Libros, libros, libros

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Cuatro relatos inéditos del joven García Márquez
El Banco de República de Colombia, la Biblioteca Luis Ángel Arango y la FNPI dan a conocer unos textos escritos por García Márquez entre 1948 y 195


FRANCESCO MANETTO
Bogotá 8 OCT 2018


1538945721_067226_1538946911_noticia_normal.jpg


Reproducción del cuento inédito de García Márquez 'Relato de las barritas de menta' facilitada por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República de Colombia.


El silencio de un pueblo del interior de la Costa Caribe de Colombia. El microcosmos de Aracataca, el impacto emocional que provoca un lugar al que se regresa, esa materia prima de la que nació Macondo. “Aquello era como volver a mirar las ilustraciones de un libro conocido en la infancia”, escribió Gabriel García Márquez en Relato de las barritas de menta, un texto inédito que sale a la luz junto a otros tres originales escritos entre 1948 y 1952. El Banco de la República de Colombia los ha reunido en Los papeles de Gabo, junto a textos mecanografiados y manuscritos del entonces joven periodista.

"Tal vez yo los había conocido a todos y ahora ellos me miraban pasar y me reconocían pensando 'vea usted, ha regresado el muerto'. Y en cierta forma, ellos tenían razón”. Así relató el escritor un viaje a su pueblo natal, probablemente la segunda vez que volvía y la primera que lo hizo solo. El premio Nobel de Literatura recogió sus sensaciones en esa narración, presentada en el Festival García Márquez de Medellín, donde también se dieron a conocer Olor antiguo, El ahogado que nos traía caracoles y un relato sin título. Se trata de escritos, que serán expuestos en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, adquiridos por el Banco de la República de Colombia y que se suman a las 44 cajas donadas a la red de bibliotecas de la entidad por la viuda del escritor, Mercedes Barcha, y su hijo Gonzalo García Barcha.



COMIENZO DE 'RELATO DE LAS BARRITAS DE MENTA'


El cuento titulado Relato de las barritas de menta, uno de los cuatro textos inéditos escritos por Gabriel García Márquez entre 1948 y 1952 que acaban de salir a la luz, comienza de la siguiente manera:

“Por último cesó el silbido de los frenos. La rueda calzó en el riel abrasado y el agobiador y polvoriento silencio del pueblo penetró el vagón. Era un silencio igual al pueblo, hecho de sus mismos y desolados ingredientes, de sus calles rectas, anchas y vacías, de sus enormes patios cuadrados, frescos bajo la penetrante humedad de los plátanos y de sus viejas casas de madera arruinadas bajo el polvo con antiguos mobiliarios y mujeres oscuras sin edad ni presentimientos yaciendo el sopor de la siesta. No tenía más de 20 años ese silencio, pero su madurez, su devastadora experiencia le daban un aspecto secular y lo hacían parecer un silencio tan antiguo como el resplandor del polvo en las calles o como la claridad de los espejos que habían perdido la memoria de los últimos rostros. La sensación de la muerte estaba en uno”.


Durante el Bogotazo, la revuelta que se originó en 1948 en la capital colombiana tras el magnicidio del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, se incendia la residencia donde vivía García Márquez. El joven estudiante de Derecho, nacido en Aracataca en 1927, se monta entonces en un camión de correos y regresa a la costa. En Cartagena de Indias, en medio de la lucha contra la indigencia, comienza a escribir como aprendiz en el periódico El Universal. A esa época, hasta 1952, se remontan los textos presentados por Alberto Abello Vives, director de la Biblioteca Luis Ángel Arango, el investigador Sergio Sarmiento y Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), quien leyó Relato de las barritas de menta e incidió en la importancia de este acervo. García Barcha recordó que el novelista le "ponía a romper los folios que no le servían". "Yo creo que a Gabo le hubiera gustado ser como Vermeer", dijo en referencia al pintor holandés. "Le hubiera gustado que nadie jamás nos enteráramos de cuáles eran las costuras detrás de sus cuadros" .

Sin embargo, por su valor, hoy se conocen algunos de esos bocetos. El primero es un cuento sin título, que iba a integrar Relatos de un viajero imaginario y finalmente fue eliminado de la serie, describe lo que sucede en un pueblo durante un eclipse solar. De El ahogado que nos traía caracoles se conservan los únicos fragmentos que García Márquez escribió. El novelista se refirió a ese texto en un artículo publicado en EL PAÍS en 1982. “Durante muchos años (...) soñé con escribir un cuento del cual sólo tenía el título: El ahogado que nos traía caracoles.Recuerdo que se lo dije a Álvaro Cepeda Sumudio [escritor y periodista colombiano] en una fragosa noche de la casa de amores de Pilar Ternera, y él me dijo: ‘Ese título es tan bueno que ya ni siquiera hay que escribir el cuento’... Casi cuarenta años después me sorprendo de comprobar cuán certera fue aquella réplica. En efecto, la imagen del hombre inmenso y empapado que debía de llegar en la noche con un puñado de caracoles para los niños se quedó para siempre en el desván de los cuentos sin escribir”.

En Olor antiguo, Gabo empieza a experimentar con influencias nuevas, deja el estilo kafkiano y se acerca al de Ernest Hemingway, explica Sergio Sarmiento. “Imagínense una pareja que celebra 50 años de casados. El hombre está sentado en un cuarto contando cómo la conoció y la mujer piensa que el hombre tiene que dejar de recordar…”. Hasta que “él se da cuenta de que se casó con la gemela equivocada, se casó con la gemela que odiaba y no con la que amaba”.


