Libros, libros, libros

Construir una biblioteca es una empresa que ocupa toda una vida. Comienza por unos pocos libros que funcionan como cimientos, sobre ellos se construye un edificio del que salen y entran títulos nuevos conforme pasan los años. Hoy en Librotea ponemos el foco en esos cimientos, seleccionamos un conjunto de libros que no pueden faltar en ninguna biblioteca para que la biblioteca crezca fuerte y robusta.


Es imprescindible contar con un ejemplar de La Iliada, de Homero, y con otro de La Divina Comedia, de Dante. Es casi imposible entender todo lo demás sin agarrarse a esa base, son ese tipo de libros que se adhieren a la piel del lector y le acompañan toda la vida. En la biblioteca también contiene tener a mano a Jane Eyre, de Charlotte Brontë, y una copia de Orgullo y prejuicio, de Jane Austen. Dos novelas que contienen casi todo lo que hay que saber de la vida.


No hay librería que se precie en la que no esté El Quijote, de Miguel Cervantes, y Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Dos obras cumbres, cada una a su escala, de la literatura hispana. Corriente a la que se suman otros imprescindibles como Conversación en la catedral, de Mario Vargas Llosa, o Pedro Páramo, de Juan Rulfo.


Largas, pero fundamentales en cualquier biblioteca, son Guerra y paz, de Tolstói, y Crimen y castigo, de Dostoievski. Tampoco viene mal tener un ejemplar de Madame Bovary, de Gustave Flaubert, y otro de El ruido y la furia, de William Faulkner.


Lecturas obligadas de publicación má recientes son Pastoral Americana, de Philip Roth, y Demasiada felicidad, de Alice Munro. Dos libros dignos de formar parte del fondo de armario de cualquier biblioteca, compartiendo espacio con los Cuentos Completos, de Chéjov.





EL PAIS.https://librotea.elpais.com/usuario...basicos-que-no-pueden-faltar-en-tu-biblioteca
 
Por qué todos los premios literarios son ridículos
Mientras se dan premios pomposos por doquier, merece la pena seguir leyendo en busca de los auténticos escritores, como Rachel Cusk, cuya novela Prestigio es un hito de la autoficción


imagen-sin-titulo.jpg

Ida Vitale, último premio Cervantes (EFE)


ALBERTO OLMOS
TAGS
PREMIO CERVANTES
PREMIO NOBEL

LITERATURA


21/11/2018
En el momento en que Ida Vitale fue galardonada con el premio Cervantes de Literatura yo andaba leyendo extasiado a Rachel Cusk, una autora canadiense que se crió en Estados Unidos y que ahora vive en Inglaterra, meneo geográfico que a lo mejor hace difícil que algún día le caiga algún premio. Los canadienses no la considerarán canadiense, los estadounidenses no la considerarán compatriota y los ingleses la mirarán aún como a una intrusa. Para esto de los premios hay que estarse muy quieto, y sujetar el palo de una única bandera.

Ida Vitale la tengo leída y mis notas sobre sus poemas dicen cosas horribles. Abrí esas notas cuando ganó el premio y me asusté. Parece que no me gustó nada, en su día. Tanto da. El caso es que Ida Vitale había ganado seis premios gordos en los últimos diez años, y darle el Cervantes era fácil, la simple obesidad del éxito. Rachel Cusk, por su parte, luce en su entrada en la wikipedia un encantador rosario de fracasos: en los últimos veinte años ha quedado finalista (shorlist o longlist, por sus humillaciones en inglés) de diez premios, de modo que, según la oficialidad, siempre ha habido alguien mejor que ella.

Por otro lado, me resulta simpático pensar en el jurado del premio Cervantes de este año. Se supone que es gente que se junta para dar un reconocimiento a aquel autor o autora que, entre todos, entiendan que ha completado una obra singularmente digna de publicidad, fama y dinero. Sin embargo, hay una ley tácita (dicen), como de ruleta amañada en el casino, según la cual un año da la casualidad de que el autor o autora es español y otro da la casualidad de que el premiado es latinoamericano. Además este año feminista está claro que alguien (misterio, ministerio) ha decretado que se premien mujeres. Sumando ambas taciturnidades era lógico que el premio Cervantes recayera en una autora española. ¿No es curioso que este jurado haya sido incapaz de encontrar o ponerse de acuerdo en una autora española digna del premio Cervantes? ¿Qué nos dice eso? ¿Que no hay autoras españolas de calidad o que Belén Gopegui, Marta Sanz, Cristina Fernández Cubas o Anna Caballé son más difíciles de premiar -esto es, habría más rifirrafes por premiar a tu amiga antes que a mi amiga- que una señora uruguaya de 94 años que ya tiene seis premios gordos?




prestigio-asteroide.jpg

'Prestigio'. (Asteroide)




Desde el Nobel hacia abajo, todos los premios literarios son perfectamente ridículos, eso es algo que me gustaría que tuvieran claro. Ningún verdadero amante de la literatura sabe quién ganó el premio Nobel hace dos años, hace tres o en 1984. Del mismo modo, la gente a la que le gusta de verdad el cine no hace aprecio alguno del Oscar, ni aquellos que llevan toda la vida escuchando y estudiando la música pop dan ninguna importancia a los Grammys. Estas cosas, Nobel, Oscar, Grammy, se hacen para la plebe, como el papel higiénico o las campanadas de fin de año.

Prestigio
Lo único que da prestigio en esta vida es ser leído, inmejorablemente por mí. Leía yo precisamente 'Prestigio' (Libros del Asteroide), de Rachel Cusk, y lo hacía en un autobús en dirección a Usera. El placer puntual que recibí en ese viaje, pasando veinte páginas, fue en un momento dado tan insoportable que levanté la vista hacia el resto del pasaje. El autobús iba hasta los topes, y miré a la gente, a ese 60% de gente que, según la encuesta falsa anual que hace no sé quién, lee libros en España (en el autobús no leía nadie, naturalmente), y quise decírselo: oigan, esto es realmente excepcional, como si hubiera recibido una buena noticia a través de mi móvil y, no teniendo con quien compartirla, optara por comunicársela a un extraño. Pero a la gente de camino a Usera no le interesaba Rachel Cusk; a lo mejor le interesaba un poco el premio Cervantes que se acababa de dar.

Entonces cabe preguntarse si ser leída (Rachel Cusk) con absoluta admiración en un autobús que va a Usera es mejor o peor que ganar el premio Cervantes, del que todos los que no leen en un autobús van a enterarse ese día, aunque luego no te lean y tu nombre lo olviden, y también tu cara y tu nacionalidad.

