Libros, libros, libros

EN LIBRERÍAS ESPAÑOLAS EL 9 DE ENERO
El perdedor cogió su fusil: así será 'Serotonina', lo nuevo de Houellebecq
Anagrama desvela al fin su secreto mejor guardado, el argumento de la nueva novela del escritor francés que se publicará en media Europa a la vez después de Reyes


imagen-sin-titulo.jpg


Michel Houellebecq y la portada de 'Serotonina', su nueva novela a la venta en España el 9 de enero.

DANIEL ARJONA
TAGS
LIBROS
LIBRERÍAS


19/12/2018


La expectación crece en torno a la nueva y secretísima novela de Michel Houellebecq que, con el título de 'Serotonina', llegará a las librerías de media Europa en cuatro idiomas la segunda semana de enero, el 9 en nuestro país traducida por Jaime Zulaika. Y hoy su editor español ha desvelado al fin en un comunicado enviado a la prensa la portada y el argumento celosamente guardado hasta el momento. El prolijo texto remitido por Anagrama parece claramente el que figurará en la contraportada del libro.

¿Lo bueno? Las 'contras' de Anagrama tienen fama de ser las más extensas de la edición española, las que más detalles de las tramas avanzan, lo que calmará un tanto el ansia de la legión de seguidores que el francés tiene en nuestro país. ¿Lo malo? Exactamente lo mismo. Así que, quien no quiera saber más de la cuenta del libro por el momento... que deje de leer aquí.


A continuación, la sinopsis remitida por Anagrama:

serotonina.jpg

'Serotonina'



"Florent-Claude Labrouste tiene cuarenta y seis años, detesta su nombre y se medica con Captorix, un antidepresivo que libera serotonina y que tiene tres efectos adversos: náuseas, desaparición de la libido e impotencia".

"Su periplo arranca en Almería –con un encuentro en una gasolinera con dos chicas que hubiera acabado de otra manera si protagonizasen una película romántica, o una pornográfica–, sigue por las calles de París y después por Normandía, donde los agricultores están en pie de guerra. Francia se hunde, la Unión Europea se hunde, la vida sin rumbo de Florent-Claude se hunde. El amor es una entelequia. El s*x* es una catástrofe. La cultura –ni siquiera Proust o Thomas Mann– no es una tabla de salvación".

"Florent-Claude descubre unos escabrosos vídeos pornográficos en los que aparece su novia japonesa, deja el trabajo y se va a vivir a un hotel. Deambula por la ciudad, visita bares, restaurantes y supermercados. Filosofa y despotrica. También repasa sus relaciones amorosas, marcadas siempre por el desastre, en ocasiones cómico y en otras patético (con una danesa que trabajaba en Londres en un bufete de abogados, con una aspirante a actriz que no llegó a triunfar y acabó leyendo textos de Blanchot por la radio...)".

"Se reencuentra con un viejo amigo aristócrata, cuya vida parecía perfecta pero ya no lo es porque su mujer le ha abandonado por un pianista inglés y se ha llevado a sus dos hijas. Y ese amigo le enseña a manejar un fusil..."

"Nihilista lúcido, Michel Houellebecq construye un personaje y narrador desarraigado, obsesivo y autodestructivo, que escruta su propia vida y el mundo que le rodea con un humor áspero y una virulencia desgarradora. 'Serotonina' demuestra que sigue siendo un cronista despiadado de la decadencia de la sociedad occidental del siglo XXI, un escritor indómito, incómodo y totalmente imprescindible".

"Lo que me impide leer los libros de Houellebecq y ver las películas de Von Trier es una suerte de envidia. No es que les envidie su éxito, pero leer esos libros y ver esas películas sería un recordatorio de lo excelsa que puede ser una obra y lo muy inferior que es mi trabajo" (Karl Ove Knausgård).

"Tengo cuarenta y seis años, me llamo Florent-Claude Labrouste y detesto mi nombre de pila, creo que procede de dos miembros de mi familia a los que mi padre y mi madre, cada uno por su lado, querían honrar; es tanto más lamentable porque por lo demás no tengo nada que reprochar a mis padres, fueron excelentes en todos los sentidos, hicieron todo lo posible para darme las armas necesarias en la lucha por la vida, y si al final he fracasado, si mi vida termina en la tristeza y el sufrimiento, no puedo culparles a ellos, sino más bien a una desventurada cadena de circunstancias de las que tendré ocasión de hablar –y que incluso constituyen, a decir verdad, el objeto de este libro–, no tengo absolutamente nada que reprochar a mis padres aparte de esa nimiedad, ese molesto pero nimio episodio del nombre, no solo me parece ridícula la combinación Florent-Claude, sino que me desagradan sus dos elementos; en suma, considero mi nombre un fallo garrafal".

https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-12-19/michel-houellebecq-serotonina-argumento_1716702/
 
Libros como joyas: el placer de 'leer fotografías'

MIGUEL POLO


91dc3069f52db3d8c43dcd5d9925fef9.png




20.12.2018

Combinar una lectura interesante con exquisitas fotografías que la ilustren es uno de los mayores placeres. Incluso a los lectores más acérrimos –aquellos que tienden a rechazar la presencia de imágenes entre tantas apasionantes letras– les gustará esta selección, pensada para deleitarse sin ninguna prisa y, por qué no, para ser un regalo diferente ante la oleada tecnológica


GALERIA : https://www.gentleman.elconfidencia...ajes/2018-12-20/libros-fotograficos_1710982#0
 
UN HOMBRE CON BUENA SUERTE: AUTOBIOGRAFÍA DE MARIANO GUINDAL
Escribiré sobre tu tumba: el viejo oficio de ser periodista
Las memorias de Mariano Guindal son una luz entre tanta sombra. Una revindicación del viejo periodismo, que lejos de morir está vivo. Sólo hay que buscarlo


imagen-sin-titulo.jpg


Mariano Guindal


CARLOS SÁNCHEZ

21/12/2018

La transmisión oral es una vieja práctica en los mejores periódicos. Supone que los redactores más veteranos muestran a los jóvenes plumillas el arte de sobrevivir en un trabajo que tiene kilos de oficio y unos gramos de teoría. Cualquiera que haya pasado por una redacción lo sabe. Esto es así porque hay un intangible que sobrevuela las redacciones y que es el alma de los periódicos. Una especie de 'saber común' que impregna la atmósfera vital de una sala de redacción. Al fin y al cabo, cualquier periódico que se precie debiera ser un proyecto intelectual y no una mera cuenta de resultados o un banderín de enganche por razones ideológicas.

Ocurre, sin embargo, que esa atmófera, casi de insumisión respecto del poder establecido, ya sea político, económico o el que protege a los mandarines de la cultura, se va diluyendo.

Aquel hervidero ideológico que eran las viejas y ruidosas redacciones -en las que se bebía, gritaba y fumaba como si no hubiera mañana- ha sido sustituido hoy por el triunfo de lo estólidamente correcto y por el pensamiento líquido que emana del propio sistema político, lo que explica el ocaso de viejas publicaciones (también por razones biológicas) que antes eran referencia y que hoy son sólo la sombra de lo que fueron. En definitiva, un ecosistema informativo en vías de extinción que hoy cubren los periódicos digitales de calidad que tienen que competir con auténtica basura. Los viejos 'quality paper' -ahora en versión digital- que fascinaron a generaciones de periodistas y que hoy son una especie a proteger.


un-hombre-con-suerte-peninsula.jpg

'Un hombre con suerte' (Península)



Ese cambio de paradigma, sin duda, tiene mucho que ver con el uso desproporcionado de las nuevas tecnologías, que falsamente convierten a los periodistas en emperadores de la verdad. Un plumilla armado con un simple ordenador -y no digamos parapetado tras una cámara de televisión o un micrófono-, suele tener la tentación de querer entender el mundo a través de los algoritmos que Google pone a su disposición.

Este es, precisamente, el valor de 'Un hombre con buena suerte', el libro del periodista Mariano Guindal en el que no sólo reivindica lo que aprendió de maestros como Manu Leguineche, Paco Umbral o Fermín Cebolla, sino que, además, hace suya la vieja receta de Kapuscinsky, que recomendaba ser una buena persona para ser un buen periodista. De hecho, lo uno sin lo otro es un imposible.

Canalla y cruel
La transmisión oral que hace Guindal, sin embargo, va mucho más allá que un simple legado profesional, un manual para jóvenes plumillas. El periodista madrileño se abre en canal, y no es ninguna exageración, contando la cruda realidad de la España de los años 50 y 60 que él vivió en carne propia en los suburbios de ese Madrid canalla y cruel con los más pobres, hoy ensalzado por algunos de forma ridícula. La catarsis de Guindal es tan brutal que incluso sorprende por su dureza y por su sinceridad.

Es por eso que la primera parte de la obra es la más relevante, mientras que la segunda es una sucesión de andanzas profesionales de alguien que comenzó de botones, pero que también incorpora un viaje honesto hacia el interior de su alma, lo cual no es irrelevante en un mundo en el que se impone la fanfarronería. Un aditivo un tanto nocivo que suele incorporarse en muchas crónicas periodísticas y que el autor administra de forma prudente.

Guindal, en todo caso, ha conseguido hacer un libro de memorias periodísticas, salpicadas de viajes por medio mundo, que se sintetiza en una frase que debería esculpirse en bronce en las redacciones: 'Me hice periodista para hacer preguntas”. Así de sencillo.

Y fue, precisamente, una pregunta, la que le hizo a Miguel Boyer antes de la intervención de Rumasa, la que le llevó al joven periodista a pasar a la pequeña historia del periodismo. Esa que no aparecerá en los libros de texto.

La inocente cuestión que planteó Guindal fue: “Señor ministro, qué pasa con Rumasa” [por entonces el respeto al cargo todavía existía y a los ministros se les hablaba de usted]. La respuesta fue contundente: “Pues como no me entreguen las auditorías que les he pedido les mando a los inspectores del Banco de España”. A partir de ahí, se abrió la caja de los truenos y el fin de la escapada de Ruiz-Mateos. Guindal demostró que para hacer una buena información no es necesario contar lo extraordinario, que un hombre muerda a un perro, ni inventarse historias para agrandar la realidad. Sólo hay que preguntar en el momento oportuno a quien tiene las respuestas adecuadas. No a esos profesionales del show informativo que pululan por las televisiones.

Es en esa pregunta -o en cualquier otra- donde se esconde la fuerza del periodismo. La fuerza de las pequeñas cosas que sirven para cambiar el mundo.

Un simple redactor de una agencia pequeña, con un sueldo probablemente miserable, fue capaz de desencadenar un terremoto financiero y la caída de un imperio que tenía los pies de barro. Y es que hay veces que una simple pregunta (o un artículo de fondo para desvelar la verdad de las cosas) es un lujo que no se puede permitir ni el presidente de un gran banco con sueldo de grandeza faraónica, que al fin y a la postre está obligado a llevarse bien con el poder. Con razón decía Jefferson que prefería periódicos sin democracia que una democracia sin periódicos.

Mariano Guindal. Un hombre con buena suerte. Editorial Península.

https://www.elconfidencial.com/cult...dal-libro-un-hombre-con-buena-suerte_1719098/
 
Recomendaciones literarias infantiles para leer en Navidad


Desde primeros lectores hasta los 7 años o para compartir entre todos: estos libros ayudan a entender por qué estamos celebrando estas fiestas y cómo podemos disfrutarlas juntos

Reunimos clásicos como 'Pesadilla antes de Navidad', 'Babar' o 'El Seto de las Zarzas', novedades como 'La Ardilla Miedosa' o cuadernos de manualidades

Mar Domènech
21/12/2018 - 21:13h



Diez libros infantiles para descubrir y disfrutar las ciudades
Cualquier momento es bueno para leer un buen libro, pero en Navidad se dan todas las condiciones: en un ambiente hogareño y calentito es fácil encontrar un buen rincón y la compañía de nuestros seres queridos. Y ya que estamos, ¿por qué no escoger una lectura que nos inspire la magia y los valores de esta época del año?

Aquí os hemos hecho una selección de cuentos, muchos de ellos grandes clásicos de la literatura infantil y juvenil, que nos hablan del invierno, del frío, de celebraciones, de momentos con los nuestros, de hogar… y sobre todo de la Navidad. Historias que se merecen ser leídas y compartidas en familia al menos una vez al año.