1538945721_067226_1538947086_sumario_normal.jpg

Gabriel García Márquez en 1972. ODRIGO GARCÍA (GABO PERIODISTA/FNPI)


Relato de las barritas de menta“describe Aracataca muy brevemente de una forma muy dura, es una versión muy personal de ficción”, continúa el investigador. Habla, por ejemplo, de un lugar donde unos migrantes recién llegados vendían algunos productos. “El oscuro almacén de los italianos, donde vendían botas enterizas para los niños y sardinas para los adultos y barras de menta para pequeños y grandes y en cuyo interior olía a pan guardado y a petróleo crudo”, escribió García Márquez. Ese lugar todavía resuena en la memoria del pueblo. Esos italianos -explicó durante una visita realizada con ocasión del 50 aniversario de Cien años de soledadRafael Darío Jiménez, responsable de la casa museo de García Márquez- viajaron hasta el departamento colombiano del Magdalena y organizaron los primeros sindicatos de la plantación bananera de la United Fruit Company, de cuya matanza se acaba de conmemorar el 90 aniversario. Y ellos también, como todo lo todo lo demás, poblaron ese imaginario que dio vida a Macondo.



https://elpais.com/cultura/2018/10/07/actualidad/1538945721_067226.html
 
150 ANIVERSARIO
Fue escrita a regañadientes y triunfó a su pesar: la leyenda de 'Mujercitas'
La mítica novela de Louisa May Alcott cumple 150 años y, aunque en un principio la autora no quería escribir este tipo de historias, su trabajo se convirtió en un fenómeno que aún perdura

imagen-sin-titulo.jpg


'Mujercitas' ha sido adaptada a cine y televisión en muchas ocasiones.

PAULA CANTÓ

TAGS
LIBROS
NOVELA
GUERRA
PELÍCULAS

GUERRA DE SECESIÓN


10/10/2018

Ha estado en las mesitas de noche de todas nuestras madres. Fue y sigue siendo un fenómeno en Estados Unidos pero su huella ha quedado, fuerte y profunda, también a España. ‘Mujercitas’, la novela de Louisa May Alcott sobre las ilusiones, preocupaciones y madurez de cuatro hermanas durante la guerra civil de Estados Unidos cumple 150 años, todavía rodeada de ese encanto costumbrista y alzada entre películas, series, óperas y nuevas ediciones.

mujercitas-akal.jpg

'Mujercitas', Akal


Dentro de su colección Grandes Libros, la editorial Akal presenta la que bautizan como “la edición definitiva de ‘Mujercitas’”, un tomo anotado que explica al lector todas las referencias de la novela y los detalles de la vida real de Louisa May Alcott a través de ilustraciones y más de cien anotaciones de John Matteson, biógrafo de la familia. “‘Mujercitas’ cuenta con un gran componente autobiográfico de su autora y los paralelismos entre libro y realidad son constantes”, explica la editora Ángeles López. Hay un enorme reflejo real en los personajes de la ficción. "Jo, la hermana escritora, es su alter ego".

Han pasado 150 años desde que Alcott escribiera a toda prisa una de las novelas más conocidas de la literatura universal pero es ahora cuando se arroja un rayo de luz sobre la dimensión real de sus personajes. Más de un siglo para ver la imagen total. “‘Mujercitas’ sufre la circunstancia de que se han hecho películas sobre ella que han tenido mucho éxito y contamos con una visión un poco tergiversada o muy superficial de la historia”, explica López. Las cintas han difundido la historia de Alcott y la última versión se está empezando a cocinar este año, con Emma Watson en el reparto y dirigida por Greta Gerwig, pero la edición de Akal busca profundizar un poco más. “No es solo una historia de cuatro hermanas durante la Guerra de Secesión, sino que hay mucho más detrás. Las cuatro chicas respiran en un ambiente literario y un conjunto de cosas que les influyen”.


Se han hecho muchas películas de 'Mujercitas' y tenemos una visión un poco tergiversada o muy superficial de la historia

La atemporalidad del fenómeno ‘Mujercitas’ sorprende. “La autenticidad es lo que le ha dado su éxito y es lo que ha enganchado tanto al público, también ahora”, comenta la editora. “Su enfoque desde la cotidianidad no narra grandes acontecimientos. Son chicas con ilusiones, como todos los hombres y mujeres, que no siempre se cumplen, pero que emprenden un viaje de maduración con cuatro finales distintos. La sencillez más grande es lo que ha hecho que perdure en el tiempo.”






‘Mujercitas’ no solo revolucionó a la juventud decimonónica, sino que su reflejo de la realidad cotidiana inauguró el género de la novela realista norteamericana. “También se ha encuadrado dentro de la literatura juvenil pero no significa que sea menor. En Estados Unidos es una novela de cabecera”.

"Quería escribir relatos de terror"
La neuva versión de Akal pone la vida de Alcott y ‘Mujercitas’ frente a frente y enseña también una nueva dimensión de la autora. “No fue solo una escritora para jovencitas”, asegura López. De hecho, escribir un libro como ‘Mujercitas’ era la última opción para Alcott pero el editor Thomas Niles le encargó una novela para el público femenino y juvenil, cuya oferta era casi inexistente aquella época. Alcott, aunque reticente al principio, “lo hizo a regañadientes y muy rápido”. Ella, fan de ‘Frankenstein’, fascinada por la literatura gótica, no quería escribir este tipo de novelas, quería ser reconocida por hacer “literatura de hombres”. “Las mujeres estábamos en la situación en la que siempre hemos estado y ella quería triunfar como escritora de relatos de terror. Para ella, escribir 'Mujercitas' fue algo para alimentar a su familia".



louisa-may-alcott.jpg

Louisa May Alcott


Alcott se dio una enorme "paliza" para terminar el libro. Entre mayo y junio de 1868 consiguió escribir doce capítulos. Se los entregó a Niles, quien se los dio a leer a su sobrina y, al ver la buena reacción de la pequeña, se dio cuenta de que estaba ante un bombazo editorial. Tras la insistencia del editor, Alcott escribió diez capítulos más que concluyó el quince de julio “con tremendos dolores de cabeza”.