Autoficción modesta
'Prestigio' es el cierre de una trilogía que empezó con 'A contraluz' y siguió con 'Tránsito', trilogía que estoy leyendo al revés. Es difícil explicar la genialidad de esta trilogía si usted no ha leído absolutamente nada, pero lo intentaré.

En principio, 'Prestigio' o 'Tránsito' parecen un cruce de Joy Williamscon W.G. Sebald: a lo mejor hay mil personas en España a las que esta frase les dice algo. De Joy Williams retiene la cotidianidad más grotesca, esas vidas ordinarias que de pronto caen en lo estrambótico. De Sebald toma el estilo indirecto, pues Rachel Cusk es una narradora testigo que recoge con aparente neutralidad las historias de los otros.



rachel-cursk.jpg

Rachel Cusk


Enmarcada en el género de la autoficción, Rachel Cusk sin embargo deja hablar a todos menos a sí misma: ha inventado la autoficción modesta, que es como inventar el egoísmo generoso o la mas***bación poliamorosa. Hay un momento muy apreciable en este sentido en Tránsito. Cusk asiste a un festival literario, da una charla junto a otros dos autores autobiográficos. Uno de ellos parece ser Karl Ove Knausgard. Los lectores asistimos a la intervención de ambos escritores durante una decena larga de páginas. A Cusk le ha tocado hablar la última y, después de mostrarnos lo que los otros han dicho, su propia intervención es elidida: “Leí en voz alta lo que había escrito. Cuando hube terminado, doblé los papeles y volví a meterlos en el bolso”. Este hacer autoficción sin darse el menor protagonismo es lo que nos atrevemos a calificar aquí de genialidad.

Hacer autoficción sin darse el menor protagonismo es lo que nos atrevemos a calificar aquí de genialidad


Se habla mucho de literatura en 'Prestigio', aunque no sea un libro sobre el mundillo, sino un libro sobre la frustración y el victimismo: todos hablan para buscar al culpable de su infelicidad. Pero cerremos con esta curiosa reflexión: “Mientras tanto, el gigante imparable de la literatura comercial seguía triunfando, aunque tenía la sensación de que el matrimonio entre ambos principios -negocio y literatura- no pasaba por su mejor momento. Bastaría con un mínimo cambio en los gustos del público, con la decisión irreflexiva de gastarse el dinero en otra cosa, para que todo -la industria global de la edición de ficción y sus empresas auxiliares- se derrumbara en un instante, mientras que la pequeña roca de la auténtica literatura seguiría en pie, donde siempre había estado".

https://blogs.elconfidencial.com/cu...tes-ida-vitale-rachel-cusk-prestigio_1656886/
 
ENTREVISTA
"Hay quien se cree feminista y consume ropa hecha por mujeres esclavas"
La doctora en Filosofía Aimé Tapia publica 'Mujeres indígenas en defensa de la tierra' sobre la opresión de estas mujeres y las diferencias con el feminismo occidental


imagen-sin-titulo.jpg


Aimé Tapia publica 'Mujeres indígenas en defensa de la tierra' (Marian Ruiz)

PAULA CANTÓ

TAGS

FEMINISMO
LIBROS


23/11/2018

Simone de Beauvoir se refería a las mujeres como el segundo s*x* ante el varón, recuerda la doctora en Filosofía Aimé Tapia. “Esa concepción de alteridad también se sostiene sobre los pueblos indígenas. Lo humano sería lo occidentalizado, blanco y masculino”, explica. Ambos, mujeres y pueblos, en un segundo plano. Tapia firma ‘Mujeres indígenas en defensa de la tierra’, un ensayo en el que combina análisis teórico y testimonios de mujeres indígenas y campesinas para profundizar en los llamados feminismos indígenas y sus vínculos con el feminismo occidental.

Durante su visita a Madrid desde México, Tapia arroja luz sobre un feminismo casi olvidado por Europa. “El de las mujeres indígenas es una opresión interseccional, porque son varios elementos los que agudizan esa opresión”, asegura. “Opresión por pertenencia étnica, por desigualdad de género y por empobrecimiento”. Una situación agravada por la llegada de procesos extractivistas a estos territorios. Por eso son las mujeres quienes encabezan las luchas en su defensa. “Están en un estado de vulnerabilidad extremo. O encabezan estas luchas o mueren”.

mujeres-indigenas-en-defensa-de-la-tierra-catedra.jpg

'Mujeres indígenas en defensa de la tierra' (Cátedra)


Uno de los casos más destacados ocurrió después de que Cola Cola se instalara en el municipio de Nejapa, cerca de la ciudad de San Salvador, a principios de los años 90. Entonces fueron las mujeres quienes se levantaron como defensoras del agua para evitar que succionara sin control el acuífero de Nejapa, “poniendo en peligro el derecho humano al agua de aproximadamente treinta mil personas”. Tapia destaca el nombre de Milagros Guevara, la mujer que se enfrentó a Coca Cola. “Mientras la multinacional succionaba el agua sin ningún control, Guevara, al igual que muchas otras mujeres de la región, ni siquiera tenía un grifo en su casa y debía caminar hasta el río más cercano”, escribe la filósofa. Cuando los medios de subsistencia se ven amenazados por los procesos extractivistas, “para muchas no hay más alternativa que la resistencia para subsistir”.


“Vienen a decirnos”
Tapia comenzó formándose en la teoría feminista occidental, después llegó a los feminismos latinoamericanos y, por último, a los indígenas. “Las visiones del mundo de los pueblos indígenas son diferentes, más centradas en lo comunitario”, analiza respecto a sus diferencias. “Eso plantea problemas para los derechos de las mujeres, ya que muchas veces se privilegian las necesidades de las comunidades.”

Aunque la eclosión del movimiento #MeToo significó un golpe importante en Europa o Estados Unidos, Tapia explica que las problemáticas centrales para los feminismos urbanos no tienen tanto peso en los mundos indígenas. “En las universidades de México hay un movimiento muy fuerte de denuncia contra el hostigamiento sexual, que estaba naturalizado”, explica respecto al #MeToo. Pero para algunas comunidades indígenas, sus prioridades tienen que ver con las condiciones de pobreza a las que se enfrentan. “Las muertes por cuestiones relacionadas con la maternidad siguen siendo muy elevadas, necesitan clínicas para no morir en los partos”, cuenta Tapia. “Para ellas lo principal es la lucha contra el empobrecimiento, todo lo que tiene que ver con alimentación y salud. Cuando esto se gane, los planteamientos irán cambiando”.

