Libros, libros, libros

La mujer que «usurpó» el trono de Egipto y gobernó como un hombre tiene su propio cómic

Un nuevo manga tiene a la reina Hatshepsut de la XVIII dinastía como su personaje principal
Hatshepsut--644x362-kSCB--620x349@abc.jpg

Estatua de Hatshepsut - ABC

RODRIGO ALONSO Madrid11/07/2017 12:56h - Actualizado: 11/07/2017 12:56h. Guardado en: Historia

La reina egipcia Hatshepsut, gobernante del Alto y Bajo Egipto entre el 1490 y el 1468 a.C., ha sido la figura escogida para protagonizar un manga al cual también da nombre.

La figura de esta faraón (como medida para reforzar su poder personal empleaba títulos en masculino) ha sido considerada por muchos a pesar de este detalle como un ejemplo prototípico de feminismo. Esto es debido a que durante su tiempo en el trono del estado próximo oriental mostró unas extraordinarias dotes para el ejercicio el gobierno y condujo a Egipto a una época dorada de su historia.

Esta idea también ha sido destacada por Chie Inudoh, la autora del manga, quien ha expresado el interés que le causó como mujer la figura de una faraón con las cualidades de Hatshepsut, la cual gracias a la publicación de esta obra podrá llegar a un público más genérico mediante el empleo de un formato tan atractivo para parte de la juventud como es el cómic.

La mujer que quiso gobernar

Hatshepsut, a pesar de su condición mujer, fue la escogida por su padre, Tutmosis I, para alcanzar el trono una vez este hubiese fallecido. Sin embargo, las confabulaciones de Ineni, el arquitecto real, hicieron que la joven reina fuese relegada en favor de su hermano Tutmosis II, con quien se vió obligada a contraer matrimonio.

Tras la prematura muerte de su esposo, Hatshepsut accedió a la regencia de quien se esperaba que fuese el futuro faraón, Tutmosis III. Aprovechando esta situación privilegiada tomó la decisión de hacer a un lado al joven heredero y permanecer de forma indefinida en la posición que por derecho merecía.

Hatshepsut%20manga-kSCB--510x286@abc.jpg

Representación de Hapshetsut en el manga

Con la intención de reforzar su imagen de autoridad como faraón, la nueva gobernante dejó a un lado caulquier rastro de femineidad para que de esta forma se asociase su imagen a la de un varón. Para ello empleó la vestimenta propia de un gobernante masculino así como la barba.

Durante su largo reinado (22 años), se llevaron a cabo algunas de las contruciones más destacadas de la historia del Antiguo Egipto, como es el caso del templo de Deir-el Bahari -en el que ella misma fue enterrada- o la Capilla Roja de Karnak. Además, durante sus primeros años de gobierno su pueblo vivió un periodo de paz prolongado dando un giro a la tradición militar propia de su dinastía, para la que el imperialismo fue uno de sus principales rasgos definitorios y gracias a la cual Egipto se convirtió rapidamente en una potencia hegemónica en su zona de influencia.

El final de su reinado vino de la mano de aquel a quien había arrebatado el gobierno del imperio previamente. Con la llegada de Tutmosis III al trono de Egipto se inició un proceso por el cual el nuevo faraón trato de borrar el recuerdo de la «usurpadora».

http://www.abc.es/historia/abci-muj...-tiene-propio-comic-201707111256_noticia.html
 
La balada de Corto Maltés cumple 50 años
Ofrecemos un avance de 'Equatoria', el nuevo álbum del personaje de Pratt

1499701201_016310_1499701408_noticia_normal.jpg

Madrid 10 JUL 2017 - 19:55 CEST
Plancha del nuevo álbum de Corto Maltés, 'Equatoria' PELLEJERO / DÍAZ CANALES


Charles de Gaulle, el presidente que refundó la República francesa tras la II Guerra Mundial, afirmó una vez que su único gran rival era Tintín. Preguntado sobre el asunto, François Mitterrand, el más maquiavélico, leído y poderoso de los presidente franceses, se decantó por otro héroe de tebeo. "Yo tengo una debilidad por Corto Maltés. No es que me parezca al héroe de Hugo Pratt, pero no me aburriría en la piel de este aventurero lacónico, solitario, espíritu libre en el que confluyen numerosas culturas". Aquel marino que tuvo la capacidad para saltar de las viñetas a la sociedad cumple hoy 50 años: un 10 de julio de 1967 se publicó la primera entrega de La balada del mar salado en la revista Sergent Kirk, en la que Corto aparecía abandonado a la deriva en el Pacífico. Medio siglo después, el viaje continúa y el próximo septiembre se publicará una nueva historia de Corto, Equatoria, la segunda firmada por los españoles Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero.

El marino, con sus patillas, su aro en el lóbulo izquierdo y su eterno cigarrillo símbolo de unos tiempos en los que los héroes podían fumar, se ha convertido en un icono inconfundible (y un negocio tremendo, ya que sus volúmenes siguen vendiendo miles de ejemplares en todo el mundo). Existe un Corto Maltés que da nombre a bares y que se vende en forma de pósteres en casi todas las tiendas de cómics, un personaje que aparece hasta anunciando un perfume de Dior, una línea de relojes... Pero todo ese merchandising no ha logrado descafeinar al personaje original, heredero de los relatos de Jack London y Robert Louis Stevenson, el último gran héroe del mar, sobre el que Umberto Eco escribió: "Cuando quiero relajarme leo a Engels, cuando quiero algo serio leo a Corto Maltés".

recibió el beneplácito de los viejos lectores y enganchó a una nueva generación de fans. La agencia que lleva los derechos de Pratt indica que más o menos se venden 100.000 copias cada año, pero en 2015 se vendieron 220.000 ejemplares del nuevo título y se triplicaron además las ventas de todo el catálogo de Pratt.

"Corto Maltés era hijo de Mayo del 68, de esa filosofía que rompió tantas barreras", prosigue Díaz Canales. "Su publicación significó un cambio de paradigma en los cómics, tanto por el contenido como también por el continente, con historias mucho más largas. No supuso una ruptura total, porque se inscribe en una vieja tradición de cómics de aventuras, pero sí marcó un antes y un después". Aunque la publicación arrancó en Italia, fue en Francia donde el personaje alcanzó su cénit, cuando comenzó a aparecer en historietas en la revista Pif.

1499701201_016310_1499704489_sumario_normal.jpg

Portada de la edición celebrativa de los 50 años de 'La balada del mar salado'.

Corto nunca ha dejado de protagonizar exposiciones —actualmente puede verse una en la estación de Austerlitz en París—, tesis doctorales, hasta novelas —como Querido Corto Maltés, de Susana Fortes—, pero sobre todo es un personaje que ha logrado ser fiel a sí mismo durante 14 aventuras, doce dibujadas y escritas por Pratt y dos por sus continuadores. Pratt se inspiró en parte en su propia vida, casi tan aventurera como la de personaje, pero también en los clásicos de la literatura de viajes.

Hijo de una gitana de Sevilla y de un marinero de Cornualles, Corto Maltés nació en Malta un 10 de julio de 1887. Su primera aventura, La balada del mar salado, transcurre en 1915, durante la I Guerra Mundial, aunque en un tebeo posterior Pratt le situó en 1904, en Manchuria, en la guerra ruso-japonesa donde se cruza con un joven escritor y aventurero, Jack London. Recorrerá todos los escenarios que marcaron el primer tercio del siglo XX, desde la batalla del Somme hasta la lucha por la independencia de Irlanda, el final del Imperio Otomano, Siberia, las selvas de Centroamérica o Buenos Aires. La mayoría de sus aventuras transcurren durante la I Guerra Mundial.

Sobre su final se sabe muy poco. Un personaje de Las Etiópicas, Cush, asegura en otro álbum de Pratt sobre su compañero: "Parece que desapareció durante la Guerra Civil española". Su creador siempre dijo que no había sitio para Corto en un mundo crecientemente tecnológico y en su última aventura incluso le envío a descubrir la Atlántida. "Corto Maltés se irá porque en un mundo en el que todo es electrónico no hay lugar para un tipo como él", afirmó Pratt en una entrevista.