Sueños de nieve (Editorial Kókinos, primeros lectores)


Suenos-navidad_EDIIMA20181221_0461_1.jpg





Si a tu peque le encantó La pequeña oruga glotona, este nuevo título de Eric Carle seguro que le emocionará. Una pequeña historia de un granjero que nos cuenta su día a día y nos presenta a sus cinco animales de establo. Se acerca el invierno, con él la nieve y también la Navidad. Por eso tiene preparada una sorpresa especial para los suyos.

Un libro perfecto para aprender a contar, para reconocer los principales animales de granja y para descubrir por primera vez la magia de la Navidad. Los más pequeños disfrutarán con las solapas para levantar y sobre todo con la textura de los copos de nieve, con un toque de purpurina de las cubiertas.

Navidad en el bosque (Editorial SM, a partir de 2 años)


navidad_EDIIMA20181221_0469_1.jpg



Como cada año, cuando llega el día de Nochebuena los animalitos de la escuela del bosque tienen muchas ganas de terminar la clase e ir a celebrar la Navidad debajo del Gran Árbol con todas sus familias. Por el camino cada uno irá encontrando su regalo escondido debajo la nieve.

Los pequeños lectores podrán ayudar a desenvolver los diferentes paquetes levantando las solapas de cada página, y a la vez descubrir nuevos detalles y personajes. Algo que les entretendrá muchísimo hasta llegar a la página final donde le sorprenderá el Gran Árbol de Navidad en forma de pop-up gigante. Un libro tierno para ir preparando la magia de estos días con los más peques.

Los Reyes Magos (Combel Editorial, a partir de 3 años)


Reyes-Magos_EDIIMA20181221_0473_1.jpg



La fantástica colección de Minipops de la pareja Meritxell Martí y Xavier Salomó sigue creciendo y creciendo. Una narración clara y sencilla de las historias clásicas ilustradas y animadas con sus divertidas escenas pop-up.


En esta ocasión, el tándem nos trae la tradición de los Reyes Magos, una historia muy adecuada para esta época del año y para recordar entre todos de dónde vienen estos personajes y de qué forma los recordamos cada año. Seguro que mayores y pequeños se verán reflejados en los niños que descienden emocionados las escaleras de su casa para ilusionarse con los regalos que les han dejado los Reyes Magos.

La Navidad de Ernesto y Celestina (Kalandraka, 5 años)


Kalakandra_EDIIMA20181221_0481_1.jpg

Hay clásicos de la literatura infantil que nunca deberían quedar en el pasado, y qué bien que haya editoriales que se atrevan a devolverles el color. Este es el caso de la serie de cuentos de Ernesto y Celestina, creada por Gabrielle Vincent en los años 80. Una bellísima colección protagonizada por dos amigos que se ayudan y se apoyan, un oso bonachón y una pequeña ratita llena de entusiasmo.


Está a punto de llegar la Navidad, Ernesto está preocupado por el frío invernal pero Celestina le reclama su promesa de organizar una gran fiesta. No tienen mucho presupuesto, pero la ilusión de Celestina hace de motor para que juntos consigan montar una celebración inolvidable. Un mensaje muy adecuado para estas fiestas, que nos invita a recordar que para ser felices no necesitamos mucho más que compartir las pequeñas cosas de la vida con los demás. Como siempre, las ilustraciones son realmente dulces de tonos suaves y trazos ligeros, con grandes dosis de expresividad.

El Seto de las Zarzas (Blackie Books, a partir de 6 años)


zarzas_EDIIMA20181221_0547_1.jpg





La preciosa obra El Seto de las Zarzas de Jill Barklem se merecía volver a ser reeditada, y Blackie Books lo ha hecho maravillosamente. Estos cuatro libros protagonizados por toda una comunidad de ratones y ratoncitos de bosque serán una auténtica delicia para la familia al completo.

Cada cuento trata una estación del año, y de cómo la viven y disfrutan los habitantes de los árboles del Seto de las Zarzas. Aquí, los ratones se preparan para afrontar el duro invierno. Pero también tendrán tiempo de juntarse y pasarlo bien. En este cuento también veremos cómo organizan el Baile de la Nieve en el Gran Salón de Hielo, una auténtica fiesta que recuerda un poco a la Navidad.

La ardilla miedosa se prepara para la Navidad (Almadraba, 6 años)


Almadraba_EDIIMA20181221_0492_1.jpg





Si aún no conocíais a la divertida Ardilla Miedosa, con esta nueva aventura seguro que empezaréis a seguir toda la colección. Un personaje único que ha conseguido hacer de todos sus miedos, manías y fobias una auténtica parodia. Algo que hará reír mucho a pequeños y también a mayores.

La Ardilla Miedosa nos ha preparado en este cuento un fantástico manual de seguridad para sobrevivir a la Navidad. Muy bien ordenado por capítulos, encontraréis una recopilación de sugerencias útiles e instrucciones paso a paso para superar todos los obstáculos como los adornos, los dulces, los regalos para las personas difíciles y los invitados, incluso si tenemos la visita inesperada del Abominable Hombre de las Nieves. ¿Lo conseguiremos?

Babar y Papá Noel (Milenio – Álbumes Nandibú, 7 años)


Babar_EDIIMA20181221_0495_1.jpg



Un clásico entre todos los clásicos, y es que Babar y los suyos también quieren saber qué es la Navidad. Un libro de gran formato que sigue la misma línea que las demás historias del elefante más elegante de la literatura infantil.


Céfiro cuenta la historia del Papá Noel a los pequeños elefantes, a todos les emociona por eso deciden enviarle una carta para que también pase a repartir juguetes por el país de los elefantes. Los niños esperan una respuesta que no llega, Babar se da cuenta y decide ir a buscarlo él mismo. Para el elefante no será nada fácil descubrir donde vive Papá Noel, pero poco a poco encontrará algunas pistas que le ayudarán. Finalmente viajará hacia las tierras del norte. Después de muchas aventuras irá a parar a la casa de Papá Noel. Babar le cuenta su deseo, pero él le responde que está muy ocupado y cansado. Pero regala a Babar un traje mágico para que sea él quien haga de Papá Noel en el país de los elefantes.

Cuando yo hice de María (Lóguez Ediciones, 7 años)


Maria_EDIIMA20181221_0555_1.jpg





La protagonista de esta historia es una niña para la que su mayor ilusión es poder hacer de María en la función de Navidad de su escuela, pero le ha tocado hacer de oveja negra. En primera persona la niña protagonista nos narra los días previos a la función del colegio, pero también como vive su adaptación al nuevo pueblo al que acaba de llegar con su madre.

El lector empatiza en seguida con ella y vive el cruel trato de alguno de sus compañeros de clase, que no la aceptan porque la pequeña es diferente a los demás, por su color de piel oscuro o por su pelo corto. Pero su madre y su maestro la cuidan y la animan a no perder a ilusión. Porque al final, ¡en Navidad todos los deseos se cumplen!

Historias de Navidad (ING Edicions, a partir de 8 años)


HISTORIAS_EDIIMA20181221_0501_1.jpg



He aquí otro título navideño que no puede faltar en ninguna casa con niños y/o fans de la literatura infantil. La famosa autora Astrid Lindgren, tan conocida por el genial personaje de Pipi Calzaslargas, también nos regaló muchísimos más cuentos valiosos y tantas veces desconocidos.

Esta es una recopilación de diez historias protagonizadas por niños y niñas que celebran la Navidad. Cuentos en los que vemos escenas familiares de antaño a través de ilustraciones clásicas. Todos participan de forma activa en la preparación de la Navidad y sus tradiciones. Una lectura llena de valores y que seguro que nos hará reflexionar sobre cómo celebramos las fiestas en la actualidad. Uno de esos libros que vale la pena leer en familia.

Pesadilla antes de Navidad (Alfaguara IJ, 8 años)


pesadilla_EDIIMA20181221_0506_1.jpg





Una historia que muchos recordaréis gracias a la famosa película de animación de The Nightmare Before Christmasque se estrenó en 1993. Estaba inspirada en el poema de su productor, Tim Burton, que ahora se transforma en un fantástico libro, con las ilustraciones originales de su autor.

Jack Skeleton está cansado de organizar festivales con calabazas, brujas y fantasmas. Pero un día, entre unos árboles, descubre una ciudad llena de adornos, donde están celebrando algo llamado... ¿Navidad? ¡¿Y eso qué es?! Enamorado de la Navidad, ¡Jack urdirá un plan para secuestrar a Papá Noel! Si en casa sois seguidores del fabuloso Burton, este libro os encantará.

Decora tu Navidad (Edelvives, para toda la familia)

Cada vez somos más los que nos los pasamos pipa haciendo manualidades, y más aun si es en Navidad. Crear en familia siempre es algo divertido, a los peques les encanta ver todo el proceso, desde que imaginamos qué podemos hacer y la recopilación de todo el material necesario hasta la elaboración. Y cuando una vez terminado le buscamos su sitio, su cara de felicidad y emoción es máxima.

En este libro podréis disfrutar de 35 propuestas variadas y fáciles de hacer para inventaros vuestra propia decoración navideña. Encontraréis desde abetos, coronas, guirnaldas, galletas, móviles y muchas más ideas para adornar la Navidad en familia. Un libro perfecto para pasar muy buenos ratos juntos estas vacaciones de invierno.

Artículo completo, por favor, en:
https://www.eldiario.es/nidos/Recom...infantiles-juveniles-Navidad_0_848665604.html
 
“Me pides que escriba una novela y eso es más gordo que hacer una carrera…”
El archivo Juan Benet entra en la Biblioteca Nacional con 29 manuscritos, cartas, agendas y fotografías componen un legado fundamental para comprender la literatura española del siglo XX


JESÚS RUIZ MANTILLA
Madrid 19 DIC 2018


1545140540_855288_1545206785_noticia_fotograma.jpg


En vídeo, elarchivo Juan Benet entra en la Biblioteca Nacional. En la imagen, Juan Benet con su hijo Ramón en casa de Domingo Dominguín en 1956.


Juan Benet mantuvo siempre un pie en alguna de las presas que construía por España y otro en el caudal de su literatura. Hasta su muerte en 1993, con 65 años, perfeccionó esa dualidad sin descanso: ingeniero de caminos canales y puertos, además de escritor. Matemática, plano, cálculo, escuadra y cartabón junto a palabra, estructura literaria, pluma, apuntes y libros. De sus más de 30 obras, estos próximos meses entrarán en la Biblioteca Nacional (BNE) 29 manuscritos, artículos, 2.000 cartas, 21 agendas, 4.000 fotografías y una biblioteca con volúmenes anotados y subrayados por él como un mapa en el que rastrear influencias y estilos para una de las figuras fundamentales en la narrativa del siglo XX.

Desde su fallecimiento, sus cuatro hijos han querido que su obra y los documentos que ayudan a entenderla quedaran en la Biblioteca Nacional. Será próximamente, una vez se haya formalizado su compra por parte del ministerio de Cultura, que va a cifrarse en 320.000 euros: “Es el mejor lugar, siempre lo hemos considerado así”, asegura su hijo Ramón. Lo dice nada más haber visto salir en cajas una gran parte. Algunas desde la casa de Zarzalejo, en la Comunidad de Madrid y otras en la suya y las de sus tres hermanos. “Ha sido duro despedirse de todo esto, pero es la mejor decisión”.


1545140540_855288_1545158529_sumario_normal.jpg


Carta de Juan Benet a su novia Nuria en 1951.


No ha sido fácil. Pero desde que hace tres años, José María Lasalle, antiguo secretario de Estado con el PP, desatascara las negociaciones para que Cultura adquiriera el legado, todo ha ido por buen camino. Hoy, Ana Santos Aramburo, directora de la BNE, celebra que vaya a recalar en la institución a falta de cerrar totalmente el acuerdo. También pendientes de su catalogación y estudio pormenorizado entre el equipo de la Biblioteca Nacional y los responsables de la subdirección general de la protección del patrimonio histórico, encargados de hacer la compra: “Hasta ahora sólo hemos podido examinar algo los libros, que ya han llegado a nuestra sede. En ellos encontramos dedicatorias muy especiales y anotaciones propias que nos van a servir para conocer mejor sus influencias y su formación”, comenta.

Los papeles, imágenes y manuscritos componen una fuente rigurosa para biógrafos y estudiosos de su figura junto a la generación a la que perteneció. La obra se conserva mecanografiada por Benet fiel a las dos épocas de las que llegó a hablar con su ironía y un específico sentido estético muy propio. Distinguía entre dos, según las máquinas de escribir que utilizaba: “Novelas y ensayos de la etapa Halda y de la Facit. La primera comprende más o menos hasta Un viaje de invierno (1972) y el resto, de ahí en adelante, con títulos fundamentales como Saúl ante Samuel, En la penumbra o Herrumbosas lanzas”, comenta Ramón.