La muerte por cuestiones relacionadas con la maternidad siguen siendo muy elevadas, necesitan clínicas para no morir en los partos

Existe una gran diversidad de mujeres indígenas y no todas viven los mismos problemas. Mientras algunas de ellas no pueden autodenominarse feministas porque les implicaría ser arrojadas de sus comunidades, otras, como las zapatistas, “articulan muy bien la vindicación de derechos individuales con lo comunitario”. Tapia destaca la figura de María de Jesús Patricio Martínez, perteneciente a la comunidad nahua de Tuxpan, Jalisco, donde desde hace años ha sido reconocida como médica tradicional. En 2017, fue nombrada portavoz del Concejo Indígena de Gobierno. La autora recuerda sus palabras sobre las feministas urbanas: “Vienen a decirnos lo que yo he visto toda la vida: que si trabajamos muchas horas, que si nos pagan menos… Es bueno que lo digan pero estamos enfrentando otro tipo de problemas como mujeres, como que llegan las minerías o las diferentes formas del extractivismo. Si como mujeres ya estamos en situación de desigualdad, cuando esto llega a destruir nuestras comunidades para nosotras la destrucción es más grande”.

Patricio Martínez no desestima los feminismos occidentales, pero sí muestra que hay más allá de lo que vemos desde el otro lado del charco. “Las mujeres del sur están interpelando el feminismo desde sus experiencias: marginación, pobreza, estar abajo en la huella ecológica… Así que plantean cuestiones éticas de lo que comemos, lo que usamos, dónde se produce y qué están pagando las mujeres por eso”, compara Tapia. “Son cuestiones que el feminismo no se había planteado”.

Las olas solo son de las mujeres occidentales”
No es nada nuevo que el feminismo se divide en olas, aunque como apunta Aimé Tapia, son unas olas que solo corresponden a las experiencias de las mujeres occidentales. “Las experiencias históricas de las latinoamericanas y de otras mujeres del sur son distintas”, insiste. “Necesitamos mencionar también cómo se vivieron estos momentos en América Latina, qué estaba pasando, si hubo reivindicaciones… incluir estas historias de los otros pueblos en la historia del feminismo. Falta representación”.

Me da tristeza la dificultad de muchas feministas para comprender el ecofeminismo


Tapia ve un fallo en el feminismo occidental. “Me da tristeza la dificultad de muchas feministas para comprender el ecofeminismo”, asegura. Insiste en que este movimiento es fundamental para el feminismo porque también implica la solidaridad con las mujeres del llamado “tercer mundo”. “Uno de los mayores retos del feminismo occidental es mirar hacia allá. Si no lo hace no responderá a los grandes problemas que tenemos”.

Para Tapia, es necesaria una solidaridad feminista transcultural para que las mujeres del “primer mundo”, -con comillas, insiste- piensen en las condiciones de marginación y de empobrecimiento de las mujeres del sur. “Hay quien se puede considerar feminista pero consume una ropa confeccionada por mujeres en condiciones de esclavitud”, comenta, aunque asegura que en la mayoría de los casos, se hace por “ignorancia”. “También se deben tomar más en serio a las pensadoras del sur”, concluye. “Todavía no veo que haya un diálogo donde se considere a estas mujeres como interlocutoras”.

https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-11-23/aime-tapia-feminismos-indigenas-libro_1663318/
 
Malos_tratos-Cantantes-Machismo-Famosos_355475434_106957407_1024x576.jpg


Rozalén se desnuda en su libro 'Cerrando puntos suspensivos'.



FAMOSOS PRIMICIA
Rozalén desvela que sufrió malos tratos de un antiguo novio en su libro más íntimo

23 noviembre, 2018



A.O.


Rozalén (32 años) es de esas cantantes que no solo ponen voz a una melodía sino que cuenta una historia llena de matices y verdades en sus canciones. Pero en esta ocasión no hay música en su historia. La cantautora ha publicado su primer libro, Cerrando puntos suspensivos, y en él ha plasmado sus vivencias, desde la más alegre a la más dolorosa, como el sorprendente capítulo en el que revela que sufrió malos tratos por parte de una expareja.

La albaceteña desgrana su día a día con este hombre de su pasado, quien le hizo vivir una pesadilla cargada de machismo y abusos:

Hoy me ha castigado en mi casa. Anoche salí con mis amigos y he llegado cuando ya era de día. Me ha preguntado con quién, cómo, cuándo y dónde. Me ha mandado a la cama y ordenado silencio y reflexión. No lo acompañaré en el plan de la noche ni sabré de él en dos días. Yo he aceptado mi culpa y cumplido mi castigo.

El exnovio de Rozalén presumía siempre de sus 'otras mujeres' y decía que "algún día se iría a una casa enorme a vivir con todas ellas" incluyendo a la cantante. Pero cuando ocurría al revés y era ella la que disfrutaba de compañía, el hombre no controlaba sus impulsos
contra su pareja:



81vYE5SCONL.jpg



Hoy ha echado de casa a dos amigos porque eran antiguos amantes. Me ha metido en un cuarto en plena fiesta para preguntarme qué tengo con mi amiga, aunque no me sienta atraída por mujeres. Ha cogido mi teléfono mientras hablaba con un músico compañero y le ha preguntado cuándo dejaría en paz a su mujer.

Según el día o la hora del día, el ex de Rozalén cambiaba de opinión. Del amor al odio y viceversa. Los cambios de actitud eran constantes y pasada del insulto al halago en cuestión de minutos:

Hoy me ha llamado "loca, bicho, mala, fea, gorda...", aunque más tarde en pleno acto sexual me ha llamado "diosa".

Los abusos llegaban a su punto más extremo, a las relaciones sexuales no consentidas. Pero ella no podía enfadarse con él, porque si lo hacía se transformaba y la cantante tenía que huir para no terminar peor:

Le ha sentado mal que le dijera que esta mañana me forzó, como otros días, aunque yo no quisiera, aunque me encontrara enferma... Ha comenzado a gritar, a insultar. He cogido corriendo las llaves del coche y he salido corriendo.

Todo volvía a calmarse y él se arrepentía. Comenzaba a hablar de su feliz futuro junto e incluso de tener hijos. Pero al día siguiente volvía a ser el que era:

Hoy se ha acostado con una chavalita a unos metros de mi cama. Después ha venido a abrazarme y a dormir.

