Libros, libros, libros

EL PRIMER CHOQUE DE CIVILIZACIONES
'El sueño y la tumba': las Cruzadas como nadie las había contado
Ático de los Libros reedita en español el clásico al que el gran historiador inglés Robert Payne dedicó siete años de su vida
imagen-sin-titulo.jpg


'Conquista de Jerusalén por los cruzados'.
AUTOR
DANIEL ARJONA
Contacta al autor
@DaniArjo
TAGS
TIEMPO DE LECTURA6 min
16.11.2017 – 05:00 H.

"Los cruzados partían hacia Tierra Santa por cientos de miles, unos a pie, otros en burro, otros en carros, algunos enfundados en armaduras y a lomos de caballos engualdrapados. Quizá una cuarta parte de ellos moría durante el viaje y otro cuarto en las guerras, y muchos sufrían lo indecible para defender la pequeña franja costera que llamaban reino de Jerusalén, que mantuvieron menos de cien años. (...) Los hacendados abandonaban sus tierras, los campesinos dejaban atrás la tierra donde estaban sus raíces, los príncipes rapiñaban sus riquezas para emprender la peregrinación; y a veces, ya entrados en años, regresaban a Europa con la salud maltrecha después de pasar media vida en las mazmorras de los sarracenos, orgullosos y contentos de haber estado en los santos lugares. (..) La desolación del desierto de Galilea fue como un mazazo para su maltratado ánimo. En ningún lugar de Europa había un yermo así. Tampoco tenían la menor idea de cómo tratar con los sarracenos, sensuales en grado extremo y al mismo tiempo de una dureza increíble, crueles y despiadados".

Así arranca 'El sueño y la tumba', la deliciosa historia de las Cruzadas escrita por esa apisonadora narrativa que fue el historiador inglés Robert Payne (1911-1983), descatalogada desde hace ya demasiados años en nuestro país y que ahora reedita el sello Ático de los Libros: 500 páginas fieramente armadas a las que dedicó siete años de su vida y cuyo trabajo interrumpió la muerte de su autor cuando acababa de darles fin. Editado póstumamente por su viuda, Sheila Lalwani Payne, el libro pronto se alzó al cielo de las historias sobre el extraordinario fenómeno de las Cruzadas, a la altura del estudio clásico de Runciman, quizá no tan exhaustivo pero sí de más excitante y conmovedora lectura.



el-sueno-y-la-tumba-atico.jpg

'El sueño y la tumba'. (Ático)



'El sueño y la tumba'. O el sueño de ver con los propios ojos el lugar más respetado y venerado de la ciudad santa de Jerusalén: la tumba vacía de Cristo, símbolo vivo y ardiente de la resurrección, clave de bóveda de la fe cristiana. Aquella tumba, sin embargo, redescubierta por los bizantinos en 325 d.C., había desaparecido. Lo que no los hizo vacilar: "Su fe era tan intensa que les permitía creer en la existencia física de una tumba que ya no existía y que, por tanto, no podían ver, la veían con los ojos de la fe. Eran también los ojos de unos hombres que habían viajado a un lugar muy lejano para contemplarla. Se habían abierto paso hasta allí luchando; habían vadeado ríos de sangre, padecido hambre y sufrido heridas para llegar a aquel lugar y su fe estaba teñida de las penurias y los peligros del viaje. Después de tanto sufrimiento, encontraron lo que esperaban encontrar. (...) Entenderemos mejor a los cruzados si caemos en la cuenta de que, para ellos, la tumba no pertenecía a este mundo, sino que era un misterio divino del que ellos eran partícipes".

Estruendo en Arabia
A 1.300 kilómetros al sur de Jerusalén, en La Meca, existía otra tumba vacía llamada la Kaaba, el lugar en el que según la tradición islámica fueron enterrados Ismael y su madre Hagar, el enclave más santo de la religión fundada por Mahoma con éxito avasallador. En el curso de una generación tras la muerte del profeta en el año 632 d.C., "imperios de larga tradición se desmoronaron estrepitosamente y la mitad del mundo conocido, desde España hasta Persia, cayó en poder de los ejércitos que él había puesto en movimiento". Escribe Robert Payne que el islam y la cristiandad eran dos religiones con muy poco en común que parecieron desde entonces destinadas a enfrentarse en "una lucha a muerte que solo acabaría con la sumisión de la una a la otra".

El islam y la cristiandad parecían dos religiones destinadas a enfrentarse en una lucha a muerte que solo acabaría con la sumisión de la una a la otra

Sin embargo, hasta el siglo XI, las relaciones entre cristianos y musulmanes en Tierra Santa fueron razonablemente amigables y los peregrinos accedían a la Jerusalén islámica sin mayores trabas. Todo cambió con la llegada de los belicosos y despiadados turcos selyúcidas. Y entonces el amenazado emperador de Bizancio, Alejo Comneno, envió una carta desesperada de petición de ayuda a Roberto de Flandes y, por añadidura, a toda la cristiandad occidental, una carta por cierto, en la que ofrecía honor a quienes prestaran ayuda pero también algo más: "Y si toda esta gloria no basta, recordad que encontraréis también a las mujeres más bellas de Oriente". El papa Urbano II leyó aquella misiva y quedó conmovido. También observó una oportunidad para unir a unos cristianos que hasta entonces venían matándose entre sí con desparpajo. El 27 de noviembre llamaría a la movilización en los campos de Clermont ante un auditorio enfervorecido, las Cruzadas estaban a punto de comenzar.



el-papa-urbano-ii-llama-a-la-primera-cruzada-en-los-campos-de-clermont.jpg

El papa Urbano II llama a la primera cruzada en los campos de Clermont.


Las oleadas arreciaron furiosas durante dos siglos. La primera fue la llamada 'cruzada de los pobres', comandada por el misterioso Pedro el Ermitaño, que condujo a sus huestes al extermino completo. El ejército de los príncipes europeos —Hugo el Grande, Roberto de Normandía, Raimundo IV de Tolosa, Godofredo de Bouillon— que llegó poco después a Constantinopla se mostraba mucho más disciplinado y obtuvo una gran victoria, la mayor de toda la serie histórica de las Cruzadas, que le llevó a arrebatar Antioquía, y finalmente, el 15 de julio de 1099, Jerusalén a los turcos. La carnicería posterior, tanto de los sarracenos como de los judíos de la ciudad que fueron quemados vivos en la sinagoga, fue inenarrable.

Cae el hacha
A partir de la caída de Jerusalén, la narración de 'El sueño y la tumba' de Payne se despliega y bifurca sin que desfallezca su capacidad seductora por la segunda, tercera y cuarta cruzadas, los reyes que vinieron del extranjero, los que nacieron en Tierra Santa, la pérdida de Jerusalén y el resto de las conquistas cristianas ante el empuje de Saladino, los posteriores arrebatos del rey Ricardo Corazón de León, la historia del legendario Viejo de las Montañas, la apocalíptica destrucción y saqueo de Constantinopla por los cruzados en 1203, la cruzada de los niños, la estrepitosa irrupción en escena de los mongoles...

El Santo Sepulcro estaba irremediablemente perdido. Entre la gente no había ira, solo un vago sentimiento de pérdida

Cuando todo terminó, escribe Robert Payne en las últimas páginas de su estupenda historia, la pena se alió con el alivio. "Tras la caída del reino de Jerusalén en Tierra Santa, la conmoción sacudió toda Europa. Los obispos congregaban a sus fieles para decirles que el Santo Sepulcro estaba irremediablemente perdido. Entre la gente no había ira, solo un vago sentimiento de pérdida. Durante doscientos años habían oído hablar de las cruzadas, de sus triunfos y de sus fracasos, y les quedaba poca compasión para los muertos que yacían enterrados en las ruinas de Acre. Los días de las cruzadas habían pasado y ellos tenían otros asuntos de los que ocuparse. Además, daban gracias de que no se les impusiesen impuestos para pagar las cruzadas".

https://www.elconfidencial.com/cult...payne-historia-choque-civilizaciones_1474088/
 
La cultura mozárabe en la raíz de las identidades Ibéricas
20 DE NOVIEMBRE DE 2017

1024px-B_Escorial_120-e1510991776714-620x465.jpg


Detalle del Beatus de El Escorial



El escritor Jesús Sánchez Adalid (al que entrevisté el año pasado en este blog) reedita con Harper Collins Ibérica su gran éxito El mozárabe. La nueva edición ha sido declarada novela oficial del I Congreso Internacional sobre Cultura Mozárabe que se celebra en próximos días en Córdoba. Aprovechando este encuentro, Sánchez Adalid reflexiona en este artículo sobre el papel de la cultura mozárabe en las identidades de la Península Ibérica.