Corto Maltés se grabó en la mano con una navaja una nueva línea de la vida porque la que tenía no le gustaba y, cuando alguien intenta leerle la buenaventura, responde: "No quiero conocer mi futuro porque entonces no me interesaría vivirlo". Es imposible imaginar al marinero entre teléfonos móviles y redes sociales, pero han pasado 50 años y sigue ahí, esperando una nueva aventura.

NOSTALGIA DE UN MUNDO PERDIDO
"Con la muerte de Corto, Hugo Pratt fue calculadamente ambiguo, como en el amor", explica Díaz Canales. Aunque le hizo enamorarse varias veces, nunca le vemos consumar una relación como tampoco tenemos datos sobre su muerte. Simplemente se desvanece. Pellejero y Díaz Canales no tienen intención de meterse en ese territorio, sino que piensan recorrer un largo periodo, entre 1905 y 1915, que Pratt dejó inexplorado. Su nueva historia, de la que El País Semanalpublicará este verano un adelanto, transcurre en 1911. Umberto Eco aseguró que Pratt "hace de su nostalgia de la literatura de aventuras, y de la nuestra, un tema de novela de aventuras" y, en ese sentido, los dos creadores españoles siguen siendo fieles a la aventura, pero también a la nostalgia de un mundo perdido.

https://cultura.elpais.com/cultura/2017/07/10/actualidad/1499701201_016310.html
 

Mala Fama


ALBERTO OLMOS

Free Milena! La fascinante mujer a la que amó Kafka fue mucho más interesante que él
A pesar del interés que despierta periódicamente la figura de Milena Jesenská, sigue sin escribirse una gran biografía que la aleje del estereotipo de "novia de Kafka"
imagen-sin-titulo.jpg

Milena Jesenská

AUTOR
ALBERTO OLMOS
Contacta al autor
@alb_olmos
TAGS
TIEMPO DE LECTURA4 min
12.07.2017 – 05:00 H.

"Un libertinaje antiburgués: dos abortos, dos intentos de su***dio, robos en tienda, falsificación de documentos, una relación lésbica, estupefacientes, cuatro meses en una institución psiquiátrica, unos cuantos días en la cárcel, de nuevo por robo; una etapa trabajando como portamaletas; vida en común con la amante de su marido..."

Con este explosivo párrafo da cuenta somera Reiner Stach en su biografía sobre Kafka de la vida y milagros de Milena Jesenská, cuya existencia fue desde luego mucho más atrevida e interesante que la del autor de 'El proceso'. Sin embargo, el papel de Milena Jesenská en la historia de la literatura se resume en un gran silencio: el que generan las 300 cartas que Kafka le envió y que, reunidas posteriormente en un libro, se leerán para siempre como un monólogo seriado donde una tal Milena aguanta impasible, y calladita, todo lo que el genio le quiera endosar.

¿Por qué no disponemos de las cartas de Milena? ¿Cómo llegaron a publicarse las cartas dirigidas a ella? ¿Nos legó alguna obra propia Milena Jesenská? Y, sobre todo, ¿por qué esta extraordinaria mujer no dispone de una biografía rigurosa y actualizada?

Mucho que quemar
Sabemos que en 1955 Felice Bauer vendió por 8.000 dólares a una editorial estadounidense las cartas que le envió Kafka, y que éste quemó las 400 que recibió de ella. Honestamente, creo que Kafka nos hizo a todos un favor: no hay personaje más aburrido en la vida de Kafka que Felice Bauer, señora agotadoramente matrimonial, insulsa y apolillada. Ahorrarse la tarea de leer sus 400 cartas es algo que la Humanidad puede incluso celebrar.

Fue lamentable la pérdida de las misivas de Milena, la pizpireta periodista cuyo paso por el mundo fue cualquier cosa menos anodino

Mucho más lamentable parece la pérdida de las misivas de Milena, la pizpireta periodista de modas cuyo paso por el mundo fue cualquier cosa menos anodino. Se carteó con Kafka entre 1920 y 1923, cuando era ella Milena Pollak. En 1939 encomendó al editor Willy Haas el cuidado de las cartas recibidas, y Willy Haas hizo lo propio con varios amigos, que le devolvieron el material en 1945. Siete años después, aparecía la primera edición de 'Cartas a Milena', edición autorizada por el ex marido de Milena, Ernst Pollak, a condición de que se eliminaran determinados pasajes indiscretos o caricaturescos.

kafka-acantilado.jpg

'Kafka'. (Acantilado)
Reiner Stach nos dice que “no está claro” qué pasó con las cartas de Milena: ella misma le pidió a Max Brod que las quemara, entendemos que en la confianza de que podría pedírselas a su amigo íntimo Franz Kafka y deshacerse de ellas. Lo cierto es que Max Brod tenía mucho que quemar, y le gustaba bastante no quemar las cosas que le decían que quemara. No es otro el motivo de que podamos leer hoy las cartas a Milena, aunque Kafka le pidió en su famosa nota que las reclamara y destruyera. ¿Quemó Brod las cartas de Milena y no las de Kafka? ¿Las quemó el propio Kafka? Cierta misoginia pirómanaplanea sobre este asunto, amigos.

Campo de concentración
Quizá al calor de la biografía de Kafka publicada el año pasado por Acantilado, Tusquets acaba de reeditar 'Milena', de Margarete Buber-Neumann, el único libro en español que puede ampliar nuestro conocimiento sobre esta fascinante figura de la primera mitad del siglo XX. Me he acercado al él con enorme interés, pero debo decir que me ha decepcionado considerablemente.

milena-tusquets.jpg

'Milena'. (Tusquets)
Ni rastro encontramos en esta biografía de la Milena radical que retrata a vuela pluma Reiner Stach, aunque Milena tiene una gran virtud: pone el foco definitivamente sobre la mujer, la vuelve protagonista (por eso me resultan improcedentes las citas de Kafka que encabezan cada capítulo).

Margarete Buber-Neumann conoció a Milena Jesenská en Ravensbrück, el campo de concentración para mujeres más grande del nazismo. Poco le importaba que durante tres años hubiera cruzado cartas con un gran escritor. Milena murió en 1944 en este confinamiento, y muchos años después Buber-Neumann reunió en un libro su experiencia junto a ella, aderezada con la lectura de todo lo Milena escribió y de algunos testimonios de amigos y conocidos.

Es ahí donde el libro de Buber-Neumann alcanza su mayor interés, pues la visión de Milena que nos ofrece de primera mano la autora es inexplicablemente plana, incluso demasiada devota. Básicamente dice que era una mujer encantadora, generosa y optimista. Así, lo mejor del libro es leer a la propia Milena, extractos de sus artículos, de su libro 'El camino hacia la simplicidad', o los llamamientos a la unidad del pueblo checo. Por ahí vamos viendo lo que perdimos con sus cartas a Kafka.

La hija de Milena, Jana Cerna, publicó una biografía de su madre ('Vida de Milena'), nunca traducida al español. Normalmente los hijos no son los más adecuados para biografiar a sus padres, me temo.

De modo que la gran biografía de Milena Jesenská aún está por escribir. Debe escribirse. Llegará.

http://blogs.elconfidencial.com/cul...lena-jesenska-reiner-stach-biografia_1413152/
 
LITERATURA
Miguel Hernández, el santo laico al que despreció la Generación del 27
    • PEDRO DEL CORRAL
    • El Escorial
  • 10 JUL. 2017 13:18
14906974279625.jpg

El poeta Miguel Hernández con su esposa Josefina Manresa, en Jaén en el verano de 1937. EL MUNDO


Miguel Hernández Gilabert. (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942). Poeta y dramaturgo español. De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar; aún así desarrolla su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de la poesía clásica española.

Su biógrafo destripa, en el 75 aniversario de su muerte, la pugna que mantuvo con otros poetas al llegar a Madrid y con el franquismo al final de su vida

Miguel Hernández

Miguel Hernández nada más morir entró en un perpetuo silencio. Muchos creyeron, incluso gente cercana, que no iba a pasar a la historia y que su obra se olvidaría poco tiempo después. Casi sin querer, se convirtió en un símbolo de poeta oculto que había muerto en una cárcel franquista. Sin embargo, nunca terminó de desaparecer por la constante pugna de la derecha y la izquierda española por convertirlo en un mártir político.