Su historia era ya tan infeliz que el hombre le hacía sentirse incómoda e inútil por el mero hecho de sonreír al despertar. Cuando ella intentaba ver la vida con positivismo, él cortaba de inmediato cualquier rastro de felicidad en su relación:

Hoy me ha prohibido hablarle por las mañanas. Dice que me levanto con demasiada energía, demasiado feliz, cantando y bailando. Esa cualidad de la que él se enamoró, pero ahora le molesta.

Pero un día todo acabó. Rozalén "se quitó la venda de los ojos" y dijo adiós a una carga insoportable. La que ninguna mujer merece:

Lo he expulsado por fin de mi hogar y de mi vida.


https://www.elespanol.com/corazon/f...-tratos-antiguo-libro-intimo/355464784_0.html
 
Fred Vargas: la enigmática reina de la novela negra europea
Arqueóloga antes que novelista, Fred Vargas (París, 1957), referente indiscutible del género negro europeo, ha recibido el Premio Princesa de Asturias 2018


fred-vargas-la-enigmatica-reina-de-la-novela-negra-europea.jpg

Fred Vargas.




MIGUEL POLO
TAGS
CULTURA
LIBROS


26/11/2018

Culta, directa, sencilla, enigmática, esquiva a los focos, canapés y entrevistas, feroz defensora de su intimidad y personaje público comprometido, ha sabido mezclar la dosis perfecta de realidad, historia, ficción y thriller con los que hacer temblar al mismísimo misterio.

"No sé por qué comencé a devorar siendo una niña novelas de crimen e intriga, cuando nadie las leía en mi casa. Y no he dejado de hacerlo desde entonces. En cuanto a decidir escribirlas, es bastante sencillo: era arqueóloga, tenía 28 años y conocía mi oficio. Pero, a pesar del mito, desenterrar huesos, monedas, vasijas o tumbas es una ocupación bastante científica, bastante austera. De vez en cuando sentía la necesidad de ir a 'jugar' a otra parte. Una noche, después del trabajo, decidí escribir una historia de misterio para divertirme".

Así empezó todo, una carrera meteórica hasta alcanzar la cumbre de un género teñido de sangre de color negro/black/noire, cada vez más en boga, demandado y consumido por los habitantes del planeta literario, y ser nombrada –por aclamación popular y unanimidad de la crítica–, reina de la novela policíaca del siglo XXI.


p.jpg



RESEÑAS CRIMINALES

'Los tres evangelistas' (1997) | Siruela. Trilogía compuesta por Que se levanten los muertos (1995), Más allá, a la derecha (1996), y Sin hogar ni lugar (1997), protagonizada por Mathias, Lucien y Marc, un grupo de jóvenes historiadores sin un céntimo que conviven en un destartalado caserón de la calle Chasle y que, junto con los ex-policías Marc Vandoosley y Louis Kehlweiler, forman un peculiar equipo de investigación capaz de resolver los más insólitos y estrambóticos casos criminales.

'Tiempos de hielo' (2015) | Siruela. Un extraño club de admiradores de Robespierre, viejos rencores familiares, pistas falsas, reminiscencias de antiguos mitos nórdicos... y la imbatible sagacidad e infinita perseverancia del comisario Adamsberg y su variopinta y fiel brigada, son los ingredientes de una de las más excelsas y apasionantes entregas de la reina del misterio. Una inquietante y negrísima novela capaz de helarle la sangre al más avezado lector de novelas que, como esta, van más allá del simple misterio.

'Cuando sale la reclusa' (2018) | Siruela. Para muchos, esta última novela publicada es su obra más completa y ambiciosa. El comisario Adamsberg investiga la muerte de tres ancianos que fueron mordidos por una araña venenosa conocida como 'La reclusa', cuyas picaduras son peligrosas pero no letales. En esta absorbente historia se entrecruzan el medioevo, la arqueología, los mitos, los animales y una deslumbrante descripción, detallada y poderosa, de los oscuros laberintos del alma humana.


https://www.gentleman.elconfidencia...1-26/fred-vargas-libros-novela-negra_1662154/
 
Margaret Atwood está escribiendo una secuela para ‘El cuento de la criada’
La autora confirma en su cuenta de Twitter que trabaja en la segunda parte de su libro de culto, que llevará por título 'The Testaments'


LAURA FERNÁNDEZ
Barcelona 28 NOV 2018
1543424488_979152_1543424743_noticia_normal.jpg


Margaret Atwood, el pasado mes de ocubre en Los Ángeles. JORDAN STRAUSS JORDAN STRAUSS/INVISION/AP


criada.jpg



Margaret Atwood está escribiendo una secuela de El cuento de la criada. La famosa distopía protagonizada por Defred, que Hulu ha convertido en un fenómeno televisivo (en España se puede ver en HBO) y en símbolo de los derechos de las mujeres dos décadas después de publicarse – se editó en 1985 –, una joven convertida en criada, suerte de esclava sin derechos en la recién nacida república de Gilead, un Estados Unidos que ha retrocedido siglos en el tiempo para instalarse en un abominable autoritarismo patriarcal, tendrá una segunda parte que llevará por título The Testaments (Los Testamentos) y que llegará a librerías el 10 de septiembre del año que viene. A España llegará poco después, vía Salamandra.

La acción de The Testaments estará narrada no por una de las protagonistas, como ocurría en su predecesora —es Defred la voz que el lector escucha cuando lee—, sino por tres de ellas. Y estará ambientada 15 años después de la última, e impactante, escena, el momento en que se cierra la puerta de la furgoneta y Defred parte hacia un futuro de lo más incierto, uno en el que no sabemos si habrá algo de libertad, más tortura y asfixia carcelaria, o quién sabe si incluso lo único que le espera cuando la puerta de la furgoneta vuelva a abrirse sea la muerte. Lo único que sabemos por el momento es lo que Atwood ha dicho.