La cultura mozárabe en la raíz de las identidades Ibéricas
Por Jesús Sánchez Adalid

El I Congreso Internacional sobre Cultura Mozárabe se celebrará en la ciudad de Córdoba entre el 23 y 26 de noviembre del presente año 2017. El encuentro académico está dirigido a estudiar la idiosincrasia mozárabe, afrontándola desde diferentes ámbitos como la Liturgia, Historia, Literatura y Lengua, Música, Arte, Arquitectura, Gastronomía, entre otros. Además se organizarán diferentes actividades paralelas para ampliar la participación pública entorno al evento como exposiciones, conciertos, ceremonias bajo el rito hispano-mozárabe, una travesía del camino mozárabe a su paso por Córdoba e incluso gymkanas culturales. La reina Sofía ostenta la presidencia de honor y estará presente en el acto inaugural.


573821-364-544-201x300.jpg



Tras la invasión islámica de la Península Ibérica una parte de la población cristiana y judía conservó su religión, leyes y costumbres de la España visigoda. A las comunidades de cristianos se les llamó mozárabes. La voz procede del árabe mustarib, «arabizado», «el que quiere hacerse árabe o se arabiza», y bajo diversas formas (muztárabe, muzárabe, mosárabe, etcétera) aparece en los documentos hispanos de la alta Edad Media con la misma acepción que actualmente le damos. El término es inusitado en la literatura hispanoárabe, en la que los mozárabes son llamados con los nombres generales de ayamíes, nasraníes, rumíes, dimmíes, etcétera. Hoy también se aplica el adjetivo mozárabe a la liturgia hispanovisigótica, a la escritura visigótica y al arte hispanocristiano de los siglos IX al XI.

Como es sabido, la doctrina coránica ordena a los musulmanes respetar, bajo ciertas condiciones, las creencias religiosas de la «gente del Libro», es decir, de judíos y cristianos. Al producirse la conquista de España, los vencedores permitieron a las poblaciones que se habían sometido mediante pactos —la mayoría del país— el libre ejercicio de la religión cristiana y la plena posesión de sus iglesias y propiedades.

Más tarde, incluso después de las conversiones en masa de muchos mozárabes deseosos de gozar de un estatuto fiscal preferencial, puesto que los cristianos habían de pagar el jaray o impuesto, pervivía una considerable proporción de súbditos cristianos que formaban florecientes comunidades en las ciudades andaluzas.

En el siglo X los mozárabes formaban un minoritario grupo religioso y jurídico, no étnico ni lingüístico, dentro de la sociedad hispanomusulmana, vivían en barrios propios y poseían cementerios propios. Tres autoridades civiles elegidas entre ellos eran encargadas de la administración y el gobierno de cada comunidad. Un comes, personaje notorio, que ejercía las funciones de gobierno civil, siendo el más destacado el de Córdoba; un judex, llamado por los musulmanes cadí de los cristianos; y un exceptor o recaudador de tributos. En el nombramiento de estas tres autoridades influyó por lo general el gobierno musulmán, bien designándolos directamente, bien aprobando la propuesta presentada por los nobles mozárabes.

A esta minoría el califa le garantizó sin restricciones el libre ejercicio de su religión y culto. Los templos anteriores a la invasión, salvo aquellos que fueron convertidos en mezquitas tras la conquista, fueron respetados, y los mozárabes tenían derecho a repararlos, pero no a construir otros nuevos. Se tiene noticia, por ejemplo, de la existencia en Córdoba de más de diez iglesias, nueve en Toledo, cuatro en Mérida, etcétera. Las campanas podían ser utilizadas, aunque con moderación para no escandalizar a los buenos musulmanes. Abundaron las comunidades monásticas. En los alrededores de Córdoba llegaron a existir más de quince monasterios.

En el reinado de al-Hakam II, tenemos algunas noticias sobre importantes personajes mozárabes: el juez Walid Ibn Jaizuran, que sirvió de intérprete a Ordoño IV cuando éste visitó al soberano cordobés en su capital en el año 962. También sabemos de la labor destacada de los dignatarios eclesiásticos como embajadores en países cristianos, merced al conocimiento que tenían de las lenguas de la época, especialmente del latín culto. Así, la misión que se encomendó a Rabí ben Zayd, el renombrado Recemundo, primero en la corte del sacro Imperio y luego en el Oriente cristiano. Enviado por los ministros de Abd al-Rahman III, se puso en camino en la primavera de 955 y al cabo de diez semanas arribó al convento de Gorze, donde fue bien recibido por el abad, así como luego por el obispo de Metz. Unos meses más tarde llegaba a Francfort, corte del emperador, donde tuvo ocasión de conocer al prelado lombardo Luitprando de Cremona, a quien animó a componer su historia, la célebre Antapodosis, que el autor le dedicó. Más tarde, Rabí ben Zayd siguió desempeñando un buen papel en la corte califal de al-Hakam II, quien tenía en gran estima sus conocimientos filosóficos y astronómicos, y para quien redactó, hacia el 961, el kitab al-anwa, más conocido como «Calendario de Córdoba». Estas labores le valieron ser nombrado obispo de Elvira.

Como vemos, los miembros más influyentes de la Iglesia mozárabe estuvieron próximos al califa, realizando funciones de consejeros, intermediarios, intérpretes y embajadores. Conocemos el nombre de un arzobispo de Toledo, Juan, muerto en 956, al que sucedió un prelado del que sólo sabemos el nombre árabe, Ubaid Allah ibn Qasim, y que parece haber sido trasladado poco después a la sede metropolitana de Sevilla. Como obispo de Córdoba conocemos a un Asbag ibn Abd Allah ibn Nabil.

En los siglos IX y X los mozárabes de al-Andalus tradujeron el Salterio y los Evangelios a la lengua árabe. Se conservan algunos manuscritos de dichas traducciones y algunos glosarios latinoárabes, como el conservado en Leiden (Holanda), que se remonta con toda probabilidades a la misma época.

En Toledo y en Córdoba estuvieron los centros más importantes de la cultura Cristiana y estuvieron relacionados con los cristianos mozárabes del norte de España y con las escuelas más famosas de Europa. En Córdoba y Sevilla se mantuvo la tradición isidoriana y surgieron grandes figuras de los monasterios y escuelas catedralicias. Son de mencionar las figuras como Speraindeo, Eulogio, Álvaro y Sansón. Al primero de ellos se debe un Apologético contra Mahoma; a Eulogio la aportación de libros como la Eneidade Virgilio o la Ciudad de Dios de san Agustín. Esta inquietud mozárabe de Alándalus se propagó por el mundo cristiano, creciendo el afán por hallar buenos libros y leerlos, que además demostraba tener una especial caridad: no guardar el saber para sí solo, sino comunicarlo

Los mozárabes también procuraron a los historiadores islámicos de Occidente el conocimiento —lleno de lagunas— de la historia romana, a través de una traducción árabe de las Historias contra los paganos compuestas en latín a principios del siglo V por el galaico Orosio, discípulo de san Agustín.

No solo se escribía con bella caligrafía, sino que también los manuscritos iluminados (decorados) con oro, plata o colores brillantes. Las iluminaciones podían consistir en miniaturas: letras iniciales, bordes ornamentales u otros elementos decorativos. Servían para ilustrar la narración, indicar divisiones dentro de un texto, contar historias o embellecer simplemente y agregar elementos visuales que encarecían el volumen. Estos dibujos se denominan miniaturas; no por su tamaño pequeño, sino por el uso de minio como pigmento principal.

Los ejemplos sobrevivientes más antiguos datan de la Antigüedad tardía (siglo III al siglo V), pero sería en la Europa medieval cuando la iluminación de manuscritos alcanzó su apogeo. Como en tantos otros lugares, en Alándalus los iluminadores trabajaban dentro de los talleres llamados scriptoria, donde producían obras destinadas a los propios monasterios, las Iglesias, los nobles y los reyes. No debe olvidarse que, en la Alta Edad Media europea, el principal acopio de saber estuvo acumulado en los cenobios. Posteriormente también participaron las escuelas catedralicias. Los principals manuscritos iluminados fueron Biblias, Beatos, Libros de Horas, Salterios, Evangeliarios, Menologios o Santorales, etc. Generalmente se trataba de volúmenes de gran tamaño, pesados y de difícil manejo, que se realizaban a mano sobre pergamino, y compuestos por hojas rectangulares dobladas por la mitad, metidas unas dentro de otras y cosidas por su doblez. Las duras tapas de las cubiertas frecuentemente estaban igualmente decoradas y ennoblecidas por metales preciosos repujados y/o piedras preciosas. El idioma empleado era latín culto y se utilizaban distintos tipos de letra. Al principio se usó la minúscula visigótica y ésta fue posteriormente sustituida por la carolingia.