"De alguna manera", explicó José Luis Ferris, biógrafo, en el curso de verano de la Universidad Complutense dedicado al autor y dirigido por el periodista José Manuel Carcasés, "los franquistas intentaron salvar su recuerdo diciendo que, a pesar de haber militado en las filas del comunismo y luchado en la guerra, fue un hombre católico y murió católico". Mientras que desde la izquierda sólo se escogió una parte de su obra para mostrar la imagen de un "poeta beligerante en el frente". Dos recuerdos enfrentados que le convirtieron en el mito de la contienda, en el santo laico al que despreció la Generación del 27.

Él soñaba, como buen hombre de provincia, instalarse en la capital como punto de partida en su carrera. Así que, animado por Pablo Neruda, llegó a Madrid con la imagen y el recuerdo de su Orihuela natal, pero con la mochila llena de autores como Baudelaire, Garcilaso, Góngora o Rubén Darío. Sin embargo, esa sensación por integrarse en un grupo de intelectuales, de distinta edad, se desvaneció al ver que no era tan bien recibido como esperaba, tornando su ilusión en aspereza, aunque su pasión por la poesía no se viese manchada. "Si tuviéramos que calificar a la Generación del 27 sería un grupo de burgueses, hijos de papá que se van a la corte a estudiar porque les podían pagar sus estudios y su estancia", recordó en un momento en que el Congreso de los Diputados ha declarado 2017 como el Año Miguel Hernández, por el 75 aniversario de su muerte.

El poeta, no obstante, consiguió disonar en mitad de él de manera escandalosa. "No es que fuera pobre, pero sí que venía de unos orígenes muy humildes y de un mundo que no tenía nada que ver con ellos, universitarios que conocían el mundo académico". Aun así, tuvo una formación bastante completa, a pesar de no terminar el bachillerato. En medio de ese grupo de intelectuales fue un caso aparte, en el que unos lo recibieron con las manos abiertas y otros no.

Con Federico García Lorca tuvo diferentes desencuentros motivados, quizá, por una extraña rivalidad y por vivir en mundos opuestos. "El poeta granadino conoció a Miguel en Murcia y no le entró bien", sostuvo Ferris. "En un momento determinado, se puso nervioso por haberle tenido delante, porque era como su Dios, su modelo a seguir. Tuvieron alguna correspondencia por carta, en las que no fue oportuno con algunas cosas y Lorca le pasó factura toda la vida". De hecho, cuando llega a Madrid extiende la consigna "o él o yo", diciéndoselo a amigos comunes, como Vicente Aleixandre.

A pesar de ello, el autor de El rayo que no cesa o Viento del pueblo imantó un atractivo especial por su carácter y su forma de ser. "Profesionalmente, no podía hacer sombra a Lorca porque, por aquel entonces, era el dios del teatro, el dios del momento. De hecho, lo que el autor del Romancero gitano dijo, textualmente, fue que tenía alergia a ese muchacho". Una alergia tanto por su aspecto físico como por su ruralidad.

Con Luis Cernuda tampoco mantuvo una buena relación y con Rafael Alberti se tornó extraña con el paso del tiempo. "Aquí entramos en una cuestión ideológica, de lo que significó cada uno dentro de esa ideología comunista que militaron. Miguel fue una persona coherente con ella y se convirtió en el poeta del pueblo. Una etiqueta que también quiso tener Alberti y por la que surgieron una serie de desencuentros". Así, aunque ambos autores tenían una posición asentada, se dieron cuenta de que Hernández se estaba erigiendo como una figura llana que todo el pueblo quería y que todos deseaban tener. En especial, durante la guerra, en la que tuvo un papel relevante. "Supo hablarle a los soldados, a los milicianos en su idioma, porque era el mismo que entendía".

Su obra, a pesar de haberla escrito en tan poco tiempo y haber muerto joven -a los 31 años- , transita desde la poesía gongorina de sus inicios hasta la más depurada y enraizada de Cancionero y romancero de ausencias, su último libro. Y a pesar de la infravaloración inicial, el fenómeno renació gracias tanto a su leyenda como a sus momentos más humanos. "Al conocer al Miguel íntegro lo quieres más, te acercas más".

En él encontramos a una persona que lo pasa mal y a una mujer que le dice que haga lo que le piden porque quiere verlo libre. Esa lucha interna le desgasta mucho más que su propia enfermedad, que le rebrota y aparece a finales del 41 en forma de tuberculosis. Ahora hay una visión mucho más amplia: se han caído los mitos del poeta pobre, del autodidacta que no tuvo ninguna educación, del cabrero que pasó toda su vida en el monte. Sin embargo, ¿cuándo llegará, entonces, a ser considerado como un autor asentado? "Cuando su obra pese más que su vida".

Estudio grafológico
El estado anímico que el poeta Miguel Hernández tenía en cada momento de su vida podrá conocerse gracias a un trabajo grafológico que ha iniciado la Diputación de Jaén, según anunció esta semana el director del Instituto de Estudios Giennenses, Salvador Contreras. Este estudio, explicó, se encuentra en una primera fase que acaba de iniciarse, aunque las primeras investigaciones ya han detectado que Miguel Hernández "nunca padeció abatimiento ni depresión" durante su etapa carcelaria, "pero sí padeció un cansancio" progresivo que fue intensificándose a medida que pasaba el tiempo.

Cuando a finales de 2013, la Diputación Provincial de Jaén adquirió el legado hernandiano se comprometió con los herederos del poeta a garantizar su protección y conservación y a divulgar su contenido, sin restricciones de ningún tipo para toda la sociedad con el objetivo de hacer aún más universal la obra de Miguel Hernández. Por ello, desde el primer momento y, de acuerdo con los familiares, tomaron la decisión de digitalizar su herencia como mejor manera de preservarla y difundirla.

Para ello, disponen de un repertorio institucional en el que aparecen disponibles todos aquellos proyectos de investigación, documentos y bibliografía susceptibles de figurar en abierto para toda la sociedad. "El hecho de facilitar su consulta a través de internet", afirmó Contreras, "no supone la predisposición al mal uso de esta documentación, al contrario, los usuariosde este archivo digital conocen perfectamente los límites legales que conlleva su uso".

Entre esos 5.819 registros bibliográficos y las 26.684 imágenes, figuran algunos documentos inéditos, alguna correspondencia con su viuda Josefina Manresa, monografías, grabaciones sonoras. "La digitalización y el nuevo inventario", concluyó, "ha facilitado el cotejo de lo publicado hasta ahora y su revisión, que dará como primer fruto la edición de las obras completas del poeta en las que trabaja el profesor Jesucristo Riquelme".

http://www.elmundo.es/cultura/literatura/2017/07/10/59635c49ca47415d3d8b45d8.html
 

Adjuntos

  • upload_2017-7-12_12-58-7.jpeg
    upload_2017-7-12_12-58-7.jpeg
    4,2 KB · Visitas: 2
He leído las últimas semanas las tres novelas de Carlos Poveda. Su primera novela fue Balada del Pacífico Sur, una de esas novelas en las que el autor principiante vuelca todas sus pasiones (el mar, el exotismo, el jazz...). Le sale un libro amorfo, inclasificable, en el que las distintas piezas no acaban de encajar. Pero es entretenido y tiene mucho encanto.

Sus otras dos novelas, son dos novelones policiacos ambientados en el París de comienzos del siglo XX. Se nota mucho la huella de Simenon y de Agatha Christie. A pesar de ser muy largas, se leen bien y con mucho placer. Lo que menos me convence es como el autor procura meter con calzador a personajes históricos (Picasso, Poincare, Capablanca...) Me temo que es un autor, unos libros, hasta yo mismo como lector...estamos todos pasados de moda. Creo que hace 20, incluso 15 años este mismo autor y estos libros hubieran sido un éxito clamoroso. Ahora son un éxito interno, de andar por casa, dentro del ambiente del Círculo de Lectores y poco más.

Los dos novelones policiacos se llaman El gabinete del alquimista muerto y Un muerto en el puente Tolbiac.
 
Última edición:
“Mejor me aireo con Los Ángeles del Infierno”
17 DE JULIO DE 2017

Si no encuentro referencias literarias para reinterpretar en clave de novela situaciones cotidianas me colapso. Así de extrema es mi bibliofilia y así de mal me sienta la vida más allá de mis anaqueles.