El éxito de 'Mujercitas' fue arrollador y la primera edición se vendió en poquísimo tiempo. “La repercusión fue impresionante, perseguían a Alcott hasta su casa y la gente le hacía fotos”, cuenta López. “Se hizo famosísima a su pesar”. Las mujeres fueron y son la gran masa de seguidoras de la historia de Alcott. Eran ellas quienes perseguían a Alcott calle abajo. Por supuesto, la segunda parte del libro estaba garantizada y la autora trabajó con el mismo ritmo incombustible: comenzó a escribir el 1 de noviembre con el propósito de terminar un capítulo al día. El 1 de enero de 1869, envió el trabajo terminado.

A pesar del éxito de ‘Mujercitas’, sus seguidoras se enfadaron con Alcott: querían un final de cuento para Jo, la hermana escritora que era el reflejo de la autora. Querían que se casara con su vecino y tuvieran hijos y aunque Alcott se negaba en principio a hacerlo, terminó casando a Jo con otro hombre por presión popular. “La gente se metió tanto en la historia que se enfadaban con Alcott por no darles su final, pero ella era muy rebelde. No quería que se casara con Laurie y al final él se casó con su hermana. Casó a Jo con un hombre que no gustó”, resume López.

La repercusión fue impresionante, perseguían a Alcott hasta su casa, la gente le hacía fotos... Se hizo famosísima a su pesar

Alcott, como Jo, era la segunda de sus hermanas. “Todas ellas vivían en un ambiente muy cultivado porque su padre era pedagogo. Era religioso, pensaba que había que abstenerse de todo lo frívolo y las educó en esa filosofía. Como había poco dinero en la familia, era fácil llevarlo a cabo”, cuenta la editora. La segunda de los Alcott creció educada en la austeridad, se levantó sufragista y, como el resto de su familia, se posicionó en contra de la esclavitud en plena guerra de secesión. “Fue una mujer políticamente muy progresista. No se casó, aunque tuvo amantes, y fue ella quien se encargó de mantener a su familia con la escritura”. Comprometida, Alcott sirvió como enfermera durante la guerra, donde se convirtió en “una mujer un poco inestable mentalmente”. En el hospital contrajo una enfermedad y le dieron un tratamiento a base de mercurio. “Estaba intoxicada y eso le produjo problemas mentales, más o menos controlados, pero no tuvo buena salud”.

A pesar de su situación, Alcott logró firmar varios de los volúmenes más emblemáticos de la historia de la literatura. Este año ya han transcurrido 150 desde que Meg, Jo, Beth y Amy cobraran vida en el papel y se convirtieran en eternas.

https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-10-10/mujercitas-aniversario-alcott-historia_1627865/
 
15 novelas eternas que todo 'gentleman' debe leer
MIGUEL POLO


d00a99c1d640804ad91691524aed2a4d.jpg



GALERIA:
https://www.gentleman.elconfidencia...0-12/libros-gentleman-otono-novelas_1628781#0


12.10.2018
La trayectoria de Gentleman ha transcurrido en paralelo a la revolución digital, que también ha influido en el mundo de los libros. Cuando esta revista comenzaba a dar sus primeros pasos en 2003, avances como el eBook, las tabletas o las versiones digitales de los libros aún estaban por llegar.

Sin embargo, y pese a que son muchas las voces que auguran el fin del papel, con la prensa escrita siempre en el ojo del huracán, algo en nuestro interior nos hace pensar que el placer de pasar hojas mientras nos encontramos inmersos en una historia jamás terminará.

Seguiremos teniendo el placer de entrar en una librería y deleitarnos con las últimas novedades, y con los clásicos; disfrutaremos recorriendo las diferentes ferias, viendo a autores como María Dueñas firmar libros con largas colas que representan su éxito. El éxito del libro. Como homenaje a los 15 años de esta revista, proponemos un listado de novelas eternas donde se dan cita todos los géneros, épocas y voces. 15 títulos para el 'gentleman' de ayer y de hoy, y también del que vendrá.
 
A LA VENTA ESTE MES
¿Es posible viajar en el tiempo? ¿Existe Dios? Hawking responde en un libro póstumo
Antes de su muerte, el genio de la física trabajaba en un proyecto final que compilaba sus respuestas a las "grandes" preguntas; podrán leerse a partir del próximo 30 de octubre


imagen-sin-titulo.jpg


Stephen Hawking, retratado en 2006. (Reuters)


_860_573_1676789.JPG



EC/AGENCIAS
TAGS

15/10/2018
¿Existe Dios? ¿Hay vida inteligente en el universo? ¿Es posible viajar en el tiempo? Antes de su muerte, Stephen Hawking trabajaba en un proyecto final que compilaba sus respuestas a las "grandes" preguntas que a menudo se le planteaban y que iban más allá del campo académico. Podrán leerse a partir del próximo 30 de octubre, cuando la editorial 'Crítica' publique en España la obra póstuma 'Breves respuestas a las grandes preguntas'.

Dentro de estas páginas, Hawking ofrece su punto de vista personal sobre los mayores desafíos a los que se enfrenta la raza humana y juega a predecir el futuro del planeta. Cada sección está presentada por un destacado científico o pensador que ofrece su propia visión de la contribución del profesor al progreso humano. De hecho, la introducción corre a cargo del físico teórico Kip S. Thorne, premiado en 2017 con el Nobel de Física y con el Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

El prólogo corre a cargo del actor Eddie Redmayne, ganador de un premio Óscar por interpretar a Hawking en la película 'La teoría del todo', mientras que el epílogo está firmado por Lucy Hawking, que completa la elegía de su padre con fotografías personales y material de archivo adicional.

actor-eddie-redmayne-poses-with-stephen-hawking-as-they-arrive-at-the-uk-premiere-of-the-film-the-theory-of-everything-which-is-based-around-stephen-hawking-s-life-at-a-cinema-in-central-london-december-9-2014-reuters-andrew-winning-britain-tags-entertainment.jpg


Eddie Redmayne posa con Stephen Hawking en la presentación de la película 'La teoría del todo' (Reuters)


Considerada una de las diez personas más inteligentes del planeta —con un cociente intelectual de 160— el autor de 'Breve historia del tiempo' es conocido tanto por sus contribuciones a la astrofísica como por su capacidad para hacer accesibles conceptos complejos gracias a su sentido del humor. Además, fue una figura ampliamente inspiradora para muchos después de desafiar su diagnóstico de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), a la edad de 21 años.

