realidad individual y concreta, postura conocida con el nombre de nominalismo.


¿Conocemos directamente, pues, la realidad individual o conocemos sólo las esencias universales? La intuición no es, para Occam, la captación directa por parte del sujeto de una esencia, de una idea de tipo platónico, sino la relación directa del sujeto que conoce con el objeto conocido, con la cosa. En este sentido, el conocimiento es algo que se ofrece de modo directo e inmediato al individuo (no el resultado de una abstracción, de una elaboración del entendimiento que culmina en un concepto); es algo, por lo tanto, presente, que queda garantizado por la inmediatez, por la presencia de la cosa que es la causa inmediata de dicho conocimiento, por el que se afirma en consecuencia la existencia de la cosa y del que dependen también las relaciones entre las cosas.


El conocimiento abstractivo no es posible, porque lo universal no es real, no es algo que esté presente. Los conceptos los formamos espontáneamente en el entendimiento, no a través del proceso abstractivo descrito por Aristóteles y por santo Tomás. ¿Qué son los conceptos? No pueden representar unas esencias que no tienen presencia ni existencia real: no son más que signos de carácter lingüístico que se forman a partir de la experiencia, por generalización. Distingue Occam dos tipos de signos: los naturales y los convencionales. Son signos naturales los concebidos por la mente y, en este sentido, pueden ser llamados palabras mentales. Los signos convencionales puede ser de dos clases: proferidos y escritos, es decir pertenecientes al lenguaje hablado o al lenguaje escrito. La función de los signos es hacer las veces de las cosas que significan en el discurso, sustituirlas. En ningún momento representar esencias inexistentes.


El rechazo de la explicación tomista del conocimiento (por vía de la abstracción, siguiendo a Aristóteles) va asociado a la modificación de los presupuestos lógicos que se pueden aceptar en el discurso filosófico, y a la elaboración de algunas propuestas metodológicas, entre las que se suele destacar el principio de economía, también conocido como la "navaja de Ockham", que supone el rechazo de lo superfluo, de lo que no aparezca de modo inmediato a la intuición sensible, y la exigencia de simplicidad en la explicación de los sucesos reales, y cuya formulación tradicional se presenta del modo siguiente: "no hay que multiplicar los entes sin necesidad" (entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem).

Sigue--->
 
Tomás Moro
t_moro.jpg

(1478-1535)

Biografía de Tomás Moro

Tomás Moro nació en Londres en 1478, de familia acomodada y noble, ciudad de la que sería alguacil, posteriormente. Tras la realización de sus primeros estudios pasa a formar parte del séquito del cardenal arzobispo de Canterbury Juan Morton, donde continuó su formación, profundizando en los estudios teóricos. Será, sin embargo, en Oxford en donde completará su formación intelectual, orientada hacia el estudio de los clásicos, entablando posterior amistad con otros humanistas de la época, como Erasmo, pese a que los deseos de su padre le llevaron a ejercer como jurista y magistrado en Londres.

all_souls.jpg

El interés por la reflexiones políticas y morales que se ve reflejado en sus obras fue acompañado por una participación activa en la vida política de su tiempo. En 1504 es elegido miembro del Parlamento, oponiéndose al absolutismo de Enrique VII, siendo multado y encarcelado a raíz de dicha oposición, viéndose obligado a abandonar la participación activa en la vida política. Con la llegada al trono de Enrique VIII se ve rehabilitado, siendo nombrado alguacil de Londres, y participando también en algunas misiones diplomáticas; el éxito alcanzado en sus actividades le lleva a ser nombrado Lord Canciller de Inglaterra. Sin embargo, su desacuerdo con los planes de Enrique VIII, quien deseaba romper con la iglesia de Roma y consolidar su poder absoluto, le hacen caer en desgracia, siendo encarcelado en la Torre de Londres, y condenado a muerte y decapitado, finalmente, en julio de 1535.


La obra de Tomás Moro está impregnada de los ideales del humanismo, recibiendo directamente el influjo de los pensadores clásicos, pero teniendo en cuenta las condiciones históricas de su tiempo, lo que se puede observar perfectamente en su conocida obra "De optimo reipublicae statu deque nova insula Utopia",(Sobre la mejor condición del estado y sobre la nueva isla Utopía ), escrita en 1516, bajo la clara influencia de la "República" de Platón. Especialmente interesantes pueden resultar todavía para nosotros sus ideas sobre la tolerancia (política y religiosa) y sus consideraciones sobre la violencia, que le conducen al rechazo y condena de la guerra.


GUERRA Y PAZ EN LA UTOPÍA DE TOMÁS MORO

La "Utopía" de Moro, presentada en forma de diálogo, se divide en dos libros. En el primero de ellos, el narrador, Moro, expone las circunstancias que le llevaron a Amberes donde, a través de su amigo Pedro Giles, conoció a Rafael Hitlodeo, aventurero portugués, con quien ambos mantendrán una animada conversación que desembocará en la exposición y análisis de los males de la sociedad de su época. En el segundo libro, Rafael Hitlodeo describirá la forma en que se organiza la sociedad de los utopianos, pueblo que conoció en uno de sus viajes y con quien vivió varios años, presentándolo como modelo para la superación de los males de la sociedad europea de la época. El contenido de la obra podría esquematizarse como sigue:


Libro I

  • 1.- Presentación de los personajes (pp. 68-73)
  • 2.- Comienzo del diálogo sobre los consejeros de los príncipes (pp. 73-76)
  • 3.- Relato de la conversación habida en casa del cardenal Morton (pp. 76-92)
  • 4.- Continuación del diálogo sobre los consejeros de los príncipes (pp. 92-104)
  • 5.- Conclusión del libro (pp. 104-07)

Libro II

  • 1.- Descripción de la sociedad de Utopía (pp. 111-196)
  • 2.- Conclusión:
  • - Reflexiones de Hitlodeo (pp. 196-200)
  • - Reflexiones de Moro (pp. 200-201)

(La "Utopía" de Moro está disponible en castellano en la Biblioteca de Autores Socialistas de la Universidad Complutense de Madrid).


El Libro I

Luego de haber presentado a Rafael Hitlodeo y de haber narrado éste sus viajes y reflexiones sobre las sociedades conocidas en ellos, Pedro Giles le pregunta por qué no se ha puesto al servicio de algún príncipe, sirviéndole como consejero, dada la sabiduría alcanzada en temas de sociedad y gobierno. Responde a ello negativamente Hitlodeo, casi con amargura y acaso con cierta violencia, dando lugar al comienzo del diálogo sobre los consejeros de los príncipes.


Sostiene Hitlodeo que el poder no le interesa porque los príncipes no se ocupan de la paz ("La mayoría de los príncipes piensan y se ocupan más de los asuntos militares, de los que nada sé ni quiero saber, que del buen gobierno de la paz", Tomás Moro, "Utopía", Alianza Editorial, Madrid, 1992, p. 75); dominados por la ambición sólo se preocupan por adquirir nuevos dominios, sin preocuparles el buen gobierno de los que ya tienen; además, se rodean de aduladores, dominados también por ambiciones ("... mentes absurdas, soberbias y retrógradas"), en medio de una maraña de leyes desproporcionadas, injustas e ineficaces (p. 77).


Surge entonces la referencia a Inglaterra, que da pie al relato de la conversación mantenida por Hitlodeo con el cardenal Juan Morton, y en el curso de la cual se catalogarán los males de la sociedad inglesa y de su forma de gobierno. La miserable pobreza a que se ve abocada la mayoría de la población, a causa de los propietarios de ovejas, que destrozan la agricultura tradicional, y la política de mantener ejércitos mercenarios son las principales causas del robo y de otras depravaciones morales. Ante ello, la aplicación de leyes desproporcionadas no dejan más alternativa que la de morir de hambre.


En lugar de erradicar las causas de la pobreza, y eliminar así a los ladrones, los gobernantes abundan en ignorarlas, y recrudecen las leyes aplicando la pena de muerte a los ladrones. Actúan doblemente mal, porque no respetan el derecho a la vida, al aplicar la pena de muerte, y porque en la práctica incitan a aumentar la magnitud del crimen, ya que al castigar con la muerte al ladrón aumentan la posibilidad de que éste al robar mate, para evitar testigos del robo (pp. 85-86). El ejemplo de los Polileritas (pp. 86-89) viene a subrayar la idea de que un tratamiento racional del crimen y de la miseria es posible, conduciendo a soluciones estables que permiten eliminar los problemas derivados de la existencia de ladrones, vagabundos, ancianos y enfermos.

torrelon.jpg

Terminado el episodio del cardenal Morton, se continúa el diálogo sobre los consejeros de los príncipes, considerando el tema platónico del filósofo rey. Moro insiste en la utilidad de la sabiduría para el buen gobierno y la dicha del pueblo ("Pero ¿no se alejará de nosotros esa dicha si los filósofos ni se dignan siquiera asistir a los reyes con sus consejos?", p. 93). Hitlodeo lo niega: los príncipes no le harían caso; y explica sus razones imaginando que fuera consejero del rey de Francia y se opusiera al avance de la guerra en Italia. No seguiría sus consejos antibelicistas. ¿Cómo reaccionaría la Corte si les pusiera el ejemplo de los Acorianos (p. 95) y de los Macarianos (p. 99)? Es decir, si le propusiera a la Corte renunciar a la ambición de conquistar otros pueblos o a su acumulación de riqueza. No le harían caso. Como mucho, acabaría corrompido él mismo por sus argumentos, cediendo a sus pretensiones o dejándose contaminar por su ambición. Frente a la ambición que genera el poder, la filosofía es inoperante. No hay ninguna vía ni directa ni indirecta ("Si no puedes conseguir todo el bien, que resulte el menor mal posible", dirá Moro, p. 101). No hay modo de ser útil para unos hombres así, dice Hitlodeo: "Su solo trato deprava. El más limpio y honesto terminaría encubridor de la maldad y estupidez ajenas" (p. 102). ¿Cuál es la razón última de esa imposible colaboración entre poder y filosofía? "Creo que donde hay propiedad privada y donde todo se mide por el dinero, difícilmente se logrará que la cosa pública se administre con justicia y se viva con prosperidad", dirá Hitlodeo (p. 103).