La limpieza, el esmero y el orden lo definieron: “Fue muy meticuloso, parecía consciente del valor que atesoraba. Conservó todos los borradores que uso. Varían en número, según la obra. De Volverás a Región hizo tres, de Nunca llegarás a nada, en cambio, tenemos uno”. Cada cual con sus correcciones y tachaduras o cambios pertinentes, encuadernados por él mismo y numerados, como los artículos: “La producción literaria total, entre novelas, sus ensayos y obra periodística, asciende a unos 700 textos”, asegura Ramón Benet.

Las agendas también representan toda una brújula en su entorno. “Conservamos 21 entre los años 1957 y 1991”. Estos documentos no son un mero listado de citas y compromisos. Resultan un híbrido que puede servir de diario, con numerosos encuentros y valoraciones de los mismos. Aclaran muchas pistas sobre su vida, su carrera y sus relaciones, que iban del mundo literario –toda la generación del 50 y posteriores- al artístico, el de su faceta de ingeniero y arquitectos o al taurino, con amigos íntimos, como los hermanos Dominguín. También las fotografías, retratos e instantáneas de una personalidad aguda, elegante y festiva, muy dado a subir al monte trajeado o a tirar de muecas en sus múltiples celebraciones.


1545140540_855288_1545158781_sumario_normal.jpg


Agenda de Juan Benet en noviembre de 1971.


Pero al Benet social le complementa el íntimo. Sobre todo en las cartas. Una de las joyas del legado es la correspondencia que mantuvo con su primera mujer, Nuria Jordana, madre de sus cuatro hijos y muerta en 1974. “Mis padres eran primos hermanos. Ella se fue al exilio junto a mis abuelos, que estuvieron muy ligados al catalanismo y al mundo republicano, y ahí comenzaron a escribirse. Fue una costumbre que mantuvieron toda la vida, porque las 800 cartas llegan prácticamente hasta la muerte de ella”, asegura Ramón. La tragedia sobrevino cuando Nuria no pudo con sus fantasmas y se suicidó tras años de esquizofrenia. “Aquello destrozó a mi padre y a nosotros también”.

Las cartas representan la cartografía ciclotímica de una relación. Del entusiasmo de los primeros años a la frialdad de las simples indicaciones finales, en las que alude a temas domésticos y de gastos. Pero en sus inicios demuestran que Nuria Jordana supuso todo un empuje a su carrera literaria: “Me pides una novela, nada menos. Yo no sé si te das cuenta de que hacer una novela es bastante más gordo que una carrera. Pero te la voy a hacer y buena…”, escribe Benet a su entonces novia en 1951.

Lo hace junto a un dibujo, entre idílico y de puro viñetista humorístico en que se retrata a sí mismo ante la máquina de escribir con ella vigilante, dándole aliento. Pruebas y pistas sobre una de las trayectorias que cambió en panorama literario en el siglo XX y montó una corriente de la que aún beben muchos de sus discípulos en el XXI.


HIERRO, ZAMACOIS Y LEÓN FELIPE: EL SIGLO XX ENRIQUECIDO

Junto al legado de Juan Benet, la Biblioteca Nacional ha recibido este 2018 importantes donaciones de autores del siglo XX. Concretamente de figuras próximas a él en la generación del 50, como José Hierro o anteriores como León Felipe y Eduardo Zamacois.

De Hierro han llegado 3.500 documentos mientras que las piezas de Zamacois y León Felipe pasan a engrosar un apartado fundamental en el que la Biblioteca Nacional quiere centrarse: la del exilio. Justo en 2019 se cumplen 80 años del inicio de la diáspora, con un desperdicio de talento, obra y documentación que ha dañado la riqueza patrimonial española durante décadas.

Dentro de ese contexto se une también la recepción de las más de 1.300 cartas donadas por la familia del poeta Rafael Morales Casas. Mantuvo una viva correspondencia con sus coetáneos dentro y fuera de España, especialmente con Dámaso Alonso, Blas de Otero o Antonio Buero Vallejo. Pero en total, este ha sido un año de buena cosecha para la BNE. En total han sido 183.050 las piezas recibidas en donación (128.763 más que en el año anterior) y han alcanzado una valoración aproximada de 845.000 euros (290.000 euros más que en 2017). Se han depositado 26.872 números de publicaciones periódicas, 2.147 títulos de monografías, 27.678 cartas y papeles varios, 169 libros manuscritos, 1.299 partituras, 29.839 grabados y dibujos, 1.831 fotografías o 424 documentos sonoros.

https://elpais.com/cultura/2018/12/18/actualidad/1545140540_855288.html
 
LISTA
Los mejores 10 cómics españoles de 2018: ciencia ficción, humor loco e historia viva
Este año deja una gran cosecha en lo que a los cómics españoles se refiere, con estilos y géneros para todos los gustos


imagen-sin-titulo.jpg


Viñeta de 'Pulse enter para continuar' de Ana Galvañ.

PAULA CANTÓ
TAGS
CÓMIC
EDUARDO MADINA
CIENCIA FICCIÓN

ILUSTRACIÓN


22/12/2018

De la ciencia ficción más fantástica hasta el costumbrismo bañado en un humor refrescante. La hornada de cómics españoles de este 2018 ha sido abundante y provechosa y reducirla a diez puestos no es tarea fácil. Álex Orbe, autor de ‘Los enciclopedistas’ junto a Jose A. López; Inma Almansa, que ha publicado ‘100 pesetas’ con Planeta; Borja Crespo, autor de ‘Cortocuentos’ (Astiberri) y Borja González, que firma la destacada ‘The Black Holes (Reservoir Books), aportan sus cómics favoritos publicados a lo largo de los últimos doce meses. El resultado es esta lista de los diez títulos más destacados, ordenados en orden alfabético.


‘¡Cuidado, que te asesinas!’, Lorenzo Montatore

cuidado-que-te-asesinas-la-cupula.jpg

'¡Cuidado, que te asesinas!' (La Cúpula)


Lorenzo Montatore (Madrid, 1983) publica ‘¡Cuidado, que te asesinas!’ (La Cúpula), un volúmen surrealista, con humor absurdo, formas imposibles y perspectivas engañosas. A Través de unas formas geométricas empapadas de colores chillones, Montatore cuenta “un viaje a la noche y a la memoria, un esperpento, una cosa punk”, explicó a RTVE. “Me ha salido así”.

‘¡Cuidado, que te asesinas!’ narra la historia de Centramina, la protagonista que sufre un bloqueo de escritora y cuyo asunto solo tiene un arreglo: “bajarse a la noche”. Junto con su compañero invertebrado Optalidón, emprende un viaje psíquico en una aventura de barrio para plantarle cara al destino.


‘Desastre’, Mamen Moreu


desastre-astiberri.jpg

'Desastre' (Astiberri)


Berta tiene 35 años y su vida es un desastre absoluto. Se pasa el día enfadada, su vida social va de mal en peor, al igual que su vida profesional y apenas se relaciona con su propio novio. La protagonista a la que da vida la ilustradora Mamen Moreu(Huesca, 1985) en ‘Desastre’ (Astiberri) debe intentar dejarse de excusas y arreglar su vida.

“Aunque la dificultad para sobrevivir a las exigencias de la vida adulta contemporánea sea el mismo asunto central ahora en ‘Desastre’ que hace cuatro años en ‘Resaca’, el particular cóctel de inclinaciones estilísticas ensamblado por Mamen se manifiesta ahora más matizado”, explica en el prólogo el dibujante Mauro Entrialgo.

‘El día 3’, Cristina Durán y Miguel A. Giner


el-dia-3-astiberri.jpg

'El día 3' (Astiberri)


El 3 de julio de 2006, Valencia vivió el peor accidente de metro de la historia de España. En las vías de la estación de Jesús, 43 personas perdieron la vida y 47 fueron heridas de gravedad. A pesar del abandono por parte de las instituciones, las víctimas y familiares siempre mantuvieron la esperanza: durante casi diez años, se concentraron cada mes en la plaza de la Virgen pidiendo justicia.

Los valencianos Durán y Giner adaptan a versión cómic el libro ‘Luchando contra el olvido, el largo camino de las víctimas del metro de Valencia (Sembra Llibres, 2015) de la periodista Laura Ballester. En él, se plasma cómo la sociedad valenciana se decidió por dar la espalda a las víctimas. ‘El día 3’ (Astiberri), según la editorial, “es la historia de una lucha contra el silencio”.


‘El show de Albert Monteys’, Albert Monteys


el-show-de-albert-monteys-caramba.jpg


'El show de Albert Monteys' (¡Caramba!)


Monteys (Barcelona, 1971) saca lo mejor -y un poco lo peor- de sí mismo en esta autobiografía del que es uno de los humoristas gráficos más destacados del panorama nacional. Autor de ‘Tato’ y coautor de ‘¡Para ti, que eres joven!’ recopila las páginas de esta serie publicadas originalmente en la revista digital ‘Orgullo y Satisfacción’ entre 2014 y 2017.

En ‘El show de Albert Monteys’ (¡Caramba!), el autor plasma temas como las sesiones de firmas, el límite en las fechas de entrega o el miedo a la página en blanco. Monteys se muestra en el cómic como alguien inseguro y exagera sus defectos para cubrirlos con un humor irresistible.

‘El tesoro de Lucio’, de Mikel Santos ‘Belatz’


el-tesoro-de-lucio-txalaparta.jpg

'El tesoro de Lucio' (Txalaparta)


El tesoro de Lucio’ (Txalaoarta) es una novela gráfica sobre la vida de Lucio Urtubia, militante anarquista de 87 años que jugó un importante papel durante la década de los 80 y que llegó a ser considerado como una especie de ‘Robin Hood’ por unos, y un criminal por otros. Basándose charlas y entrevistas con el anarquista navarro, Belatz(Pamplona, 1974) plasma en el cómic las acciones, lugares o personas que marcaron la vida de Urtubia. Algunas de estas aventuras y vivencias son su infancia en Cascante, su conocidanegociación con el Citibank o sus huidas de la policía. Con prólogo del propio Lucio, el cómic ha contado con su supervisión. “Lucio es muy puntilloso y las licencias no iban con él”, explicó Belatz a Noticias de Navarra.

‘Los puentes de Moscú’, Alfonso Zapico


los-puentes-de-moscu-astiberri.jpg

'Los puentes de Moscú' (Astiberri)


Los puentes de Moscú’ (Astiberri), es un relato sobre varias generaciones de jóvenes vascos, “una historia de puentes y de seres humanos”, escriben desde la editorial. El ilustrador Alfonso Zapico (Asturias, 1981), Premio Nacional de Cómic, se considera “dibujante de conflictos”. “Dibujar los años negros de Euskadi es embarrar los zapatos en un charco. ¿Por qué lo hago? Por curiosidad, por ver la desembocadura. Tal vez el charco sea ya la desembocadura. Al fondo se ve el mar”, explica.

Para ‘Los puentes de Moscú’, Zapico toma como referencia una entrevista que el político y periodista Eduardo Madina le realizó a Fermín Muguruza para Jot Down. El autor plasma la realidad de los protagonistas en unos tiempos más complicados.

‘Pulse enter para continuar’, Ana Galvañ


pulse-enter-para-continuar-apa-apa-comics.jpg


'Pulse enter para continuar' (Apa-Apa Cómics)


Pulse enter para continuar’ (Apa-Apa Cómics) es la primera obra larga de Ana Galvañ (Murcia), la cual nutre de colores eléctricos y fluorescentes para contar una historia de ciencia ficción costumbrista. Galvañ recoge cinco historias breves que enseñan una nueva cara de lo cotidiano y que desgrana los efectos negativos de las nuevas tecnologías.

De las cinco historias, solo una ya había sido publicada con anterioridad dentro de la antología ‘Hoodoo Voodoo’. Todas ellas cuentan con hilos conductores que las transforman en una unidad, pero con personalidad propia.