Hawking centró su interés en el estudio de los agujeros negros y su mayor avance se remonta a la década de los setenta, cuando descubrió que "los agujeros negros se evaporan emitiendo partículas elementales". No obstante, siguió publicando artículos hasta el mismo mes de su muerte, el pasado 14 de marzo. En el repositorio 'online' arXiv puede encontrarse el último de sus estudios sobre la teoría de la inflación cósmica.

https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-10-15/stephen-hawking-libro-postumo-respuestas_1630532/
 
LA BIBLIA DEL FEMINISMO ESPAÑOL
"Embusteras", "deficientes" y "peligrosas": De Burgos contra el intelectual machista
La escritora y ensayista andaluza, referente del feminismo español de principios del siglo XX, refutó en 'La mujer moderna y sus derechos' las teorías antifeministas populares en la época


imagen-sin-titulo.jpg


Una imagen de Carmen de Burgos, también conocida como 'Colombine', una de las principales feministas españolas.

MARTA MEDINA
TAGS

16/10/2018
A Schopenhauer (1788-1860) las mujeres, caerle bien bien, no le caían. Las describía como "ese s*x* de anchas caderas, cabellos largos eideas cortas, que en lugar de llamarse bello sería más justo llamarle antiestético". "La dama europea es un monstruo", sentenció en otra ocasión, "el producto de la bestialidad humana, máquina de gastar dinero. La naturaleza que le ha negado la fuerza le ha dado, para proteger su debilidad, la ruindad y el disimulo".

Para su compatriota Paul Moebius (1853-1907), el médico y psiquiatra alemán autor del ensayo 'La deficiencia mental fisiológica de la mujer', consideraba el s*x* femenino como "altamente peligroso" y que "la moral que se deriva del raciocinio les es inaccesible". "La astucia no es en la mujer indicio de altas dotes mentales. Se ve constreñida a disimular sus necesidades sensuales y ejercita el disimulo instintivamente, porque el disimulo, o sea el embuste, es el arma indispensable y natural de la mujer". Y cuanto más edad tenga, peor: "Un hombre viejo no es más que viejo; una mujer es, además, asquerosa y ridícula".

El sociólogo francés Gustave Le Bon (1841-1931) afirmó que "la mujer tiene sólo sentimientos y carece de ideas; presenta las formas inferiores de la evolución humana y en vigor mental se lleva poco con los negros [¡doble combo!]. No razona ni se deja convencer por el raciocinio, pero es fácil de sugestionar, lo que la hace políticamente peligrosa".

portada-de-la-mujer-moderna-y-sus-derechos.jpg

Portada de 'La mujer moderna y sus derechos'

"Insensibles", "mansas" —"si es menos criminal es porque es menos fuerte"—, sin sentido del humor, "miopes intelectuales" y amorales son una pequeña pero elocuente muestra de los adjetivos que algunos intelectuales decimonónicosles dedicaron a sus conciudadanas y que la escritora, periodista, ensayista y corresponsal de guerra —y mucho más— Carmen de Burgos (1867-1932) recogió en 1927 en su ensayo 'La mujer moderna y sus derechos', la biblia del feminismo español reeditada ahora por la editorial Huso y la doctora en Filosofía Mercedes Gómez Blesa.


Fue la propia De Burgos quien en 1905 tradujo al castellano el polémico libro de Moebius —también hizo lo propio con obras de Tolstoi, Ruskin, Renan y Salgari— un año antes de publicar su primer ensayo feminista, 'La mujer en España' —al que siguieron las reivindicaciones de 'La misión social de la mujer' (1911) y el título que nos ocupa—, lo que demuestra el verdadero interés de la intelectual almeriense en conocer y reflexionar sobre los roles y prejuicios de género normalizados y estandarizados en su época, aquellos que justificaban la inferioridad social de la mujer en teorías científicas y biológicas.

Para De Burgos, el principal reto del feminismo a principios del siglo XX pasaba por la necesidad de que "la libertad conquistada en las costumbres esté garantizada por las leyes". Ya en 1903, De Burgos se manifestó a favor del sufragio femenino y armó un gran revuelo en la opinión pública por su alegato en defensa del divorcio y un año después y publicó 'El divorcio en España'. Más allá de que su experiencia personal como mujer separada de un marido maltratador y alcohólico —el también periodista y escritor Arturo Álvarez Bustos— De Burgos reflexionaba sobre la fragilidad de la igualdad conseguida en otros momentos de la historia al encomendarse exclusivamente a los usos y costumbres, sin quedar oficializada.

carmen-de-burgos.jpg

Carmen de Burgos


Sorprende del libro de De Burgos reconocer en el debate sobre feminismo de hace 90 años las mismas argumentaciones enquistadas en la actualidad. La paradoja, por ejemplo, del 'feminismo de Schrödinger', "una cosa terrible capaz de disolver la sociedad" y "una cosa ridícula y risible" que no merece "ser tomada en serio". "Frente al feminismo se agudizó el antiquísimo antifeminismo", apunta. "Representan este los hombres injustos y celosos de su hegemonía y las mujeres egoístas que temen perder una situación de privilegio". Porque para la escritora, "el descrédito que sólo merecía la costumbre de algunas mujeres que no entendieron su significación y las campañas de hombres y de mujeres que ridiculizaron a las que luchaban por la liberación de una parte de la humanidad".

Nueve décadas antes de que la controversia del feminismo desclasadotomase peso, De Burgos ya propuso en 'La situación de la mujer en España' que la situación femenina viene determinada por "la clase social a la que se pertenece" y "la región en la que se vive", como factores análogos y no extrínsecos a las demandas feministas. De Burgos no esquiva jardines: en 'La mujer moderna y sus derechos' escribe sobre los orígenes del movimiento —curioso que la palabra se le atribuya al misógino Alejandro Dumas hijo—, sobre los genitales y la sexualidad femenina, la bisexualidad, el adulterio, las diferencias psicológicas entre ambos sexos, la moralidad, el acceso a la cultura, la influencia de la religión en el rol social de la mujer y la legislación concerniente a la propiedad, el trabajo y el matrimonio.