Conclusión del Libro I

Moro insiste en que allí donde todas las cosas se comparten no existen motivos para desear ganancias personales, y que el individuo se convierte en alguien perezoso si no hay manera de conservar lo que se ha conseguido con esfuerzo personal. Hitlodeo rebate todo esto citando el ejemplo de Utopía ("Cuando estuve en Utopía") y, afirmando estar familiarizado en profundidad con sus costumbres y sus maneras, afirma que no existe ninguna sociedad tan bien ordenada como la de ellos. Aquí, Peter Giles, que lleva sin hablar bastante tiempo, estalla, expresando un escepticismo extremo ante lo que dice Hitlodeo. Sería difícil imaginar un pueblo mejor ordenado que el que nosotros formamos. Hitlodeo contesta que los miembros de la mancomunidad de esta parte del mundo son mayores que los nuestros, y que tenían ciudades antes de que hubiera hombres entre nosotros. Una vez un barco romano naufragó en Utopía. Los utopianos aprendieron de inmediato todo lo que los romanos podían enseñar. Si nos ocurriera lo mismo, difícilmente podríamos aprender de ellos de esa manera. Su pasión por aprender es una de las causas que explican su superioridad sobre nosotros. Moro interviene entonces, de manera diplomática, para pedir a Hitlodeo que les dé una descripción amplia de Utopía (lo que se convierte en el "asunto" del Libro II): de sus tierras, ríos, ciudades, habitantes, tradiciones, leyes y costumbres. Hitlodeo se muestra muy dispuesto a hacerlo, pero avisa de que le llevará tiempo. Moro propone cenar primero. Después de la cena, vuelven al mismo lugar del jardín, donde Hitlodeo comienza su narración sobre Utopía.


El Libro II

El Libro II se dedica fundamentalmente a la exposición de las diversas características de Utopía: situación, formas de organización social y de gobierno: trabajo, familia, educación, propiedad, magistrados, relaciones internacionales, el arte de la guerra, la filosofía, la moral y la religión, fundamentalmente. En el curso de la misma surgen cuestiones de relevancia, como el tratamiento del divorcio, la eutanasia, muerte, etc. Y otras de mayor alcance ideológico, como el rechazo de la propiedad privada, de la guerra, de la pena de muerte, y la exigencia del reconocimiento de la igualdad entre los hombres y la tolerancia religiosa. Algunas de estas consideraciones se habían ido vertiendo ya en el Libro I (sobre la guerra, por ejemplo). Otras serán introducidas en el contexto de la sociedad de Utopía como solución a los problemas planteados en el Libro I.


El libro finaliza con una doble conclusión: la de Hitlodeo y la de Moro, abriendo ésta última un espacio para la crítica y la reflexión. Después de su narración sobre Utopía, Hitlodeo vuelve a la idea central que había expuesto al final del Libro I: que la superioridad de la sociedad utópica está en que sus miembros lo comparten todo. En Utopía los graneros públicos se encuentran llenos, por lo que no hay que preocuparse por pasar hambre: aunque nadie es dueño de nada, todo el mundo es rico. Fuera de Utopía, la gente tiene está siempre preocupada, no sólo por su supervivencia, sino también por la de su familia. No existe la justicia fuera de Utopía. Los nobles, los prestamistas y los banqueros viven con lujo y esplendor siendo vagos, haciendo un trabajo que no es esencial.


Mientras que las personas corrientes, cuyo trabajo es absolutamente esencial a la mancomunidad, llevan vidas incluso más duras y desdichadas que las de las bestias de carga, para al final ser descartadas en su vejez o al caer enfermas, abandonadas a morir una muerte mísera. Los ricos incluso sacan una parte de sus ganancias de los pobres por ley. Han corrompido las leyes, y nos lo han endosado con el nombre de "justicia". El estado de todas las mancomunidades que florecen hoy no es más que una conspiración de los ricos, que persiguen sus propios intereses, bajo la apariencia de mancomunidad. Y sin embargo, por toda su avaricia insaciable, los ricos están muy lejos de la felicidad de Utopía. En Utopía, la avaricia quedó abolida cuando el dinero fue abolido.


Y una considerable cantidad de problemas y de actividades criminales también quedó liquidada con aquello. Compara esto con la situación que tenemos, donde miles de personas pobres han sido víctimas del hambre. Si hubieras abierto los graneros de los ricos, habrías hallado más que suficiente para alimentar a todos quienes murieron de hambre y de enfermedad. La humanidad, ya sea por interés propio o siguiendo las enseñanzas del propio Cristo, habría adoptado las prácticas de los utopianos si el monstruo del orgullo no les hubiera detenido. El orgullo está profundamente enraizado en los corazones de los hombres; no es fácil desarraigarlo. Pero en Utopía, al menos, sí se han desarraigado los vicios de la ambición y del afán de crear facciones.


Cuando Hitlodeo terminó de hablar, Moro le respondió, señalando las muchas cosas absurdas de la sociedad utópica, en especial su vida en común y su común abastecimiento alimentario, así como su falta de dinero. Estas cosas socavan por completo toda nobleza, magnificencia, esplendor y majestad, lo que - como cree la gente- (muy irónico), son las verdaderas glorias de una mancomunidad. Sabedor de que Hitlodeo se había cansado de la narración y que no toleraría ningún tipo de oposición a sus opiniones, la voz final propone entonces, de manera diplomática, retirarse a cenar y continuar la conversación algún otro día si fuera posible. La voz final termina de forma bastante ambivalente, expresando desacuerdo con algunos aspectos de la narración de Hitlodeo, pero también alabando muchos rasgos de esa sociedad, rasgos nada realistas si se piensa en su aplicación en nuestros países, sino más bien meramente deseables.


La guerra y la paz

Uno de los grandes temas de Moro en Utopía es el de la paz, aunque tratado negativamente a través de su análisis y rechazo de la guerra. En el Libro I, a lo largo del diálogo sobre los consejeros de los príncipes y del episodio del cardenal Morton, en relación con la ambición de las Cortes europeas. En el segundo, casi hacia el final del relato sobre Utopía, para explicar bajo qué condiciones acuden a la guerra los utopianos que, pese a todo, la abominan: es decir, cuándo podríamos hablar de una guerra justa.


A) La organización social y política de Utopía

Respecto al Libro I parece claro que la guerra en las Cortes europeas sólo está motivada por la ambición de los príncipes: ya sea por aumentar sus posesiones territoriales, o las económicas, o ambas.


El ejemplo de los Acorianos (p. 95 y ss.) viene a decirnos cómo, al saber frenar las ambiciones de posesiones territoriales del rey, un pueblo supo organizar una paz duradera con sus vecinos y la prosperidad de los súbditos en su territorio. La guerra es presentada aquí como el peor de los males, ya que "había corrompido las costumbres, fomentado el vicio del robo, incrementado la práctica del asesinato y disminuido el respeto a la ley" (p. 95). La guerra es, pues, un agente de descomposición social y de infelicidad para todos.


El ejemplo de los Macarianos (p. 99 y ss.) abunda en los beneficios que supone para un pueblo frenar las ambiciones económicas del rey. La imposibilidad de que éste acumule más de una cantidad suficiente de dinero redunda en beneficio del pueblo, ya que el rey no dispone así de medios para maquinar guerras contra sus vecinos y sólo de lo necesario para combatir las rebeliones internas y defenderse del ataque de los enemigos (dos causas de guerra justa que volveremos a encontrar en el Libro II aplicadas a los utopianos).


Hay todavía una tercera mini utopía, la de los Polileritas (pp. 86-88), en la que, a raíz del análisis del trato que ese pueblo da a los ladrones, se habla de su organización social y se explica cómo consiguen vivir en paz pagando un tributo al rey de Persia y librándose así del servicio militar y de la servidumbre de la guerra.

westminster.jpg

Los reyes y príncipes de las Cortes europeas, por el contrario, están dominados por la ambición de poder: político y económico. Y ello lleva inevitablemente a la guerra. Lejos de saber gobernar adecuadamente los territorios que poseen "lo que les importa es saber cómo adquirir -con buenas o malas artes- nuevos dominios" (p. 75). Para ello, necesitan ejércitos cada vez más numerosos y mejor dotados, lo que no se puede hacer sin aumentar los gastos para poder pagar tales ejércitos.


Ejércitos que acaban siendo permanentes, convirtiéndose en uno de los agentes más nocivos de la sociedad. Ante la afirmación de que en los guerreros reside el valor y el coraje que permite defender a un pueblo (p. 79), Hitlodeo no ve en ellos más que una "turba de vagos" y "ladrones" (p. 79). El haber mantenido ejércitos permanentes de nada les sirvió a los romanos, sirios y cartagineses, o a sus contemporáneos franceses, sino como agente de destrucción interna, por lo que no ve "manera de justificar esa inmensa turba de perezosos por la simple posibilidad de que pueda estallar una guerra" (p. 80).


"La guerra se podría siempre evitar, si es que de verdad se quiere la paz, tesoro más preciado que la guerra" (p. 80). Casi hacia el final del Libro I nos dirá cómo: eliminando la causa de la ambición, la propiedad privada. No se trata de apelar a la buena voluntad del gobernante, ni de que éste se deje asesorar por el filósofo: en un mundo dominado por la propiedad privada sería absurdo, como argumenta a lo largo de todo el Libro I. El filósofo rey no tiene sentido en esa sociedad, en la que la sabiduría tampoco tiene lugar. La verdadera solución a los males sociales y, en particular, al de la guerra comienza por instaurar unas condiciones sociales que la hagan imposible.


En ausencia de igualdad de bienes entre los ciudadanos, ¿cómo evitar que el poderoso aumente su poder?, ¿cómo evitar que la sabiduría sea sometida a la ambición y aniquilada? Sólo prevalecerá una razón: el interés por el aumento de las posesiones y, con ellas, el aumento del poder.


No rechaza Moro la combinación de gobierno y filosofía. Sólo nos recuerda que ya para Platón esa combinación sólo era posible en una República en la que el principio de igualdad de bienes se hubiera aplicado, aunque fuera parcialmente. Moro dará un paso más, radicalizando esa exigencia y extendiendo ese principio a toda la población. "Por todo ello, he llegado a la conclusión de que si no se suprime la propiedad privada es casi imposible arbitrar un método de justicia distributiva, ni administrar acertadamente las cosas humanas. Mientras aquella subsista, continuará pesando sobre las espaldas de la mayor y mejor parte de la humanidad el angustioso, el inevitable azote de la pobreza y de la miseria" (p. 104). Una sociedad tal es posible. Moro la describe en el Libro II ofreciéndonos las soluciones a los problemas apuntados en el Libro I.


B) Los utopianos y la paz

Luego de haber descrito la organización social y política de Utopía, analiza Moro el tratamiento que los utopianos dan al tema de la guerra.


La abolición de la propiedad privada en Utopía iguala en derechos a todos los ciudadanos y permite desarrollar una forma de gobierno democrática. El príncipe es elegido entre los nominados por el pueblo y ostenta un poder vitalicio, siempre que respete las leyes y actúe en conformidad con ellas; en caso contrario, será destituido.