Los manuscritos llamados “mozárabes” fueron los realizados en la peninsula Ibérica hasta finales del siglo XI e incluso comienzos del XII, hasta que son reemplazados por la nueva corriente románica europea. La letra es visigótica, con buena caligrafía, y el texto se distribuye en dos columnas, a veces tres, ocupando toda la anchura de la página. Al final del texto,en el “colofón”, constan los datos de los escribas, iluminadores, así como el lugar y la fecha en que se escriben. Los más célebres son los Beatos, que son las diferentes copias del libro titulado “Comentarios al Apocalipsis de San Juan” que escribió el monje Beato de Liébana en el siglo VIII y contiene copiosas miniaturas de impresionante expresividad. También está el códice llamado Vitae Patrum, una recopilación de biografías de santos; el más antiguo datado, que es de tiempos del rey asturiano Alfonso III (año 902) y de manos del copista llamado Armentario, que lo iluminó para el abad Trasamundo. Actualmente se conserva en la Biblioteca Nacional. Destacan igualmente la Biblia Vimara o Biblia de la Catedral de León (año 920), ilustrada para el abad Mauro del Monasterio de Albares; el Antifonario de León, libro para el canto de la liturgia mozárabe, un manuscrito de la primera mitad del siglo IX con agradables ilustraciones más cercanas a lo carolingio que a lo visigodo; la Biblia llamada “Codex Gothicus Legionensis“, conservada en la Colegiata de San Isidoro de León. Contiene 561 folios y 300 miniaturas; el Códice Albeldense o Codex Vigilanus, recopilación de concilios hispánicos, del fuero juzgo y de otros textos históricos, jurídicos y patrísticos, que actualmente se encuentra en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial; el Códice Emilianense, que se empezó el mismo año en que se terminó el Códice Albeldense en el vecino Monasterio de San Millán de la Cogolla, y que cuenta con menos ilustraciones que el anterior, pero algunas de gran expresividad.

El final de los mozárabes es incierto y seguramente trágico. Los almorávides y almohades presionaron duramente a las comunidades cristianas de Alándalus, acabado por convertirlas, eliminarlas o dispersarlas. Hay indicios de un gran éxodo permanente de mozárabes durante los siglos siguientes, hasta que fue culminada la reconquista. Después la jerarquía eclesiástica posiblemente también sospechó de unos fieles que rezaban en árabe y que arrastraban costumbres muy parecidas a las del pueblo islámico vencido.

https://blogs.20minutos.es/xx-siglo...adalid-cultura-mozarabe-identidades-ibericas/
 
la-decada-que-nos-dejo-sin-aliento_9788408107149 si.jpg No recuerdo si ya lo mencioné, pero es un libro ameno , informativo y de muy fácil lectura, un libro que transcurrido un tiempo se tiene ganas de releer de nuevo.

LA DECADA QUE NOS DEJO SIN ALIENTO

JUAN ESLAVA GALAN

El retrato humano de la década más decisiva y fascinante de la historia contemporánea española. La nueva entrega de la serie histórica de España de más éxito.
La década que nos dejó sin aliento pertenece a la serie dedicada al siglo XX, de la que ya han aparecido tres volúmenes que abarcan desde 1936 a 1959. Esta vez el tema son los años comprendidos entre 1973 y 1982: comienza con el asesinato de Carrero Blanco y termina con Alfonso Guerra levantando la mano de Felipe González en una ventana del hotel Palace de Madrid tras la victoria socialista en las elecciones. En ese decenio escaso, el pueblo español transita de la dictadura a la democracia tras navegar por los turbios años de la Transición. Es probablemente la etapa más decisiva e interesante de nuestra historia contemporánea, llena de torpes improvisaciones y de pactos contra natura. Nuevamente los familiares personajes de la serie (Chato Puertas, don Próculo, la Uruguaya, etc.) nos llevarán de la mano a través de esos años en los que España experimenta una revolución social y política sin precedentes.

ttps://www.casadellibro.com/libro-la-decada-que-nos-dejo-sin-aliento/9788408150077/2665118?gclid=cj0kcqiaus_qbrdgarisairgngh6vddafqtxfyzthz58olmv_ljynxamgtqetj2nzkf58n1kkyep8jmaahicealw_wcb&utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_campaign=9
 

Nuestros adolescentes deberían crecer con historias como la de ‘Puedo oír el sol’
22 DE NOVIEMBRE DE 2017

Uno de cada diez de nuestros niños, poco más o menos, no será heterosexual. Uno de cada diez, pensadlo.


Pero todos nuestros niños crecen con libros, películas y series de televisión que muestran casi exclusivamente relaciones sentimentales entre chicos y chicas. El interés romántico convencional lo tienen hasta en la sopa, incluso en productos pensados para niños tan pequeños que ni siquiera procede que aparezca.

En cambio, apenas hay referentes culturales de chavales descubriendo que a ellos le gustan los chicos siendo chicos, o las chicas siendo chicas, o determinadas personas por como son, independientemente de si son chicos o chicas.

Pensad en lo que leen, ven en la televisión o el cine, los besos que les muestran en pantalla o en los libros. Van apareciendo pinceladas, personajes secundarios, destellos… Prometedor, pero insuficiente aún.

No solo faltan referentes culturales. Abrir los apolillados armarios deportivos, que parecen los del Hollywood de los años cincuenta, vendría muy bien para la autoaceptación de muchos chavales, para normalizar las cosas, que ya va siendo siglo. Aunque ese es otro tema.

A nuestros niños, cuando empiezan a entrar en ese complicado periodo de encontrar la propia identidad y sentirse a gusto con ella, el aplastante dominio de la relación hombre-mujer transmite que todo lo demás no es normal, que es rara. Les cala que hay que rechazarlo cuando aflora, rechazando al tiempo lo que uno es. Le crea inseguridades, les empuja a ocultarlo, a avergonzarse. Les deja en las tinieblas de cómo demonios se maneja el descubrimiento de que siendo Carmen, me gusta Cristina; o que siendo Héctor, me gusta Carlos…

Piedras en el camino de crecer feliz y queriéndose a uno mismo.

Y todos los padres deberíamos querer que nuestros hijos crezcan felices y queriéndose, por encima de cualquier otra expectativa.

Pero sí que hay referentes culturales si se sabe dónde encontrarlos. Los mejores entre todos los que he visto están en los mangas, cómics japoneses, un formato que suele resultar atractivo y de fácil lectura a los chicos. Hay de todo, tanto que incluso tienen nomenclaturas propias para clasificarlos.

Los hay en abundancia además. Historias para distintas edades y sensibilidades. Tenemos lecturas adultas (ojito, que hay mucho muy explícito y que es más tema de mi compañera Duquesa Doslabios que de este blog), pero también románticas y amables, aptas para adolescentes. Y, por supuesto, lo hay bueno, malo y regular. Pero lo que es bueno, es maravilloso y necesario. Lo mejor en estos casos siempre es que el adulto las lea primero para valorar la madurez de su hijo.

Algunas son pequeñas obras maestras; respetuosos y certeros ejercicios de empatía.Narraciones elaboradas con un dominio de la sensibilidad mayúsculo, que los chicos podrán releer en el futuro entendiendo nuevos matices y generando reflexiones más consistentes, como esa Puedo oír el sol que quiero destacar hoy.


“Dime… ¿Te ha molestado?”

“No es eso… Pero me pongo muy nervioso”

Por ejemplo, está Senpai, que a mi parecer pueden leer sin problemas chavales (chicos y chicas, lo aclaro por si las moscas) a partir unos catorce años: una bonita historia romántica entre un par de chico de instituto, marcada por una muerte y una mentira.

Flores azules, también apta para adolescentes, es la historia de ocho tomos de dos chicas que crecieron juntas y que se enamoran tras haberse perdido la pista.




Para los chicos más mayores, en los últimos años de instituto, está En un rincón del cielo nocturno. La historia de dos adultos, casi en los treinta, que se negaron a sí mismos lo que sentían once años atrás, pero que finalmente logran entender y enfrentar a lo que quieren.

También la breve serie Un extraño a la orilla del mar. El único de los que traigo que incluye escenas de s*x* explícito, pero son escenas que proceden y normalizan una relación homosexual si se tiene ya edad para pasar por ellas.




Pero os contaba que quería destacar una recomendación en concreto: Puedo oír el sol. La leí hace casi un año y he vuelto a releerla hace poco, y de nuevo me ha impresionado lo caleidoscópica que es, lo acertada que resulta, la profundidad de sus personajes y lo bien que están delineados. Es, probablemente, mi historia favorita entre las que os he mencionado.

Creo sinceramente que al igual que puede disfrutarla un adulto, es perfectamente apta para chicos a partir de doce o trece años.

67A58BF1-9A5C-4040-96FA-F10AD2D7CF09-620x422.jpeg

Narra cómo el impulsivo y noble (y siempre hambriento) Taichii rescata del aislamiento a Kohëi; un aislamiento nacido de una doble dificultad: su discapacidad auditiva y la atracción que desarrolla hacia Taichii, que accidentalmente acepta convertirse en su (pésimo) anotador, que es como llaman a los voluntarios que toman apuntes para los alumnos sordos o con problemas de audición.

Kohëi tendrá que aprender a aceptarse de dos maneras diferentes. Por un lado respecto al hecho de que se ha enamorado de una persona de tu mismo s*x* y no cree que sea posible que ese amor sea correspondido. Con avances torpes, decisiones equivocadas, nervios, inseguridades, miedo al rechazo… Todo repleto de situaciones creíbles, todo perfectamente realista.