Y lo que ha dicho es que todo lo que los lectores le han preguntado durante este tiempo –desde que la serie recatapultó la novela, un clásico de culto en el siempre menos visible mundo de lo fantástico– le ha servido de inspiración para dar forma a esta secuela, es decir, que ella misma se ha respondido preguntas que ni siquiera sabía que había hecho en la primera parte. ¿La otra inspiración? “El mundo en el que vivimos hoy”, ha dicho. No en vano, la novela – sobre todo, gracias a la serie – se ha convertido en, como decíamos, un símbolo de los derechos de la mujer en la Era Trump, o la Era del Make America Great Again, que amenaza con, como ocurre en la historia, devolver el país a otro tiempo, un tiempo en el que aún nada amenazaba al mencionado autoritarismo patriarcal. A sus 79 años, Atwood ha movido ficha. Veremos cómo lo que sea que esté imaginando converge con su gemela televisiva, ya narrativamente hablando, lejos de la historia original.

https://elpais.com/cultura/2018/11/28/actualidad/1543424488_979152.html
 
FERIA DEL LIBRO DE GUADALAJARA | LECTURAS
Diez títulos imprescindibles de las letras portuguesas del siglo XXI

1542889168_301879_1542891312_noticia_normal.jpg


10 fotos

Una guía para orientarse en el bosque editorial del país invitado a la FIL. Temas como la democracia, la descolonización o el futuro de la península Ibérica recorren una literatura en la que el peso de la poesía sigue siendo decisivo



26 NOV 2018

1542889168_301879_1542889334_album_normal.jpg


1

Europa y nosotros: o las dos razones Treinta años después de su primera edición en portugués, 'Europa y nosotros: o las dos razones' parece un libro escrito ayer mismo. Eduardo Lourenço (1923), nombre mayor de las letras portuguesas, el Ortega y Gasset del país hermano, cuestiona en este brillante ensayo el espíritu europeo y la relación de Portugal y de la Península Ibérica con el continente. Conceptos como centro y periferia, como hegemonía y distancia se dan cita en este libro escrito por una mente lúcida que no duda en afirmar que, en realidad, portugueses y españoles somos la primera Europa. A pesar de todo. FICHA: 'Europa y nosotros: o las dos razones'. Autor: Eduardo Lourenço Traducción: Ernesto García Cejas y Vicente Araguas. Huerga y Fierro, 2001.ANTONIO SÁEZ DELGADO

SIGUE..
https://elpais.com/elpais/2018/11/22/album/1542889168_301879.html?por=mosaico#foto_gal_1
 

Las muertes más famosas de la historia de la literatura



La muerte no siempre significa el fin, al menos cuando hablamos de literatura. Un fallecimiento puede convertirse en el punto de partida de una narración, una muerte también tiene el don de poder convertir a un personaje de ficción en inmortal. Hoy en Librotea recopilamos una serie de muertes célebres de la historia de la literatura.

En las tragedias de Shakespeare muere más de un personaje, aunque tal vez ninguna historia sea tan célebre como la de Romeo y Julieta. Dos jóvenes enamorados que luchan contra la oposición familiar, una alianza que los une un trágico final en el que la muerte se impone al amor. Poética es también la muerte de Ahab en Moby Dick, de Melville, atrapado por sus propios arpones en la ballena blanca.

La historia de Beth en Mujercitas, de Louisa May Alcott
, ha traumatizado a varias generaciones. Mares de lágrimas se han derramado por un personaje que emociona a cualquier lector. También causaron mucha pena a sus seguidores las muertes de Dobby y Dumbledore en la saga Harry Potter.

A sangre fría, de Truman Capote, está basado en un crimen real. Una serie de muertes son punto de partida de un libro que inició un nuevo género literario. Impactante es la historia de Narración de Arthur Gordon Pym, de Edgar Allan Poe. Tras un naufragio los supervivientes se verán obligados a echar a suertes cuál de ellos muere para que el resto pueda comer… y sobrevivir.

El final de Muerte en Venecia, de Thomas Mann, también logra un lugar destacado en esta estantería. Comparte espacio con el fallecimiento de Bertha Mason en Jane Eyre o la muerte de Nell en La tienda de antigüedades, de Charles Dickens. Y hablando de muertes célebres no puede faltar el Frankenstein, de Mary Shelley.


41Q4xJrHzjL._SX324_BO1,204,203,200_.jpg



Los mejores libros jamás escritos.«El mito de Frankenstein proyecta su espectacular sombra so- bre las inmensas bibliotecas de la literatura y el cine occidental.» Alberto ManguelEn 1816, Mary Shelley dio vida al que sería su personaje más famoso, el doctor Victor Frankenstein. La historia es bien conocida: un científico consigue crear una criatura a la que luego rechaza. Metáfora sobre la vida, la libertad y el amor, Frankenstein o el moderno Prometeo es una maravillosa fábula con todos los ingredientes de los grandes mitos.La presente edición se abre con una lúcida introducción de Alberto Manguel, titulada «La novia de Frankenstein», en la que el afamado escritor y crítico analiza el mito del monstruo y su influencia en la cultura contemporánea.«Cuando esos músculos y esas articulaciones adquirieron la facultad de moverse, aquel ser se convirtió en algo tan indescriptible que ni siquiera Dante habría sido capaz de concebir nada igual.»


SIGUE: https://librotea.elpais.com/libro/frankenstein-N1ltRkDF6X

 
LITERATURA INFANTIL
“Me parece importante reivindicar los materiales infantiles con calidad artística”
Olga De Dios es una de las referentes españolas en el mundo del álbum ilustrado. Ahora presenta 'Los tres hermanos de oro'


ADRIÁN CORDELLAT
1 DIC 2018


1542642046_910442_1542723345_noticia_normal.jpg

Los tres hermanos de oro.


Olga De Dios es una de las grandes referentes españolas en el mundo de la literatura infantil y, más concretamente, del álbum ilustrado. Ahora presenta Los tres hermanos de oro (Nube de tinta), un libro que se acerca de forma “explícita” a muchos de los problemas de la sociedad actual con el objetivo de “fomentar la responsabilidad social y colectiva”. “Me he esforzado en mostrar la realidad para que el libro nos invite a tratar temas muy duros con las niñas y los niños desde otro lugar”, afirma. Un lugar en el que la ilustración resulta fundamental, porque como explica la creadora de Monstruo rosa, “ayuda a tratar temas muy complejos y muy graves y a reflexionar sobre ellos”.

Los tres hermanos de oro tiene su punto de partida en una historia clásica, La gallina de los huevos de oro. Muchas veces, cuando acabamos de leer un cuento a nuestros hijos, lo damos por cerrado, pero ¿es el fin una oportunidad para desarrollar la imaginación y buscar nuevos comienzos?