‘Rey Carbón’, Max


rey-carbon-la-cupula.jpg

'Rey Carbón' (La Cúpula)


Un libro con muy pocas palabras, solo las necesarias, para explorar y reflexionar a través del dibujo. Es lo que define la esencia de ‘Rey Carbón’ (La Cúpula), de Max (Barcelona, 1956), cuyo nombre real es Francesc Capdevila. El artista parte de la fábula de Plinio el Viejo, ‘Historia Natural’, en la que un joven debe partir hacia la guerra. Al despedirse de su prometida, ésta dibuja su sombra en la pared con un carbón para conversar un recuerdo.

Max, Premio Nacional de Cómic en 2007, plasma su historia con un dibujo que habla por sí mismo y nos propone un flujo visual libre en el que el dibujo habla por sí mismo y sobre sí mismo.

‘The Black Holes’, Borja González


the-black-holes-reservoir-books.jpg

'The black holes' (Reservoir Books)


Borja González (Badajoz, 1982), impregnado de ‘Un fragmento de vida’ de Arthur Machen, utiliza el tiempo como “una autopista de doble sentido” para mostrar los anhelos de juventud, la de hoy y la de hace cien años, en su maravilloso ‘The Black Holes’. El cómic, publicado por Reservoir Books, narra la historia de tres chicas del 2016 que quieren formar un grupo de punk, mientras la reminiscencia de algo que ocurrió hace un siglo acompaña inevitablemente a una de ellas.

Como contó a este diario, González explica “en la ilustración no puedes sostenerte con diálogos o la propia trama”. Su huella se nota en sus viñetas, donde los silencios tienen tanto peso como los diálogos. Unos diálogos que pronuncian unos personajes entrañables con un rostro pálido, sin expresión, pero que transmiten como hablando desde el corazón.

SIGUE..
 

‘Wáluk. La gran travesía’, Ana Miralles y Emilio Ruiz


waluk-la-gran-travesia-astiberri.jpg

'Wáluk, la gran travesía' (Astiberri)


'Wáluk. La gran travesía' (Astiberri) es la continuación de Wáluk, primer tomo de la serie que fue publicado también en Francia, Brasil y EE.UU. Un cómic cuya historia de osos polares que luchan por sus supervivencia está destinada a todo tipo de público, según la autora de cómics Teresa Valero. “La historia es también la nuestra. La fatiga y la ternura del viejo Esquimo es la de nuestros abuelos. La fuerza de Valkia, la madre osa, es la de nuestras madres. Y la alegría, los miedos y la esperanza del pequeño Wáluk son los de nuestros jóvenes. Y ese mundo que se agota es el nuestro”.

https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-12-22/lista-mejores-comics-espanoles-2018_1724006/
 
Doce libros que nos gustaría descubrir bajo el árbol de Navidad


Arrancamos el repaso a lo mejor de 2018 con una selección difícil: las mejores lecturas de nuestros redactores y colaboradores en el año que está a punto de acabar

¿Cuáles han sido tus libros favoritos del año? Cuéntanoslo en los comentarios

eldiarioes cultura
23/12/2018 - 20:38h

Doce libros que nos gustaría encontrar debajo del árbol de Navidad

Arrancamos el repaso de lo mejor del año con una de las selecciones que siempre nos resultan más complejas: los libros. Este curso hemos leído como los que más, hemos hablado con muchísimos autores y autoras, y hemos descubierto nombres sorprendentes que han marcado el calendario editorial.

En esta selección elaborada entre redactores y colaboradores de la sección de Cultura de eldiario.es, encontrarás las lecturas que, por distintas razones, nos gustaría que tuvieses debajo del árbol de Navidad este año. Y no vamos a parar aquí: estos días iremos ampliando nuestra particular mirada hacia atrás en múltiples áreas: hablaremos de cine, de música, de cómics, de series...

Con todo, es inevitable decir que faltan muchos, muchísimos libros. En España, cada año, se publican una media de 80.000 títulos. Así que sí, doce son muy pocos. Pero tú, lector, puedes ayudarnos. ¡Coméntanos cuáles han sido las lecturas que han marcado tu 2018!

Mónica Zas: Ellos, de Francine du Plessix Gray (Errata Naturae)



ellos_EDIIMA20181223_0292_1.jpg



Hace dos años destacaba entre lo mejor de 2016 Tú no eres como otras madres, de Angelika Schrobsdorff, como una de esas biografías apasionantes que hace empequeñecer cualquier hito vital. Y Ellos, editada de nuevo por Errata Naturae, tiene muchas cosas en común con la anterior.

Ambas destacan por su estilo fresco, están escritas por las hijas de un par de mujeres adelantadas a su época, que amaron con pasión y se codearon con lo más granado del siglo XX, y funcionan como una entretenida lección de Historia moderna.

Si en el caso de la primera Else nos introducía en la burguesía berlinesa durante el auge del nazismo, Francine hace un recorrido más largo por el globo de la mano de su madre, Tatiana Yakovleva, pero en el mismo contexto de la Segunda Guerra Mundial.

Amante e inspiración del poeta más importante de la revolución rusa (Maiakovski), Tatiana rechazó sus peticiones de matrimonio y acabó casándose con un vizconde francés con el que se instaló en París y tuvo a su hija Francine. Tras varias tragedias, hizo las maletas y cogió un avión lejos de los nazis hacia Nueva York. A partir de ahí, Ellos consigue evadirnos a otro universo, pero lo suficientemente cercano como para imaginarnos rodeados de la jet set neoyorquina de mitad de siglo.

José Antonio Luna: En el corredor de la muerte, de Nacho Carretero (Espasa)



Doce-libros-gustaria-descubrir-Navidad_EDIIMA20181220_0918_1.jpg

"Para mí es un doble castigo: uno, estar metido en una pequeña celda durante veinte años y otro, que te quieran matar", confiesa Pablo Ibar en una de las cartas que escribió desde su celda. Su vida se paró en 1994, cuando fue acusado de triple asesinato por el Estado de Florida en medio de un escenario lleno de irregularidades, manipulaciones y falta de pruebas. A día de hoy, su caso continúa en los juzgados y comienza a parecer inverosímil incluso para una novela de ficción.


Para comprender gran parte de este proceso nace En el corredor de la muerte, un libro escrito por Nacho Carretero, autor de Fariña, que sirve como cronista de un relato que parece sacado de una serie de televisión (y que, de hecho, se convertirá en una), pero que se encuentra plagado de realidades incómodas. Un relato que, como afirmó el propio Carretero, "es digno de ser escuchado y contado". Sin embargo, su final todavía está por escribir.

Mónica Zas: Permafrost, de Eva Baltasar (Penguin Random House)



Permafrost_EDIIMA20181121_0928_1.jpg



Hay libros que instantáneamente encabezan las listas del año, y el que nos ocupa es una de esas rarezas. Nos damos cuenta de cuántos tabús creemos erróneamente superados cuando llega una voz honesta como la de Baltasar y nos enfrenta con nuestro "yo" más puritano.

El permafrost que le da título es una capa de tierra permanentemente congelada, como la que cubre a la protagonista sin nombre de la novela. El primer capítulo es una fantasía suicida, pero pronto conoceremos que, en realidad, su vida no es tan trágica.

"Es hija de su época", nos explicó su autora. Es decir, inconformista, cínica, mentirosa y alérgica al compromiso. También es lesbiana, fiel al s*x* -que no adicta-, con un instinto nulo hacia la maternidad y un imaginario punzante, fresco e absolutamente incorrecto. En ocasiones apetece apartar la mirada de las páginas, pero al mismo tiempo resulta imposible. Baltasar consigue un perfecto equilibrio entre la agonía rápida y un final reconfortante (a medias), y hay muy pocos escritores actuales que puedan presumir de hacerlo tan bien.

Vanesa Rodríguez: Los asquerosos, de Santiago Lorenzo (Blackie Books)



Doce-libros-gustaria-descubrir-Navidad_EDIIMA20181220_0974_1.jpg



Muchos, alguna vez, hemos fantaseado con llevar una vida ermitaña, alejada de todos y todo. Perdernos en algún lugar aislado del caos en el que puede convertirse la rutina. ¡Ah!, pero a ver quién se atreve a soltar el móvil.

Santiago Lorenzo plasma este sueño misántropo en Los Asquerosos.En él, cuenta la historia de Manuel, un hombre que se ve obligado a huir de la ciudad tras apuñalar a un antidisturbios y se esconde en una aldea abandonada de la España vacía. Poseído por el espíritu de un Thoreaumade in Spain, y desposeído de todo lo demás, sobrevive de las plantas que encuentra en los alrededores, leyendo libros de la colección Austral que encuentra en la casa… y gracias a la compra del Lidl que le envía su tío. Poco a poco se va dando cuenta de que no necesita mucho más para ser feliz, de que su vida estaba llena de cosas prescindibles y personas prescindibles. Hasta que en su burbuja irrumpen ‘los asquerosos’.

No esperen uno de esos libros mindfulness o de escapismo a los bosques y montañas de los que están de moda ahora. Santiago Lorenzo destroza ese género a golpe de brillante ironía, a la vez que nos hace reflexionar sobre el consumismo, el postureo, las necesidades creadas y lo que realmente nos hace felices.



José Antonio Luna: Fealdad: una historia cultural, de Gretchen E. Henderson (Turner)



Doce-libros-gustaria-descubrir-Navidad_EDIIMA20181220_0962_1.jpg

La cultura no es universal. A lo largo de la historia se ha discriminado lo 'feo', aquello considerado al margen de unos cánones marcados por la tendencia de cada momento. ¿Cómo hemos marginado lo antiestético? ¿Es siempre lo contrario a 'lo bello'? "La fealdad crece de muchas fuentes: desde Aristóteles, que llamó a las mujeres hombres deformes, pasando por los cuentos medievales de brujas convertidas en bellezas, a los espectáculos 'monstruosos' del siglo XIX", explicó a este periódico Gretchen E. Henderson, autora del libro.


A pesar de ello, el concepto no siempre está ligado a algo aterrador. También se ha utilizado para desafiar estándares sociales, algo que se puede apreciar a través de determinadas corrientes el arte japonés wabi-sabi, el cual valora la imperfección, lo degradado y marchito, lo torcido y envejecido. Dependiendo del contexto, lo espantoso también puede ser sonoro (el rock) o incluso visual (el racismo). Es un término ambiguo y cambiante que, a pesar de todo, suele ser tan feo como lo pintan.

Francesc Miró: La muerte del comendador, de Haruki Murakami (Tusquets)



Doce-libros-gustaria-descubrir-Navidad_EDIIMA20181220_0926_1.jpg

El eterno candidato al Nobel de Literatura vuelve para ofrecer una de sus novelas más complejas y ambiciosas de los últimos años... por suerte para sus fans. Hacía un tiempo que la obra del autor llegaba a España de formas cada vez más extrañas. Hace un par de años Tusquets reeditó la novela que ya tenía publicada Anagrama, La caza del carnero salvaje, que realmente Murakami escribió en el 82. Luego llegaron Escucha la canción del viento y Pinball 1973, sus dos primeras novelas publicadas originalmente en el 79 y el 80, pero lo hicieron juntas en un solo volumen. Y tras esto, el ensayo De qué hablo cuando hablo de escribir y el relato La chica del cumpleaños, ilustrado por Kat Menschik -que ya se ha encargado de adaptar varias de sus obras,lanzadas aquí por Libros del Zorro Rojo-.


Con tanto vaivén editorial, reedición de obra antigua y publicación de inéditos, parecía ya imposible seguirle la pista al autor que Murakami es hoy, y ver en él la evolución que vive actualmente su obra. Y eso, es lo que promete dar La muerte del comendador, cuyo primer volúmen llegó en octubre. El desenlace de esta apasionante historia de un retratista en horas bajas llegará el doce de enero, que también puede servir de regalo de Reyes tardío.

Paula Corroto: La edad de la penumbra, de Catherine Nixey (Debate)



Doce-libros-gustaria-descubrir-Navidad_EDIIMA20181220_0928_1.jpg

Las películas siempre nos han mostrado la misma imagen: un grupo de cristianos perseguidos por los romanos u obligados a combatir en el coliseo contra animales y demás bestias. El cristianismo como una religión oprimida a la que le costó siglos conseguir su hegemonía. Pero de aquello hace ya más de 2000 años. Los suficientes para que la persecución haya quedado en el imaginario colectivo.