Todas las decisiones son tomadas por el Consejo, formado por el príncipe y los representantes elegidos democráticamente (Traniboros); a los Sifograntes (otra clase de representantes entre los que son elegidos los Traniboros) se les invita a asistir también a las reuniones del Consejo a fin de estar informados. Dado que los Traniboros pertenecen a la clase intelectual, observamos aquí una conjunción de sabiduría y gobierno, distinta a la que nos ofrece Platón en "La República", pero inspirada en ella.


En última instancia, todas las decisiones políticas deben estar inspiradas por principios éticos o filosóficos, destacando el de "vivir según la naturaleza", lo que equivale a decir: buscar la felicidad, y no sólo para nosotros, sino también para los demás (principio de solidaridad). "Nadie, en efecto, por austero e inflexible seguidor de la virtud y aborrecedor del placer que sea, impone trabajos, vigilias y austeridad, sin imponer al mismo tiempo la erradicación de la pobreza y de la miseria de los demás. Nadie deja de aplaudir al hombre que consuela y salva al hombre, en nombre de la humanidad. Es un gesto esencialmente humano -y no hay virtud más propiamente humana que ésta- endulzar las penas de los otros, hacer desaparecer la tristeza, devolverles la alegría de vivir. Es decir, devolverles al placer".


Ello impone casi como corolario el rechazo de la guerra, de todo aquello que suponga alejar al hombre de su fin natural: llevar una existencia feliz. En consecuencia, los utopianos "abominan la guerra con todo corazón" (p. 71), por lo que no van a la guerra más que por graves motivos, aunque ello no impida que estén bien preparados para ella. Antes de entrar en guerra procuran todos los medios necesarios para evitarla; y si ello no es posible, prefieren utilizar el ingenio a la fuerza bruta, ya que en última instancia el objeto de la guerra es "conseguir lo que les hubiera impedido declararla si sus reclamaciones hubieran sido atendidas" (p. 174).


Son pocas las causas por las que los utopianos entran en guerra: "defender sus fronteras, expulsar de los territorios amigos a los invasores, liberar del yugo y esclavitud de un dictador a algún pueblo oprimido por la tiranía" (p. 172); razones, como vemos, de supervivencia, solidaridad o humanidad. Muy lejos de las ambiciosas razones de las Cortes europeas. Los intereses económicos propios no son causa de guerra, sino "que basta, para repararlos, una interrupción de las relaciones comerciales, hasta conseguir la reparación con la nación culpable" (p. 173). No ocurre así con los intereses económicos de los pueblos amigos, que sí pueden conducir a una guerra por solidaridad, si se ven burlados.


En cuanto a los métodos utilizados en la guerra, prevalece en los utopianos la preferencia del ingenio a la de la fuerza bruta, siempre con el ánimo de que la guerra cause el menor mal posible. Así, poner precio a la cabeza del príncipe enemigo (p. 174), invitar a sus lugartenientes a traicionarle ofreciéndoles dinero (p. 175), hacer intervenir a otros países en la guerra, evitando tener que ir ellos, también a cambio de dinero (p. 176) o contratar ejércitos de mercenarios, preferentemente de la tribu de los zapoletas, famosos por su carácter sanguinario (p. 177) son algunas de las medidas que según los utopianos recomienda el ingenio.


Si estas medidas fracasan y la guerra se hace inevitable, irán a la guerra con sus propios ciudadanos. "Sólo en último lugar destacan a sus propios ciudadanos", siendo el reclutamiento libre y voluntario, participando también como combatientes las mujeres e hijos de los utopianos, lo que hace de ellos un ejército unido y valeroso que resulta prácticamente invencible. Se destacan también como formas correctas de combate el recurso a comandos suicidas, y la organización de emboscadas, todo ello unido a un "perfecto dominio de las técnicas militares" (p. 179).


LA DEFENSA DE LA PAZ EN LA UTOPÍA DE MORO

A pesar de estas últimas consideraciones sobre los métodos bélicos que utilizan los utopianos, que podríamos considerar de dudosa moralidad (¿en qué medida es lícito fomentar el mal, aunque sea entre nuestros enemigos?... a menos que estuviéramos dispuestos a considerarlos fuera del ámbito de lo humano), la defensa de la paz en Moro es manifiesta. La guerra viene a ser considerada como un mal menor, y se recurre a la habilidad o al ingenio para contribuir a evitar que ese mal se agrave injustificadamente. Pero los comportamientos belicistas son claramente rebatidos, tanto en el Libro I como en el Libro II. Y lo que es más importante, ese rechazo de la guerra se fundamenta en una exigencia de igualdad de derechos entre los hombres. Podríamos pensar que la paz de la que habla Moro es una paz pasiva, el mantenimiento de un status quo basado en la preparación para la guerra y en el miedo que provoca en los posibles enemigos la posibilidad de un combate con fuerzas superiores en valor y destreza técnica. Pero también encontramos la posibilidad de interpretar esa paz como una paz activa, una paz que se construye modificando las condiciones sociales y políticas del entorno que conduce a la guerra, y eliminando así las causas del conflicto. Moro apela a la "humanidad" para justificar que nada hay en la naturaleza humana que impida a los hombres vivir pacíficamente. Todo lo contrario: es lo más humano. Se le ha acusado de defender ideológicamente posiciones imperialistas. Los utopianos actuarán con respecto a los otros pueblos de forma muy similar a como los imperios lo harán con los países vecinos y los sojuzgados. La humanidad se reserva para la metrópolis; a los demás les queda el "maquiavelismo" de Moro: la explotación de sus recursos, la imposición de formas de poder que le convienen, y si es necesario su utilización en guerras o simplemente el exterminio. ¿Cómo conciliar estas conductas con los ideales humanitarios? El todavía reciente conflicto de los Balcanes hace pensar inevitablemente en las propuestas de Moro, y repensarlas. Los Estados Unidos, valiéndose de los países aliados, mediatizan un conflicto étnico-religioso(?) apelando a razones humanitarias. A consecuencia del conflicto bélico los daños causados son mayores que los que se pretendía evitar, al menos, si atendemos al grado de destrucción y al éxodo generado. Pero los Estados Unidos no son Utopía, ni sus presidentes están asistidos precisamente por la sabiduría (Reagan, Bush padre e hijo), sino sometidos probablemente a las presiones económicas del mayor, con diferencia, centro financiero del mundo. Más bien, parecen ser sus exigencias económicas las provocan la intervención en el conflicto. Una imagen más de cómo la ambición que denunciaba Moro se disfraza de contenidos ideológicos (una intervención por razones humanitarias o, actualmente, la constitución, también ideologica, del llamado "eje del mal").


Pero lo que sí deja claro Moro es que en ausencia de una igualdad real entre los hombres, en ausencia de la abolición de la propiedad privada, ninguna propuesta moralizante, ningún acto de buena voluntad servirá para cambiar el curso de una sociedad que sigue dominada por la ambición de posesiones territoriales y/o económicas. Las explicaciones de los EEUU para provocar el conflicto parecen coincidir con los casos de guerra justa que Moro contempla entre los utopianos: solidaridad con un pueblo oprimido por un tirano, y ayuda por razones humanitarias. Pero tales motivos de guerra son justos, según Moro, sólo para una población que, como la de Utopía, se asiente sobre la igualdad, en las condiciones señaladas en la obra. En otro caso las causas de la guerra se reducen a las señaladas en el libro I, (como la ambición), y las justificaciones de la misma se reducen a explicaciones ideológicas


Actualidad de la Utopia de Moro

En tal sentido, podemos hacer una lectura de "Utopía" en la que lo que se refleja es el cambio de la actividad productiva de su época, las tensiones entre una edad que muere y otra que se genera. Aún prescindiendo de los contenidos concretos de la obra observamos en ella no sólo la exposición de problemas reales, sino también la expresión ideológica de exigencias reales: la de la libertad e igualdad de los ciudadanos ante la ley. La misma división de la obra, en dos libros, uno en el que se describen los males de la sociedad, y otro en el que se propone otra forma de organización social, es un reflejo ideológico de su época. Se nos dice lo que debe desaparecer: no porque lo quiera Moro, sino porque así lo exige el desarrollo productivo de su época. Y lo que debe surgir: una sociedad igualitaria, justa, en la que el reparto de la riqueza sea equitativo. Con el consiguiente rechazo, por lo tanto, de las formas de organización política y económica correspondientes. Los detalles no tienen, quizá, demasiada importancia. Las utopías suelen perderse en descripciones más o menos pormenorizadas que dependen de la imaginación o de los sueños del autor, más que de una solución conservadora de los problemas de su época. Pero todas contienen la exposición de esos problemas y la descripción de los valores que permitirían superarlos. Todos los elementos ideológicos del segundo libro de "Utopía" responden a una ambición de cambio que se verá realizada en la modernidad. Libertad, igualdad, solidaridad, son palabras que encontramos en "Utopía" y que encontramos en otros autores de la época y que serán realizadas en un futuro no demasiado lejano, abriendo paso a la modernidad. Aunque todavía en la actualidad no se hayan llenado del contenido que Moro les reservaba.


(La "Utopía" de Moro está disponible en castellano en la Biblioteca de Autores Socialistas de la Universidad Complutense de Madrid).

https://www.webdianoia.com/medieval/tomasmoro.htm

 
La Filosofía renacentista



1. Características del Humanismo y del Renacimiento

El Renacimiento y la Edad Media
vecchio.jpg


La primera dificultad que se plantea al hablar del Renacimiento es la de señalar con precisión sus límites con respecto a la edad media. Al igual que ocurre con otras clasificaciones históricas resulta difícil deslindar el final de una época y el comienzo de otra, de tal modo que, dependiendo de los historiadores y de los lugares y factores que toman en consideración, podemos considerar que el Renacimiento se desarrolla en los siglos XV y XVI, haciendo avanzar a retroceder sus orígenes a lo largo del siglo XV en función de las consideraciones que hayamos tomado en cuenta, y alargando su final hasta bien entrado el siglo XVII, lo que supone un margen de imprecisión importante.


No menor dificultad representa la cuestión de determinar si el Renacimiento supone una radical ruptura o una continuidad con respecto a la edad media. El desarrollo de la burguesía, clase social impulsora de los ideales renacentistas, comienza en la edad media, y va asociada al desarrollo del individualismo; la penetración de la filosofía griega en occidente se había realizado ya a través de las escuelas de traductores (Toledo, Vich, Nápoles, Palermo...) a lo largo de la edad media, especialmente durante el siglo XIII, lo que supone un despertar "medieval" del retorno a los clásicos, que será otra de las características clave del Renacimiento. Lo mismo ocurre con el desarrollo de la ciencia, mediante la actividad de los medievales Ockham, Oresme y Buridano, a lo que podemos añadir otros acontecimientos importantes que dejarán sentir su influencia con posterioridad, como el descubrimiento de América o de la imprenta.