Por supuesto. El arte tiene un papel importante en la sociedad no como un objeto de consumo, de usar y tirar, sino como espacio para la reflexión. Una vez que disfrutamos de un libro se nos abren las puertas a muchas otras cosas y en ese sentido creo que este álbum es un homenaje al libro físico como elemento para la reflexión.

PREGUNTA. Las tres historias que componen La gallina de los huevos de ororeflejan de forma muy gráfica muchos de los males de nuestra sociedad. ¿Es la literatura infantil una forma de acercar a los niños, a través de protagonistas que son metáforas de nosotros mismos, algunos de los problemas a los que nos enfrentamos como civilización?


R. Sí. Creo en este libro en concreto he representado muchas cosas. Vivimos en una sociedad donde nos tenemos que enfrentar a problemáticas globales muy graves que tenemos alrededor cada día en los medios de comunicación. Esas imágenes que vemos a diario, que incluyen mucha violencia a muchos niveles, terminas naturalizándolas y dejas de ver el sufrimiento que hay en ellas. En ese sentido, la ilustración y los personajes de ficción nos permiten ver estas imágenes desde otro lugar y reflexionar más sobre ellas, más incluso que al ver la propia fotografía o la realidad física. La ilustración ayuda a tratar temas muy complejos y muy graves desde otro lugar.

P. También desde un lugar más accesible a los niños.


R. En todos mis libros trato muchos temas que luego se trabajan con los niños en las casas y en las escuelas, pero lo curioso de este libro es que refleja muchas realidades explícitas. Hay muchas ilustraciones que están basadas en imágenes reales que vemos en los medios. Así que eso que yo ya reflejaba en mis anteriores libros, aunque fuese en mundos más imaginarios, de una ficción más colorista y posiblemente irreal, aquí se vuelve más explícito. Me he esforzado en que así sea para que nos invite a tratar temas muy duros con las niñas y los niños desde otro lugar.

P. En mi caso tengo especial devoción por la primera de las historias, la de Elio. En primer lugar, porque llega a un mundo como el que muchos queremos recuperar, pero ese mundo se ve arrasado por el cambio climático y tiene que huir, convirtiéndose en un refugiado (la imagen con la que se cierra la historia, cruzando el mar, es muy icónica). Como dices, hay mucha realidad, triste realidad diría yo, en estas páginas.


R. Esa era la intención. Mostrar esa realidad. Por eso he hecho un proceso artístico lo más cuidado posible a la hora de elegir el estilo de la ilustración y de decodificar toda la información para que por un lado sea un homenaje al libro físico, al libro clásico y al grabado tradicional; y por otro tuviera cosas contemporáneas en la manera de dibujar y sobre todo respecto a los temas que se tratan.

P. Las tres historias, por cierto, acaban con un regusto amargo, aunque luego el epílogo deje abierta la puerta a la esperanza. ¿Hay esperanza para ese mundo que dibujas en las tres historias de Los tres hermanos de oro?

R. Más que de esperanza en sí, el libro habla de sentido de la responsabilidad social y colectiva. Hablo de como entre todas las personas tenemos que trabajar colectivamente para dar soluciones a los problemas que nos rodean. Estoy convencida de que todas las personas somos agentes de cambio, todas tenemos capacidad de cambiar las cosas y tenemos que ejercer esa capacidad, no dejar las cosas en manos de la esperanza.

P. Este es tu séptimo libro como autora de texto e ilustraciones. ¿Soñabas con el éxito que has alcanzado cuando dabas forma a El monstruo rosa?


R. No sueño con el éxito, sueño con un mundo mejor, y eso es lo que intento reflejar en mi trabajo. Entiendo que el éxito está en pensar que libros como Monstruo rosa, que nos transmite el valor positivo de la diversidad, interesan a muchas personas, lo que demuestra que hay mucha gente interesada en defender la diversidad en sus contextos. Ese es el éxito: que cada vez haya más personas que quieran transmitir esas ideas. Y luego también me parece importante reivindicar los materiales infantiles con calidad artística. También es un éxito que cada vez los consumidores de materiales infantiles sean más exigentes en ese sentido.

P. Te preguntaba lo del éxito porque Olga De Dios es ya una marca en sí misma. Tu estilo es muy reconocible y tus álbumes se venden por miles.


R. Aunque mis álbumes son reconocibles, si los analizas también hay muchas cosas diferentes. Es más, esta nueva propuesta estilísticamente es muy distinta de lo anterior que he hecho. Yo intento hacer que la ilustración, que es mi disciplina artística principal, esté al servicio del proyecto en el que estoy, así que los estilos van evolucionando y se van adaptando a lo que yo quiero contar en cada momento.

P. ¿Y hay una receta para que tanta gente se sienta atraída por tus álbumes? Porque imagino que no debe ser fácil destacar en un sector tan en auge como el del álbum ilustrado.


R. Lo que intento siempre es hacer mi trabajo lo mejor posible desde todos los ámbitos, porque un libro tiene muchos aspectos. Creo que eso e intentar hacer contenidos para niñas y niños de la máxima calidad posible es lo que hace que mi trabajo pueda llegar a más gente o funcione mejor. Todo se basa en el trabajo que hay detrás. Creo que la clave es trabajar con mucha calidad en toda la obra en su conjunto.

P. Hace unos meses, por cierto, en una entrevista, Oliver Jeffers me decía que vivimos la edad de oro del álbum. ¿Crees que es así?


R. Me gusta mucho Oliver Jeffers, como creador de libros y como artista en general, y también incluso por su posicionamiento y su responsabilidad ante determinados temas de actualidad. Pero tengo mis dudas de que el álbum ilustrado viva su momento de oro. Tengo la sensación de que YouTube vive su edad de oro. Creo que la capacidad de llegar a la gente no está desgraciadamente en los libros, sino en otro montón de medios que existen y desde los que se llega a muchísimas personas.

Sin ir más lejos, en una de las historias del libro, hay un momento en que el protagonista, que es un artista, alcanza el máximo reconocimiento mundial. Yo inicialmente representé esa ilustración con el personaje recibiendo la medalla del Premio Nobel. Luego, durante el proceso de creación, escuché un montón de podcast, algunos de adolescentes, y me hicieron sentir que su valoración del éxito y del reconocimiento era súper diferente a lo que yo concebía. Eso me hizo cambiar la ilustración y ahora el personaje alcanza el reconocimiento en una pirámide que se construye a base de likes, de seguidores en las redes sociales. Y eso lo cambié porque sentí que posiblemente la valoración del éxito de las generaciones actuales está en otro lugar. Por eso te decía que igual no es el momento del libro, sino de otras cosas.