“Sé que me has oído. ¡He dicho que me sueltes!”

“¡¿Cómo qué normal entre amigos?!”

Por otro tendrá que asumir las limitaciones que implica su discapacidad, la necesidad de pedir ayuda, de explicar claramente a la gente lo que le sucede para que le entiendan, que la solución fácil de apartarse del mundo y acumular renuncias no es buena idea. Igual que Maya, otra chica que también tiene discapacidad auditiva, tendrá que encarar a su manera sus propios retos.

CEF512A1-C9B9-42F2-A6E8-CFA3DCCD7614-620x801.jpeg

“Deberías ser clara y compartir tus dificultades”

También Taichii, el verdadero protagonista, deberá decidir qué camino seguir en el mundo y entender lo que siente y cómo debe manejarlo. Un chico noble, extremadamente empático, al que la vida pilla por sorpresa.

Y en todos los casos es una proceso en dos pasos. Primero sales tú para mirarte al espejo, sostenerte la mirada y reconocerte, y luego ya vendrán los demás.

Hay tantas lecturas de un libro como lectores, y yo no podía dejar de ver ciertas similitudes con los chavales que están en lo más alto del espectro autista y que tienen asperger al leerlo. Con la necesidad de asumir, compartir y pelear por su lugar en un mundo lleno de dificultades para los que se salen de la norma, en cualquier sentido.

¡Ay esas escenas en las que dicen al protagonista que tiene suerte por no tener una sordera total, como otros!. O esa necesidad de entender que hay que compartir las dificultades que tienes con otros, para no acabar aislado, para que te entiendan, para que los demás puedan poner también de su parte.

91E373D0-94E7-415A-A180-543FE8D70651-e1511131791814-620x400.jpeg

Tenemos dos tomos publicados, cuya trama concluye cuando la relación de la jovencísima pareja empieza a rodar lentamente, y existe una continuación ya en camino.

Todos estarán en mi casa, esperando a que Julia tenga edad suficiente para leerlos y entender la complejidad, la riqueza que significa ser humano. Algo que, por supuesto, estamos intentando transmitirle desde siempre.

Creo que libros así deberían leerlos todos los chavales, da igual que se enmarquen dentro del universo LGTBI o no. Tanto a unos como a otros les ayudará a normalizar el hecho que todos tenemos derecho a amar a quien queramos, porque el amor nunca es nada malo. Y que a los primeros que tenemos que querernos antes es a nosotros mismos.

https://blogs.20minutos.es/madrerec...s-deberian-crecer-historias-la-puedo-oir-sol/
 

Si te quieres reír a carcajadas lee La vuelta al mundo con la Tía Mame
23 DE NOVIEMBRE DE 2017


No concibo que alguien lea La tía Mame sin reír a carcajadas y sin sucumbir ante uno de los personajes más carismáticos, irreverentes, divertidos, imprevisibles, glamurosos y entrañables de las letras anglosajonas.


(Absolutely Fabulous / BBC)


Y si La Tía Mame es divertida su continuación, La vuelta al mundo con la Tía Mame, es total y absolutamente desternillante. Palabra de Regina ExLibris y de todos aquellos a quienes se las he prescrito alguna vez.

Y justo hoy llegaron a reginaexlibrislandia ejemplares de reposición y, claro, yo que soy muy de carne y poco de piedra no pude evitar echarles un vistazo antes de colocarlos en balda.

Pues bien, en apenas tres páginas ya estaba riendo a carcajada limpia con el pelucón desparramado sobre el escritorio y la cara más congestionada que un neón del Strip de Las Vegas, y así hubiera seguido hasta que un reginaexlibrislandiano asiduo me sacó sin avisar de mi festival del humor tiamamesiano:

Cliente: ¿Qué estás leyendo que te hace tanta gracia?

Regina: ¿Qué? ¡Ah, hola! Pues los libros de la Tía Mame, de Patrick Dennis.

Cliente: Ah, no me suenan. ¿Tan divertidos son?

Regina: Sí, y si te quieres reír a carcajadas lee sobre todo el segundo, La vuelta al mundo con la Tía Mame. ¡Ella es todo un personaje!

Creada por Patrick Dennis, alias de Edward Everett Tanner III, y publicado en 1956 después de dieciséis rechazos editoriales, La Tía Mame reventó las listas de ventas de EEUU y cuenta cómo tras quedar huérfano a los 10 años el joven Patrick conoce a su misteriosa tutora en su mansión neoyorquina justo antes del crack del 1929.

Lejos de ser una solterona al uso, la tía Mame es una criatura divina y magnética con más pájaros en la cabeza que plumas en su boa pero con las cosas muy claras y encanto y tozudez a prueba de bombas. Por eso, el huerfanito no tarda en caer rendido a los pies de esta viuda chispeante, bífida y permanentemente deshidratada, para quien las 9 am son “la mitad de la noche“.



La tía Mame

Rica, deslenguada, electrizante y glamourosa hasta lo indecible, tiene tanto fondo de armario como registros dramáticos. Décadas después Patrick recuerda cómo gracias a ella y sus peripecias él es como es mientras regala al lector uno de los relatos de iniciación más deliciosos y cautivadores que pueblan las librerías.

Tras leer La tía Mame matarías por una de esas fiestas sofisticadas, un dry-Martiny, una boa bien tupida y una boquilla de veinte centímetros. Muy, muy divertida.

Y si creías que no te podías reír más con las andanzas de Mame Dennis deja lo que estés haciendo y ponte con La vuelta al mundo con la Tía Mame. En él Patrick, felizmente casado y con un hijo, deja que Mame lleve de viaje por Oriente a su retoño durante las vacaciones a pesar de los recelos de su mujer y con la condición de que ambos regresen antes del inicio del curso.

Pero como la Tia Mame vive en su propia temporalidad ya han pasado dos años desde que partieron y solo saben de ellos gracias a curiosas y crípticas postales enviadas desde lugares exóticos.



La vuelta al mundo con la tía Mame

Para tranquilizar a su mujer mientras esperan el regreso del dueto Patrick, que trata de ahogar sus recelos a copazos, le relata parte de una vuelta al mundo que él dio de joven con su tía antes de que estallara la IIGM. Digo parte porque si para su esposa edulcora y cubre con una pátina educativa sus andanzas por París, Londres, la Austria nazi, la Rusia soviética y el lejano Oriente, al lector sí le da la visión integral de lo que en realidad fue un disparatado viaje por los cinco continentes donde lector no parará de reír con la extravagante y deliciosa Mame, con profunda irreverencia y sus ganas de vivir a pesar de todo y de todos.

Así que en reginaexlibrislandia somos bastante fundamentalistas en este tema y creemos que si con según qué novelas no saltas de línea a carcajadas tienes más de muñeco de cera de cualquier turbio Museo que ser humano, querid@, y deberías hacértelo mirar.

Y no me malinterpretéis: sé que cada cual tiene su sentido del humor perfectamente delimitado, pero cuando se trata de buena literatura hay títulos y autores que te pulverizan cualquier frontera emocional y acabas irremediablemente desternillado aunque no quieras. Es el caso de Patrick Dennis y la Tía Mame.

Os reto a que los leáis y tratéis aguantéis impasibles… ¿Sí?

https://blogs.20minutos.es/diariode...jadas-lee-la-vuelta-al-mundo-con-la-tia-mame/
 
Cuatro grandes escritores de novela negra olvidados y despreciados
Aprovechamos la publicación de 'El último caso de Philip Trent' para ofrecer un póquer de cracks del género no tan conocidos

JUAN CARLOS GALINDO
24 NOV 2017 - 08:17 CET


1511505995_246181_1511506721_noticia_normal.jpg

Detalle de una portada de la edición inglesa de 'El último caso de Philip Trent'


La nómina de autores clásicos de novela negra que, como mínimo, deberían ser más conocidos es enorme. Aquí ya hemos ido hablando de algunos: Marc Behm, al que dedicamos un post la semana pasada, el maestro de los diálogos George V Higgins, o Lionel Davidson, responsable de una pequeña obra maestra que mezcla a la perfección el mundo del espionaje y la aventura más clásica. Y tenemos pendiente, entre otras cosas, un repaso al Simenon ajeno a Maigret que con tanto acierto ha recuperado Acantilado.

Pero ahora que Siruela ha rescatado con éxito El último caso de Philip Trent de E. C. Bentley (traducción de Guillermo López), vamos a aprovechar para hablar de él y de otros tres clásicos olvidados, todos ellos con una ficción más violenta, visceral y sin escrúpulos que el elegante periodista inglés.


James Hadley Chase: la leyenda de un golfo
Se cuenta en el excelente obituario que el maestro Javier Coma publicó en EL PAÍS que René Brabazon Raymond, alias James Hadley Chase (Londres 1906- Corseaux, Suiza, 1985), era un imitador más allá de lo legal y lo tolerable, un tipo que perdió un juicio por plagio con James M. Cain y otro con John Lattimer (añado), que escribió sus novelas ambientadas en Estados Unidos desde Reino Unido y con un diccionario de jerga estadounidense, copiando todo de los padres del hard boiled. Pero también era un escritor lleno de fuerza y con un puñado excelentes novelas en una producción, por otro lado, del todo excesiva e irregular.