Pero si es cierto que podemos encontrar algunos elementos de continuidad entre la edad media y el Renacimiento, como los señalados anteriormente, eso no basta para reducir el Renacimiento a una mera continuidad de la edad media. Por supuesto que todas las épocas históricas se generan a partir de otras anteriores en las que podemos encontrar en germen algunos de sus caracteres principales; pero ni el grado de desarrollo de dichos elementos, ni su significación, es reducible al que tenían en la época anterior. Y eso ocurre también con el Renacimiento. Los europeos del siglo XVI tenían una clara conciencia de ruptura con respecto a la edad media, conciencia mantenida por la sucesión de una serie de transformaciones sociales, políticas, religiosas, económicas, culturales, que nacían con una clara voluntad de oposición a lo "medieval". Entre ellas podemos destacar la desintegración de la iglesia y el desarrollo de la reforma luterana, y el de la iglesia anglicana con Enrique VIII, que se producen en el marco de la consolidación de los Estados nacionales y de las monarquías absolutas que van a configurar un nuevo mapa político en Europa, al que hay que asociar el desarrollo de la burguesía y su papel predominante, con la expansión del comercio, lo que supondrá el principio del fin del feudalismo. El desarrollo de la cartografía, el descubrimiento de la brújula, la utilización de la pólvora, son elementos que va a conducir al descubrimiento y colonización de América, lo que provocará un aumento de la desconfianza respecto al saber medieval. El descubrimiento de la imprenta facilitará la circulación de las nuevas ideas.


A.- Caracteres generales del Humanismo y del Renacimiento

Las relaciones entre humanismo y Renacimiento se presentan bajo el aspecto de una polémica: mientras que el humanismo se caracterizará por el retorno a la sabiduría clásica, en el marco de una preocupación fundamentalmente de signo filológico y teológico, el Renacimiento lo hará como impulsor del desarrollo de la ciencia. Así, el Renacimiento, sin renunciar a los temas básicos del humanismo, le superará, al desligar tales temas de la perspectiva teológica y enlazarlos con el pensamiento científico


a) Caracteres del humanismo

1. Uno de los rasgos distintivos más conocidos y destacados del humanismo es su interés por lo "antiguo", por lo clásico, interés en el que predomina el punto de vista de la investigación filológica. Este interés provoca el desarrollo de la perspectiva histórica en el acercamiento a otra cultura, por que se puede afirmar que con el humanismo se consolida la historicidad como clave del pensamiento europeo.

pisa.jpg

2. A diferencia de lo que ocurría en la edad media, donde el hombre era considerado fundamentalmente desde una perspectiva teológica, los humanistas valorarán el hombre desde una perspectiva mundana, no-divina, es decir, el hombre será visto como un ser natural e histórico. La religión, aparte de su función redentora, es considerada ante todo en su función civil. Así, tanto la religión como la tolerancia religiosa son instrumentos válidos para asegurar el ideal de la paz civil. La creencia en la unidad última de todas las religiones es afirmada, consecuentemente, desde esta caracterización.


b) Caracteres del Renacimiento

1. El ideal común de este período viene definido por la esperanza de un renacer del ser humano a una vida verdaderamente "humana", mediante el recurso a las artes, las ciencias, la investigación... poniendo de manifiesto la consideración del ser humano como ser natural, en oposición a la consideración medieval del ser humano como ser-para-Dios.


2. El retorno a los antiguos significa no sólo la recuperación de su obra, sino fundamentalmente el retorno al principio, a los orígenes de la vida humana, cultural, del ser humano. Volver al principio no significa volver a Dios, sino precisamente al terreno del hombre y del mundo humano. De ahí la valoración del pensamiento filosófico pre-cristiano. El retorno significa, además, una conquista. La vuelta a los orígenes, al principio, conlleva la conquista de la personalidad humana. El que este retorno se efectúa mediante las artes y las ciencias, y no mediante experiencias místicas interiores, por ejemplo, significa una búsqueda de la objetividad. En efecto, sólo la objetividad puede poner en evidencia el status original del hombre frente a la naturaleza, es decir, manifestar su origen y su condición humana.


3. Por lo mismo, el hombre es libre de decidir su conducta, de elegir su destino, lo que supone una exaltación de la libertad individual tanto en el orden teológico como el orden cultural y social.


B.- Principales corrientes filosóficas del Renacimiento

a) Platonismo.
b) Aristotelismo averroista (Padua, un solo entendimiento) y Aristotelismo alejandrino (Alejandro de Afrodisia, muchos entendimientos).
c) Estoicismo, epicureísmo, escepticismo.
d) Naturalismo: Bruno, Telesio, Campanella.
e) A ellas hay que sumar la actividad científica representada por Copérnico, Galileo y Kepler, en lo que supondrá la renovación de la concepción del Universo.


C.- Características filosóficas

1. Una de las características más notables del Renacimiento es el antropocentrismo, lo que supone una valoración no sólo de la personalidad del ser humano, sino también de su individualidad.


2. También el naturalismo irá asociado al desarrollo del Renacimiento. Se destacan los aspectos naturales del hombre versus los aspectos sobrenaturales. Es algo de lo que encuentran los renacentistas que "vuelven" a Aristóteles: la separación del universo y de Dios y la exaltación de la naturaleza; al igual que los que se "vuelven" hacia Platón, buscando una religiosidad natural y la exaltación del hombre y de su libertad (el hombre no es malo, es ignorante, no necesita, pues, la gracia divina para su redención).


3. Bacon, Copérnico, Galileo, Kepler, son figuras centrales en el desarrollo de la ciencia, que supondrá la destrucción de la imagen ptolomeica del mundo, inspirada en el universo cerrado y geocéntrico de las dos esferas; la creciente y progresiva matematización de la naturaleza y el desarrollo del método experimental serán dos de las bazas más significativas de su triunfo.


4. El Renacimiento supone pues el renacer del espíritu de libertad de un ser humano que se quiere inserto en la naturaleza y en la historia.

https://www.webdianoia.com/moderna/renhum/renhum.htm
 
2. Humanismo y Reforma

El ser humano y la libertad en el humanismo y en la Reforma

El Humanismo


El humanismo de Lorenzo Valla, de Vives, de Budé, de Tomás Moro, está impregnado de una visión del ser humano como ser natural e histórico que debe realizarse en el uso de la libertad. Tal humanismo lo podemos considerar entroncado en el de Erasmo de Rotterdam (1467-1536), del que destacamos las siguientes características:


erasmo.jpg
La vida humana es comprendida por Erasmo como una cooperación del hombre con Dios. El hombre no es malo por naturaleza (la naturaleza humana no queda corrompida por el pecado original, nos dice Erasmo, contrariamente a lo que sostendrán los reformadores). Los elementos bíblicos y evangélicos, junto con la gracia, permitirán al hombre aspirar a la salvación, para lo que es necesario el uso de la libertad. El hombre ha sido privado por el pecado original de los bienes sobrenaturales que Dios le había concedido, pero conserva las facultades y las fuerzas que requiere una vida moral. Una de estas facultades precisamente la libertad. La afirmación de la libertad humana es necesaria para obtener la salvación. El hombre, ayudado por la gracia y eligiendo libremente el recto comportamiento moral puede aspirar a la recuperación de los bienes perdidos con el pecado, puede aspirar a la salvación. La gracia sola no bastaría. La salvación está al alcance del ser humano, pero necesita quererla y buscarla en el ejercicio de su libertad, aunque no dependa exclusivamente de ella, ya que, sin la gracia, la libertad sóla tampoco bastaría para conseguirla.


La Reforma

Entre los temas más destacados del pensamiento de la Reforma se encuentra la valoración de la experiencia interior del hombre frente a la acción hipócrita externa, que acentuará el subjetivismo. Ello se acompaña de una manifiesta hostilidad a la teología que será combatida con la "lectura interior" de la Biblia y los Evangelios. Además, la suerte del alma depende exclusivamente de Dios, lo que supondrá la afirmación del determinismo y la negación de la libertad humana apoyándose, para ello, en la consideración de la corrupción natural del hombre por el pecado original. Toda la pureza y bondad inicial del ser humano, con las que fue creado por Dios, se pierde con el pecado original, por lo que no puede haber realmente una acción moral que emane de la voluntad humana, corrompida ya por dicho pecado original.


mart.jpg
Uno de los personajes clave de la reforma será Martín Lutero (1483-1546), en quien predomina una concepción pesimista de la naturaleza humana: el hombre está corrompido desde el pecado original, privado de toda rectitud, interior o exterior. Sólo con la ayuda de la gracia puede hacer algún bien. La rectitud moral, pues, no puede ser consecuencia de la libertad del hombre ya que esta no es más que una vana creencia. Depende exclusivamente de la voluntad arbitraria de Dios lo que le conduce a un estricto determinismo moral. En consecuencia, ni siquiera la ley moral puede ser cumplida, ya que la naturaleza "caída" del hombre lo impide. Sólo hay salvación en la fe de Cristo, que ha merecido el cielo para todo el que crea en Él. El hombre carga sus pecados a Cristo y éste nos imputa sus méritos. De modo que el hombre está predestinado y sólo a Dios pertenece la fijación eterna de la suerte del alma en la vida futura.


Entre los humanistas y los reformadores hay, pues, algunos puntos de contacto, pero notables diferencias.

a) Entre los puntos de contacto podemos destacar la coincidencia en el ataque a la teología oficial y a los representantes de la iglesia; la afirmación del papel central del hombre en el universo y el interés despertado por el tema de la libertad del hombre.


b) Entre las diferencias, mientras los renacentistas y los humanistas destacan la bondad natural del ser humanoy exaltan su libertad, los reformadores las niegan. Para los representantes de la reforma el hombre es naturalmente malo y carece de libertad, lo que les conduce al determinismo moral. Para el humanismo cristiano sin embargo el hombre no es malo por naturaleza y la voluntad no es un don pasivo, sino que debe ejercerse en la libertad, sin la cual hablar de salvación del alma no tiene sentido. (Es conocida la polémica que mantuvo Erasmo con Lutero sobre la libertad en su obra "Sobre el libre albedrío", a la que respondió Lutero con "Sobre el albedrío esclavo").
 