(Salvaje / Columbia Pictures)

Lo bueno de eso es que almaceno bajo el pelucón más referencias librescas que pergaminos en la antigua Biblioteca de Alejandría. Lo malo es que cíclicamente me desborda tanta ficción pura contenida y necesito airearme con algo un poco más real y que a ser posible me desmonte algún que otro mito. Porque vivir en este estado de sobredramatización permanente me lleva a mitificarlo y novelizarlo prácticamente todo y a todos.

Pues bien, el otro día al echar el cierre de reginaexlibrislandia supe que era uno de esos momentos. Pero esta vez lo vi claro y me dije:

“Regina, tú lo que necesitas es vivir más. Paseos al aire libre, un poco de acción, algún tugurio, un puñado de tipos duros, mucho cuero, más tatuajes, alguna bacanal y una buena Harley para que se oxigene en el pelucón. Así que vuelve ahí dentro, coge el ejemplar de Los Ángeles del Infierno. Una extraña y terrible saga, y date un buen baño de realismo gonzo cortesía del señor Hunter S. Thompson”.

Y eso hice. Y, queridos, ¡mano de santo! Un par de días después vuelvo con una resaca descomunal, grasa de moto hasta en los higadillos, el pelucón chamuscado y unas cuantas magulladuras, pero con la bibliofilia total y absolutamente regenerada y un renovado y voraz apetito por la ficción pura.

Vamos, que he tenido dosis de realismo y de chulazos sobre ruedas para una buena temporadita. Yo creo que para cuando logre despegarme de la epidermis los jirones de los vaqueros y la chupa quizá me plantee las siguientes vacaciones de no ficción. Pero ha merecido la pena, queridos. El libro es una clase magistral de tantas cosas que hasta yo perdí la cuenta. Palabra de Regina (o de lo que queda de ella).

Si os tientan los moteros, os enganchasteis a la serie Hijos de la Anarquía o en su día disfrutasteis con las legendarias Salvaje (1953) o Easy Rider seguid mi consejo y haceros con un ejemplar. La experiencia lectora es abrumadora de principio a fin.

NOTA DE REGINA:

Más allá de un mito de celuloide, Hells Angels fueron la gran pesadilla del sueño americano, una panda de forajidos motorizados que atravesaba el país hasta las trancas de alcohol, droga y ácido, dejando a su paso regueros de sangre, muchachas violadas y cajas fuertes reventadas. Y si alguien sabe de qué iban sus orgías de violencia y excesos, ése es Hunter S. Thompson, que, fiel al género periodístico que él mismo acuñó, el gonzo, fue literalmente uno de ellos durante un año para contar, desde dentro, cómo se ve el mundo a lomos de una Harley.

Visceral, sobrecogedora y frenética, así es Los Ángeles del Infierno: una extraña y terrible saga (Anagrama), un viaje de ida al reverso más sórdido y salvaje del alma humana. Una odisea que refleja sin tapujos la bicefalía de la sociedad estadounidense de los años sesenta: la mentalidad conservadora y tradicional enquistada en la Guerra Fría frente a la actitud vital de nihilismo extremo de una generación de veinteañeros que, al saberse desclasados y sin opciones en el nuevo capitalismo rapaz, toman una carretera secundaria decididos a cumplir su lema a rajatabla: “Cuando hacemos el bien nadie lo recuerda; cuando hacemos el mal nadie lo olvida”. Una disección tan brillante, cruda y lúcida de uno de los últimos grandes “mitos americanos”. Los mismos que, sin entender muy bien cómo, pasaron en pocos años de temibles renegados a VIPs de las fiestas de la alta sociedad californiana. Y es que todo es posible en (norte)América.


Ángeles del Infierno, Hunter S. Thompson

http://blogs.20minutos.es/diariodelibrera/2017/07/17/mejor-me-aireo-con-los-angeles-del-infierno/
 
Literatura
En los fines de Alcudia con Don Quijote y Sancho (I)
El guardián de la venta o el último Quijote de La Mancha
    • MANUEL JULIÁ
  • 17 JUL. 2017 08:38
402


En los fines de Alcudia con Don Quijote y Sancho Foto: JOSÉ AYMÁ | Vídeo: LUIS NÚÑEZ VILLAVEIRÁN


El escritor y periodista Manuel Juliá se adentra en el corazón de La Mancha para hacer un recorrido literario por los lugares del Valle de Alcudia que incluyó Cervantes en los capítulos X al XX del 'Quijote', desde la Venta de la Inés, donde resiste como guardián de la historia cervantina del lugar Felipe Ferreiro junto a su hija Carmen, pasando por los campos del Horcajo y el Puerto de Niefla, hasta la Cascada de la Batanera. Esta serie cervantina 'moderna' se publicará a lo largo de seis capítulos.

Las encinas se agarran a la tierra y soportan su aspereza o su verdor. Su ser es el de estar en un retiro permanente. Mientras viajo a la Venta de la Inés pienso que desde su silencio vieron el trasiego de Cervantes por el camino real que iba de Toledo a Andalucía, el que hicieron los romanos y siguieron los pastores de Castilla hasta llegar a Alcudia para que el ganado pudiera pastar en aquellas tierras llenas de suculentas hierbas.

Mientras avanzo por la N-420 hacia el sur, y llego a Alcudia, atrás quedan Puertollano y Brazatortas, veo estas tierras solitarias enhebradas a una inmensa belleza que hubo de germinar en la mente ávida de Cervantes. Aquellas florestas y aquellas selvas de Alcudia y Sierra Morena eran el ámbito ideal para la vida azarosa y el retiro penitente de su caballero andante.

Viajo a la Venta de la Inés para hablar con el último ventero cervantino, Felipe Ferreiro. Quiero conversar con él antes de comenzar el recorrido literario que realizaremos unos amigos por los lugares de Alcudia que incluye Cervantes en los capítulos X al XX del Quijote. Vamos a leer in situ algunos pasajes. Creemos que es una maravillosa manera de leer el Quijote. Sentir el paisaje como lo pudo sentir Cervantes. Es un bello día primaveral. Me acerco a la gran recta del valle. Salgo de la nacional en el km 129. Recorro un camino pedregoso. Cruzo la Finca Cerro Verde y la alquería de la Divina Pastora, donde ayer se albergó la Venta del Molinillo. Al frente las antenas del Puerto de Niefla. Enseguida la Venta de la Inés.

Felipe Ferreiro me espera en la puerta con sus 80 años amarrados a la vida. Lo recuerdo de hace años. Ya conocía su batalla por guardar la historia cervantina de Alcudia. Ni los abogados ni los juicios le han quitado el deseo de lucha. La tarde es hermosa. Después de saludar a Carmencita, que ejerce de guardiana del hogar, le pido que nos sentemos en uno de los bancos de la entrada. Felipe no espera preludios para trasladarme su estado de ánimo.

- Me han dejado solo Manuel. Ganamos las viejas batallas, hemos conseguido que la Venta de la Inés y la Fuente del Alcornoque sean BIC (Bien de Interés Cultural Histórico) pero hemos perdido la guerra. Todos se han cansado de luchar contra lo imposible. Yo sigo y seguiré. Estaré lo que me quede de vida guardando la historia de estos campos que Cervantes inmortalizó.

Me imagino a Felipe Ferreiro armando caballero a don Quijote. Los veo en la caballeriza que aún queda. Don Quijote está delante de él. Felipe tiene en su rostro la solemnidad que requiere la ocasión. A ambos apresa un sueño. El de don Quijote ya lo conocemos. El de Felipe guardar el rastro de caballero y escudero por las sendas de Alcudia. Don Quijote tenía un encantador que escondía sus libros. Felipe tiene su dragón particular, alguien a quien llama El Poderoso, Gervasio de Vicente Arenal. Es el dueño de la finca que le envuelve, La Cotofía. Lucha para que respete el valor literario de estos parajes. Todas sus fuerzas son para eso. El reconocimiento de la Venta. Recibir a los visitantes. Mantener vivo el recuerdo para que no ocurra con ella como con la Fuente del Alcornoque o el río Tablillas, que fueron cegados.