Yo me quedo con Acuéstala sobre los lirios (RBA, traducción de Facundo Piperno), una narración clásica que tiene todo lo bueno de alguien que escribe bien y sabe copiar bien a sus maestros. Una heredera rica que muere en extrañas circunstancias y todo lo que hace su entorno por ocultar las verdaderas causas meten al investigador Vic Malloy en un embrollo de grandes dimensiones, con violencia y dinero de por medio y rodeado de personajes de una de estas familias ricas completamente estropeada tan propia de Ross Macdonald. Es cierto que el tal Malloy es un machista de campeonato, un tipo violento al que no van a dar un premio por sus respeto de los derechos humanos, pero dudo que los detectives privados de la época fueran de otra manera. Es cierto también que la novela no tiene nada que no hayamos leído en otras, pero está contado todo con las tripas, con un ritmo enloquecido que funciona.

Una corona para tu entierro tiene varias virtudes reseñables. La primera es que recuerda a Los sudarios no tienen bolsillos ( un caso de corrupción que los poderosos no quieren que se cuente y un periodista que lucha por publicarlo) pero, aunque no tiene la fuerza de la obra de Horace McCoy, sí posee el grado de inevitable acción del bueno de Hadley Chase. El final es triste, resultado de un par de giros bien llevados en una novela de 200 páginas escasas que cuando uno termina se pregunta ¿para qué más?

Si tuviera que seleccionar alguna otra me quedaría con El Secuestro de Miss blandish. De escritura apresurada y ritmo que solo podríamos calificar de loco, la primera novela de Hadley Chase es la historia de unos ladrones de medio pelo, psicópatas metidos a mafiosos y dirigidos por una madre implacable. La primera parte es un despiporre criminal más parecido a un western, mientras que en la segunda entra en juego detective que fue periodista. Al igual que en otras novelas de este autor la resolución es brutal, sin rodeos y breve.Una novela punk y soberbia.

E. C Bentley: el perfecto caballero británico
Edmund Clerihew Bentley (1875-1956) es un outsider en el mundo de la ficción criminal. Periodista, jugador de alto nivel de rugby (llegó a ser internacional con Inglaterra) y famoso humorista, Bentley solo escribió dos novelas negras: El último caso de Philip Trent, que le sirvió para revolucionar la imagen que en aquel momento (1913) se tenía del detective privado y Trent’s Own Case, una secuela para la que hubo que esperar 20 años. Sin embargo, la originalidad de esta novela la convierte en indispensable. Tras una presentación sobria y con algo de intriga, conocemos a Trent, artista de cierto prestigio, periodista ocasional y detective privado cuando el periódico para el que trabaja así se lo solicita, actividad que le ha convertido en una personalidad con cierta fama. La primera mitad de la novela es un misterio clásico: un millonario muerto, muchos sospechosos y un hombre (en este caso dos porque también hay un campechano y serio agente de policía) en busca de la verdad.

Sin embargo, en la página 107, un leve toque en un brazo y una discreta mirada de la viuda desconsolada, transforman al personaje y con él la novela. Y lo hacen de manera muy sutil. Sin ánimo de desvelar nada del argumento diremos que la obra da un par de saltos que en otra novela habrían sido desastrosos y que aquí, sin embargo, quedan genial. Leída muchos años después, la historia sobrevive sin problemas. Solo diré que al final entiendes con una sonrisa que esté sea el último caso de Trent. Un aspecto que no puede pasar inadvertido: la edición cuidada, pasta dura incluida, y la excelente traducción de Guillermo López gallego (con unas ilustrativas y útiles anotaciones a pie de página) hacen que la edición de este clasicazo por Siruela merezca todavía más la pena. Se han hecho múltiples adaptaciones al cine, incluida una de Howard Hawks todavía en la época del cine mudo, pero yo les recomiendo que empiecen por el libro.

Donald Westlake o cómo reírse de su propia sombra

1511505995_246181_1511506780_sumario_normal.jpg

Donald Westlake en su casa de Manhattan, en

Donald Westlake (también conocido como Richard Stark, Tucker Coe o Samuel Holt) fue un todoterreno de la ficción al estilo de Elmore Leonard. Estajanovista incansable, Westlake escribió decenas de novelas y guiones, la inmensa mayoría de historias basadas en su Nueva York natal y en el submundo criminal que tan bien conocía. He de reconocer que llegué tarde a él, tras una recomendación que me hizo John Connolly para que leyera alguna de las novelas de la serie de Parker, publicadas bajo el seudónimo de Stark. Si van a leer una, que además está publicada en español en distintas ediciones, que sea A quemarropa, una tremenda historia de venganza, llena de buenos diálogos y con un protagonista inmenso: un profesional de la muerte, un criminal, una bestia con la que el lector, sin embargo, no puede evitar congeniar de alguna manera.

Westlake destaca también por su serie de John Dortmunder, de la que RBA ha publicado en España Un diamante al rojo vivo (traducción de Bruno Suárez) y Atraco al banco (traducción de Pablo Álvarez). Dortmunder, exmilitar metido a ladrón profesional sin mucha suerte, protagoniza junto a un variopinto grupo de compinches estas novelas que mezclan el humor con la acción y, en último término, el desastre. Partiendo de argumentos disparatados, el robo imposible de un diamante en la primera y el atraco de un banco para llevárselo literalmente a cuestas en la segunda, Weasley consigue que el lector se entretenga, se ría mucho, e incluso se deje llevar por la melancolía provocada por unos personajes que están más allá de la consideración de perdedores.

Hay muchas otras obras, pero para no abrumar citaré solo algunas. Dios salve al primo (RBA, traducción de Ramón de España) es un hilarante retrato de los efectos de la codicia. Conservo también un ejemplar de Policías y Ladronespublicado en 1987 por Júcar en su serie Etiqueta Negra y que pertenece más al grupo de obras de Westlake en las que bajo una apariencia más superficial se esconde una fuerte crítica a la sociedad en la que vive. Westlake es, además, un escritor que ganó tres veces el Edgar a la mejor novela de misterio, un tipo al que igual habría que volver a leer en España.

Horace McCoy: decir lo que hay que decir
He dejado para el final a Horace McCoy (Tennessee, 1887- Los Ángeles, 1955), autor quizás más conocido por la tantas veces nombrada Acaso los caballos no matan, o por el retrato del mundo de la mafia de Despídete del mañana (qué grande James Cagney en la película) pero que forma parte de mi Olimpo particular gracias a Los sudarios no tienen bolsillos (Akal, Traducción de Ignacio Orozco). Héroe de la Primera Guerra Mundial, en la que participó como paracaidista de la aviación de EE UU, McCoy trabajó 11 años como periodista deportivo, no como un forofo maltratador de palabras, sino como un cronista de primera y ese pulso se nota para bien en sus novelas.

Los sudarios no tienen bolsillos es la historia de Mike Dolan, un periodista frustrado porque el medio para el que trabaja no le publica una gran exclusiva y que decide hacer la guerra por su cuenta. Al frente de su propio semanario, Dolan denunciará las miserias del mundo que le rodea: grupos racistas con miembros de rancio abolengo, un oscuro médico de la clase alta con prácticas más que oscuras y otras corruptelas. Dolan se rebela contra todo eso y pronto siente la presión de quienes no quieren que nada de esto salga ala luz, gente que no duda en utilizar cualquier medio para ello.

Los sudarios no tienen bolsillos es una novela radical, directa, que llama a las cosas por su nombre, que grita fuerte contra las injusticias.Tan fuerte que no encontró editor en 1937 en Estados Unidos y tuvo que ser publicada al principio en Reino Unido. De hecho, no vio la luz en su país hasta 1948 y en una versión edulcorada. Si alguien se pregunta si está novela es negra la respuesta es sí, por los cuatro costados. Si alguien se pregunta si se trata de buena literatura, la respuesta es: ya les gustaría a muchos.

Lo dicho, podrían ser otros pero estos cuatro elegidos merecen ser rescatados. Pasen y lean.


https://elpais.com/cultura/2017/11/24/elemental/1511505995_246181.html
 
ENTREVISTA A RAQUEL CÓRCOLES
Moderna de Pueblo: "Somos una generación que ha apostado por el carpe diem"
Charlamos con la creadora de las viñetas más famosas de la red a colación de la publicación de su última novela grática, 'Idiotizadas', que acaba de salir a la venta

imagen-sin-titulo.jpg


Raquel Córcoles. (Clara Asanza)
AUTOR
MARÍA PALMERO
Contacta al autor
@MariaPalmero_
TAGS
TIEMPO DE LECTURA13 min
23.11.2017 – 19:18 H.