La Filosofía renacentista


3. Estado moderno y filosofía política

El Estado moderno
duomo.jpg


En los siglos XV y XVI observamos el desarrollo del absolutismo político, cambio histórico que se verá reflejado en la filosofía política de la época. Entre los acontecimientos más significativos al respecto podemos considerar, en Inglaterra, la aparición del absolutismo de los Tudor, iniciado con Enrique VII (1485-1509), al establecer un poder monárquico centralizado al término de la guerra de las Dos Rosas. En España, el matrimonio de Fernando e Isabel, (1469), reunió los reinos de Castilla y Aragón bajo la misma corona, base del desarrollo del absolutismo español que culmina con Carlos V (1516-1556). También en Francia podemos situar el origen del absolutismo en 1453, al término de la guerra de los Cien Años. A diferencia de lo ocurrido en España, en Inglaterra y Francia los comerciantes apoyaron la centralización del poder, a expensas de la nobleza feudal. Ello no significa, por supuesto, que el despotismo monárquico fuera la única teoría política del Renacimiento, sino que debe interpretarse como la expresión de la necesidad de unidad ante las cambiantes circunstancias económicas e históricas. En este sentido, la defensa del absolutismo político es una consecuencia de la creencia de que sólo un poder centralizado, fuerte y sin apenas limitaciones, es capaz de controlar las fuerzas que tienden a la "disolución" de la sociedad.


A medida que el absolutismo político se impone se desarrolla la teorización sobre algunos problemas derivados de la justificación del poder. Entre ellos podemos destacar:


— La teoría del derecho divino de los Reyes y la limitación de su poder.
— Las nuevas reflexiones sobre la naturaleza y las bases de la sociedad política.
— El desarrollo de la conciencia nacional y su fundamento, justificación y límites.
— Las nuevas reflexiones sobre la ley natural y los derechos naturales. La ley natural implicaría una limitación en el ejercicio del poder político y actuaría como fundamento de los derechos naturales (propiedad privada, herencia, etc....) de los individuos.
— La reconsideración de la relación de la Iglesia con el Estado.
— El desarrollo de las teorías del contrato como fundamento de la sociedad civil.





La filosofía política

A) Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

maq.jpg
Maquiavelo nace en Florencia en 1469, de familia noble, y recibe una educación esmerada. Participa activamente en la vida política hasta los 44 años, dedicándose entonces a la teoría política. Su obra más importante es "El Príncipe". Maquiavelo se interesó fundamentalmente por presentar la mecánica del gobierno, prescindiendo de las cuestiones morales, y formulando los medios por los cuales el poder político puede ser establecido y mantenido. En la medida en que el fin del Estado es garantizar la seguridad y el bienestar, el gobernante tiene derecho a valerse de medios inmorales para la consolidación y conservación del poder. El pensamiento de Maquiavelo está dominado por el realismo político: se ha de analizar el acto político puro, sin connotaciones trascendentes o morales. Este acto sólo es válido si resulta eficaz. Mediante este análisis pretende alcanzar las leyes inmutables y necesarias que rigen la historia del hombre, puesto que ésta se repite inexorablemente, pudiendo deducirse así lo que será la historia futura de la humanidad.


En este contexto, le resulta especialmente interesante el análisis de la personalidad del político. El político ha de ser una persona hábil, capaz de manipular situaciones valiéndose de cualquier medio; ha de poseer destreza, y una equilibrada combinación de fuerza y tesón, además de intuición para sortear los obstáculos que se le presente y una carencia total de escrúpulos. Ha de ser además capaz de actuar según los cambios momentáneos, buscando apoyos o forzando traiciones según las circunstancias. En consecuencia, el político no debe poseer virtud alguna, pero ha de estar en condiciones de simular poseerlas todas, lo que supone actuar con absoluta indiferencia ante el bien y el mal (amoral) con absoluto despotismo.


Respecto a las formas de gobierno, Maquiavelo considera la República como la mejor forma de gobierno posible, lo que parece difícilmente conciliable con su doctrina del despotismo político anteriormente expuesta. No obstante, el despotismo estaría justificado sólo como paso previo a la ordenación del Estado sobre el que se establecería la República. El despotismo político sería entonces un mal menor que conllevaría la posibilidad de establecer un gobierno republicano, es decir, un gobierno de la mayoría. El gobernante es bueno, es decir, justificable, por su eficacia, no por sus connotaciones ético-religiosas. No se trata de describir estados ideales, sino de gobernar estados reales. En definitiva, la "modernidad" de Maquiavelo parece radicar en el énfasis que puso en el Estado como un cuerpo soberano que mantiene su vigor y unidad mediante una política de fuerza, aunque no elaboró ninguna teoría sistemática e ni se preocupó tampoco nunca de hacerlo.


B) Tomás Moro (1478-1535)

Bajo la influencia platónica (de la "República") escribió una novela filosófica que describe un Estado Ideal en la Isla de Utopía, teniendo como fondo una idealización de la vida moral de su época y, al mismo tiempo, una crítica de las condiciones sociales y económicas. Aunque desconocía "El Príncipe" su obra iba dirigida contra el ideal del gobierno despótico defendido por Maquiavelo. Igualmente se opone a la explotación comercial y contiene ideas que reaparecen posteriormente en el socialismo.


En su novela nos presenta una sociedad agrícola, en contraste con una sociedad adquisitiva, cuya unidad central es la familia. No existe propiedad privada ni el dinero es el medio medio de intercambio. Los medios de vida están asegurados para todos, en vistas a la creación de tiempo libre que se emplearía en objetivos culturales. La libertad y la tolerancia religiosa, dentro del respeto de la religión natural, son las piedras angulares de la vida en Utopía, en la creencia de que la vida política y la moral no podrían ser disociadas.


La Utopía de Tomás Moro, aun conteniendo aspectos ilustrados y prácticos, es ante todo una idealización de las sociedades cooperativas del pasado y, en algunos aspectos, se opone al avance de las fuerzas y tendencias que darán paso a la modernidad (como la expansión del comercio y la separación de poderes, entre otras).

https://www.webdianoia.com/moderna/renhum/renhum_3.htm
 
Thomas Hobbes
hobbes.jpg

(1588-1679)


La filosofía de T. Hobbes, de corte marcadamente materialista, rechaza el aristotelismo y la filosofía escolástica, así como el dualismo del racionalismo cartesiano, siendo más próxima a la filosofía de Bacon, y sobretodo a las de Gassendi y Galileo. Pero T. Hobbes es, ante todo, conocido por su teoría política, expuesta en el "Leviatán", en la que defiende el absolutismo político, en clara oposición a las nacientes teorías políticas de la burguesía, que buscaban las justificaciones teóricas para la instauración de un régimen político democrático, basado en la división de poderes, que garantizara las libertades individuales.

"Las ideas estimulan la mente."

"La risa no es más que la gloria que nace de nuestra superioridad."

"El hombre es un lobo para el hombre."




Nicolás Copérnico
copernico.png

(1473-1543)


Nicolás Copérnico es considerado el iniciador de la astronomía moderna, con la defensa del heliocentrismo en su "De Revolutionibus orbium coelestium", en contraposición al geocentrismo, que había sido la postura adoptada, de forma mayoritaria, por los filósofos antiguos y medievales. No obstante, serán sus seguidores quienes, llevando sus tesis hasta las últimas consecuencias, provocarán una revolución en astronomía y en física que sentará las bases de la ciencia moderna.

“La naturaleza nunca hace nada superfluo, nada inútil, y sabe sacar múltiples efectos de una sola causa”.

“No estoy tan enamorado de mis propias opiniones que ignore lo que los demás puedan pensar acerca de ellas”.

“El océano envuelve la Tierra y llena sus abismos más profundos”.

Galileo Galilei
gali.jpg

(1564 - 1642)

Galileo Galilei se puede considerar, sin lugar a dudas, como el impulsor de la ciencia moderna. Lejos de las veleidades metafísicas de Descartes, y de los sueños visionarios que acompañaron la actividad de Kepler - sin menoscabar los aciertos de ambos -, el pensamiento de Galileo se ciñe a lo que la ciencia moderna considerará los elementos básicos de toda actividad científica: la aplicación de las matemáticas a los datos proporcionados por una observación rigurosa de los fenómenos estudiados, dejando al margen preconcepciones, prejuicios y demás servilismos impuestos a la inteligencia humana por las creencias y por la opinión común.

"La mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismo."

"Digamos que existen dos tipos de mentes poéticas: una apta para inventar fábulas y otra dispuesta a creerlas."

"Nunca he encontrado una persona tan ignorante de la que no pueda aprender algo."

 
Última edición por un moderador:
René Descartes
descartes.jpg

(1596-1650)


Según la opinión más extendida entre la mayoría de filósofos e historiadores de la filosofía, se tiende a considerar a Descartes, con su filosofía racionalista, como el iniciador de la filosofía moderna. Pese a que su actividad se desarrolla en un contexto de innovación y descubrimientos en el que intervienen muchos otros filósofos, con importantes aportaciones, su afirmación del valor de la razón, anclada en el descubrimiento de la subjetividad, abrirá el camino a la filosofía moderna.

"¡Mi único deseo es conocer el mundo y las comedias que en él se representan!"

"No hay nada repartido de modo más equitativo que la razón: todo el mundo está convencido de tener suficiente."

"No hay alma, por poco noble que sea, que permanezca tan aferrada a los objetos de los sentidos que, a veces, no se aparte de ellos para desear un bien mayor."



Baruch de Spinoza

(1632-1677)

Se considera a Spinoza como uno de los tres grandes filósofos racionalistas que inauguraron la filosofía moderna en el s.XVII (junto con Descartes y Leibniz). Defendió la capacidad de la razón tanto para comprender la totalidad de lo real, como para alcanzar la felicidad. Su principal obra filosófica consistió en una ética racional alternativa a la religión judeo-cristiana dominante en la Europa de su tiempo. Su pensamiento tuvo una fuerte influencia en buena parte de la filosofía posterior, en pensadores como Hegel, Marx, Nietzsche, Althusser y Foucault, entre otros.

"Si no quieres repetir el pasado, estúdialo."

"La paz no es la ausencia de guerra, es una virtud, un estado de la mente, una disposición a la benevolencia, la confianza y la justicia."

"La actividad más importante que un ser humano puede lograr es aprender para entender, porque entender es ser libre."

John Locke
lock_1.gif

(1632 - 1704)

El empirismo, que se desarrollará en Gran Bretaña a lo largo de los siglos XVII y XVIII, hará de la experiencia la fuente y el límite de todos nuestros conocimientos, correspondiéndole a John Locke uno de los lugares privilegiados entre los defensores de dicha corriente de pensamiento. No menos importante será su filosofía política que, en defensa de los ideales políticos de la burguesía, apuesta por la división de poderes y se considera que sienta las bases teóricas del liberalismo moderno.

"Cada uno es ortodoxo con respecto a sí mismo."

"Las leyes se hicieron para los hombres y no los hombres para las leyes."

"La única defensa contra el mundo es un conocimiento perfecto de él."
 