La periodista británica Catherine Nixey ha desmontado esta idea en su ensayo La edad de la penumbra, en el que de forma fascinante le da la vuelta al asunto y señala que aquellos primeros cristianos, en realidad, encendieron la chispa de la aniquilación de la cultura clásica: desde sus templos a sus enseñanzas filosóficas. Como vulgares fundamentalistas arrasaron con ideas como las de Hipatia, que fue torturada hasta a muerte por una turba de cristianos. Por las páginas del libro, que se lee como un amplio reportaje divulgativo, aparecen personajes como el pensador Celso, que llegó a decir que el Antiguo Testamento era "una pura basura". Por supuesto, sus escrituras nunca se recuperaron de forma completa.

Este es un ensayo para creyentes y no creyentes. Nixey no critica las creencias. Sólo aporta datos y otros textos que reconfiguran lo que hemos asumido durante los últimos veintiún siglos. Y en una época de fundamentalismos varios se agradece.

Francesc Miró: El adulto, de Gillian Flynn (Reservoir Books)



Doce-libros-gustaria-descubrir-Navidad_EDIIMA20181220_0942_1.jpg

Gillian Flynn vive su momento de absoluto esplendor. Tras dejarnos a todos boquiabiertos con Heridas abiertas, cuya adaptación en HBO se puede considerar fácilmente una de las mejores series del año, ahora ejerce de showrunner deUtopía para Amazon, adaptación norteamericana de la serie homónima del Channel 4 británico. Un proyecto que parece irle como anillo al dedo y que estuvo vinculado a David Fincher en un principio, con quien ya trabajó en la perturbadora Desaparecida.


Con todo, este auge de su obra y su labor parece haberla alejado de la escritura, y eso entristece a muchos de sus lectores que llevan ya un tiempo esperando nuevo material de una de las voces más particulares de la novela de intriga contemporánea. De ahí que abracemos sin remordimientos El adulto, una breve narración que ha publicado Reservoir Books. Genial relectura de las clásicas narrativas de cuento de fantasmas que ofrece la buena dosis de narradores de los que no nos tenemos que fiar, que tanto agradecemos algunos.

Carmen López: Esclavos del trabajo, de Daria Bogdanska (Astiberri)



Doce-libros-gustaria-descubrir-Navidad_EDIIMA20181220_0964_1.jpg

El libro de Daria Bogdanska, publicado por la editorial Astiberri, es tan lúcido como esperanzador. No porque proyecte un futuro amable en el que los derechos laborales vuelvan a ser dignos, sino porque el primer paso para encontrar una solución es identificar el problema. Y la autora va desgranando viñeta a viñeta cuál es la situación de los jóvenes que actualmente intentan encontrar su sitio en el mercado del trabajo y sólo encuentran precariedad.


Originaria de Polonia, relata en esta autobiografía en formato cómic lo que le ocurrió al llegar a Suecia con la ilusión de vivir en un auténtico Estado de Bienestar. Y lo que se encontró fue un infierno burocrático que hace que conseguir los papeles para poder trabajar en el país sea prácticamente imposible. Pero todas la vicisitudes que tuvo que pasar para sobrevivir le hicieron recordar que la unión hace la fuerza. Uno de los libros más clarividentes y alentadores que se han publicado en este 2018. Su mensaje puede adoptarse como propósito para el año que entra: merece la pena intentarlo.

Miguel Ángel Villena: El orden del día, de Eric Vuillard (Tusquets)



Doce-libros-gustaria-descubrir-Navidad_EDIIMA20181220_0968_1.jpg

Esta novela corta, ganadora del premio Goncourt, es una joya literaria e histórica ambientada en los años del nazismo previos a la Segunda Guerra Mundial con el telón de fondo de la anexión de Austria en 1938. Con un estilo sobrio y casi notarial, frío y conmovedor a un tiempo, el novelista francés Eric Vuillard (Lyon, 1968) narra, como si fuera un testigo entre bastidores, algunas reuniones de Adolf Hitler con los grandes industriales alemanes y con las autoridades austriacas.


Se trata, en definitiva, de un relato que desvela los decisivos apoyos que el nazismo recibió de los más importantes capitalistas de la Alemania. El orden del día muestra asimismo la cobardía de algunos sectores conservadores, representados aquí por el canciller austriaco Kurt von Schuschnigg, que entregaron el poder a los nazis sin apenas resistencia. Una obra clave para comprender el ascenso del nazismo.

Francesc Miró: La revolución feminista geek, de Kameron Hurley (Alianza editorial)
Muchos desearíamos haberlo tenido debajo de nuestro árbol de Navidad el año pasado, incluso el anterior. Pero este brillante ensayo de Kameron Hurley ha tardado dos años en llegar a nuestro país. Y qué pena que no hubiese tenido más repercusión antes del estreno de Ready Player One, porque entre sus páginas hay mil y una ideas para contestar a más de un tópico sexista de los que la película proyecta en la comunidad geek. Porque de esto va todo: que en las última décadas se haya convertido enmainstream lo que antes no lo era, no significa que la cultura geek no arrastre muchos de los tropos más viejos de la patriarcal. Véase los estereotipos que ha fomentado la mirada masculina sobre la mujer consumidora de cultura pop, su representación en la ficción, su presencia en comunidades virtuales y no virtuales.


Kameron Hurley, ganadora de dos premios Hugo y finalista de los Arthur C. Clarke, Nébula y Locus -básicamente, todos los premios literarios de ciencia-ficción prestigiosos del mundo-, no tiene la mayoría su obra de ficción traducida al castellano. Pero este ensayo no sólo nos descubre su figura, también nos abre la puerta a ver y comprender la cultura pop, la ciencia-ficción, el terror, la fantasía y las comunidades creadas a su alrededor de una forma distinta. Una que lleve las gafas moradas puestas y sea crítica con lo establecido.

Paula Corroto: Creadores de hits, de Derek Thompson (Capitán Swing)

Nada surge por generación espontánea. Siempre hay algo detrás que mueve los hilos. El periodista de la revista The Atlantic, Derek Thompson, se adentra en Creadores de hits en qué es lo que convierte algo en un éxito. Desde una película, una canción, un eslogan político e incluso un tuit. ¿Por qué algo es viral?, nos preguntaríamos hoy.


Thompson traza este relato a partir de varias historias exitosas como la del diseñador de Nueva York, Raymond Loewy, la de George Lucas y La guerra de las galaxias y, por supuesto, Facebook. Obviamente, en este libro, que está escrito como si fuera una sugerente salsa barbacoa que se va quedando en las papilas gustativas sin poder ofrecer resistencia, no se ofrecen fórmulas mágicas, aunque sí algunas claves. Estas van desde la familiaridad -todo lo que nos gusta es porque, de alguna manera, lo hemos visto antes y casa con nuestros gustos- a lo masivo -cien moscas pueden estar equivocadas, pero no lo tenemos mucho en cuenta-.

Un ensayo absorbente y que nos gusta porque habla de productos que casi todos conocemos y que tiene esa capacidad del ensayo de nuestros días de esclarecer ciertas cuestiones de la cultura popular. Además, da con la tecla real de todo éxito: no sabes que lo quieres, pero lo quieres.

Artículo al completo, por favor, en el siguiente enlace:
https://www.eldiario.es/cultura/libros/Doce-libros-gustaria-descubrir-Navidad_0_848316091.html
 
Carmen Maria Machado, la nueva reina del terror con erotismo (o viceversa)
La joven neoyorquina debuta con una colección de cuentos a los que añade s*x* a la fórmula del gótico cotidiano


LAURA FERNÁNDEZ
Barcelona 25 DIC 2018


1542824965_062182_1542825239_noticia_normal.jpg


Carmen Maria Machado, en Nueva York. TOM STORM



Creció en Allentown, Philadelphia, sin tener ni la más remota idea de que llevaba el apellido de un famoso poeta castellano, Antonio Machado. Lo hizo en la década de los noventa. Devoraba, por igual, entonces, capítulos de Ley y orden: Unidad de víctimas especiales, que cuentos de hadas del irreverente Jon Scieszka, y la metaficción de Louis Sachar, el terror de John Bellairs, los misterios de Nancy Drew y el gótico weird de V.C. Andrews. Carmen Maria Machado, la nueva y decididamente picante Shirley Jackson, un cruce en realidad entre Angela Carter y Helen Oyeyemi, con el espíritu lúdico de Kelly Link, aterrizó en el mundo de los autores publicados el año pasado, y lo hizo como nominada al National Book Award con su primer colección de cuentos, la recién llegada a España Su cuerpo y otras fiestas (Anagrama).

En Su cuerpo y otras fiestas hay feminismo encapsulado en citas de Elisabeth Hewer, como la que sirve de arranque a la antología, “dios debería haber hecho letales a las chicas cuando hizo monstruos a los hombres”; inquietantes damiselas recién casadas, fervorosamente activas sexualmente, que lucen una extraña cinta en el cuello; parejas de detectives de televisión con parejas de dobles perfectos que comparten apartamento con los fantasmas de las chicas de campanillas por ojos cuyas muertes investigan, y hasta tipas que son capaces de oír los pensamientos de los actores y las actrices por**, decidida a descubrir qué piensa su chico de ella. Su narrativa, cercana a la de Mariana Enríquez y Samanta Schweblin, juega a expandir el lado siniestro de lo cotidiano, y a convertir la realidad en un cuento de hadas con una facilidad asombrosa por volverse terrorífico a la par que, por momentos, divertido.

Como las historias de Samanta Schweblin y Mariana Enríquez, las de Machado parten de lo real para alejarse hacia un terreno fantástico en el que lo cotidiano se vuelve terrorífico


¿Cree que es una coincidencia el hecho de que haya una nueva narrativa que apunte en esa dirección, en marcha, o es que la realidad es cada vez más maleable? Desde la casita que le permite la beca de que hace uso estos días en algún lugar del estado de Nueva York, y en pijama (Confiesa: “Soy así de profesional”), contesta que ella siempre ha tenido la sensación de que la realidad “es un poco maleable”. “Es por eso que mis historias parten de la realidad, lo que me permite a la vez mostrar cómo es el mundo y cómo ha sido siempre y dejar claro que hay una parte de él que nunca vemos, que apagamos”, dice. Otra cosa curiosa de sus historias que la hace única es que, en todas ellas, los hombres no tienen un papel claro, o son secundarios o directamente no aparecen –pues a menudo las parejas son parejas de chicas, esposa y esposa–, ¿ha llegado por fin el momento de la acción para la mujer? “¡Sin duda!”, contesta.

“La verdad es que no lo hice a propósito, salió así, sin más, porque no me interesa en absoluto escribir desde un punto de vista masculino. Ya está bien de hombres en la ficción, estoy harta”, dice a continuación. Y añade una anécdota al respecto: “Recuerdo que una vez un editor de una revista me preguntó si era consciente de que el cuento que le había enviado no tenía un solo hombre, y yo me di cuenta de que no solo no me importaba en absoluto, sino que de repente me sentí orgullosa. Me encanta que los hombres estuvieran tan radicalmente al margen de lo que hacía. Y eso es algo que no va a cambiar”. El feminismo en su obra no se limita a darle el papel principal a la mujer y a que todo parta de ella sino que también hay críticas al mundo en el que vivimos tan salvajes como la de Las mujeres de verdad tienen cuerpo, un relato en el que se relaciona el mundo de la moda con la desaparición (fantasmal) de la mujer. “¡Pero no quiero atacar a la moda! ¡La moda me encanta como arte!”, se apresura a señalar.

Dice que no quería hablar tanto de lo que la moda puede estar haciéndole o no a la mujer sino del hecho de que hay mujeres que desaparecen cada día sin que a nadie le importe. Las mujeres del relato se saben condenadas a desaparecer –empiezan a notar que no pueden tocar las cosas y que nada pueda tocarlas– porque no hay remedio para lo que les ocurre. “Parece que a la sociedad le importa de una manera muy superficial, nunca lo suficiente para hacer nada al respecto”, dice. Otro de los aspectos clave de sus historias es el s*x*. Está por todas partes. “Me encanta leer escenas de s*x*, y escribirlas, porque es una excelente manera de profundizar en la historia. ¡Las escenas de s*x* son fascinantemente políticas!”, dice.