Es jueves temprano por la mañana. Hemos quedado en el centro de Madrid con Raquel Córcoles, más conocida como Moderna de Pueblo. La joven treintañera es calcada a la protagonista de sus novelas gráficas. Carismática y pizpireta, llega puntual con una minifalda charol negra, medias, botas moteras, camiseta... y su inconfundible melena rubia. No puede esconder su origen catalán, su juventud y tampoco la ilusión que le hace su nuevo proyecto: 'Idiotizadas' (Zenith), su tercer libro y que acaba de salir a la venta.

Con más de 610.000 seguidores en Instagram y 140.000 en Twitter, Raquel ha conseguido reivindicar el papel de la mujer moderna en el S. XXI, defendiendo el feminismo de forma magistral con sus viñetas, mezcla de parodia y denuncia social. El personaje, creado ya hace ya siete años, ha sabido conectar con un público que se siente muy identificado con sus ilustraciones. Las del último libro, 'Idiotizadas', pretenden desmontar la 'propaganda' a la que, según ella, hemos estado sometidas las mujeres desde pequeñas.

Los hombres deberían leer el libro. Entenderían por qué nos quejamos de micromachismos que ellos no ven

Una historia con tintes autobiográficos en la que Moderna de Pueblo, que ha crecido escuchando frases como "eso no es propio de una señorita", "esa es una zorra" o "el día de tu boda será el más feliz de tu vida", se muda a la ciudad y conoce a Zorricienta, Gordinieves y La Sirenita Pescada. Entonces, va despertando de esas y muchas otras 'idiotizaciones' y emprende un largo camino para desaprender lo que nunca, asegura Raquel, deberían habernos enseñado a las féminas.

P. ¿A quién va dirigido 'Idiotizadas'?


R. Me gustaría que a todo el mundo. Las que escribimos parece que tenemos ese estigma: que solo lo hacemos para mujeres, sobre todo cuando las protagonistas son femeninas. Si los personajes son masculinos, parece que sea para todo el mundo. De hecho, el otro día me escribió un chico y me dijo que se lo iba a comprar sin la excusa de "es para mi novia". Y me alegré. Pero sí que existe este estigma: "me lo leo porque me divierto pero digo que no es para mí, que es para una amiga o para una novia".

P. Sí, de hecho, creo que deberían leerlo todos los hombres. ¿No crees?


R. Totalmente, sobre todo para que se pongan en nuestra piel. Tengo la sensación de que cuando las mujeres reivindicamos, enseguida se nos tacha de 'quejicas' y creo que en este libro cuenta cosas de nuestro día a día, sin victimismo, con parodia... pero realista. Deberían leerlo si quieren entendernos y ver los dilemas por los que, inevitablemente, pasamos las mujeres, y que a veces parecen frívolos, pero es que nos han obligado a vivirlos. En cierta manera van a empatizar y van a entender algo mejor por qué nos quejamos de pequeños micromachismos, los cuales a ellos les parecen tonterías pero a nosotras no.



imagen-sin-titulo.jpg

Raquel Córcoles. (Clara Asanza)


P. ¿Cómo nace la idea del libro? ¿Por qué sobre princesas Disney 'modernizadas'?


R. Ya había hecho cosas de princesas, y la verdad que tenía ganas de retomar la idea. Y de repente se me ocurrió el título 'Idiotizadas'. Y al tema del feminismo le tenía muchas ganas. Me estaba costando mucho pensar de qué podía ir mi nuevo libro y de repente lo vi claro. Visualicé la historia, el argumento, los temas de los que quería hablar... y cuando decidí narrarlo todo como parodias Disney lo único que pensaba es "a ver si me van a denunciar por algo..." [ríe]. Pero aparte de eso sabía que estéticamente sería bonito y que me daría mucho juego.

P. Estéticamente llamativo, seguro, porque lo he tenido tres días sobre la mesa en la redacción y todo el que pasaba al lado se quedaba mirándolo.


R. Es que todo lo relacionado con Disney atrae mucho, sobre todo a nuestra generación, porque hemos nacido con ello. Aunque ahora nos demos cuenta de las cosas tóxicas y machistas que decían, nos siguen gustando: les tenemos cariño. A mí me pasa, pongo la televisión y están echando 'La sirenita' y me quedo a verla. Es que me encanta [ríe]. Lo guay es que podamos ver que ha habido una evolución, que podamos disfrutar de algo que en ese momento no nos parecía malo y que ahora sí; sabiendo que hemos evolucionado y que ahora nos damos cuenta de cosas que antes nos eran invisibles.

P. ¿Por qué crees que ahora vemos lo tóxico y nuestras madres no lo hicieron?


R. Bueno, yo creo que las madres, al menos la mía, se dio cuenta cuando de repente vio que tenía tres hijas y que llevaba una vida que no había querido. Se percató de en qué se había equivocado ella... Y me lo dijo antes de que apareciera el discurso feminista en la calle. Nos decía "hijas, no hagáis eso", "os va a pasar lo mismo que a mí"... En los últimos cinco años creo que ha habido un 'boom' del empoderamiento femenino y se habla mucho de ello, sobre todo en las redes sociales. Tengo amigos periodistas que se quejan de que "todo es feminismo", pero es que a mí me interesa, y a la mitad de la población también. Que se hable de ello hace irremediable el avance, lo que es muy positivo en todos los sentidos.

¿femi**** yo? Los nazis son los hombres que se creen de raza aria superior, no las mujeres que queremos la igualdad

P. Es cierto que el interés por el feminismo está creciendo. De hecho, vas a cualquier librería y los stands están repletos de libros al respecto, sobre todo la sección de novedades. Y, dejando a un lado el empoderamiento de la mujer, cuéntanos: ¿'Idiotizadas' es autobiográfico?


R. Un poco sí. Me gusta que mis libros tengan una parte verdadera para que, al contarlo, me la crea yo. Sea mío o de alguien cercano, o de algo que me han contado y me ha gustado creerme. Reconozco que tengo reticencia a inventarme algo de cero... No me convence, porque es como estar estafando. Me gusta que la gente piense que eso ha pasado, o que ha ocurrido de forma muy parecida. Quizá no fue tan divertido, pero pasó. Además, creo que se nota. Quiero que la gente lo lea y diga "anda, esta soy yo, esta es mi amiga, esta es...".

P. Moderna, Gordinieves, Zorricienta y La Sirenita Pescada son los personajes de tu libro. ¿Están basados en personas que conoces?


R. Gordinieves está basado en una amiga que cuando la conocí me impactó porque éramos dos tipos de mujer completamente diferentes; opuestos. Y yo en esa época no paraba de hablar de los capullos, de mis dilemas, del tipo de chica que yo era... Y ella me miraba y me escuchaba, pero no entendía mis preocupaciones. No se parecía nada a lo que ella vivía. A raíz de ahí también sale la idea del libro. Yo había apostado por un estereotipo de mujer y lo contaba desde mi punto de vista, pero a la vez, a mi alrededor, tenía tías, como Gordinieves, que pasaban de todo. Y cuando empecé a darme cuenta de cosas feministas, empecé a valorarla más. Es lo que digo en el libro, que a veces nos empeñamos en querer cambiar a mujeres y no pensamos que a lo mejor somos nosotras las que tenemos que cambiar; y que ellas están bien, que debemos cambiar la percepción de cómo debemos ser y cómo debe ser el prototipo de todas. Y La Sirenita Pescada y la Zorri también están basados en personas que conozco, aunque mezclo a varias y, obviamente, lo exagero mucho. Alguna de mis amigas no lo ha leído aún, pero yo he avisado: no va por nadie en concreto. Pero claro, una de mis amigas está ahora embarazada y... [ríe].



imagen-sin-titulo.jpg

Raquel Córcoles. (Clara Asanza)


P. Tras leer la historia de La Sirenita Pescada, que se queda embarazada y se casa, da la impresión de que estuvieses diciendo que llevar una vida 'convencional' y familiar fuese negativo para las mujeres. Una tesis que se ve reforzada por el mensaje que la madre les da a las hijas ("no hagáis lo que yo") y el pánico que experimenta Moderna al percatarse de que su novio quiere tener hijos con ella y un chalet a las afueras. ¿Crees que es así? ¿La vida familiar es negativa para las mujeres?


R. Explico en el libro que es como un trauma de familia, que percibes el matrimonio y los hijos como una amenaza a tu libertad como mujer a causa de todo lo que has vivido. Y realmente no pienso así de todo el mundo, pero en mi caso sí que he pensado siempre que hasta que no consiga lo que quiero no tengo necesidad de dar esos pasos. Pero si mi novio me pide que me case este año, le diría que sí, porque le quiero muchísimo, pero él sabría que la boda me da igual, que hay otras miles de cosas que me hacen más ilusión, pero eso no significa que no quiera compartir mi vida con él. Y lo de los hijos... es que voy preguntando a todas las madres del mundo, que cada vez son más sinceras, y espero que me digan que compensa, que una sonrisa del pequeño les alegra el día... pero me encuentro lo contrario: cada vez hay más madres jóvenes que aseguran "mira, yo llego a saber dónde me metía y no sé si repetiría...". Eso me hace pensar. Sobre todo me dicen "si lo tienes, lo tienes que querer MUCHO, lo tienes que tener querer DE VERDAD". Y claro [ríe], esa frase me echa para atrás. Sí que es verdad que no soy tan reacia a ser madre como hace unos años, pero vivo con miedo de que se me despierte el reloj biológico [ríe].