De Burgos planteó que la situación femenina viene determinada por "la clase social a la que se pertenece" y "la región en la que se vive"


La reedición de esta obra invita a reflexionar sobre el anquilosamiento del discurso antifeminista y los avances en materia de igualdad conseguidos en este último siglo, pero también es la reivindicación de la figura de una intelectual que todavía hoy soporta el apellido de 'pareja de Ramón Gómez de la Serna' —con quien, por cierto, rompió después de que el escritor madrileño tuviese una aventura fugaz con María, la hija única de De Burgos—, a pesar de haber sido una de las primeras corresponsales de guerra —en Marruecos, en 1909—, una de las primeras mujeres con una columna fija en un periódico de tirada nacional —'Diario Universal'—, fue cronista en la Primera Guerra Mundial, fundó la 'Revista Crítica' —donde colaboraron firmas como Juan Ramón Jiménez, Cansinos Assens, Zamacois y Gómez de la Serna— y fue presidenta de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Iberoamericanas, junto a la mexicana Elena Arizmendi Mejía, y se consagró al activismo feminista hasta su muerte. Que, por cierto, ocurrió apenas un año después de instaurarse la Segunda República. 'Colombine' —el seudónimo con el que firmaba— falleció el 8 de octubre de 1932 en un acto del Círculo Radical Socialista sobre educación sexual, y los testigos contaron que falleció pronunciando estas palabras: "Muero contenta porque muero republicana. ¡Viva la República!".


https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-10-16/carmen-burgos-mujer-moderna-feminismo_1630378/
 
LAS COLECCIONES DE EL PAÍS
La fuerza y pasión de Frida Kahlo
La colección 'Mis pequeños héroes' de EL PAÍS acerca el domingo, 14, la figura de la artista mexicana

1539268377_871081_1539270186_noticia_normal.jpg

Páginas del libro sobre Frida Kahlo de la colección 'Mis pequeños héroes'.


Cuentos para que los niños aprendan de los auténticos héroes de la historia. No vuelan, ni traspasan paredes, ni tienen rayos X en los ojos. Estos personajes son de carne y hueso, personas reales que a veces acertaron y otras se equivocaron. Pero todos ellos hicieron grandes obras que han contribuido a hacer del mundo un lugar mejor para todos. Por ello, EL PAÍS propone una colección literaria infantil para ayudar a los padres en su tarea educativa. Mis pequeños héroes trae cada domingo un personaje diferente. El 14 de octubre se podrá descubrir la figura de la pintora Frida Kahlo.

La vida y obra de figuras como Leonardo da Vinci, Einstein y Gandhi ya han salido a la venta. Ahora, es el turno de la artista mexicana, que sufrió 32 operaciones en 47 años de vida, quizás por ello la pintora se rodeó de color toda su vida. De niña contrajo la polio, lo que le obligó a pasar nueve meses en cama y le dejó una pequeña malformación en la pierna. Años después, el autobús en el que viajaba chocó contra un tranvía y sufrió la rotura de varios huesos. La tristeza la consumió hasta que su padre le dio lo que supondría la salvación de su vida: un lienzo y un pincel

En el cuento, Magdalena Carmen Frida Kahlo se presenta en primera persona. "Si quieres seguirme, te contaré qué hacía yo cuando todo parecía estar en mi contra". Así invita a los más pequeños a adentrarse en la lectura. La salud y el amor fueron los ejes de su vida. Ambos le trajeron, sobre todo, sufrimiento, pero en vez de dejarse llevar por ello lo combatió con la pintura. Una pintura caracterizada por la vida y la alegría que trasmitía gracias a su particular uso del color.

De esta forma, lo que comenzó con una niña en una cama luchando con un pincel se convirtió en la pintora más famosa de su país. Y esta lucha que caracterizó su vida la llevó a convertirse en la primera mujer en exponer en el Museo del Louvre, en París. La vida de Frida Kahlo es un relato admirable, que transcurre entre risas estruendosas y lágrimas espesas.

Las próximas semanas también se podrán descubrir las apasionantes historias de Mozart, Nelson Mandela, Marie Curie, Galileo, Marco Polo, Darwin, Arquímedes o Jane Goodall. Hasta el 10 de noviembre se irán publicando cuentos con distintos personajes que merecen ser conocidos no solo por lo que hicieron, sino también por cómo lo consiguieron, por 6,99 euros cada uno. En estos libros, explican su vida como si fuera un cuento, con las anécdotas y episodios más significativos. Además, cada publicación repasa los momentos e ideas clave en una cronología y añade una doble página de juegos y actividades.

https://elpais.com/cultura/2018/10/11/actualidad/1539268377_871081.html
 
ENSAYO
El s*x* en el Tercer Reich: una orgía nazi permanente para "salvar a la raza"
Un libro recién publicado sobre 'La revolución cultural nazi' del historiador francés Johann Chapoutot dedica páginas fascinantes al s*x* en la Alemania nacionalsocialista


imagen-sin-titulo.jpg


Bailarinas en la Alemania nazi


DANIEL ARJONA
TAGS

18/10/2018

"Se hace indispensable un trabajo de pedagogía. Habría que darle instrucciones precisas a los escritores y artistas contemporáneos: será necesario prohibir las novelas, los relatos o las obras que pongan en escena dramas conyugales o las películas que traten al hijo extraconyugal como hijo de valor inferior, como hijo ilegítimo". Las palabras son del mismísimo Adolf Hitler recogidas por Martin Bormann en fecha tan tardía como el 29 de enero de 1944, cuando, a pesar de su posición cada vez más difícil, el Führer aún soñaba con ganar la Segunda Guerra Muncial. Y sin embargo... "La situación de nuestra raza después de la guerra será catastrófica, porque nuestro pueblo se enfrenta a una segunda sangría terrible en menos de treinta años. Lo más probable es que ganemos la guerra, pero la perderemos desde el punto de vista racial si no revolucionamos las ideas heredadas y las actitudes que de ellas se desprenden".