¿Políticas? ¿En qué sentido? “Una escena de s*x* nos habla de lo que queremos y lo que nos permitimos como seres humanos, los cuerpos están posicionados políticamente, y la forma en que se enmarca el deseo tiene también una connotación política. Además, como la muerte, el s*x* es una especie de límite: te permite descubrir cómo es realmente la otra persona, al desatarse”, contesta la norteamericana con apellido de poeta español. Al respecto, ¿sabe quién es Antonio Machado? “¡Claro, lo he leído! Pero, por lo que sé, no tengo ningún tipo de relación con él, no es mi antepasado ni nada por el estilo. Machado es el apellido de mi abuelo cubano. Pero, ¿quién sabe?”, dice. Y, ya que la comparan con Shirley Jackson, ¿tiene tantos libros sobre ocultismo como ella –unos 500, dijo– en su biblioteca personal? Ríe. “No, no tantos, pero todo se andará”


xthumb_21370_portadas_big.jpeg.pagespeed.ic.y0kGJlOv-Y.jpg

1*SB8XE6AA7nCqqFSgJGBIrA.jpeg





https://elpais.com/cultura/2018/11/21/actualidad/1542824965_062182.html
 
Eugenio d'Ors, el mayor ego de la historia de España
En 'La escritura y el poder', Andreu Navarra ofrece un prodigioso despliegue de fuentes yuna una visión definitiva al tratar de manera equilibrada todas las etapas de un pensador avanzado a su tiempo


eugenio-d-ors-el-mayor-ego-de-la-historia-de-espana.jpg


Eugenio d'Ors y María Pérez Peix


JORDI COROMINAS I JULIÁN
TAGS
HISTORIA DE ESPAÑA
NACIONALISMO
FRANQUISMO

LIBROS


25/12/2018


Eugeni / Eugenio d’Ors (Barcelona, 1881-Madrid, 1954) constituye un eterno debate en la cultura catalana y española. No es casual la dualidad de la frase anterior. A lo largo de la bibliografía generada por los dimes y diretes del pensador barcelonés se han sucedido las carencias. En general, el problema radicaba en abordar la vida del autor de 'Cézanne' como si una etapa tuviera más importancia que otra, como si su labor durante el principio de siglo prevaleciera sobre el período franquista o lo contrario, produciéndose un desnivel que parece haber remediado Andreu Navarra (Barcelona, 1981) con su última obra. En 'La escritura y el poder' (Tusquets) asistimos a un prodigioso despliegue de fuentes y a una visión que quizá sea definitiva al tratar de manera equilibrada todas las etapas de la singladura del Pantarca, ego irrepetible y pensador avanzado a su tiempo lastrado por mediocridades ajenas y una iconoclastia aún hoy en día difícilmente comprensible.

PREGUNTA. En un momento del libro narras un episodio bélico del hijo de Eugenio d’Ors en Sigüenza. De repente, en una casa, encuentra un autorretrato que su padre escribió para la revista Blanco y Negro. ¿Cómo se explica que, de la omnipresencia en vida, su figura haya pasado al olvido salvo en un ámbito académico?

RESPUESTA. Era un escritor muy elitista y barroco, no es fácil leerlo y entender qué pone en sus libros. La tradición española tiende a formar mitos y a no profundizar en la imagen real del escritor. Es lo que pasó con Eugeni d’Ors y en este caso se han consolidado mitos muy negativos, como el traidor y el fascista, que lo era. Además, fue una persona con muy mal carácter y una vanidad desmedida, al fin y al cabo, por eso él mismo se comparó con Goethe, Napoleón, Sócrates y Prometeo.

la-escritura-y-el-poder-tusquets.jpg

'La escritura y el poder'. (Tusquets)



P. Quizá es el ego más grande que ha existido en la Península.


R. Creo que sí. Prometeo es el titán que trae la luz y considerarse así lo sitúa en el puesto que sugieres.

P. Quizá tenía tanto ego y clarividencia porque era muy consciente, tanto al principio como al final, de la mediocridad que lo rodeaba.


R. Sí, pero disimulaba. Era muy inteligente. En la primera mitad del siglo XX los tres grandes ensayistas españoles son Ortega, Unamuno y Eugeni d’Ors, lo que pasa es que él es el más antipático y los mitos no tienen nada que ver con la redención popular, pues no es un Machado, más bien lo contrario, y concentró los mitos más negativos y repugnantes de este país. Él se propuso para su mito el de Prometeo cuando, en cambio, desde mi punto de vista, es más bien Ícaro, porque asciende hasta los cielos y no cae una, sino dos veces.

P. Y vuelve a subir.

R. Sí, porque era una persona con una capacidad de trabajo salvaje, y eso también lo salva. Nunca dejó de escribir, lo sacrificó todo a la cultura, no se rindió y, además, cambió de táctica. En 1942 cae por segunda vez y se transforma, montando dos academias de crítica de arte privadas. Ya no busca el apoyo del Estado y tiene que cocinarse las cosas él mismo si quiere continuar con su 'Heliomaquia'.

Era una persona con una capacidad de trabajo salvaje, y eso lo salva: nunca dejó de escribir, lo sacrificó todo a la cultura, no se rindió

P. Sí, de acuerdo, se transforma, pero en su filosofía la presencia del Estado es imprescindible desde su vocación imperial.

R. Su filosofía va de la mano de la presencia pública y del mandarinato intelectual. Eugeni d’Ors es un escritor, pero también un gestor cultural, el primero en toda la Península. Después vino Joan Estelrich, a quien Pla gustaba llamar el pequeño d’Ors con toda la intención del mundo.

P. Hay muchos factores para su arrinconamiento, pero quizá el primero sea su excesivo intelectualismo.

R. Es lo que te decía. Hay poca lectura y poco archivo. Esta biografía cambia de estrategia. Busqué archivos, cartas y documentación para luego estudiar las ediciones librescas, no sólo el Glosario. Por ejemplo, hay una carta de 1914 a Enric Prat de la Riba para dimitir de sus funciones. Cinco años antes de la famosa defenestración ya está harto y cae el d’Ors catalán rectilíneo y líder del nacionalismo, algo que no se sostiene porque desde 1905 estudia la cultura castellana y desde 1914 quiere trasladar el famoso Glosario a Madrid.

P. Sostienes que era contrario al nacionalismo catalán.

R. Si coges las glosas, es el intelectual de corte de Cambó y Prat, alguien que elabora la publicidad de Solidaritat Catalana con sus escritos en La Veu de Catalunya. Eso en la superficie. Ahora bien, si coges las cartas, descubres que tenía un montón de problemas con Raimon Casellas, el director del periódico, que le censuraban muchas glosas y además cobraba 150 pesetas al mes, una miseria si quería sobrevivir en París. Pasa algo parecido con Azorín, que de anarquista deviene conservador en un periquete porque encuentra trabajo en un periódico de derechas.



retrato-de-eugenio-d-ors-por-ramon-casas.jpg


Retrato de Eugenio d'Ors por Ramón Casas


P. Le pasará lo mismo a Josep Pla una vez sucumba a los cantos de sirena de Francesc Cambó.

R. Tiene que cobrar y acepta lo que sea con tal de hacerlo. D’Ors sí tenía un proyecto catalanista y patriótico al lado de Prat de la Riba, pero estaba supeditado a cobrar de él. Deberíamos problematizar esa adhesión inquebrantable para con el catalanismo político, y lo mismo debemos hacer con el franquismo. ¿Era fascista y franquista? Sí. ¿Lo era a la manera habitual? No. Quería implantar su Heliomaquia, su proyecto cultural sin acabar de integrarse totalmente en ningún proyecto político.

P. Tanto en lo catalán como en lo castellano creo que hay otro factor fundamental de adhesión que es el estético, en lo catalán desde su concepción pedagógica, y en lo castellano desde la pompa y toda la parafernalia fascista.

R. Él estuvo muy influido por París. La veía como una nueva Roma, y creía que la arquitectura clásica de la capital francesa debe imitarse en Barcelona. También debemos problematizar el Novecentismo clasicista. Decía que su poeta preferido era Rubén Darío. Eso no encaja. En 'Gualba, la de mil veus' un señor y una chica traducen Shakespeare mientras perpetran un incesto en una casa oscura. Eso no es muy clasicista, y tampoco encaja su predilección por Ramón de Basterra, un poeta vanguardista.

No niego que d’Ors fuera un escritor nacionalista pero sostengo que no lo era de una forma tan monolítica como se pensaba

P. Es tan extenso que es muy fácil simplificar.

R. Exacto. Creo que en algunos momentos de la Historia de Cataluña, por ejemplo la Transición, iba muy bien un relato de Eugeni d’Ors que unía el clasicismo con el nacionalismo catalán. Sólo cogieron las cosas que hablan de Imperio, Civilidad y clasicismo, pero nodonde habla muy bien de la prosa preciosista de Jacint Verdaguer u otros textos que no encajan tanto. No es que niegue que d’Ors fuera un escritor nacionalista y clasicista, lo que sostengo es que no lo era de una forma tan monolítica como se pensaba. Su tónica dominante es la contradicción constante.

P. Lo curioso es que la etapa novecentista aún marca a nivel formal e ideológico a Cataluña. Lo significativo es que esa etapa de la cultura catalana se menciona poco, eclipsada por el parque temático del Modernismo.


R. Sí, y en realidad también porque es incómodo. El primer secretario del Institut d’Estudis Catalans, Josep Pijoan, se escapa, se tiene que marchar. El segundo, Eugeni d’Ors, acabó fatal. Josep Carner emigra a San José y le pide una carta de recomendación a Ortega para un puesto diplomático. Andreu Nin se larga a Moscú. Pau Vila, el de la Escuela Horaciana, se marcha a Colombia.

P. ¿Qué pasa?

R. Pasa que hay una generación, la modernista sénior, que tapa y hace la vida imposible a los jóvenes.

P. Un clásico del país.

R. Sí, por desgracia es así. Ya lo decía Gaziel.



eugenio-d-ors.jpg


Eugenio d'Ors


P. Algo que destaca en tu biografía es que, a diferencia de tantas otras, si has equilibrado la parte catalana y la castellana, son simétricas.


R. Era uno de los objetivos. Había que prestar atención a ambas partes y coserlas. Tiene importancia en la propia obra de d’Ors, porque cuando se va a Madrid y empieza a escribir en castellano hace glosas de los temas que le habían censurado en Cataluña, como Gaudí, Fortuny o Taine. De algún modo, d’Ors se venga, y es muy dado a ese tipo de simetrías.

P. Por lo que dices el choque con los mandamases de la Lliga Regionalista parece inevitable, porque tantos ellos como d’Ors querían marcar la pauta desde un sentido ideológico.


R. Sí, pero es que hablamos de un señor que asistía a mítines anarquistas de la mano de Salvador Seguí, el Noi del Sucre. Otra historia que hay que discutir es que dicen que su anarquismo fue literario y sentimental. No lo creo. Se carteaba con Andreu Nin cuando este estaba en Moscú. No paraba de escribir sobre Pi i Margall y era íntimo amigo de Francesc Layret. D’Ors, como los fascistas de verdad, como Mussolini, tiene un claro pasado obrerista.

P. Eso te iba a decir, que ese sindicalismo deriva hacia el corporativismo franquista.


R. Otros autores demuestran que d’Ors es el primer fascista español y luego lo niegan. Lo fue. Fue el primer fascista español y fue el maestro y pope de los falangistas. José Antonio Primo de Rivera iba a su casa a recibir clases de Heliomaquia.

P. Ya en su etapa catalana tiene ramalazos a lo d’Annunzio.


R. Es que es el d’Annunzio peninsular, ejerce esa función en el engranaje político europeo. También podría ser Charles Maurras, de Action Française. D’Ors era fascista y muy fascista.

D'Ors fue el primer fascista español y fue el pope de los falangistas: Primo de Rivera iba a su casa a recibir clases de Heliomaquia

P. Otra cosa que desmientes es su supuesto llegar al Madrid de 1920 con una mano delante y otra detrás. Por aquel entonces ya era muy conocido en el resto de España, tenía un capital de prestigio muy fuerte.


R. Su primer libro fue en castellano, y hablamos de 1905. Era un escritor bilingüe desde el principio, pero eso se ve con las colecciones de prensa y la lista completa de libros, que antes no existía. Yo he intentado elaborarla, pero es una 'Oceanografía', es inabarcable, hablamos de quince mil glosas, y en la Biblioteca Nacional de Madrid hay más de trescientas cincuenta entradas sobre d’Ors. Sin embargo, la prioridad era ir al archivo, zambullirse en sus papeles personales.

P. Gigantesco.


R. Sí, pero no puede ser que exista y nadie lo mire, como no puede ser que se sigan elaborando trabajos sobre d’Ors sin consultarlo. Hay excepciones como las obras de Fuentes Codera. Lo que no puede ser es reincidir en comentarios de texto. Yo quería hacer una biografía anglosajona, escribir el relato de la vida de una persona. A quién amaba, qué bebía, qué fumaba, cómo viajaba, quiénes eran sus amigos. Hablar de la persona, no del 'Glosario', que se la ha comido.