P. Creo que Oliver, de todas formas, se refería más bien al peso creciente del álbum ilustrado dentro del mercado editorial.


R. Siempre han existido álbumes ilustrados. A mí me llegaron grandes libros creados en los años sesenta e incluso antes. Otra cosa es que en el mercado español no estuvieran tan presentes, pero siempre ha habido creadores apostando por estos formatos. Supongo que el hecho de que haya un auge de la ilustración en los libros tiene mucho que ver también con la cultura de la imagen, con que vivimos en una sociedad que se comunica mucho a través de la imagen, que cada vez lee más a través de imágenes.

P. Y a propósito de lo que comentabas de cómo ha cambiado esa página del libro tras escuchar podcast de adolescentes. Influyen mucho las interacciones que tienes con niños y adolescentes en la concepción de tus libros.


R. Por supuesto. Yo comparto mi trabajo con muchísima gente durante el proceso de creación, gente de diferentes edades y entornos. Me dejo asesorar por todo lo que me rodea. Al final, yo intento que mi trabajo llegue a la mayor cantidad de gente posible, así que para ello a veces hay que escuchar y salirse del lugar en el que una está.

P. También me insistía Oliver en la importancia de que los álbumes atrapen a los hijos, pero también a sus padres, que son quienes van a leérselos. Los tres hermanos de oro, precisamente, a diferencia de tus anteriores álbumes ilustrados, que estaban enfocados de forma más directa al público infantil, es apto para todas las edades. ¿Has tenido que cambiar la forma de escribir/plantear la historia y las ilustraciones al dirigirte a un público más amplio?


R. Este proyecto trataba otros temas y yo sentí que tenía que utilizar otras herramientas gráficas. Los tres hermanos de oro es un libro que contiene sobre todo negros y tinta dorada. Y esos colores pueden parecer más de adultos, porque se alejan del mundo colorista, pero yo no siento que me haya adaptado, simplemente es una parte más de mi trabajo. Creo que todos mis libros son para niñas y niños, pero también para personas adultas. De hecho, siempre defiendo el álbum ilustrado como un punto de encuentro, un lugar donde coinciden varias generaciones y comparten una historia, una experiencia y reflexionan.

https://elpais.com/elpais/2018/11/19/mamas_papas/1542642046_910442.html
 
Por qué todos los premios literarios son ridículos
Mientras se dan premios pomposos por doquier, merece la pena seguir leyendo en busca de los auténticos escritores, como Rachel Cusk, cuya novela Prestigio es un hito de la autoficción


imagen-sin-titulo.jpg

Ida Vitale, último premio Cervantes (EFE)


ALBERTO OLMOS
TAGS
PREMIO CERVANTES
PREMIO NOBEL

LITERATURA


21/11/2018
En el momento en que Ida Vitale fue galardonada con el premio Cervantes de Literatura yo andaba leyendo extasiado a Rachel Cusk, una autora canadiense que se crió en Estados Unidos y que ahora vive en Inglaterra, meneo geográfico que a lo mejor hace difícil que algún día le caiga algún premio. Los canadienses no la considerarán canadiense, los estadounidenses no la considerarán compatriota y los ingleses la mirarán aún como a una intrusa. Para esto de los premios hay que estarse muy quieto, y sujetar el palo de una única bandera.

Ida Vitale la tengo leída y mis notas sobre sus poemas dicen cosas horribles. Abrí esas notas cuando ganó el premio y me asusté. Parece que no me gustó nada, en su día. Tanto da. El caso es que Ida Vitale había ganado seis premios gordos en los últimos diez años, y darle el Cervantes era fácil, la simple obesidad del éxito. Rachel Cusk, por su parte, luce en su entrada en la wikipedia un encantador rosario de fracasos: en los últimos veinte años ha quedado finalista (shorlist o longlist, por sus humillaciones en inglés) de diez premios, de modo que, según la oficialidad, siempre ha habido alguien mejor que ella.

Por otro lado, me resulta simpático pensar en el jurado del premio Cervantes de este año. Se supone que es gente que se junta para dar un reconocimiento a aquel autor o autora que, entre todos, entiendan que ha completado una obra singularmente digna de publicidad, fama y dinero. Sin embargo, hay una ley tácita (dicen), como de ruleta amañada en el casino, según la cual un año da la casualidad de que el autor o autora es español y otro da la casualidad de que el premiado es latinoamericano. Además este año feminista está claro que alguien (misterio, ministerio) ha decretado que se premien mujeres. Sumando ambas taciturnidades era lógico que el premio Cervantes recayera en una autora española. ¿No es curioso que este jurado haya sido incapaz de encontrar o ponerse de acuerdo en una autora española digna del premio Cervantes? ¿Qué nos dice eso? ¿Que no hay autoras españolas de calidad o que Belén Gopegui, Marta Sanz, Cristina Fernández Cubas o Anna Caballé son más difíciles de premiar -esto es, habría más rifirrafes por premiar a tu amiga antes que a mi amiga- que una señora uruguaya de 94 años que ya tiene seis premios gordos?




prestigio-asteroide.jpg

'Prestigio'. (Asteroide)




Desde el Nobel hacia abajo, todos los premios literarios son perfectamente ridículos, eso es algo que me gustaría que tuvieran claro. Ningún verdadero amante de la literatura sabe quién ganó el premio Nobel hace dos años, hace tres o en 1984. Del mismo modo, la gente a la que le gusta de verdad el cine no hace aprecio alguno del Oscar, ni aquellos que llevan toda la vida escuchando y estudiando la música pop dan ninguna importancia a los Grammys. Estas cosas, Nobel, Oscar, Grammy, se hacen para la plebe, como el papel higiénico o las campanadas de fin de año.

Prestigio
Lo único que da prestigio en esta vida es ser leído, inmejorablemente por mí. Leía yo precisamente 'Prestigio' (Libros del Asteroide), de Rachel Cusk, y lo hacía en un autobús en dirección a Usera. El placer puntual que recibí en ese viaje, pasando veinte páginas, fue en un momento dado tan insoportable que levanté la vista hacia el resto del pasaje. El autobús iba hasta los topes, y miré a la gente, a ese 60% de gente que, según la encuesta falsa anual que hace no sé quién, lee libros en España (en el autobús no leía nadie, naturalmente), y quise decírselo: oigan, esto es realmente excepcional, como si hubiera recibido una buena noticia a través de mi móvil y, no teniendo con quien compartirla, optara por comunicársela a un extraño. Pero a la gente de camino a Usera no le interesaba Rachel Cusk; a lo mejor le interesaba un poco el premio Cervantes que se acababa de dar.