Pero como explica el historiador francés y experto en la Alemania nacionalsocialista Johann Chapoutot (1978) en su excelente libro 'La revolución cultural nazi' (Alianza, 2018) la obsesión racial del régimen que persiguió acabar con todos los prejuicios para convertir el país en una orgía permanente para la multiplicación exponencial de los arios estaba presente desde sus comienzos. La ansiedad por la sangría demográfica que desató la Primera Guerra Mundial alcanza en los años 30 con la conquista del poder por los nazis niveles de auténtica paranoia.

la-revolucion-cultural-nazi-alianza.jpg

'La revolución cultural nazi' (Alianza)


¿Resultado? Una política sexual extrema y contradictoria que, por un lado, se mostraba tremendamente reaccionaria al atacar la emancipación de la mujer, la contracepción o la homosexualidad y, por el otro, radicalmente moderna al desdramatizar, casi incentivar, el s*x* extramatrimonial y la igualación legal de los llamados hijos ilegítimos. Junto, por cierto, con la eliminación del que ya no ofrecía ninguna colaboración para revertir el amenazador invierno demográfico alemán, por muy ario que fuera: "Las personas mayores tienen derecho a la asistencia si, y solo si, contribuyen a la fertilidad alemana y son capaces de entregarle al pueblo alemán una eterna juventud".


Apocalipsis racial
"La visión nazi de la historia está suturada de angustia biológica y tejida de advertencias apocalípticas. Si damos crédito a semejante 'visión del mundo', la raza germánica está desde sus orígenes alienada y desnaturalizada por influencias culturales y biológicas venidas de fuera, que van destruyéndola a fuego lento y no tardarán en hacerla desaparecer". Chapoutot persige esa angustia racial apocalíptica en su libro a lo largo de las peculiares manifestaciones de la cultura nazi, desde su rechazo a la 'biología mórbida' de la pintura expresionista alemana hasta su abusiva recreación de Kant como filósofo nórdico del que el genocida Eichmann se declaró fiel seguidor a la policía israelí que lo interrogaba ante la estupefacción general. Pero es en el s*x* donde la locura alcanza su máxima expresión.

"Todo debe estar subordinado al objetivo de nuestra política racial, todo, incluidos los imperativos que gobiernan nuestra sexualidad y nuestras familias"

Un folleto titulado 'Pueblo en peligro' publicado en Múnich en 1934 por el editor nazi Lehmann auguraba una inmediata catástrofe demográfica a una Alemania moribunda en una Europa en minoría donde apenas unas decenas de millones de nórdicos se enfrentarían a centenares de millones de eslavos. Por entonces el renombrado doctor de las SS Arthur Gütt clamaba: "Todo debe estar subordinado al objetivo de nuestra política racial, todo, incluidos los imperativos que gobiernan nuestra sexualidad y nuestras familias". Y uno de los enemigos principales de aquella limpia eran esas "doctrinas superadas y falsas"legadas por el cristianismo.

La legislación del III Reich se aplicó a la tarea con entusiasmo paraatacar el aborto, la homosexualidad o el trabajo de las mujeres con una secuencia de leyes que alternaban las medidad incitativas y de subsidios y las durísimas saciones contra la ausencia de fecundidad que, por otra parte, según anota Johann Chapoutot, no eran extrañas en la Europa de la época. La paradoja está en que además de estas medidas tradicionales el nazismo inición una salvaje demolición de la monogamia y su institución paradigmática: el matrimonio.

Ocurrió en tres oleadas. La primera fue la igualación de los derechos de los hijos concebidos fuera del matrimonio, los llamados ilegítimos, puesto que "el acto de procreación solo puede comparecer ante el tribunal de la raza y de los ancestros y no ser juzgado según las normas de una Iglesia, sea la que sea, o una moral burguesa miope y filistea". En segundo lugar los nazis facilitaron extraordinariamente el divorcio, incéntivándolo activamente "en especial cuando el matrimonio es estéril". La tercera y principal némesis del amor y el s*x* en tiempos de los nazis sería la propia monogamia en sí, pues no en vano el estado de excepción generado por la guerra permanente suspendió necesariamente "los viejos usos venerables".

Incluso el matrimonio, para los nacionalsocialistas, tenía los días contados. Lo que la defensa de la raza exigía era la orgía sexual indefinida.

La poligamia de los Bormann
Todo esto no ocurrió sin resistencias culturales de la conservadora sociedad alemana como puede leerse en las declaraciones de juristas de la época y de numerosas publicaciones en defensa de la familia tradicional para las que lo esencial era regresar al hogar monogamático clásico de cuatro o cinco hijos con el fin de perpetuar la raza y compensar las pérdidas de guerra.



gerda-y-martin-bormann-el-dia-de-su-boda-junto-a-adolf-hitler.jpg


Gerda y Martin Bormann el día de su boda junto a Adolf Hitler.


Pero la cúpula nazi era más revolucionaria, como demuestra el caso del citado Martin Bormann, secretario particular de Hitler y criminal de guerra, y de su mujer Gerda. Cuando su marido le anunció su relación con la actriz Manja Behrens cuyo novio estaba destinado en el frente, Gerda le escribe: "Es una pena que a mujeres tan hermosas, se les niegue la posibilidad de ser madres. (...) Podrás ocuparte de que eso cambie pero deberás estar atento a que M. tenga un hijo un año y yo al siguiente, de manera que tengas siempre una mujer que esté disponible". Así, Gerda Bormann organizó un preciso plan reproductivo plurianual para maximizar la productividad del esperma de su marido.