P. Y a partir de la persona llegar a la obra, pues van íntimamente ligadas.


R. Sí, lo que no puede ser es que la persona no aparezca y hagamos libros ultra académicos sin ese factor. Mejor intentar escribir como Ian Gibson o Anthony Beevor que escribir tesis doctorales, aburridas, repetitivas, indigestas. Textos que, en definitiva, nadie lee, porque son demasiado teóricos o incluyen demasiada hojarasca.

P. La persona tiene toques de dandi, es agresivo, mujeriego, ególatra sin fin.


R. En su primera época lo comparaban con Wilde y tenemos fotos de su última época con una corbata a topos. Era un dandi y cuidaba mucho su aspecto externo. Debía decirlo, pues estas cosas armonizan la obra con la persona.

P. Y esta vertiente fashion también supone una ruptura. En Madrid y Barcelona estábamos acostumbrados a una cierta negritud en este sentido.


R. Un error tanto en Barcelona como en Madrid es la politización del pasado. Montamos mitos que van bien al partido político donde uno figura. Debes romper con eso e ir a ver quién era la persona, y también estudiar los disfraces, que a veces, como es el caso de Valle-Inclán o Unamuno, resultan fundamentales.

Hizo de la contradicción, filosofía: depura el Museo de Bellas Artes de Sevilla, saca republicanos de campos de concentración

P. Si seguimos con las rupturas llegamos a una serie de amistades que no suelen figurar en el elenco clásico.


R. Eugeni d’Ors era un animal contradictorio que hizo de la contradicción su filosofía. Mientras depura el Museo de Bellas Artes de Sevilla está sacando a republicanos de campos de concentración. Eso es él. Alguien capaz de lo más repugnante y sublime durante el mismo día.

P. Sí, porque además en el libro demuestras a las claras su papel de agente activo represor del Franquismo.


R. Es un fascista de línea dura y además coge a un represaliado republicano que es Zabaleta y le monta una exposición. Es amigo de Andreu Nin, el marxista más radical de toda España, y comparte mesa con los de Action Française. Es amigo de Seguí o de Lorca y también de José Antonio o del dictador Salazar.

P. También es amigo de Picasso, y eso me hace pensar en la Barcelona que pudo ser y no fue porque muchas mentes brillantes abandonaron la ciudad.


R. A eso sí que no puedo responderte, no me hagas decir eso. Lo que sí sé es que se tapa a un montón de escritores, como los de la peña de los Miserables, que iban con pistola, estaban muy locos, eran muy radicales, escribían una literatura muy divertida y podían ser los Dicenta o los Emilio Carrere de Barcelona. No se habla de ellos. ¿Por qué siempre señores serios?

P. Porque los que dirigen el país quieren ser serios, burgueses y conservadores.


R. Un país debe conocerlo todo, al burgués y a poetas como a Salvat-Papasseït. Ya es hora de que la curiosidad gane al partidismo.

P. También existe una voluntad de desconocimiento. Puig i Cadafalch aquí es conocido como arquitecto, cuando fue presidente de la Mancomunitat y desplegó un talibanismo religioso de primera.


R. Aquí entra el contraste con Prat de la Riba, que era muy inteligente. Decía que le daba náuseas oler a un ateo, pero su equipo integró a un buen número de republicanos. Sabía ver y entender quién era imprescindible, quién era bueno para Catalunya. Era un genio. Cuando d’Ors dimite le amplía sus cargos, para retenerlo. En cambio, Puig i Cadafalch vive su presidencia mediatizado por la situación social, o estás con los anarquistas o estás con la patronal. Su mandato estaba mucho más polarizado.

P. Y es el gran artífice de la defenestración orsiana. Hasta ordena el inventario de su despacho.


R. Sí, pero el expediente asusta. No puedo comprobar todas las acusaciones, pero es alucinante. Coloca a una secretaria de la nada, se gasta mil pesetas en taxi, mil pesetas de la época, y se pasa en muchas otras vertientes, hasta San Eugenio era día festivo en las bibliotecas. El envenenamiento ideológico en la Cataluña posterior a la muerte de Prat acabó con todo. Debías posicionarte con unos u otros.

P. Y a veces se olvida que Puig i Cadalfach apoyó a Miguel Primo de Rivera en su pronunciamiento.


R. Lo acompañó a la estación y le dio palmaditas. Tampoco debe olvidarse su papel en la Exposición de 1929. Se tiene una visión sesgada de su figura, como si terminara en 1921. Aunque tampoco tenemos que caer en el maniqueísmo: Puig también era un gran intelectual, además de arquitecto. Un hombre con una gran proyección internacional.

P. Pasa esto con Puig, de acuerdo, pero la otra cara de la misma moneda es la defenestración franquista.


R. Su hombre en el momento franquista es Pedro Sainz Rodríguez, un fascista redomado y un filólogo increíble que iba al parlamento republicano con un bastón de estoque para cuando lo atacaran los comunistas. Era monárquico. D’Ors cayó cuando Franco sustituyó a elementos de la Falange pura por otros del Opus Dei. Los monárquicos también se vieron relegados, y el primero que cayó fue Sainz Rodríguez, que se fue a Estoril por su afiliación. El segundo de su equipo en Educación Nacional fue d’Ors, pero por poco tiempo. El régimen franquista no quería filigranas intelectuales…

P. Ors luego escribe una carta a Ramón Serrano Suñer donde le reprocha la deriva del régimen.


R. Mucho tiempo después, cuando Serrano Suñer publica 'Entre Hendaya y Gibraltar', le acusa de haber olvidado los años gloriosos de la época del Instituto de España y de estarse maquillando para olvidar el pasado más guerrero, que es el predilecto de d’Ors, que conserva su ideal y su ideario.

P. ¿Podemos decir que era más mussoliniano que franquista?


R. No, sobre todo era salazariano. Era amigo del dictador portugués, se felicitaban el cumpleaños. También piensa en Pétain.

P. Que en Vichy cambió los lemas de 1789 por trabajo, orden y patria.


R. Es que ese puede ser muy bien el ideario de Eugeni d’Ors. Él pensaba que el Estado debía garantizar una politica cultural sólida, como en el Imperio Romano, y eso era más factible en Madrid que en Barcelona por razones evidentes, desde la capitalidad hasta la presencia del Escorial, mientras Barcelona era y es más burguesa. Su idea en España chocó con el culto a la persona de Franco.

P. ¿Por qué resulta incómodo en España?


R. Por su fascismo. Los escritores que abrazaron el bando franquista dan un cierto miedo. Una gran parte de nuestra historiografía no se comporta con naturalidad cuando estudia a fascistas, se tiende a minimizar su extremismo o directamente se olvida lo que pasó. Yo creo que un buen historiador tiene el deber de señalar lo bueno y lo malo, lo que nos gusta y lo que no nos gusta. Yo me he hartado de leer historias rosas, inverosímiles.

P. Esto da una idea
muy pobre del país.

R. Falta naturalidad a la hora de hacer Historia, se confunde la Historia con la propaganda. Hay que hablar de estos personajes con naturalidad. D’Ors iba a casa del embajador nazi, bien. Se explica y no pasa nada. Debemos acercarnos a estos personajes con honradez y un método riguroso, como otros han hecho con Heidegger o Ezra Pound. Maquillar es malo, manipular es malo.

P. Terminas el libro con la siguiente frase: “En su Cataluña natal, en cambio, la herida continuó abierta, y así sigue”. ¿Por qué en Cataluña?


R. Insisto. Confundimos la Historia con la propaganda. Podía ser repulsivo ideológicamente, pero era un gran escritor. Ponemos una etiqueta y nos quedamos con eso. Tiene textos geniales.

P. Quizá en Cataluña, y más en los últimos tiempos, se escribe la Historia con demasiadas omisiones.


R. Omisiones, pereza y propaganda. Hay un montón de archivos de escritores por todas partes y casi nadie acude a ellos. Muchos tópicos se fosilizan. Por otro lado, no se socializa la objetividad. Queremos titulares de brocha gorda. Como historiador debemos buscar lo que no encaja, porque es lo que más se acerca a la verdad de una persona.

P. Y eso hace, por ejemplo, que olvidemos su tarea fundamental como crítico de arte.


R. El d’Ors catalán es muy distinto del madrileño. De repente desaparecen de su caudal creativo la ciencia, la psicología y la filosofía y empieza a subir la producción de crítica de arte, que era un campo que Ortega no dominaba. Y así, de esta manera, se convierte en el mejor de su época en ese apartado. No podía chocar con Ortega. Debía cambiar de sector para prevalecer. Eso sí, pese al mito de la rivalidad colaboraron en más de una ocasión.

P. ¿Existe algún Eugeni d’Ors en nuestro panorama cultural? ¿Es posible un Ors hoy?


R. Por favor, no (Risas).

https://www.elconfidencial.com/cult...dreu-navarra-la-escritura-y-el-poder_1725978/
 
La biografía definitiva del inolvidable modisto Manuel Pertegaz
Una nueva publicación sobre la figura del genio aragonés repasa su vida y obra. Su autor, Javier Hernández-Gracia, ha tenido acceso a testigos privilegiados de su época


la-biografia-definitiva-del-inolvidable-modisto-manuel-pertegaz.jpg



Manuel Pertegaz en su taller, durante los años sesenta, dando instrucciones a uno de sus sastres.


ISABEL VAQUERO

29/12/2018



p.jpg

Portada del libro.


Esta biografía es un trabajo de contextualización de la voluntad creadora del genio aragonés con el momento social en el que desarrolló su trabajo a lo largo de su extensa carrera. En el libro ‘Manuel Pertegaz. El hombre que rozó la perfección’ nos encontramos un minucioso recorrido donde el autor Javier Hernández-Gracia reconstruye, paso a paso, testimonio a testimonio, las creaciones más significativas del modisto, que fue un caso ejemplar de vocación.

Pertegaz hizo de la moda un arte y vistió a mujeres icónicas como Audrey Hepburn, Ava Gardner o Jacqueline Kennedy en el plano internacional, o la Reina Sofía, Rocío Dúrcal, María Teresa Salisachs, su eterna musa. También creó diseños emblemáticos como el vestido de novia de Carmen Sevilla o el inolvidable pijama de canutillos de porcelana turquesa de Salomé en el Festival de Eurovisión de 1969. Una dilatada carrera en la que el diseñador de Olba alcanzó notable proyección en Norteamérica y sus colecciones fueron comentadas en diarios como ‘The New York Times’, o ‘The Washington Post’ y revistas tan prestigiosas como ‘Vogue’ y ‘Harper’s Bazar’ referentes mundiales de la moda.

Su nombre es símbolo de esfuerzo y de voluntad férrea para salir adelante por terribles que fueran las circunstancias y lejanas las oportunidades. Su familia tuvo que emigrar a Barcelona, en el preludio de la II República, y con 12 años entró a trabajar en la sastrería de Eduardo Ángulo en la Ciudad Condal. En 1941, con 23 años, abrió su propia casa en la Avenida Diagonal de Barcelona.



p.jpg

Manuel Pertegaz con Pierre Cardin y Valentino.


Muchos años después, pues su carrera fue larguísima y plagada de éxitos, el modista entró en los museos con una célebre exposición, en 2004, en el Museo Reina Sofía. También obtuvo una distinción de la Universidad de Harvard, la Medalla de Oro de la Universidad Complutense de Madrid, el Premio Nacional de Moda y la Medalla de Oro de las Bellas Artes, vivió con pasión una carrera de esfuerzo y trabajo, que culminaría con el diseño del vestido de novia de la Reina Letizia en 2004.