P. ¿Crees que el reloj biológico nos pone en desventaja con respecto de los hombres?


R. Sí, porque es muy probable que pierdas un año de tu vida sólo en tener el niño. También porque moralmente te desestabiliza, o sea a mí que me desestabiliza la regla, ¡imagínate un embarazo! [ríe]. Voy a pasar por todas las fases, seré como un Dragon Khan. Pero, no sé, es inevitable que a la mujer le afecte más, porque pone más de su parte que el hombre. Da miedo pensar que vas a tener que hacer el esfuerzo, y al final la que va a poner un paréntesis a su vida vas a tener que ser tú. No tiene por qué ser así, pero ¿sabes lo que me pasa? Noto que me faltan referentes de mujeres a las que no les haya pasado. Creo que es posible que una pareja quiera tener un hijo y que el hombre diga que adelante, que él se encarga más del niño para que ella se dedique más a su carrera... pero no he conocido a ninguna pareja así. En unos años, cuando haya mujeres que hayan llevado su maternidad de diferentes maneras, entonces diremos "ah, pues esto me encaja o aquello no"; y no solo tener el referente clásico de la madre que se queda en casa con los niños mientras el padre trabaja.


P. ¿Y no crees que a nuestra generación le da miedo el compromiso?


R. Sí, miedo a las responsabilidades. No nos gustan. Es como lo de hipotecarte. No nos mudamos a una casa y decidimos vivir ahí para toda la vida, como antes. Un hijo es para toda la vida, y nosotros creo que valoramos mucho la libertad y sabemos lo que es la estabilidad y el confort por nuestras familias, y quizá tenemos más oportunidades ahora, viajamos más, hemos apostado por carreras con menos salidas pero que nos apasionaban... Somos una generación que ha apostado más por el carpe diem, y no nos gusta atarnos a algo. Encima ya no nos casamos pensando que va a ser para toda la vida.

P. Con tu libro me ha pasado algo curioso, porque le dije a varios hombres que te iba a entrevistar y mientras unos me decían "oh, qué suerte, me encanta esta tía", otros me decían con desdén "ah, sí, a la femi**** esa...". ¿Qué opinas de los que te tachan de 'femi****'?


R. Qué fuerte. Creo es más fácil ponerle una etiqueta a alguien y ven 'feminismo' y te tachan de 'femi****'. Ese es el problema. Hablé del tema con Ana Morgade, y me dijo que deberíamos apropiárnosla, hacerla nuestra, igual que hicieron los gais con "mari**n". Yo le dije que sí pero no, porque al autoproclamarte un nombre que incluye la palabra 'nazi' no me gusta, y es justo lo contrario de lo que pretendemos. Queremos la igualdad de géneros, y nos estás llamando algo que parte de algo horrible. Los nazis son ellos, son los hombres que se creen de raza aria superior, no las mujeres que estamos intentando que haya igualdad. Tengo reticencias sobre el término, no sé qué hacer con él. Además es curioso, porque en mi libro 'Cooltureta' aparece un personaje que se llama así, 'femi****', y fue cuando el término no estaba tan extendido, era más broma entre feministas, pero ahora es un término que se lo ha apropiado la generación tope joven de Forocoches, para los que, hagas lo que hagas, eres una 'femi****'.



imagen-sin-titulo.jpg

Raquel Córcoles. (Clara Asanza)


P. ¿Qué opinas de las mujeres que dicen que no son feministas?


R. Pues me encuentro con algunas que dicen que no entienden el feminismo y que no sienten que tengan nada que reivindicar. Que a ellas los hombres siempre les han tratado muy bien... [pone cara de WTF con los ojos abiertos y ríe irónicamente]. Es que... no empatizo. No vivo en el mismo mundo que ellas. Pero pienso que cuando les pase algo o cuando vivan algo desagradable por ser mujeres, en concreto, incluso a largo plazo, pienso que verán que el feminismo sirve. Creo que te protege de cosas, de ir por caminos que sabes que no van a ser buenos o justos para ti, y alguien que no tiene eso en cuenta igual luego se arrepiente de haber tomado un camino y no otro. Si una mujer piensa que su género no tiene ninguna desventaja, pues es que igual no se ha dado cuenta aún de ello, y es como más peligroso.

P. Para acabar, volvamos a ti. Tengo curiosidad, ¿cómo y por qué nació Moderna de Pueblo? ¿Y cómo llegaste a rentabilizarlo?


R. Pues yo estaba muy quemada en la agencia de publicidad en la que trabajaba y quería hacer algo diferente. Y justo, en 2010, vi una beca 'Connecta’t al còmic' en la que había que presentar tres viñetas, y tenía tres meses para presentarme, entonces lo vi factible y me presenté... Pasé a la siguiente fase y gané, y publiqué un libro. Y cuando gané me entró el pánico porque tenía que hacer 150 páginas y no tenía ni idea de dibujar [ríe]. Busqué un nombre que tuviese tirón y que me representara, y se me ocurrió Moderna de pueblo. Empecé a tener mucho feedback positivo por las redes y así hasta hoy [sonríe].

https://www.elconfidencial.com/alma...blo-idiotizadas-carpe-diem-feminismo_1482432/
 
“¿Qué novela era aquella en la que una loca tortura a su autor favorito?”
27 DE NOVIEMBRE DE 2017

No negaré que esta vida que llevo tan saturada de ficción me ha forjado un vínculo especial con personajes que, aunque siniestros y a veces letales, viven consagrados a una obsesión apuntalada de alguna manera a la literatura en cualquiera de sus formas (personajes, sagas, autores, etc).



(Misery, 1990/ Columbia Pictures)

Son gajes del oficio librero llevados al extremo, sí, pero es que me temo que en la gama cromática de reginaexlibrislandia no hay lugar para los grises.

El caso es que, quizá por pudor o puede que más bien por temor a que llegue a cruzar yo misma esa tenue línea que separa a los seguidores de un tipo de personajes de las criaturas transtornadas en sí, no se trata de un tema que airee muy a la ligera en reginaexlibrislandia.

Exceptuando, claro está, en esas ocasiones en las que un reginaexlibrislandiano me da el pie dentro de mis confines librescos. Como hace unas horas:

Cliente: Ejem, Regina, buenas tardes

Regina: ¡Hola! ¿Qué tal vas?

Cliente: Bien, bien… Oye, una cosita

Regina: Dime, querido

Cliente: ¿Qué novela era aquella en la que una loca tortura a su autor favorito? Es que ayer en una cena hablábamos de personajes retorcidos y yo no lograba recordar cuál era. Solo que la comentamos aquí un día porque me la recomendaste para un regalo, pero no llegué a leérmela yo.

Regina: Mmmm, ¿una loca torturando a su escritor favorito?

Cliente: Sí, le tenía en una casa aislada y le obligaba a escribir.

Regina: ¡Ah, sí, claro! Hablamos de la aterradora Annie Wilkes


(Misery, 1990/ Columbia Pictures)

Cliente: ¿Y qué novela escribió?

Regina: No, no, querido. Annie Wilkes es la enfermera psicópata obsesionada con Misery Chastain, un personaje que protagoniza una saga superventas de novela romántica en EEUU en los ochenta. Y el libro que buscas es Misery, del enorme Stephen King

Cliente: ¡Sí, si, si! ¡Eso! ¡Misery! No recordaba que era de King.

Regina: Para mi es una de las mejores historias de King. Es una de esas novelas-cepo que te tienen pillada y con el corazón en la garganta. Ves venir el horror de la escena siguiente, pero piensas “Noooo, que va, no va a ser capaz de hacerlo, no va a… y ZAS, lo hace delante de tus narices”.

Cliente: ¿Y no había una película también?

Regina: Sí, con una enorme Kathy Bates embutida en la piel de Annie Wilkes. Una gran adaptación, sí señor. Y también se han hecho adaptaciones teatrales. Da para mucho la historia.


(Misery, 1990/ Columbia Pictures)

Cliente: ¿Tienes ejemplares?

Regina: Sí, aquí lo tienes. ¡Bon Appétit querido!

Y se fue a pasar la tarde con la turbia, imprevisible y atroz enfermera Annie Wilkes.

Y yo me puse a regodearme en la trama y los turbios vericuetos de Misery, que es mi novela favorita del gran Stephen King, seguida por El misterio de Salem´s lot, El resplandor y El cementerio de animales. Una novela que, si no habéis leído aún, os recomiendo. Y os la recomiendo tanto si habéis visto la adaptación homónima a celuloide como si no.