Concluía la pragmática Gerda su misiva: "Será bueno que se promulgue una ley al final de la guerra, como al final de la Guerra de los Treinta Años, que permita a hombres sanos y válidos tener dos mujeres". Y su marido le respondía: "El Führer es exactamente del mismo parecer".

https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-10-18/nazis-cultura-s*x*-tercer-reich_1631466/
 
DOCUMENTAL EN SEMINCI
¿Es el cáliz de doña Urraca el Santo Grial? Las pistas que lo sitúan en León
El documental 'Onyx, los reyes del grial' se estrena hoy en la Semana Internacional de Cine de Valladolid y pretende avalar "con rigor histórico" que el Santo Grial se encuentra en León


imagen-sin-titulo.jpg


Detalle del cáliz de Doña Urraca, en León (EFE)


22/10/2018 12:08


¿Está el Santo Grial en León? La doctora de Historia Medieval Margarita Torres lleva tiempo convencida de que sí. Los cines Broadway de Valladolid acogerán este lunes el estreno mundial del largometraje documental basado en la novela 'Los Reyes del Grial', escrita por Torres y por el doctor de Historia del Arte José Miguel Ortega. La cinta, titulada 'Onyx, los reyes del Grial' y dirigida por el cineasta mexicano Roberto Girault, se proyectará este lunes, 22 de octubre, en el marco de la celebración de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), a las 22.00 horas. Además, cuenta con un reparto conformado por actores de relevancia internacional como Jim Caviezel (protagonista de 'La pasión de Cristo', dirigida por Mel Gibson); Maria de Medeiros ('Pulp Fiction', 'Mi vida sin mí') y Anthony Howell ('La dama de oro').

los-reyes-del-grial-reino-de-cordelia.jpg

'Los Reyes del Grial' (Reino de Cordelia)


El coautor de la novela, José Miguel Ortega, ha explicado que parte del "éxito e interés" del libro, que ya va por la quinta edición, se debe a la "polémica" que ha suscitado al avalar con "rigor histórico" que el cáliz de doña Urraca, que se conserva en la basílica de San Isidoro, en León, es el Santo Grial, la copa que Jesucristo habría usado en la Última Cena.

Ortega del Río atribuye esta controversia al hecho de que, "por primera vez", se haya llevado a cabo un acercamiento a este tema "desde el punto de vista histórico y no a partir de leyendas". Así, la novela narra el supuesto recorrido del Santo Grial, desde que fuese venerada en Jerusalén en el 400 d.C., pasando por su desaparición durante las Cruzadas y su llegada a la Península Ibérica de manos de los fatimíes en el siglo XI, quienes obsequiarían al emir de Denia con la reliquia en contestación a un envío de víveres. Este último, con el objetivo de congraciarse con Fernando I de León, le regalaría el cáliz al monarca, en cuyas manos el grial encontraría su destino final, según prueba el trabajo historiográfico.


De hecho, las investigaciones realizadas por Torres y Ortega, interpretados por Maria de Medeiros y Anthony Howell, respectivamente, son el hilo conductor del largometraje, cuya mayor parte se ha rodado en León. Así, el documental mezcla, con un toque de ficción, las averiguaciones de los autores de la novela con testimonios de historiadores "de primera división", señala Ortega.



gra161-leon-14-04-2014-el-caliz-de-dona-urraca-senalado-como-el-santo-grial-de-cristo-dentro-de-su-nueva-urna-antibalas-compuesta-por-tres-cristales-de-23-milimetros-de-grosor-unidos-con-laminas-de-buitral-incoloro-presentada-hoy-en-el-cabildo-de-la-real-basilica-de-san-isidoro-de-leon-efe-j-casares.jpg


El Cáliz de Doña Urraca, señalado como el Santo Grial de Cristo (EFE)


"Se hace muy raro verse suplantado por un actor", ha bromeado el historiador, quien también ha manifestado la "satisfacción" que supone haber inspirado un documental que cuenta con actores "de primera línea" y un director que ha trabajado habitualmente en Los Ángeles. Además, ha destacado el hecho de que se estrene con motivo de la Seminci, festival al que ha otorgado el título de "patrimonio de todos los vallisoletanos".

El año pasado, un anticuario inglés ofreció una recompensa de un millón de libras a quien encontrara el Santo Grial. "Con temas que afecten a León no mercadeamos, le invitamos a que done el dinero a las muchas familias necesitadas de Inglaterra", respondió Torres. "Si este señor inglés quiere venir, invitado queda".

El director


graf9241-leon-12-07-2018-el-director-mexicano-roberto-girault-posa-antes-de-la-presentacion-del-largometraje-documental-onyx-los-reyes-del-grial-que-recrea-las-vicisitudes-del-caliz-de-dona-urraca-que-se-custodia-en-la-basilica-de-san-isidoro-que-un-estudio-historico-considera-el-santo-grial-efe-j-casares.jpg


El director mexicano Roberto Girault posa antes de la presentación del largometraje documental 'Onyx, los Reyes del Grial' (EFE)


Roberto Girault, productor y director mexicano, estudió Derecho en la Universidad Ibero y desde joven se involucró en el mundo del teatro, escribiendo historias, trabajando como actor y, posteriormente, al frente de dirección y producción. Al concluir sus estudios universitarios se formó en Cine en la Vancouver Film School, antes de crear en 2004 Hallo Studio, su propia productora, con la que sacó adelanté largometrajes como 'El estudiante' (2009) y 'Ella y el candidato' (2011). Su filmografía también incluye los largometrajes de ficción 'Los árboles mueren de pie' (2015) y 'La leyenda del diamante' (2017).


https://www.elconfidencial.com/cult...z-dona-urraca-santo-grial-documental_1633745/
 
LIBROS RECOMENDADOS DE SANTIAGO LORENZO
10 libros asquerosamente buenos, por Santiago Lorenzo


Unknown-1.jpeg


Santiago Lorenzo fue guionista, productor y director cinematográfico, y fue y es escritor. Lorenzo regresa ahora con una nueva novela bajo el brazo, Los asquerosos. Dicen sus editores que es la historia de un Robinson Crusoe moderno. Un tipo, Manuel, que tras agredir a un policía antidisturbios que quería pegarle, se marcha a un pueblo perdido y sobrevive en esa España vacía que también parece agonizar. Hoy en Librotea Santiago Lorenzo recopila los libros que ha tenido presentes mientras escribía Los asquerosos, y apostila: “más que nada, porque los tengo presentes siempre”.