- Alcudia impregna a Cervantes con su paz, su belleza y su zozobra de los caminos Manuel. Estuvo pasando por el camino real 50 años. Según Villuga, 1546, por aquí había cuatro ventas cercanas, la del Molinillo, El Alcalde, Tejada y El Cuadrado. En ellas pernoctaría.

Felipe tiene los ojos pequeños, azules, brillantes, misteriosos. Los cierra cuando habla. Se expresa de carrerilla. Imita la voz de los secretarios de los juzgados. Debe ser porque lleva mucho tiempo por ellos. Ahora pugna por el uso del agua para la Venta.

- Dice Astrana Marín, y su amigo Edgar Agostini, que de la Venta del Molinillo, que es donde comienza Rinconete y Cortadillo (en los fines de los famosos campos de Alcudia), se pasaba a la del Alcalde, «que está a media legua más adelante», como escribe Cervantes. Está en la sierra de la Umbría de Alcudia. Era más pequeña que la del Molinillo, pero tenía mejor edificio pues valía 1500 ducados mientras que la otra 1400. Este dato se dice en la respuesta nº 55 de las Relaciones Topográficas de Almodóvar del Campo, realizadas por iniciativa del Rey Felipe II.

La prodigiosa memoria de Felipe se manifiesta en todo su esplendor. Todo sale de su cabeza. No mira ni libros ni apuntes.

- Después de pasar por diferentes dueños, en 1746 la compra Jacinto García Lozano, quien casa en 1761 con Inés Ruiz Castellanos. Muere Jacinto en 1774, y su mujer se pone al frente de ella, y por explotarla más de 30 años todo el mundo comienza a llamarla Venta de la Inés.

Sigo pensando que no otro que él habría sido merecedor de nombrar caballero a don Quijote. No habría reparado en la falta de juicio de su huésped. En su soledad Felipe imagina que don Quijote aparece por el camino real. Va a la Fuente del Alcornoque. Da libertad con su lanza a las aguas que nacían con el sabor del musgo de las peñas. Abre el curso del río Tablillas que se desangra de vacío entre los helechos y las piedras, estancado en las cercanías de La Cotofía.

- En la propuesta técnica para la declaración de BIC -me dice encendido- se escribe que «la conducción de agua del río Tablillas a la Venta se ha visto modificada por la rotura de la misma y la ubicación de una esclusa metálica que permite desviar su cauce hacia el pantano construido cerca de la Venta por el actual dueño de La Cotofía».

Don Quijote y Felipe habrían ido a juzgados, periódicos, televisiones, radios para decir que los árboles, las fuentes, los riachuelos, las vaguadas, los bosques del camino real que pasaba por Alcudia y Sierra Morena, tienen la mayor parte de las letras que hay en el Quijote de 1605.

- Era la mejor venta de la ruta. Tenía correo de postas y se servía de comer. Astrana no creía descaminado suponer que esta Venta fuera la elegida por Cervantes en su imaginación al crear la celebérrima del Quijote. Lo escribió así en un artículo publicado en el Boletín de la Casa de la Mancha en 1959, número ocho.

Felipe mira hacia los bosques con sus pequeños ojos azules. Parece que absorbe con ellos el alma de los árboles, que se comunica con el pensamiento de esos seres sin carne.

- Cualquier viajero del camino real a Sevilla, en el siglo XVI, conocería la Fuente del Alcornoque. Allí saciaría su sed y descansaría. La fuente es el primer lugar físico que cita Cervantes después de Puerto Lápice. Y cuando acaba el discurso de la pastora Marcela don Quijote le dice a Vivaldo que no se va con él a Sevilla, que prefiere quedarse por estas sierras para limpiarlas de ladrones malandrines. Desde ese momento todo el Quijote de 1605 sucede desde aquí a Sierra Morena.

Hace frío. Llega el viento fresco de la umbría. Le digo a Felipe que nos pasemos adentro.

- Sí, vamos con Carmencita -su hija paralítica que, aunque tiene más de 50 años, parece una niña triste-.

Pasamos adentro pisando el mismo suelo que pisó Cervantes. Al fondo está Carmencita frente al fuego. Sonríe al vernos pasar después de su dulce siesta.

http://www.elmundo.es/cultura/literatura/2017/07/16/596ba476ca4741d2658b4595.html
 
RECOMENDACIONES PARA ACERTAR
Libros al sol: las mejores lecturas para niños y jóvenes en verano
Libros que llevan a otros libros, textos lúdicos, propuestas gráficas experimentales... Propuestas imprescindibles para niños curiosos en los días más largos y las noches más cortas
imagen-sin-titulo.jpg


Detalle de portada de 'La cena con la reina'. (Fulgencio Pimentel)
AUTOR
GUSTAVO PUERTA LEISSE

TIEMPO DE LECTURA18 min
21.07.2017 – 05:00 H.
Para muchos de nuestros niños y jóvenes el problema no es si les gusta o no leer. Su dificultad radica en qué leer y cómo escoger aquello que les puede resultar atractivo. Es apasionante comprobar que un buen libro es capaz de despertar el interés del chaval por aquello que ni siquiera sabía que podía interesarle.

A continuación ofrecemos una lista de obras que destacan por ofrecer temas, estéticas y aproximaciones muy distintas a las escolares. Optamos por libros que llevan a otros libros, por textos lúdicos donde el manejo del lenguaje cobra una especial relevancia, por propuestas gráficas experimentales y, en definitiva, por el trabajo de una serie de escritores, ilustradores, traductores y editores que nos ofrecen una meditada y estimulante forma de sentir, comprender e interactuar con la infancia.

tomar-y-dar.jpg

'Tomar y dar'
Tomar y dar
Lucie Felix. mtm. Desde 2 años. 16,10 €

Es cuando menos curioso que algunas de las interpretaciones más vanguardistas sobre el acto de leer tengan su materialización en los libros para pre-lectores. Vemos cómo en este magnífico libro con piezas y troqueles, el niño interactúa con la página para construir significados. Así, extraer un círculo de cartón de una página ofrece la experiencia del “aparecer” y colocarlo en la hendidura de la siguiente, la de “desaparecer”. Se trata de una inteligente y hermosa propuesta para que los pequeños se apropien del objeto libro a través del juego, mientras que los adultos que los acompañen sean testigos de sus primeros avances en la lectura.

el-gato-en-la-noche.jpg

'El gato en la noche'
El gato en la noche

Dahlov Ipcar. Silonia. Desde 3 años. 18,05 €

Hasta tal punto damos por hecho la imaginación infantil que a menudo olvidamos que esta facultad también requiere ser estimulada y ejercitada. “¿Qué hace el gato ahí fuera durante toda la noche?” es la pregunta a partir de la cual este libro-álbum le ofrece al lector un repertorio de imágenes sobre el quehacer nocturno de un pequeño felino. Alterna ilustraciones primero en azul oscuro y negro, en las que destacan los contornos y, en la siguiente página, la misma escena a todo color. Así, el libro muestra cómo nosotros no somos capaces de distinguir los matices en la oscuridad mientras que los habitantes de la noche sí. El resultado es un extraordinario recorrido capaz suscitar en el lector nuevas preguntas que, sin duda, lo llevarán a imaginar más.

al-final-de-la-fila.jpg

'Al final de la fila'
Al final de la fila

Marcelo Pimentel. FCE. Desde 3 años. 6,65 €

Los libros sin palabras no son más fáciles de leer. Quizás, incluso, pueden llegar a ser más difíciles que los cuentos habituales. Es cierto que no tiene mayor complejidad reconocer una imagen pero sí que hace falta un conjunto de destrezas para ser capaz de comprender, sin un texto que lo explicite, qué está sucediendo, cuál información es más relevante que otra o cuál es la trama de la historia. 'Al final de la fila' es uno de esos libros que requieren e invitan a la apropiación, que el pequeño leerá una y otra vez, descubriendo en cada lectura nuevos elementos y, al mismo tiempo, repitiendo con celosa precisión su narración de la historia. Tras su aparente simplicidad estética y argumentativa, subyace una valiosa propuesta.