El libro, editado por el Centro aragonés del Libro del Gobierno de Aragón, incluye un interesante recorrido fotográfico por las distintas etapas del creador aragonés, desde piezas icónicas de la moda española, hasta fotografías de las distintas etapas de su trayectoria nacional e internacional. A finales de 2019 está previsto salga una edición en inglés para Estados Unidos.

https://www.gentleman.elconfidencia...erfeccion-centro-del-libro-de-aragon_1720314/
 
LAS NOVEDADES DEL NUEVO AÑO
Los libros que llegan en 2019: 15 títulos que esperamos con uñas y dientes
Las editoriales ya tienen sus boletines listos: arranca la carrera editorial


los-libros-que-llegan-en-2019-15-titulos-que-esperamos-con-unas-y-dientes.jpg


Librería en Mérida. (EFE)


DANIEL ARJONA

TAGS

LIBROS

30/12/2018


¿Cuántos libros has leído este 2018 que da sus últimas boqueadas? Según los informes de Hábitos de Lectura del Ministerio de Cultura, los españoles leen una media de 13 títulos anuales, prácticamente uno al mes, aunque existe nada menos que un 40% que no lee absolutamente nada. Por cierto que alimentan más sus bibliotecas personales los jóvenes que los mayores, las mujeres que los hombres, los que lo hacen en digital que aquellos que se mantienen fieles al viejo papel. Las editoriales por su parte, prosiguen editando cada nueva temporada una avalancha de libros con la esperanza de que, al menos un puñado de ellos, paguen la factura de todos los demás y tiñan sus cuentas de negro. ¿Qué es lo mejor que nos tienen preparados para el nuevo año? ¿Qué apuestas de calidad se esconden en las listas de novedades con las que los sellos españoles han saturado estos días los buzones de correo electrónico de los medios de comunicación?

Una revisión exhaustiva de estas propuestas muestra un arranque del año editorial titubeante, sin evidentes bestsellers ganadores ni imprescindibles ensayos que iluminen las sombras que se ciernen sobre el futuro. Pero haberlos, haylos. Seleccionamos a continuación los quince libros que sí queremos leer en 2019, los que esperamos con uñas y dientes, en literatura extranjera y española, en historia, política o pensamiento. Son los siguientes.


Los cinco de Ficción extranjera

serotonina.jpg


'Serotonina'
Michel Houellebecq - 'Serotonina' (Anagrama)



"Florent-Claude Labrouste tiene cuarenta y seis años, detesta su nombre y se medica con Captorix, un antidepresivo que libera serotonina y que tiene tres efectos adversos: náuseas, desaparición de la libido e impotencia. Su periplo arranca en Almería –con un encuentro en una gasolinera con dos chicas que hubiera acabado de otra manera si protagonizasen una película romántica, o una pornográfica–, sigue por las calles de París y después por Normandía, donde los agricultores están en pie de guerra. Francia se hunde, la Unión Europea se hunde, la vida sin rumbo de Florent-Claude se hunde. El amor es una entelequia. El s*x* es una catástrofe. La cultura –ni siquiera Proust o Thomas Mann– no es una tabla de salvación. Florent-Claude descubre unos escabrosos vídeos pornográficos en los que aparece su novia japonesa, deja el trabajo y se va a vivir a un hotel. Deambula por la ciudad, visita bares, restaurantes y supermercados. Filosofa y despotrica. También repasa sus relaciones amorosas, marcadas siempre por el desastre, en ocasiones cómico y en otras patético (con una danesa que trabajaba en Londres en un bufete de abogados, con una aspirante a actriz que no llegó a triunfar y acabó leyendo textos de Blanchot por la radio...). Se reencuentra con un viejo amigo aristócrata, cuya vida parecía perfecta pero ya no lo es porque su mujer le ha abandonado por un pianista inglés y se ha llevado a sus dos hijas. Y ese amigo le enseña a manejar un fusil..."


A la venta el 9 de enero



anatomia-de-un-jugador-random-house.jpg


'Anatomía de un jugador'. (Random House)
Jonathan Lethen - 'Anatomía de un jugador' (Random House)


"Alexander Bruno ha hecho del azar su profesión. Con el estuche de backgammon y la funda del esmoquin a cuestas, recorre Berlín hacia la lujosa residencia de herr Köhler, donde jugará la partida que pague las deudas acumuladas después de una racha de mala suerte en Singapur. Pero los dados no están de su parte y el juego se va torciendo. Está convencido de que los dones telepáticos que hasta ahora le habían convertido en ganador le están fallando. Quizá se deba a la aparición de una incómoda mancha en su campo de visión que le nubla la vista y a causa de la cual deberá viajar a California aceptando la ayuda económica que parece ofrecerle desinteresadamente un viejo amigo de la infancia. Al igual que su visión, su vida se difumina por momentos. Jonathan Lethem regresa con una novela inquietante y extraordinaria que indaga en cómo las buenas cartas en la partida de la vida pueden volverse contra uno hasta hacerlo desparecer. El profundo retrato psicológico de los protagonistas de esta nueva historia confirma a Lethem como uno de los escritores más brillantes y originales de su generación".

A la venta el 10 de enero



el-cielo-de-piedra-ediciones-b.jpg


'El cielo de piedra' (Ediciones B)
N. K. Jemisin - 'El cielo de piedra' (Ediciones B)



"El cielo de piedra es la conclusión de la aclamada trilogía superventas de The New York Times 'La Tierra Fragmentada', que inspirará una serie de televisión producida por la TNT. Por la autora que ha hecho historia al ganar tres Premios Hugo consecutivos a la mejor novela. La luna volverá pronto. Que su regreso proclame la destrucción de la humanidad dependerá de dos mujeres. Essun ha heredado el poder de alabastro Decanillado. Con él espera encontrar a su hija Nassun y forjar un mundo en que los niños orogenes crezcan a salvo. Para Nassun, el que su madre haya sido capaz de dominar el Portal de los Obeliscos es algo que llega tarde. Ha sido testigo del mal que hay en el mundo y ha aceptado lo que Essun no comprende: que, a veces, lo que está corrompido no se puede purificar y hay que destruirlo. Esta obra ya ha sido galardonada con los premios Hugo y Nebula 2018 a la mejor novela".

A la venta el 10 de enero



los-lobos-de-praga-alfaguara.jpg


'Los lobos de Praga' (Alfaguara)

Benjamin Black - 'Los lobos de Praga' (Alfaguara)



"Christian Stern, un joven alquimista, erudito y ambicioso, llega a Praga en el amargo invierno de 1599 con la intención de hacer fortuna en la corte del Sacro Emperador Romano, el excéntrico Rodolfo II, sobrino de Felipe II. La noche de su llegada, borracho y perdido, Christian tropieza en el Callejón del Oro, junto al castillo, con el cuerpo de una joven tendido en la nieve. Vestida de terciopelo y con gorguera de encaje, luce en el pecho un gran medallón de oro y un profundo tajo a lo largo del cuello. Christian entrará al servicio del emperador, quien pronto le confía la tarea de resolver el misterio del asesinato, pero a medida que se acerca a la verdad advierte que su propia vida está en grave peligro. Los lobos de Praga es la más pura esencia del mejor Banville y el mejor Black, y ofrece al mismo tiempo un fascinante retrato de una ciudad mágica y de una época perdida".

A la venta el 24 de enero



un-futuro-hogar-para-un-dios-viviente-siruela.jpg


'Un futuro hogar para un Dios viviente' (Siruela)
Louise Erdrich - 'Un futuro hogar para el Dios viviente' (Siruela)



" El mundo tal y como lo conocemos toca a su fin. El proceso evolutivo ha empezado a retroceder y la ciencia es incapaz de detener el mecanismo de involución genética por el que, una tras otra, todas las mujeres están dando a luz niños similares a los de las especies más primitivas del ser humano. Cedar Hawk Songmaker, hija adoptiva de una pareja de Minneapolis, tiene sobrados motivos para preocuparse: está embarazada de cuatro meses. Por eso siente además la imperiosa necesidad de conocer a su madre biológica, una india ojibwe, para indagar tanto sobre sus propias raíces como sobre el futuro del bebé que está en camino. Y mientras Cedar bucea en el misterio de su origen, la sociedad a su alrededor se precipita vertiginosamente hacia el abismo, enloquecida por el incontrolable pánico a la extinción: ley marcial, delaciones y violencia, calles rebautizadas con nombres bíblicos, mujeres en estado desaparecidas... La visionaria y escalofriante distopía de Un futuro hogar para el dios viviente, que es a la vez un atrevido interrogante sobre lo femenino, la maternidad y la libertad de elección, supone un auténtico tour de force en la trayectoria de una de las escritoras estadounidenses más prestigiosas de la actualidad".

A la venta el 6 de febrero


Los cinco de Ficción española


la-isla-de-los-conejos-random-house.jpg


'La isla de los conejos' (Random House)
Elvira Navarro - 'La isla de los conejos' (Random House)



"Vuelve con once perturbadores relatos Elvira Navarro, una de las grandes narradoras en lengua española. Un falso inventor lleva conejos a una isla para que acaben con los nidos de unos pájaros cuyo nombre nadie sabe. En la penumbra nocturna, una especie extinguida hace miles de años le sale al paso a un archiduque. Los sueños de los clientes de un hotel son objeto de un insólito hurto. El fantasma de una madre abre una cuenta en Facebook y le pide amistad a su hija. Una pareja a punto de romper deambula por un albergue inhóspito. En una banlieue parisina desaparece un tramo de avenida. En estos perturbadores once relatos hay transformaciones fabulosas que no son vividas como una liberación, sino con miedo. La implacable precisión de Elvira Navarro nos lleva por vidas que se deforman de manera fatal, arrastrándonos también a nosotros. Leer a Navarro es convocar una sombra aterradora, y de la misma manera que al caer la noche lo conocido se torna profundamente extraño, en estos cuentos los personajes se pierden en habitaciones cerradas, en isletas cenagosas, en laberintos mentales que quiebran la normalidad y conducen hasta un alucinante ruido blanco del que ya no se puede escapar. Con 'La isla de los conejos' la autora desnuda los mimbres de lo real por medio de una escritura sutil y llena de clarividencia, que transgrede los significados y nos entrega, a cambio, una hiriente lucidez".

A la venta el 17 de enero



carvhalo-problemas-de-identidad-planeta.jpg


'Carvhalo. Problemas de identidad' (Planeta)

Carlos Zanón - 'Carvhalo: problemas de identidad' (Planeta)



"Pepe Carvalho es el icónico detective creado de Manuel Vázquez Montalbán y conocido por toda una generación y padre de la novela negra mediterránea. La trama de novela negra, el ritmo y los personajes de esta nueva entrega convocan a los seguidores que ya conocían al personaje, a los nuevos lectores y a los de las novelas de Zanón".

A la venta el 15 de enero



las-dos-muertes-de-ray-loriga-galaxia-gutenberg.jpg


'Las dos muertes de Ray Loriga. (Galaxia Gutenberg)
Daniel Jiménez - 'Las dos muertes de Ray Loriga' (Galaxia Gutenberg)



"En 2017, tras varios años de silencio, Ray Loriga gana el Premio Alfaguara con su novela 'Rendición'. El escritor más representativo de la nueva narrativa española de los noventa recupera de golpe la fama que había ido perdiendo. El libro recibe buenas críticas y se agota la primera edición, la segunda, la tercera. Ray concede entrevistas, bromea con los periodistas que le habían dado por muerto, acude como invitado a un late night. Luego viaja a Latinoamérica para promocionar su obra. La gira finaliza en Buenos Aires. Y allí, en un hospedaje del barrio de La Boca, aparece su cadáver. Semanas antes del viaje, Daniel Jiménez conoció a Ray Loriga en la Feria del Libro de Madrid. Hablaron, se intercambiaron sus últimos libros, fueron a tomar una cerveza. Me gustaría escribir una novela sobre ti, le dijo Daniel. Se separaron con la promesa de volver a verse, pero ese encuentro nunca llegó a producirse. Como si fuera una deuda de sangre o una confesión, Daniel se propuso investigar la vida, la obra y la muerte de Ray Loriga con una idea en la cabeza: Un escritor muerto ya no puede seguir escribiendo, eso es cierto; pero los demás sí podemos hacerlo por él. Novela negra, biografía no autorizada, ensayo metaliterario, autoficción plagiarista: 'Las dos muertes de Ray Loriga' es un libro que pretende derrumbar las fronteras entre géneros con un único propósito: contar una historia verdadera".

A la venta en enero



juan-manuel-de-prada.jpg


Juan Manuel de Prada
Juan Manuel de Prada - 'Lucía en la noche' (Espasa)



"Álex es un escritor en horas bajas. Una noche conoce en un tugurio de la Gran Vía a Lucía, una joven con una personalidad apabullante y un singular atractivo que le deja completamente deslumbrado. Inician una convivencia apasionada que le hace recuperar la inspiración. Álex, hechizado, vivirá un amor fascinado y absoluto que le hará transitar, literalmente, hacia otro mundo, el de la misteriosa y elusiva Lucía, una mujer que esconde muchos secretos".

A la venta el 5 de febrero


sigue..
 
Back