Entonces cabe preguntarse si ser leída (Rachel Cusk) con absoluta admiración en un autobús que va a Usera es mejor o peor que ganar el premio Cervantes, del que todos los que no leen en un autobús van a enterarse ese día, aunque luego no te lean y tu nombre lo olviden, y también tu cara y tu nacionalidad.

Autoficción modesta
'Prestigio' es el cierre de una trilogía que empezó con 'A contraluz' y siguió con 'Tránsito', trilogía que estoy leyendo al revés. Es difícil explicar la genialidad de esta trilogía si usted no ha leído absolutamente nada, pero lo intentaré.

En principio, 'Prestigio' o 'Tránsito' parecen un cruce de Joy Williamscon W.G. Sebald: a lo mejor hay mil personas en España a las que esta frase les dice algo. De Joy Williams retiene la cotidianidad más grotesca, esas vidas ordinarias que de pronto caen en lo estrambótico. De Sebald toma el estilo indirecto, pues Rachel Cusk es una narradora testigo que recoge con aparente neutralidad las historias de los otros.



rachel-cursk.jpg

Rachel Cusk


Enmarcada en el género de la autoficción, Rachel Cusk sin embargo deja hablar a todos menos a sí misma: ha inventado la autoficción modesta, que es como inventar el egoísmo generoso o la mas***bación poliamorosa. Hay un momento muy apreciable en este sentido en Tránsito. Cusk asiste a un festival literario, da una charla junto a otros dos autores autobiográficos. Uno de ellos parece ser Karl Ove Knausgard. Los lectores asistimos a la intervención de ambos escritores durante una decena larga de páginas. A Cusk le ha tocado hablar la última y, después de mostrarnos lo que los otros han dicho, su propia intervención es elidida: “Leí en voz alta lo que había escrito. Cuando hube terminado, doblé los papeles y volví a meterlos en el bolso”. Este hacer autoficción sin darse el menor protagonismo es lo que nos atrevemos a calificar aquí de genialidad.

Hacer autoficción sin darse el menor protagonismo es lo que nos atrevemos a calificar aquí de genialidad


Se habla mucho de literatura en 'Prestigio', aunque no sea un libro sobre el mundillo, sino un libro sobre la frustración y el victimismo: todos hablan para buscar al culpable de su infelicidad. Pero cerremos con esta curiosa reflexión: “Mientras tanto, el gigante imparable de la literatura comercial seguía triunfando, aunque tenía la sensación de que el matrimonio entre ambos principios -negocio y literatura- no pasaba por su mejor momento. Bastaría con un mínimo cambio en los gustos del público, con la decisión irreflexiva de gastarse el dinero en otra cosa, para que todo -la industria global de la edición de ficción y sus empresas auxiliares- se derrumbara en un instante, mientras que la pequeña roca de la auténtica literatura seguiría en pie, donde siempre había estado".

https://blogs.elconfidencial.com/cu...tes-ida-vitale-rachel-cusk-prestigio_1656886/

Tuve hace poco el primer título de la trilogia y no me enganchó, intentaré darle otra oportunidad.

Ahora, lo de los premios, con algunas excepciones, es realmente cierto.
 
Margaret Atwood está escribiendo una secuela para ‘El cuento de la criada’
La autora confirma en su cuenta de Twitter que trabaja en la segunda parte de su libro de culto, que llevará por título 'The Testaments'


LAURA FERNÁNDEZ
Barcelona 28 NOV 2018
1543424488_979152_1543424743_noticia_normal.jpg


Margaret Atwood, el pasado mes de ocubre en Los Ángeles. JORDAN STRAUSS JORDAN STRAUSS/INVISION/AP


criada.jpg



Margaret Atwood está escribiendo una secuela de El cuento de la criada. La famosa distopía protagonizada por Defred, que Hulu ha convertido en un fenómeno televisivo (en España se puede ver en HBO) y en símbolo de los derechos de las mujeres dos décadas después de publicarse – se editó en 1985 –, una joven convertida en criada, suerte de esclava sin derechos en la recién nacida república de Gilead, un Estados Unidos que ha retrocedido siglos en el tiempo para instalarse en un abominable autoritarismo patriarcal, tendrá una segunda parte que llevará por título The Testaments (Los Testamentos) y que llegará a librerías el 10 de septiembre del año que viene. A España llegará poco después, vía Salamandra.

La acción de The Testaments estará narrada no por una de las protagonistas, como ocurría en su predecesora —es Defred la voz que el lector escucha cuando lee—, sino por tres de ellas. Y estará ambientada 15 años después de la última, e impactante, escena, el momento en que se cierra la puerta de la furgoneta y Defred parte hacia un futuro de lo más incierto, uno en el que no sabemos si habrá algo de libertad, más tortura y asfixia carcelaria, o quién sabe si incluso lo único que le espera cuando la puerta de la furgoneta vuelva a abrirse sea la muerte. Lo único que sabemos por el momento es lo que Atwood ha dicho.

Y lo que ha dicho es que todo lo que los lectores le han preguntado durante este tiempo –desde que la serie recatapultó la novela, un clásico de culto en el siempre menos visible mundo de lo fantástico– le ha servido de inspiración para dar forma a esta secuela, es decir, que ella misma se ha respondido preguntas que ni siquiera sabía que había hecho en la primera parte. ¿La otra inspiración? “El mundo en el que vivimos hoy”, ha dicho. No en vano, la novela – sobre todo, gracias a la serie – se ha convertido en, como decíamos, un símbolo de los derechos de la mujer en la Era Trump, o la Era del Make America Great Again, que amenaza con, como ocurre en la historia, devolver el país a otro tiempo, un tiempo en el que aún nada amenazaba al mencionado autoritarismo patriarcal. A sus 79 años, Atwood ha movido ficha. Veremos cómo lo que sea que esté imaginando converge con su gemela televisiva, ya narrativamente hablando, lejos de la historia original.

https://elpais.com/cultura/2018/11/28/actualidad/1543424488_979152.html

Bueno, a aprovechar el tirón de la fama y el dinero, a ver si consigue al menos empatar en calidad con la novela original Mrs. Atwood, aunque ya se sabe lo de "segundas partes nunca fueron buenas".
 
Back