tres-pequenos-monos.jpg

'Tres pequeños monos'
Tres pequeños monos

Quentin Blake, Emma C. Clark. Siruela. Desde 4 años. 14,15 €

Los libros del ilustrador británico Quentin Blake son de éxito asegurado. Aúnan el humor, la irreverencia, la ternura y la aventura, con personajes ligeramente extravagantes y difícilmente olvidables, un trazo tan rápido como certero y estructuras funcionales que favorecen la memorización y hacen las delicias de sus lectores. Sin embargo, la autoría de este álbum no es solo de Blake, quien en esta ocasión ilustra es Emma Chichester Clark y tiene el grandísimo mérito de no defraudarnos: se inspira en el maestro sin dejar de ser ella, aporta su estilo y plasticidad y hace de los tres pequeños primates protagonistas de la historia objetos de admiración, envidia y escándalo para el lector infantil.

yasumi.jpg

'Yasumi'
Yasumi

Taro Gomi. Blackie Books. Desde 4 y 6 años. 11,30 €

Bajo el viejo lema horaciano “instruir deleitando” se camuflan diversos materiales escolares de dudoso valor didáctico y nulo alcance lúdico. Los cuadernos de actividades, los libros de ejercicios, suelen carecer de imaginación y en muy pocas ocasiones le ofrecen retos atractivos a sus destinatarios. Más ocupados en instruir (y en evaluar) que en deleitar, procuran experiencias procedimentales, alienantes y estériles. Por eso, no deja de resultar sorprendente encontrar planteamientos tan respetuosos con el niño y meditados como el de Taro Gomi o el de Mitsumasa Anno (este último, todavía sin traducción en español). Se trata de estimulantes propuestasdonde el juego es el motor de aprendizaje y placer.

mau-iz-io.jpg

'¿Mau iz io?'
¿Mau iz io?

Carson Ellis. Barbara Fiore. Desde 5 años. 15,20 €

La poesía sonora experimentó en torno a las posibilidades expresivas del sonido profundizando en lo que ya los niños habían descubierto en sus juegos con el lenguaje. Carson Ellis se adentra en este campo para inventarse la lengua universal de los himenópteros, coleópteros, miriápodos, himenópteros, lepidópteros y demás bichos. La aparición de un brote despierta la pregunta: “¿mau iz io?" y, a partir de este momento, nos adentramos en un universo tan fascinante como desconocido. A medida que las situaciones se van sucediendo, nuestro interés aumenta y gracias a la galería de extraños personajes que transitan la historia, rápidamente nos hacemos lectores competentes en esta surreal lengua.

de-aqui-no-pasa-nadie.jpg

'¡De aquí no pasa nadie!'
¡De aquí no pasa nadie!
Isabel Minhós, B. Carvalho. Takatuka. Desde 5 años. 14,25€

Sentir lo arbitraria que puede ser una orden, qué irracional es en ocasiones la autoridad y cuán frustrante puede resultar la obediencia son, sin lugar a dudas, experiencias con las que se enfrentan los chavales a diario. En la relación vertical que se establece entre los adultos y los niños, nosotros gozamos del poder y ellos, con mayor o menor resignación, no les queda otra que aceptar su sumisión. La aceptación y justificación de la que goza este esquema no impide que en momentos de lucidez, cuestionemos el uso y el abuso que nosotros, los mayores, hacemos de este poder e, incluso, que podamos identificarnos con las víctimas de nuestra caprichosa voluntad. Inteligente, armado de humor y atinado experimentalismo, este trasgresor libro-álbum tiene la profundidad de un tratado sociológico y, lejos de incurrir en el adoctrinamiento y en la alegoría ideológica, evidencia que hacer literatura infantil es un acto político.

la-cena-con-la-reina.jpg

'La cena con la reina'
La cena con la reina

Rutu Modan. Fulgencio Pimentel. Desde 6 años. 15,15 €

“Y si…” es el condicionante que está detrás de los juegos infantiles y de muchas de las buenas historias. La ficción nos brinda la posibilidad de fantasear, de pensar que las cosas pueden ser de otro modo, de advertir que existen otras realidades posibles, de alegar que no todo se ajusta a las convenciones y rutinas, de sentir placer explorando esos universos alternativos. “¿Qué harías si la reina de Inglaterra te invitara a comer con ella en el palacio de Buckingham?”, le espeta un padre a su hija cuando ella se rebela en contra de la tiranía de los buenos modales en la mesa. A partir de aquí se construye una emocionante aventura, en la que el realismo de una documentada ilustración enfatiza la dimensión humorística y hasta absurda de los acontecimientos. Una lectura hedonista apenas eclipsada por un innecesario epílogo editorial.

homo.jpg

'Homo'
Homo

Daniel Piqueras Fisk. Narval. Desde 6 años

El arte rupestre constituye un testimonio, un desafío y un motivo de fascinación. Al contemplar, por ejemplo, la silueta de una mano en la pared de una cueva sentimos algún tipo de unión con aquella persona que miles de años atrás produjo esta imagen, se acumulan en nosotros las preguntas y la imaginación se desborda. A esto se debe a que el mundo prehistórico es un fértil espacio para la elucubración literaria, capaz de compensar las lagunas que el conocimiento científico es incapaz de superar. Homo es una valiente aventura y atractiva explicación. Su búsqueda de respuestas en modo alguno eclipsa el atractivo del relato de acción. Un brillante cómic que puede descubrirle al lector un universo por explorar.
 
viaje-interestelar.jpg

'Viaje interestelar'

Diario interestelar

María Durán. Modernito books. Desde 7 años. 21,75 €

Un buen libro infantil no solo lo disfruta el lector mientras lo lee, después de la lectura se convierte en motivo de juego y comienza a formar parte del imaginario del niño. Da la impresión de que detrás de esta expedición por los rincones y entresijos del mundo, hay una ilustradora que previamente habitó el universo por ella creado: jugó a sembrar pistas, cartografiar el recorrido y trazar el viaje del que tanto disfrutamos al pasar las páginas y que en sí mismo ya es un valioso tesoro.

celebres-casos.jpg

'Célebres casos'
Célebres casos del detective John Chatterton
Yvan Pommaux. Ekaré. Desde 7 años. 14,15 €

Tres casos. Tres clientes requieren los servicios del detective Chatterton: una niña ha desaparecido cuando iba a visitar a su abuela; otra, se ve envuelta en los maquiavélicos planes de su envidiosa madrastra; la última, es amenazada por una resentida hada. Tres misterios en clave de cine noir que brindan el placer de recorrer los paisajes conocidos ofreciendo una nueva mirada, de jugar con las convenciones y tópicos de los géneros literarios para conseguir un resultado tan original como bien construido, de aportar un nuevo héroe a la exclusiva dinastía que inauguró Humphrey Bogart.

libro-de-nonsense.jpg

'Libro de Nonsense'
Nonsense

Edward Lear. Media Vaca. Desde 8 años. 15,20 €

Edward Lear tiene el mérito de haber elevado la tontería a motivo y género literario. Si bien es cierto que siempre tuvo un lugar protagónico en la tradición popular y en la lírica infantil bajo la forma del disparate, la retahíla, el trabalenguas, el mundo al revés… el escritor e ilustrador inglés se apropió del Limerick dándole así estructura rítmica y semántica al placer sonoro que produce el sinsentido y, sobre todo, otorgándole plástica corporalidad: imagen e ilustración se integran como el alma y el cuerpo de los jóvenes y viejos retratados, de tan diversas procedencias e incomprensibles conductas. Herrín Hidalgo firma la edición de este volumen, que goza de fundados méritos para ser considerado como la mejor edición moderna de Lear, desde la increíble y fluida traducción hasta la escogencia de hojas de colores, pasando por la sugerente y estimulante cronología o las meditadas camisa, tapas y guardas… se trata sin lugar a dudas de una oportunidad única para celebrar el 'nonsense'.

la-gota-moja.jpg

'La gota moja'
La gota moja a la gata maja

Olga Capdevilla. A buen paso. Desde 8 años. 16,15 €

“¿Lo pillas?” es la pregunta que un chaval le dirige a otro para asegurarse que comparten el mismo código. Bien puede tratarse de un chiste, un problema matemático o un intrincado chismorreo. En cualquier caso, el ser capaces de participar del mismo lenguaje establece un especial vínculo de camaradería. “¿Lo pillas?” parece preguntarle Olga Captevila al lector con cierto desafío, en este libro-juego donde se explora cómo basta remplazar todas las vocales de una frase por una única vocal para que, como por arte de magia, aparezca un nuevo y sorprendente enunciado. Así, si tomamos por ejemplo, “Los ajos sin cejas” se convertirá en “los ojos son cojos” al despojar la frase original de las vocales y sustituirlas por la o. Se trata de una divertida propuesta que invita al lector a encontrar sus propios acertijos para, por qué no, preguntarnos: “¿Lo pillas?”