Última edición por un moderador:
Propósito de vida


Muy a menudo oímos las preguntas comunes “¿Cuál es el significado de la vida?”, “¿Cuál es el propósito de vida?”, “¿Por qué nacemos?”. En la mayoría de los casos tenemos nuestros propios motivos sobre nuestro propósito de vida, sin embargo, desde una perspectiva espiritual hay dos razones genéricas por las que nacemos. Estas razones definen el propósito de nuestras vidas en el nivel más básico. Son las siguientes:


  • Completar la cuenta del toma y daca que tenemos con otras personas.
  • Progresar espiritualmente con el objetivo final de fusionarse con Dios y, por lo tanto, salir del ciclo de nacimiento y muerte.
2. Propósito de vida y completar nuestra cuenta del toma y daca

Durante muchas vidas acumulamos un gran número de cuentas de toma y daca que son el resultado directo de nuestras acciones. Las cuentas pueden ser positivas o negativas, dependiendo de la naturaleza positiva o negativa de nuestras acciones. Por lo general, en la era actual, aproximadamente el 65% de nuestra vida está predestinada (no está bajo nuestro control) y el 35% está regido por nuestra libre voluntad. Todos los hechos importantes de nuestras vidas están, en su mayor parte, predestinados. Estos hechos incluyen nuestro nacimiento, la familia en la que nacemos, la(s) persona(s) con la(s) que nos casamos, los hijos que tenemos, las enfermedades serias y el momento de nuestra muerte. La felicidad y el dolor que damos y recibimos de nuestros seres queridos y conocidos suelen ser simplemente casos de cuentas de toma y daca anteriores que dirigen el modo en que las relaciones se desenvuelven y desarrollan.


Accumulated-account-and-destiny.gif



Sin embargo, incluso nuestro destino en la vida presente es sólo una fracción de la cuenta acumulada total del toma y daca que amasamos durante muchas vidas.


En nuestra vida, a pesar de que completamos nuestras cuentas de toma y daca y el destino designado para esta vida, también acabamos creando nuevas cuentas mediante nuestras acciones de libre voluntad. A su vez, esto se añade finalmente a nuestra cuenta total del toma y daca conocida como la cuenta acumulada. Como resultado debemos nacer de nuevo para saldar las nuevas cuentas y quedamos encerrados en el ciclo de nacimiento y muerte.


Consultar el artículo sobre “La liberación del ciclo de nacimiento y muerte”.


3. Propósito de vida y el progreso espiritual

El fin último del desarrollo espiritual en cualquier camino espiritual es fusionarse con Dios. “Fusionarse con Dios” significa experimentar a Dios en nuestro interior y en todo a nuestro alrededor y no identificarnos con nuestros cinco sentidos, mente e intelecto. Esto ocurre en el nivel espiritual del 100%. La mayoría de la gente en el mundo actual posee un nivel espiritual del 20-25% y no está dispuesta a realizar cualquier práctica espiritual para el desarrollo espiritual. Asimismo se identifican mucho con sus cinco sentidos, mente e intelecto. Esto se refleja en nuestras vidas cuando nos preocupamos principalmente de nuestras apariencias o cuando somos arrogantes en lo referente a nuestra inteligencia o nuestro éxito.


Cuando crecemos hasta el nivel espiritual del 80% nos liberamos del ciclo de nacimiento y muerte. Una vez traspasado este nivel podemos saldar cualquier cuenta de toma y daca que tengamos desde los reinos sutiles más elevados de Mahaaloka y superiores. A veces, sin embargo, algunas personas por encima del 80% de nivel espiritual pueden elegir volver a la Tierra para guiar a la humanidad en la Espiritualidad.


Splevel-and-liberation.jpg



El desarrollo espiritual sólo es posible mediante la práctica espiritual acorde a los seis principios básicos de la práctica espiritual. Los caminos espirituales que no cumplen los seis principios básicos de la práctica espiritual conducen al estancamiento en el desarrollo espiritual del individuo.


Consultar el artículo sobre “La importancia del plano de la tierra para poder realizar práctica espiritual comparado con otros reinos espirituales como el cielo y el infierno”.


4. ¿Qué significa esto en cuanto a nuestros objetivos en la vida?

La mayoría de nosotros tenemos nuestros propios objetivos en la vida, como por ejemplo llegar a ser médico, ser rico y famoso o representar a nuestro país en un campo determinado. Sea cual sea el objetivo, para la gran mayoría suele tratarse predominantemente de un objetivo mundanal. Todo nuestro sistema educativo se establece con el fin de ayudarnos a conseguir este tipo de objetivos. Como padres también inculcamos los mismos propósitos mundanales a nuestros hijos, animandoles a estudiar y a dedicarse a profesiones que les aporten más beneficios económicos que la nuestra.


Podríamos preguntarnos, “¿Cómo se reconcilia el hecho de tener estos objetivos mundanales con el propósito espiritual de la vida y con la razón de nuestro nacimiento en la Tierra?”


La respuesta es bastante sencilla. Nos esforzamos por conseguir objetivos mundanales para alcanzar satisfacción y felicidad. Lo que mueve intrínsecamente todas nuestras acciones es la persecución de la evasiva “felicidad superlativa y perdurable”. Sin embargo, incluso cuando conseguimos nuestros objetivos mundanales, la felicidad y la satisfacción resultantes duran poco y entonces buscamos un nuevo sueño que perseguir.


La “felicidad superlativa y perdurable” sólo puede conseguirse mediante la práctica espiritual que cumple con los seis principios básicos de la práctica espiritual. La forma más elevada de felicidad, la Beatitud, es un aspecto de Dios. Cuando nos fusionamos o unimos con Él también nosotros experimentamos la Beatitud perpetua.


Esto no significa que tengamos que abandonar lo que estamos haciendo y dedicarnos exclusivamente a la práctica espiritual. Lo que significa es que sólo incorporando la práctica espiritual a la vida mundanal podremos experimentar la felicidad superlativa y perdurable. Los beneficios de la práctica espiritual se explican con detalle en nuestra sección sobre “La investigación espiritual para la felicidad eterna”.


En resumen, cuanto más en línea estén nuestros objetivos mundanales con la intención del desarrollo espiritual, más ricas serán nuestras vidas y experimentaremos menos dolor. El siguiente es un ejemplo de cómo cambia nuestra perspectiva en la vida a medida que nos desarrollamos y maduramos espiritualmente.


spiritualvs-worldly.gif



5. Ejemplo de cómo una vida mundanal puede ir ligada a los objetivos espirituales

En SSRF tenemos varios voluntarios que sirven a Dios ofreciendo su tiempo y experiencia en el trabajo. Por ejemplo:


  • Uno de nuestros miembros es consultor de informática y se encarga de diversos aspectos técnicos de nuestro sitio web en su tiempo libre.
  • Un miembro del equipo editorial es psiquiatra y ayuda a revisar la información que publicamos desde el punto de vista médico y espiritual.
  • Otro miembro de la SSRF viaja a diversos países por trabajo. Utiliza su tiempo libre para informar de nuestro sitio web a otras organizaciones similares.
  • Una ama de casa ayuda preparando refrigerios para las reuniones espirituales.
Los miembros de SSRF han observado un gran cambio positivo en sus vidas al rociarlas de Espiritualidad. Una de las principales diferencias es un aumento de la felicidad y una reducción de la tristeza. Incluso cuando se hallan en una situación que debería ser dolorosa o traumática han experimentado estar protegidos del dolor.


6. ¿Qué hay de malo en nacer una y otra vez?

A veces la gente piensa “¿Qué hay de malo en nacer una y otra vez?“.


A medida que nos adentramos en Kaliyuga (la Era de la Lucha), la era actual del Universo, la vida estará plagada en su mayor parte de problemas y dolor. La investigación espiritual ha demostrado que, a nivel mundial, el ser humano promedio sólo es feliz un 30% del tiempo, mientras que el 40% del tiempo es infeliz. El 30% restante se encuentra en un estado neutro, en el que no experimenta felicidad ni infelicidad, por ejemplo cuando uno camina por la calle o realiza alguna tarea mundanal, etc. y no tiene pensamientos felices ni infelices.


La razón principal de ello es que la mayoría de la gente posee un nivel espiritual bajo. Por lo tanto, nuestras decisiones y acciones suelen producir dolor a otros bastante a menudo o acabar incrementando el raja y el tama del entorno. Por consiguiente, acabamos acumulando karma negativo o cuentas del “toma y daca”. Así pues, para la mayoría de la humanidad, nuestros nacimientos posteriores serán más dolorosos que el actual.


Mientras el mundo ha realizado pasos gigantes en el progreso económico, científico y técnico, somos más pobres que las generaciones anteriores en términos de felicidad, que es nuestro principal objetivo en la vida.


Dado que todos nosotros queremos felicidad, el renacimiento y las vidas futuras no nos darán la felicidad superlativa y perdurable que deseamos. Sólo el desarrollo espiritual y la fusión con Dios nos aportarán una felicidad sostenible y perdurable.
 
Última edición por un moderador:
Vamos para adelante o para atrás?

Hay dos vías para comunicarse con D-os: la formal y la informal

cjPg8448051.jpg

Uno de los grandes valores en el mundo en el cual vivimos es el del progreso. La sociedad en general y cada individuo en particular aspira a avanzar en su desarrollo. De hecho, una de las cosas que rechaza el judío moderno en cuanto a sus hermanos más tradicionales es el hecho de que se aferran al pasado y resisten el cambio. ¿No es esa una postura retrógrada? El mundo avanza y el judaísmo debe acompañar los cambios, dicen, si no quedará totalmente irrelevante.

La lectura de esta semana, Nitzavim-Vaiélej1, nos da una perspectiva interesante al respecto. Nitzavim quiere decir “parados”, refiriéndose al pueblo judío, y Vaiélej quiere decir “y se fue”, refiriéndose a Moshé. Es una lectura que aunque generalmente se lee entera, en algunos años, según el calendario, se divide en dos y se lee en dos semanas diferentes. De todas maneras, las dos palabras “parados” y “se fue” representan dos conceptos diametralmente opuestos. ¿Qué nos enseña esta combinación imposible?

El Rebe, que su mérito nos proteja, nos da la siguiente explicación:

La vida judía óptima necesita los dos elementos, por un lado una fuerte conexión con las raíces y por otro lado un crecimiento y desarrollo continuo. No sólo que no es una contradicción, sino que una cosa depende de la otra: es la fuerte conexión con las raíces y la identidad judía lo que permite que uno vaya creciendo y desarrollándose en su judaísmo. Sin esa conexión fuerte, puede haber cambios, por supuesto, pero no necesariamente serán una señal de crecimiento y desarrollo; podrán fácilmente ser una señal de distanciamiento y hasta de desconexión.

Jugando al ajedrez

Me viene al recuerdo cuando le enseñé a uno de mis hijos a jugar el Ajedrez. Luego de enseñarle cómo se mueven las piezas, empezamos a jugar. Cuando le tocó, agarró el caballo y dijo: “¡este caballo le da una patada a la reina que está al lado y la saca del juego!”