Entre esos libros que acompañan siempre a Lorenzo está Torquemada en la cruz, de Benito Pérez Galdós, porque asegura que es la obra que más le ha hecho reír en su vida: “carcajadas de las de caerse de la silla y que duran meses enteros”. Los nueve libros que escribió Dionisio Ridruejo y que se publicaron en distintos volúmenes bajo el título de Castilla la Vieja proponen un viaje por distintas provincias españolas, pero son también el viaje personal del descreído Ridruejo. Títulos que comparten estantería con Testimonio de dos guerras, libro en el que Manuel Tagüeña da cuenta del chasco que se llevó cuando conoció la Unión Soviética de Stalin después de años luchando por el marxismo.


Cita Santiago Lorenzo más libros que tiene siempre a mano. Ahí están La maravillosa historia de Peter Schlemihl, de Adelbert von Chamisso, o Historia cómica de los estados e imperios del Sol, de Cyrano de Bergerac. También El valle de los gigantes, de Gustavo Martín Garzo, o Misiones secretas, de Otto Skorzeny. En un tono más cinematográfico están Días de una cámara, de Néstor Almendros, una obra sobre fotografía de cine, y En busca del barón Corvo. Asegura Lorenzo que lo de A. J. A. Symons es un documental escrito: “Describe la investigación (real) que Symons emprende en busca de un autor desconocido cuya novela encontrada al azar lo ha dejado a cuadros. El tal Corvo es un metepatas que necesita la fama. El contratipo del protagonista de Los asquerosos”. Se cierra el círculo.

GALERIA: https://librotea.elpais.com/estante...tiago-lorenzo?id_externo_promo=elpais_lorenzo
 
'Estamos todas bien', el cómic de amor a nuestras abuelas



imagen-sin-titulo.jpg




134-1_estamos_todas_bien_website.jpg






25/10/2018

"Cuando le dije a mi abuela Maruja que iba a hacer un cómic basado en su vida, me respondió que mejor escribiera una historia de amor. Cuando le dije lo mismo a mi abuela Herminia, se alegró mucho y me dijo 'sí, claro, nena'", cuenta la artista valenciana Ana Penyas. Así nació 'Estamos todas bien' (Salamandra), el trabajo que este año la ha convertido en la primera mujer galardonada con el Premio Nacional del Cómic.

"Me fui a ver a mi abuela Maruja para que me explicara, por ejemplo, lo que escondía ese cuadro de flores y el porqué de su obsesión por la cocina. Después visité a mi abuela Herminia y descubrí la importancia de su abuela Hermenegilda y las causas de ese aire bohemio tan peculiar." 'Estamos todas bien' es un homenaje a quienes han sido los personajes secundarios de otras vidas.

Ana Penyas (Valencia, 1987) se diplomó en Diseño Industrial y se graduó en Bellas Artes en la Universitat Politècnica de Valencia. Ha realizado exposiciones individuales en Estudio 64 (Valencia, 2016) y en la O! Galería (Lisboa, 2015), y ha participado en varias exposiciones colectivas, como Refugio Ilustrado (Valencia, 2016) y AnArco (Valencia, 2016).

GALERIA :https://www.elconfidencial.com/mult...estamos-todas-bien-ana-penyas-comic_1635193#0
 
00106523328935____1__640x640.jpg
Te atrapa ,desde el primer momento
«Las ocho montañas»: Paolo Cognetti, ascensión al mito

Con esta historia que viaja a lo más recóndito de la Naturaleza, este joven autor ha ganado el Premio Strega y el Médicis

Escritor impasible, Cognetti recrea su imaginación en el goce de lo ordinario, de lo cotidiano. Su historia se remansa en la contemplación de las cumbres alpinas, en la aparición milagrosa de las estrellas o la persistente y lenta acumulación de la nieve. Nada rompe esa cadencia cuyo protagonista es un tiempo que como un «time lapse» representa la imperceptible aventura de la vida, la invariable presencia de una montaña siempre idéntica a sí misma que, no obstante, eppur si muove. Pietro, el protagonista de este libro amable y sosegado, describe con placidez su relación con los Alpes desde su infancia hasta la edad adulta. Digo describe, porque acaso nada fuera de lo normal ocurre en el relato de una vida que fluye sucesiva y ajena a las alteraciones que suelen constituir la materia narrativa de una novela. La aventura se ciñe a la ascensión por las laderas del Monte Rosa, el Cervino, el Sassolungo. Los Dolomitas, primero, y los Alpes, luego, son como una experiencia fuera del tiempo.

El estilo es directo, sencillo, puro como el aire que se respira a cuatro mil metros de altura



El escritor italiano nos hace creer que en el curso del presente, aún es posible ascender por encima de la cronología y experimentar la ausencia del mundo moderno. En cada tramo del protagonista, a medida que su edad avanza, comparte con el lector su refugio imperturbable. Su ascenso le lleva a las cumbres en las que el tiempo de los hombres desaparece. La novela nos devuelve al mito.

Un túnel permite la comunicación con esa otra realidad fuera de la cronología: Bruno. Es por él que lo cotidiano deviene en fantasía. Desde la infancia, las vidas de Pietro y de su amigo Bruno discurren paralelas. Bruno es un joven Dersú Uzalá, un personaje que no es de este tiempo. Desde niño ha evitado la ciudad y sus progenitores le han mantenido alejado de la escuela. A medida que va creciendo su destino le confirma que pertenece a la montaña. Este «bon sauvage» es la sombra de su amigo Pietro, su versión libre, «el último montañés».

https://www.abc.es/cultura/cultural...etti-ascension-mito-201807200243_noticia.html


 
Back