vacio.jpg

'Vacío'
Vacío

Catarina Sobral. Pípala. Desde 9 años. 15,20 €

Tristeza, soledad, depresión, sinsentido, vacío… el libro-álbum ha sido un soporte en el cual diversos ilustradores han abordado sus fantasmas, ofreciéndole a los lectores infantiles la posibilidad de abordar temas frente a los que, a pesar de su necesidad, muchos adultos tienen fuertes resistencias a hablar sobre ellos. Si bien es cierto que la factura de estas obras es desigual y que a menudo se incurre en la negadora dinámica de la autoayuda, también es verdad que hay algún título valioso dentro de esta concurrida tendencia de la producción editorial. Es el caso de este título. Catarina Sobral construye un relato a partir de estampas y situaciones que favorecen la identificación, su protagonista no es pasivo y quizás sea por esta razón que el desenlace de la historia, a pesar de resultar predecible, sea tan esperado como gratificador.

la-leyenda-de-sally-jones.jpg

'La leyenda de Sally Jones'
La leyenda de Sally Jones

Jakob Wegelius. Sushi Books. Desde 9 años. 15,20 €

La desventura, como anverso del relato en el que un activo héroe supera victorioso las situaciones adversas que el destino le presenta, gana terreno como un género que aúna las posibilidades de la narrativa de acción, el misterio, el exotismo y cierto humor macabro. La colección 'Una serie de catastróficas desdichas' aportó la estética anacrónica, la excentricidad, la verosimilitud en tensión y la sensación en el lector de que “sí, siempre las cosas siempre pueden ir a peor”. Jakob Wegelius se apropia de estas premisas para crear el que seguramente se considerará como uno de los hitos en este género. Libro que incardina la ilustración y el texto para narrar las legendarias desdichas de un infortunado primate, avanza trepidantemente por una galería de personajes, sucesos y parajes tan atractivos como traicioneros. Muy recomendable lectura que se complementa con la no menos inquietante novela 'El mono del asesino'.

why-do-you-say.jpg

'Why do you say?'
Why Do You Say...?

Rebecca Place. Edelvives. Desde 10 años. 14,15 €

Es una convicción generalizada la importancia que tiene el aprendizaje del inglés durante la infancia. Se esgrimen argumentos que apelan a la futura incorporación en el mercado laboral, las posibilidades que el dominio de esta lengua abre, estudios en el extranjero y otras consideraciones utilitarias. Sin embargo, en pocas ocasiones se toma en cuenta cómo la adquisición de una lengua distinta a la materna puede ofrecernos otra forma de ver y aproximarnos a lo que nos rodea, la capacidad de participar de otra cultura y, sobre todo, pensar y reflexionar sobre el lenguaje. Esta colección de libros en inglés compila y explica canciones, expresiones, frases hechas, juegos de palabras, proverbios, retahílas, chistes… que brindan una verdadera y lúdica inmersión en la lengua de Shakespeare, Roald Dahl y los Monty Phython. Además de la sensibilidad, cuidado y picardía del trabajo de concepción, compilación y análisis de Rebecca Place, destacan las graciosas, agudas e irreverentes ilustraciones de Roldán, Tanco y Villar. También merece un especial reconocimiento la excelente interpretación, la simplicidad y el carácter pegadizo del CD que acompaña a 'Sing Me a Song'. No es nada fácil hallar música de calidad para chavales y, mucho menos, cuando esta tiene intenciones didácticas.

libro-de-los-defectos.jpg

'Libro de los defectos'
Libro de los defectos de los demás

Chu-Li Chen. Media Vaca. Desde 11 años. 21,95 €

Sostiene el editor de este libro que los lectores que hayan disfrutado con la lectura de los 'Caracteres morales' de Teofrasto, seguramente se regocijarán con la lectura de este volumen. Por muy extraña y disparatada que pueda parecer esta afirmación, no por ello es menos acertada. El ejercicio que se plantea la ilustradora taiwanesa Chu-Li Chen no es otro que el establecer tipologías entre las conductas de sus… ¿semejantes? Las descripciones son mordaces, atinadas y dan la impresión de universalidad. El lector que se sobreponga a la extrañeza inicial que puede sentir frente al libro encontrará personajes y conductas reconocibles y cierto impulso a profundizar y aumentar en el catálogo de los tipos morales. Las ilustraciones, o mejor dicho las fotocopias, retratan los defectos ajenos e invitan a pasar una y otra vez sus páginas para descubrir el movimiento de sus comportamientos. Una vez más, la editorial Media Vaca nos muestra que hay otra forma de comprender y hacer la literatura infantil.

el-sentido-de-la-vida.jpg

'El sentido de la vida'
El misterio de la vida
Jan Paul Schutten, Floor Riedder. Maeva. Desde 12 años. 28,40 €

Este libro emprende el titánico esfuerzo de comprender y explicar el fenómeno de la vida desde una visión científica y unitaria a partir de la teoría de la evolución. Su mayor mérito: ofrecer ejemplos e imágenes tan atinadas como inteligibles, capaces de “hacernos ver” lo que podría resultar muy abstracto y lejano a nuestra experiencia. Siempre apoyado por una inteligente y atractiva narración visual. En sus páginas se suceden preguntas que nos introducen en temas que seguramente nunca habíamos planteado (¿A qué sabe una bacteria?); otras, que responden como buenamente pueden a preguntas que pueden llegar a obsesionarnos (¿Cómo se originó el universo?); las hay que decepcionan un poco a pesar de su corrección (¿Cómo el s*x* cambió el mundo?) e incluso las que pueden generar intensos debates (¿Por qué, a diferencia de los hombres, las mujeres son cada vez más hermosas?). Se trata por todo ello de una lectura capaz de suscitar más preguntas, de alentar la discusión, la investigación y, por qué no, el desacuerdo. Una lectura muy recomendable, siempre y cuando, la acompañe un lector no exento de capacidad crítica.

botchan.jpg

'Botchan'
Botchan

Natsume Soseki. Sushi Books. Desde 13 años. 15,20 €

Entre las vivencias más gratificantes de la lectura está la de descubrir un clásico. Reconocer que se trata de un texto vivo capaz del librarse del polvoriento reconocimiento canónico para dialogar con el presente del lector es, cuando menos, una experiencia sorprendente, por más que ya otras personas nos hayan advertido que justamente eso es lo que sucede con los clásicos. Mishima, Tanizaki, Soseki… hay una cantera de novelistas japoneses capaces de conquistar al adolescente inquieto. 'Botchan' constituye un relato emotivo, la precisión y desnudez de su prosa enfatiza su carácter íntimo. Al mismo tiempo, nos sumerge en los ambientes del Japón provincial desprovistos de los estereotipos del exotismo. Aplaudimos la decisión de Sushi Books de incorporar este título en una colección juvenil. Lástima que no den las señas del traductor quien, por cierto, ha hecho un muy buen trabajo.
 
el-mar-y-la-serpiente.jpg

'El mar y la serpiente'

El mar y la serpiente

Paula Bombara. Milenio. Desde 14 años

El acto de escribir como una forma de afrontar heridas del pasado, de reconstruir la memoria y hacer partícipes a los demás de las experiencias vividas, de relacionar la huella psíquica que los acontecimientos políticos y sociales imprimieron en la infancia. En definitiva, novelar lo vivido y destinar ese relato testimonial al público juvenil ha sido el impulso que ha llevado a autores de la talla de Judith Kerr, Uri Orlev, Juan Farias o Feng Ji Cai a abordar desde la autobiografía acontecimientos históricos como la Segunda Guerra Mundial, el Holocausto, la represión franquista o la Revolución Cultural china. Paula Bombara se adentra en su pasado y en un exigente trabajo de creación literaria a la hora de afrontar el doloroso impacto que la dictadura militar argentina produjo en su vida. Narrada en tres momentos vitales: la niña, la historia, la decisión, asistimos al progresivo proceso de elaboración que se da entre madre e hija del secuestro y la desaparición del padre de manos del gobierno dictatorial. En medio de la dura realidad descrita, el lector hallará páginas de gran belleza literaria.

yzur.jpg

'Yzur'
Yzur – La lluvia de fuego

Leopoldo Lugones, Carlos Cubeiro. Yacaré. Desde15 años.