“Mira, m’hijo,” le dije. “El caballo del campo dará patadas al que esté al lado, el caballo del ajedrez se mueve así…”

Claro, cada uno puede inventar su estrategia para ganar el partido, pero es válido siempre y cuando se atiene a las reglas originales del juego.

Encontramos esta dinámica - la combinación de la inamovilidad y la movilidad y su interdependencia - en los tres pilares centrales de la vida judía: 1) el estudio de la Torá; 2) la Tefilá; 3) el cumplimiento de las Mitzvot (preceptos).

El estudio de la Torá

El estudio de la Torá tiene dos dimensiones, la una inamovible y la otra muy dinámica. La ley escrita no está sujeta a ningún cambio. Cada letra es de origen Divino y es considerada sagrada e intocable. En cuanto a la ley oral sucede lo siguiente: siendo que la ley oral - por definición - es la interpretación de la ley escrita, no hay límite en cuanto a su desarrollo. Más aún, para cumplir debidamente con el precepto del estudio de la Torá, no alcanza con estudiar todo lo que ya existe, ¡hace falta innovar! Cada alma judía que baja al mundo tiene la obligación de descubrir nuevas facetas en la Torá..

Pero hay una condición. Para que una interpretación de la Torá sea válida, tiene que conformarse con las trece reglas de interpretación entregada a Moshé en el Sinaí. El sistema de interpretación de la Torá, base y esencia del judaísmo, tiene sus reglas de juego inapelables.

Nuestros sabios señalan el hecho de que la cantidad de letras en la Torá, 600.000, corresponde a la cantidad de almas genéricas del pueblo judío, presentes en el momento de la entrega de la Torá en el Sinaí. Cada alma tiene “su” letra que la nutre y cada letra tiene ”su” alma quien está encargada de expresarla. La cantidad de letras es limitada; la cantidad de interpretaciones es infinita.

La Tefilá (Plegaria)

Hay dos vías para comunicarse con D-os: la formal y la informal. La Tefilá formal fue instituida por los integrantes de la Gran Asamblea, hace unos 2.500 años. Tres veces por día pronunciamos las palabras recopiladas y formuladas por dichos sabios. Sirven para expresar nuestra conexión con D-os a nivel esencial y subconsciente. Además de dichas Tefilot institucionalizadas, cada uno tiene el deber de dirigirse a D-os directamente, en sus propias palabras, cuando necesita algo. Aún en las plegarias formales, hay lugar para encontrar y expresar un contenido personalizado. Vemos, una vez más, la presencia y roles especiales de los aspectos móvil e inamovible.

Las Mitzvot

Los 613 preceptos bíblicos son inalterables. No se puede agregar ni disminuir la cantidad de Preceptos que D-os nos mandó cumplir ni tampoco se puede alterar la manera de cumplir con ellos. No son sugerencias; son mandatos. Hay una ley pareja para todos. Conjuntamente con esa dimensión impersonal, hay también un aspecto personal.

Tomemos, como ejemplo, el precepto de colocarse los Tefilín:

El objetivo central del precepto de colocarse los Tefilín sobre la cabeza y el brazo a la altura del corazón es la subyugación y canalización de la mente y el corazón hacia el servicio de D-os. Dicho objetivo es parejo para todos. De todas maneras, en la práctica, los pensamientos y sentimientos varían. Mis pensamientos y sentimientos son diferentes a los de los demás y son diferentes inclusive para mi mismo, dependiendo del día, ya que las ideas y los sentimientos son, por su naturaleza, cambiantes. Cada día, al colocarse los Tefilín, hay que subyugar y canalizar los pensamientos y sentimientos “de turno”. Un día hay que lidiar con la envidia, por ejemplo, otro día hay que lidiar con el enojo y en otros con la pereza. La consigna - subyugación y canalización - es constante e inamovible; la aplicación práctica y específica es variable.

Así que en respuesta a la pregunta del título, diría que para poder avanzar e ir hacia adelante en nuestra condición de judíos hace falta saber ir hacia atrás y conectarnos con nuestro origen y esencia.

https://es.chabad.org/library/article_cdo/aid/2701507/jewish/Vamos-para-adelante-o-para-atrs.htm
 
CIENCIA Y ESPIRITUALIDAD


"NADA EN ESTE MUNDO, FUNCIONA DE LA MANERA QUE PIENSAS QUE LO HACE."

EL CORAJE ES LA FUERZA DEL AMOR AL SERVICIO DE LA CONCIENCIA…..POR ESO ELIJE A UNA PERSONA VALIENTE (REFLEXIONES PARA EL FIN DE SEMANA)





COMO DECÍA PLATÓN: “NO EXISTE SER HUMANO TAN COBARDE COMO PARA QUE EL AMOR NO PUEDA HACERLO VALIENTE Y TRANSFORMARLO EN HÉROE”.



El mensaje es claro: sal con una persona valiente. Esto no quiere decir que intentes, a ser posible, salir con una persona valiente, no. Quiere decir que salgas con una persona valiente. CON UNA PERSONA VALIENTE O NADA.



Nadie debería enamorarse de alguien que, tras el tiempo suficiente, no sea capaz de decirte: “Mi apuesta eres tú”. Todo el mundo merece escuchar, al menos, un “¿Sabes qué? Me la juego contigo”.



Al igual que muchas personas, he visto a lo largo de mi vida reaprender un deporte tras perder algunas partes de su cuerpo, he visto a gente trabajar meses sin cobrar para acercarse a su sueño y he visto revolucionar la ciencia a un hombre que no puede vocalizar ni coger un lápiz… Y aun así, siempre hay alguien que dice: “no, es que no es mi momento”, “es que estoy centrado en mi trabajo”, “es que salgo de una relación” y demás excusas. Si hay amor se encuentra la manera.



Vivimos en una época donde no hay dragones que matar ni tierras que conquistar, y donde el acceso a recursos y las oportunidades son tan abundantes que saber lo que se quiere e ir tras ello constituyen el único espacio para el heroísmo. Hoy, el motivo principal no es que no se pueda, sino que no se quiera lo suficiente. La mayoría de cosas que no hacemos no es por dificultad, es por falta de amor.



Creo que la valentía es el valor más grande que puede tener un ser humano. Una persona valiente arriesga, elige, toma partido, se hace responsable y crea su destino. Es el líder de los optimistas, pues no solo ve lo bueno sino que lo persigue sin negociar. Una persona así solo puede hacer tu vida más rica.



Como le gusta decir a Álex Rovira, “el coraje, más que la ausencia de miedo es la conciencia de que hay algo por lo que merece la pena que arriesguemos. El coraje es la fuerza del amor al servicio de la conciencia”. Y es que coraje y amor son atributos que se ven en el espejo: el que ama, arriesga y el que arriesga, ama.



“DETRÁS DE ALGUIEN QUE ARRIESGA HAY ALGUIEN QUE AMA.”







Cuando no sepas dónde están esas personas valientes, fíjate en las que dicen sí diciendo no, pues detrás de alguien que renuncia hay una persona que elige, detrás de alguien que elige hay una persona que arriesga y detrás de alguien que arriesga hay una persona enamorada. Donde hay una persona valiente, hay un/una amante.



Lo que diferencia a una persona valiente de una “cobarde” es que no se queda parada ante la bifurcación pensando en lo que pierde o a lo que renuncia, sino que ve en ti una victoria y ganancia suficiente como para no tener que mirar atrás. No se echa a un lado pensando que siempre puede venir algo mejor, porque acepta que el mundo es imperfecto, que tú lo eres… que los dos lo sois. Sabe que lo importante no es ni la realidad, ni lo que hay, sino lo que podéis llegar a crear, y para eso no hace falta ser perfectos, hace falta ponerse manos a la obra.



Una persona valiente no está pensando en las chicas o en los chicos que deja escapar, está pensando en ti. Eres su apuesta y su elección, y cualquier otro lugar le parece segunda división.



Nunca verás a un valiente haciendo una lista de pros y contras, porque para ellos el amor no es un mercado ni tú un producto más. Las decisiones racionales las deja para el ajedrez y los tipos de interés, nunca para sus sueños. Nadie se hizo rico apostando en pequeñas cantidades.



“LAS PERSONAS VALIENTES SE LA JUEGAN PORQUE “ESA AVENTURA NO SE LA PIERDEN”.





Si lo piensas bien, muchos de los dolores de cabeza amorosos que has tenido podría haberse evitado saliendo con una persona valiente. Así que, la próxima vez que vayas al mercado de parejas de viaje, solo tienes que abrir los ojos y mirar de una forma que quizás no hayas hecho antes: en lugar de buscar por la categoría belleza, profesión, estudios, o dinero, busca por la categoría sé quién soy/sé qué quiero. Desconfía de lo pulcro, los cánones y lo resplandeciente, y fíate de la sangre y lo sucio, pues las personas valientes están llenas de arañazos y cicatrices, aunque a veces no se vean. Las personas valientes se baten el cobre, son las que bajan a la arena y se la juegan porque esa aventura “no se la pierden”. Es muy difícil encontrar a una persona valiente con el traje impoluto.



UNA PERSONA VALIENTE NO ENTIENDE LA ESTÚPIDA FORMA QUE TIENE LA CULTURA DE VALORAR EL ÉXITO O EL FRACASO Y LA PÉRDIDA O LA GANANCIA, PUES CREE QUE NO SE LE PUEDE EXIGIR NADA A ALGUIEN QUE LO HA DADO TODO Y QUE LO ÚNICO QUE VERDADERAMENTE SE PUEDE PERDER EN LA VIDA NO ES UNA PAREJA, UN PARTIDO O UN SUELDO.



ELLAS SABEN QUE LO ÚNICO QUE VERDADERAMENTE SE PIERDE EN LA VIDA SON OPORTUNIDADES.



ASÍ QUE YA SABES…………….NO PIERDAS LAS TUYAS.


Por Esteban Pérez




 
Discernimiento de la Energia: Asomate a la espiritualidad


asomate500.jpg


El discernimiento de la energia nos permite conocer los hilos invisibles que se mueven tras el mundo visible. Hallaras aqui respuestas a temas de interes general sobre espiritualidad.

Debes saber que esto lo hace posible la manifestacion del Santo Don del discernimiento que podemos recibir del Espiritu Santo. Cuando este nos llega, irrumpe iluminando nuestra mente y nuestro corazon y sacia nuestra sed de conocimiento mientras expande nuestra consciencia en la medida que nuestra materia lo permite.

Quienes dan sus primeros pasos en el campo de la bioenergia, se hacen muchas preguntas, sobre todo, el como poder darse cuenta de los fraudes y tambien, sobre la jerga empleada que suelen desconocer. Este escrito esta dedicado a allanar algunas de esas inquietudes

¿Como puedo saber si lo que siento o lo que cuenta otra persona es una canalizacion verdadera (mensaje espiritual) o es un producto de la mente (o mentalismo)?
Pues por vibracion. Aquietando la mente sentiras desde tu corazon. Puedes utilizar la tecnica de la “Activacion del Ara con el Elemental del cuerpo“. Pide a su Ser Superior que te haga saber mientras lees si lo que alli se escribio viene del Padre o no. Pide que no permita que nada que no sea cristico ingrese en tu campo de energia, pero hazlo desde la paz de tu corazon, porque de lo contrario quien activara la mente, seras tu mismo.

¿Pero como puedo saber si algo vibra si no siento, ni veo nada?
Si te interesa percibir lo invisible, deberas sutilizar tu materia. De esa forma comenzaras a sentir. Esto puede ocurrir en forma espontanea hallandote en el lugar preciso y el momento oportuno o bien se provocado por tecnicas. Tanto lo uno como lo otro abrira tu percepcion psiquica hasta que tu energia espiritual sincronice con tu ser inferior y te abras a la experiencia sin temor pero con prudencia como debe ser en todo momento o circunstancia de la vida.

¿Que significa por tecnica?
Se trata de tecnicas que abran el corazon al Amor Incondicional.
Los seres humanos nos hemos lastimado tanto en el juego del karma que nuestro corazon por lo general esta oscuro o muy lastimado lo cual hace que tengamos miedo de volver a abrirnos.
El desafio es hacerlo y ver que podemos volver a amar sin ese miedo que ocupo tanto espacio en nuestras vidas. Abrir el corazon no significa que no nos ocurriran mas cosas tal vez no agradables, sino que vamos a tener una fuerza interna desconocida para comprender las diferencias que existen con ese ser de distinta evolucion que busca lastimarme y tener la capacidad de no odiarlo, de no agredirlo, sino de amarlo y liberarlo.

¿Existen unas tecnicas para abrir el corazon mas recomendables que otras?
No. Cada una es acorde a un nivel de evolucion y a una energia que manejo en una etapa de mi transito por esta encarnacion. Nada es bueno o malo. Todo se refiere a distintos niveles de evolucion, necesidad de distintos aprendizajes y distintos niveles de energia liberados.
Porque yo diga que sane mi corazon o hice tal tecnica de perdon hace tantos años, no quiere decir que no deba volver a repetir la misma tecnica u otra para continuar sanandome.

¿Acaso este proceso no termina nunca?
Estamos en un Universo karmico. Hemos venido a aqui a realizar ese trabajo. Se sale de lo mas duro que resulta el karma manifestado en tercera dimension (3D) pero si uno desea seguir adelante con su mision, abre la puerta al karma pendiente en su mision. Limpiamos celulas de tiempo de acuerdo a nuestra percepcion.
De alli la sensacion que perciben muchos que limpiar karma es como deshojar una cebolla: saco una capa y aparece otra. Eso es asi si no se logra sacar del tiempo lineal la energia atrapada en el.

Hay cursos en los que se dice al alumno al terminar, que cancelo todo el karma o que ahora es un Maestro Ascendido ¿Como explicaria esto?

Nada esta bien o mal en este plano.
Todo tiene que ver con niveles de evolucion y de vibracion para dar el tono de abrir el ingreso de lo Superior en nosotros.
¿Como baja el proceso de los talleres de la Nueva Era a 3D? Un Maestro Instructor de la humanidad dicta a un canalizador una enseñanza que debe transmitir porque hay premura en que la Humanidad despierte.
Quien lo canalizo abre esa frecuencia por su trabajo. Sus repetidores en primera instancia, puede que se asomen con sus diferencias personales a esa energia. El canalizador inicial teme a la Matrix y ordena como forma de preservar la enseñanza de la fuente, lectura literal de su manual y se resguarda tras palabras…
Pero olvida, que las palabras pese a tener Sabiduria en un plano de consciencia, al descender se mezcla con la mentira individual, se repolariza.
Conclusion, se termina repitiendo palabras falsas, ordenes que no mueven el eter.

Por eso nunca me vibro la repeticion de manuales y de palabra muerta. Y esa es la mayor crisis que provoque en mis iniciados porque les dije que podian enseñar pero no leer manuales. Que la enseñanza y el testimonio fuera lo que ellos mismos habian logrado con sus vidas a traves del conocimiento y que fuera el Cristo quien hablara en ellos. Se que el momento, su momento, llego. Esto es necesario porque si no me repetirian a mi, y la palabra se volveria vana. Solo su testimonio en sus propias vidas les abrira el camino como ya lo esta haciendo.

Quien canaliza Luz, vibra en la frecuencia de lo canalizado donde las Palabras Son Verdaderas.
Acaso el que dijo: “Ve… tus pecados te son perdonados.” No fue el mismo Cristo? Quienes lo escucharon en ese momento, los doctores de la Ley, SIN VIBRAR ellos, en donde El vibraba, se escandalizaron y no comprendieron…
Y lo juzgaron diciendo: “Como se atreve a decir eso!! Solo Dios puede perdonar los pecados”.

Esas mismas palabras repetidas por sacerdotes de la Tierra, no tienen valor en si mismas. Si el sacerdote no tiene a su Cristo Interno abierto al mundo para que toque al corazon de quien le llega, sera entonces el mismo creyente quien debera vibrar en la frecuencia cristica. Y el Maestro en su corazon le dira: “Tus pecados te son perdonados”. Y asi sera por mas que el sacerdote haga y diga sin interes el mismo rito estereotipado una y otra vez. El creyente con fe en su corazon, escuchara al mismo Maestro Jesus decirle: “Tu Fe te ha salvado. Ve y no peques mas”.

En cuanto a la pregunta formulada especificamente.
Nuestro Ser Superior vibra entre los Maestros Ascendidos.
Asi ocurre con toda la simiente Cristica.
¿Eso significa que el yo inferior lo ha logrado? ¿Que el hacer tal o cual curso o taller lo acredita para ello?
Ciertamente no, solo muestra el camino.
Que se llegue a manifestar o no, dependera del Libre Albedrio mediante el cual el iniciado en un conocimiento trabaje como hormiga para integrarlo.
Tambien dependera del momento historico de la vida personal en que un determinado momento llegue. Si es atemporal (fuera de tiempo) solo la Gracia y la Fe podran sincronizarlo.

¿Que lugar ocupa a su criterio la Geometria Sagrada en este contexto?
La Geometria Sagrada es el fundamento tecnico de la Ciencia Espiritual.
Puedo o no ser afin a ella porque contiene conceptos que son exactos provenientes de la Logica y la Matematica y me lleva a traves de un pensamiento filosofico basado en estas ciencias formales a encontrar a Dios en su Principio Creador.

A aquel que no le gustan estas materias por una cuestion personal, les va a escapar y va a buscar otra forma de acceder al pensamiento filosofico metafisico.
Es simple: si uno no es afin a una determinada tecnica porque “su mental lo boicotea”, debe buscar otro sendero. Nada mas.
Que no se nombre a la Geometria Sagrada no quiere decir que ella no este involucrada en ese conocimiento.
La Geometria Sagrada esta presente en todas las Ciencias creadas por el Hombre.

¿Por que algunas enseñanzas centran su atencion en la Geometria Sagrada para la activacion de Merkabah y Ud. por ejemplo, no?
Merkabah es un vehiculo de luz formado por la activacion de las formas geometricas de nuestros cuerpos espirituales. En los Merkabah que he canalizado, pese a estar plenos de Geometria Sagrada, no cito la geometria que movilizan. Partimos de la esfera que es la sintesis de los solidos platonicos y del 8 que es la numerologia de salida del Universo Karmico.
Agrego en mi enseñanza informacion sobre Geometria Sagrada para que quien tenga interes de ahondar en el tema pero considero que no es fundamental saber Geometria Sagrada para que el Merkabah funcione.

Si se duda de lo que acabo de expresar, invito a utilizar la herramienta fundamental del Occidente: nuestra mente logica.
¿Acaso como es arriba no es abajo y como es abajo es arriba? segun dice la Ley Hermetica
Tomemos lo que se manifiesta en 3D con nuestros vehiculos de la Tierra y hagamos el paralelo con nuestro vehiculo espiritual Merkabah.
Si tuviesemos que fabricar nuestro propio vehiculo 3D pieza por pieza, cada quien haria el proceso de Henry Ford y siempre estariamos empezando. Asi como Henry Ford no llego a ver el ultimo modelo de esta epoca en su vida terrena, tampoco lo haremos nosotros si no damos un salto cuantico.
La llamada “Respiracion Merkabah” fue LA forma de activar Merkabah en la vieja energia, actuo moviendo la tercera dimension para llegar a la cuarta y termino en la forma del tetraedro estrellado. Era necesario ese trabajo en un planeta lento que debia movilizar la energia de tercera (mundo fisico) a cuarta dimension (plano astral planetario).
Hoy todo el planeta esta vibrando en cuarta dimension cada vez mas, lo cual hace totalmente innecesario, salvo para quienes vibren muy estancados en 3D, activar una 4D que se activa sola.

Ese Merkabah avanzaba luego hacia la forma esferica, unificando tetraedros estrellados.
El Merkabah del Corazon y el de la Alianza son modelos avanzados de la forma esferica y combinan su potenciacion con frecuencias numericas de salida del Universo karmico, la utilizacion de la energia de las piramides y la Musica del Alma.
El Merkabah del Corazon mueve energia de 5ª a 7ª dimension o dicho de otra forma, del Plano Azul Original o diseño de luz de nuestra salida del Universo karmico, a la Septima dimension o Conciencia Cristica dorada (Rejilla dorada).
El Merkabah de la Alianza mueve energia de 7ª a 9ª, es decir de Conciencia Cristica a novena dimension que es la que actualmente esta trayendo la informacion para quienes abran los chacras de ascension, de la Novedad de Dios. Alli empiezan y continuan hacia el proximo universo. He canalizado cinco “modelos” mas de Merkabah, que como cualquier utilitario de la Tierra tiene finalidades especificas.
Los cambios en su activacion se notan hasta en el aire de la habitacion donde uno se encuentra en 3D.
Creo que he sido clara.

¿Hay tecnicas que inducen mas facilmente al mentalismo que otras?
El mentalismo no lo produce solo la tecnica sino fundamentalmente el mental que la recepciona.
Es maravilloso este momento planetario, porque las mentes estan volando mas alto y lo que la mente inferior producia, hace tiempo que dejo de funcionar con la misma eficacia que funcionaba en el planeta mas lento.
Estamos en un momento en que las Mascaras caen rapido.

Un abrazo desde el Alma
Brinda Mair

https://www.canalizandoluz.es/discernimiento-de-la-energia/
 
Back