Disfrutar del sonido de las palabras, del ritmo de un párrafo, de la cadencia de un pasaje, de la ininterrumpida sucesión de imágenes... la lectura de Leopoldo Lugones puede ser muy placentera. En principio, no se trata de una experiencia fácil. El vocabulario en ocasiones es complejo; las referencias exigentes y ciertamente se trata de una modalidad de literatura muy distinta a la que los adolescentes están acostumbrados. Ahora bien, a menudo adoptamos una actitud proteccionista con los jóvenes, solemos desestimar sus capacidades y, en consecuencia, los preservamos de enfrentar retos, de sentir la satisfacción de enfrentarse a un texto exigente.

Una inesperada lluvia de cobre o la tentativa de devolverle el habla al mono son los fantásticos argumentos de los dos cuentos que componen el cara y cruz de esta hermosa edición. La ilustraciones llevan al límite las profusas imágenes que el texto aporta. Lejos de competir con ellas, desarrollan una dinámica gráfica conceptual. Una obra, en definitiva, que goza del rigor, de la fuerza y del poder trastocador de las vanguardias.

http://www.elconfidencial.com/cultura/2017-07-21/libros-infantiles-ninos-verano-lecturas_1418119/
 
INSPIRÓ AL PERSONAJE DE M DE JAMES BOND
Maxwell Knight: el maestro de espías del MI5 que venció al fascismo y al comunismo
Una nueva biografía sobre este agente, fundamental en la historia de los servicios secretos británicos, ha vuelto a despertar el interés sobre su figura
imagen-sin-titulo.jpg


El agente del MI5 en su faceta como naturalista.
AUTOR
GONZALO DE DIEGO RAMOS
Contacta al autor
TAGS
TIEMPO DE LECTURA5 min
23.07.2017 – 05:00 H.
A principios de los años 20 Maxwell Knight era un buscavidas que sobrevivía gracias a los trabajos que iba encontrando. Fue un hijo poco ejemplar, un marido seguramente impotente, un antiguo militar de la marina, un vendedor de pinturas, un novelista y hasta un líder de una banda de jazz. Su mayor pasión, sin embargo, se centraba en los animales exóticos, desde arañas hasta sapos, pasando por serpientes y loros, con los que convivía en su habitación, a pesar del insoportable hedor que desprendían. Dejando a un lado todas esas peculiaridades, Knight era sobre todo una cosa: un fascista, la característica principal que le catapultó hasta el puesto de maestro de espías en el MI5, el servicio de inteligencia que se ocupa de la seguridad dentro de las fronteras del Reino Unido.

La figura de este peculiar sujeto se ha puesto de actualidad en las últimas semanas gracias al éxito que ha cosechado un libro que narra su biografia: ‘M: Maxwell Knight, MI5's Greatest Spymaster’. Calificado como soberbio, bien documentado e impecablemente escrito por el diario británico ‘The Guardian’, su autor, Henry Hemming, cuenta la historia de quien ha sido la principal fuente de inspiración de M en las novelas y películas de James Bond. Dicho personaje se suele considerar, sin embargo, una mezcla de varias figuras, además de la Knight, entre las que se incluyen la de su superior, Henry Godfreyy la de Christopher William Clayton Hutton, a quien le dedicamos en su día un artículo en El Confidencial.


Para Hemming, Knight ha sido el mayor maestro de espías que el MI5 ha tenido en toda su historia. Ante la importancia que está adquiriendo el fenómeno literario, se plantea ya, incluso, la adaptación del libro en forma de ficción televisiva. Antes de que su leyenda sobrepase las fronteras británicas echemos un vistazo a la vida de este innovador agente secreto.

Desmontando el comunismo
El MI5 fue muy criticado durante el periodo de entreguerras por su marcado carácter elitista, con acentuados virajes hacia las ideologías de derechas. Se estima que, por ese motivo, el servicio secreto se puso a sí mismo una venda por su obsesión con el comunismo que le condujo a desdeñar todo lo que estaba ocurriendo en la Alemania de Hitler.

Knight creía que las mujeres eran mucho más eficientes y fiables que los hombres a la hora de desempeñar el papel de espías

Knight ingresó en los “British Fascisti” en 1924, un partido político que manejaba una ideología independiente a la que Hitler y Musolini. Basta recordar que su fundador era una mujer, Rotha Lintorn-Orman, conductora de ambulancias con claras tendencias lésbicas. En una biografía inédita, Knight recordaba que se unió a dicha organización política por orden de la dirección del MI5, para reclutar a posibles agentes. El espía consiguió de este modo captar a seis topos que acabarían infiltrados en las filas del Partido Comunista Británico frenando la actividad de determinados grupos subversivos.

Además de anticomunista, Knight era un antisemita declarado así como un homófobo que presumía de su condición, si bien se cree que esta última característica no era más que la fachada que utilizaba para encubrir su propia homosexualidad.

Hemming afirma en su libro que Knight ha sido el personaje que más ha hecho para provocar la muerte del fascismo organizado en Gran Bretaña

Hemming le atribuye a Knight dos particulares innovaciones en el campo del espionaje: la primera el uso de mujeres a las que consideraba mucho más fiables que los hombres. La estrategia de Knight consistía en colocarlas poco a poco como secretarias de los principales líderes comunistas. La segunda fue el hecho de trabajar la paciencia en la actitud de los agentes. Los espías estaban obligados a no ser demasiado ambiciosos ni inquisitivos para no despertar sospechas. Los resultados se materializaron en la desactivación de importantes operaciones como el episodio del arsenal de Woolwich, que fue frenado por su subordinada Olga Gray en 1938.

La guerra y la posguerra
El MI5 seguía, sin embargo, obsesionado con los movimientos de extrema izquierda. Knight empezó por el contrario a darse cuenta de que el peligro podría venir por el otro extremo del espectro político. A diferencia de sus compañeros de ideología, él no abogaba ni por la neutralidad ni por la alianza con el nazismo y el fascismo. Se achaca su actitud a que no comulgaba con los aspectos más sombríos de la ideología, como, por ejemplo, lo referido al racismo. La anterior alianza con sus camaradas de la extrema derecha fue lo que le permitió penetrar en los movimientos de ultraderecha más activos en el Reino Unido.



henry-hemming.jpg

Henry Hemming
Sus principales éxitos por este lado fueron sus informes sobre el ‘Right Club’, un grupo antisemita que podría haberse convertido en toda una “quinta columna”. Esto reforzó la decisión de Winston Churchill de detener de manera masiva a todos los enemigos fascistas con los arrestos de Tyler Jent y Anna Wolkoff antes de que pudieran llevar a buen término su complot para mantener a los Estados Unidos fuera de la contienda. Hemming afirma en su libro que Knight ha sido probablemente el personaje que más ha hecho para provocar la muerte del fascismo organizado en Gran Bretaña.


Con todo, el espía nunca dejó dejó de lado su cruzada particular contra “los rojos”. Una vez acabada la guerra, y a pesar de que la Unión Soviética era ahora un país aliado, Knight siempre sospechó que los comunistas estaban llevando a cabo un importante plan de penetración entre las élites inglesas y presagió el papel de topo que estaba jugando el historiador del arte Anthony Blunt, uno de los componentes de “Los cinco de Cambridge”.

A partir de 1946, Knight pudo dar también rienda suelta a su vocación como naturalista gracias al programa que presentó para la radio de la 'BBC', a los 34 libros que escribió sobre la materia y a los numerosos artículos que publicó en diferentes revistas, llegando a trabajar incluso con el célebre divulgador científico David Attenborough. Su final llegaría en 1968 a causa de un infarto. La pregunta ahora es si el recuerdo de Knight acabará reactivando la moda por los relatos de espías propia de novelistas como John le Carré.

http://www.elconfidencial.com/alma-...espia-fascismo-comunismo-reino-unido_1418482/
 
Back