Os cuento por qué:


Misery

Cínica, impredecible, obsesiva, salvaje, brutal, carente de cualquier atisbo de empatía y abrupta. Así es la enfermera Annie Wilkes, una de las encarnaciones del mal de carne y tinta más sobrecogedoras de Stephen King, que en Misery (Debolsillo) secuestra y atormenta con enfermiza devoción a un escritor de éxito para que retome una historia protagonizada por Misery Chastain, su personaje de novela romántica favorito, que en su última entrega el autor, cansado de su exitosa criatura, sacrificó para dedicarse a otro tipo de historias.

El duelo entre víctima y verdugo en un espacio claustrofóbico es una bomba de relojería que explota en páginas contadas, pero su onda expansiva desestabilizará el sueño del lector más heroico muchos días después de haber sobrepasado el punto y final de la novela. Aterradoramente brillante.

https://blogs.20minutos.es/diariode...-la-que-una-loca-tortura-a-su-autor-favorito/
 
LITERATURA
Isabel La Católica, la dama de hierro del siglo XV
    • CAROLINA CASCO
    • Segovia
  • 24 NOV. 2017 09:53
15115134325167.jpg


Retrato de Isabel la Católica. JUAN DE FLANDES


51CiXnOsCuL.jpg


El hispanista Giles Tremlett publica una biografía sobre la reina de Castilla con la que refuta la célebre leyenda negra

Cuentan los historiadores que cuando Isabel La Católica recibió la noticia de la muerte de su hermanastro Enrique IV, se enfundó una ostentosa vestimenta haciendo gala de su poder, salió a las calles de Segovia y se autoproclamó reina de Castilla. No fue hasta días después cuando se la pudo ver llorando la muerte del rey. Comenzó así leyenda de una de las mujeres más relevantes de la historia de Europa.

La Reina Isabel aprendió de Enrique IV, al que se consideraba un rey débil, cómo no debía ejercer su poder. Y no sólo sobre sus territorios, sino también sobre su propia vida y existencia. Fue idea de la propia Isabel el contraer matrimonio con Fernando II de Aragón, ejecutando con maestría un movimiento de ajedrez que le llevó a concentrar su poder y a ser recordada como la gran unificadora de España.

Ahora, Giles Tremlett, retoma la biografía histórica con Isabel La Católica. La primera gran reina de Europa (Debate). El corresponsal de The Guardian en Madrid e hispanista lo hace preguntándose, como punto de partida, cómo una mujer fue capaz de tener tanto poder en el siglo XV. En plena Europa posfeudal. Además de "la fuerza de su personalidad", el autor atribuye tal éxito a una serie de circunstancias que propiciaron su ascenso. Para Tremlett, elegir a Fernando II fue, además de una reafirmación de su personalidad en un universo masculino dominante, el primer paso hacia la configuración de una alianza política que prosperó ampliamente, pero que iba más allá del acuerdo estratégico. "Había un respeto mutuo por sus capacidades de liderazgo, y eso les ayudó a ser tan eficaces". Entre matrimonios de conveniencia y pactos territoriales, Isabel y Fernando tuvieron una relación especial, que "hace difícil distinguir quién tomaba qué decisión y en qué momento".

Además del impulso de su marido, Isabel contó con el favor de Tomás de Torquemada para erigirse como instauradora de la unidad religiosa en el Reino. No se puede entender su reinado sin el pilar eclesiástico. Torquemada fue responsable de una limpieza étnica sin precedentes que acabó con los judíos y musulmanes en su territorio. Para Tremlett, es esta faceta fundamentalista de Isabel, la que la ha convertido en un "símbolo del fascismo del siglo XX en España". La vida de Isabel estuvo marcada por esa "doble leyenda negra: la interna y la externa". Vista como inquisidora en su tiempo, después se convirtió en uno de los ejes ideológicos del Franquismo. Un emblema nacional.

Su imperio tuvo una enorme trascendencia en el resto del continente. Isabel tuvo que lidiar con "una Europa cristiana en malas condiciones". Su ímpetu reformador, junto al apoyo de Cristóbal Colón resultaron en el descubrimiento del Nuevo Mundo, "una vía de escape para expandirse", y cambiar una civilización occidental cada vez más alejada de la I glesia. Cada vez más humanista.

Tremlett habla también de Isabel La Católica como "la Margaret Thatcher del siglo XV". Y añade: "era una mujer potente y muy conservadora, que ejerció su poder sin complejos, que se opuso a los hombres y que no hizo nada en favor de las mujeres".

El autor pretende en este nuevo libro analizar el siglo XV desde una perspectiva histórica, para encontrar respuestas sobre la situación actual. "Aragón tenía una tradición y capacidad de autogobierno que no tenía Castilla, y la expresión de ello sigue hoy en Cataluña".

La intención unificadora guió todas las decisiones de Isabel, a quien intentaron mil y una veces sacar de España mediante matrimonios pactados. La reina decidió quedarse con el proyecto que tenía en mente: transformar la frágil nación que había encontrado en la monarquía más ambiciosa del viejo continente.

http://www.elmundo.es/cultura/literatura/2017/11/24/5a17ddbd268e3ec62b8b45e4.html
 
“La bondad no precisa de recompensa final; ella misma ya es el premio”
Fernando Aramburu gana el premio Nacional de Narrativa por ‘Patria’

JUAN CRUZ
Madrid 18 OCT 2017 - 09:43 CEST


1508311646_306836_1508311805_noticia_normal.jpg

El escritor vasco Fernando Aramburu, fotografiado en febrero en Barcelona. JOAN SÁNCHEZ EL PAÍS


Cuando lo buscaron ayer para decirle que había ganado el Nacional de Narrativa, Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959) andaba paseando con su perra Luna por Hannover, la ciudad alemana donde se fue enamorado hace 20 años. Luna, así la llamó la hija menor de Aramburu, está ahora delicada de una pata, tanto que el autor de Patria, la novela publicada por Tusquets con la que ha alcanzado el galardón, que distingue la mejor obra de 2016, en lugar de pasearla tiene que llevarla en brazos. Por eso, el novelista no estaba en casa y tuvo que esperar más de la cuenta hasta saber que, casi por unanimidad, el Ministerio de Cultura había escogido este libro, que ya han premiado la crítica, el jurado del Umbral, la prensa internacional e incluso el medio audiovisual —será el origen de la primera serie que producirá HBO en España—.

Patria es la historia metafórica de los años más oscuros de Euskadi, un libro centrado en un lugar que simboliza todos los sitios que sufrieron esas décadas de dolor. Con un estilo que prolonga Los peces de la amargura (2006), su libro de relatos sobre el mismo asunto, Aramburu aborda las raíces en las que se asientan el odio y la maldad sembrados por ETA como factor principal de las desgracias de cuya realidad se nutre esta importante ficción.

Fernando Aramburu, premio Nacional de Narrativa por ‘Patria’
Aramburu, que narra con la precisión que habla (“¡soy de Donosti!”), dedicó más tiempo ayer a mediodía a dolerse de la salud de su perra que a comentar el galardón. En su novela está esa precisión camusiana que la crítica reconoce en su estilo. Es difícil imaginar que cambie con los premios. Así que recibió la noticia, la celebró como algo grande y se alegró también por los libreros y por sus editores. Juan Cerezo, de Tusquets, se llevó una alegría que, dijo Aramburu, se merece en lugar preferente. Con EL PAÍS habló del premio, de la bondad, de la atmósfera de Patria y de los sudokus. Este es un extracto de lo que nos dijo por teléfono, una vez cumplió con Luna y con el sudoku.

Ver el archivo adjunto 594947


Puede decir ahora qué fue lo más difícil de contar acerca de ese escenario del alma que es Euskadi para usted?


Respuesta. En todas las ocasiones en que abordé el asunto de la violencia en mi tierra natal lo más difícil fue encontrar la forma literaria de expresar el dolor, un dolor que yo sé que excede el ámbito de la imaginación, que ha afectado y sigue afectando a numerosas personas.

P. ¿Cómo ha sido ese hallazgo de ritmo, de música, partiendo de la conjunción de un acento, el vasco, y de una lengua, la española?


R. Antes de ponerme a la tarea, tomé una serie de decisiones relativas a la estructura, al reparto de la historia entre muchos narradores y a la modulación del idioma con fines literarios. Todo esto no es nada que yo no haga cada vez que abordo una novela, con la única diferencia de que, en el caso de Patria, la presencia de un numeroso elenco de protagonistas requería una labor bastante minuciosa de relojería literaria. Procuro, eso sí, que el lector no perciba el resuello ni el sudor del novelista, y acaso lograr una apariencia de la sencillez fue lo más difícil de todo. Ya anda por ahí algún que otro estudioso practicando la disección de mi novela con el fin de dar con la fórmula o, como yo prefiero decir, con la receta.

P. ¿Tuvo un antecedente en la propia tradición literaria vasca que le pusiera a escribir?


R. Sí. He andado por un sendero en el que se veían las pisadas de otros escritores que me precedieron. Dos de ellos me marcaron especialmente: Ramiro Pinilla, por el tratamiento coral de historias de gentes vascas, y Raúl Guerra Garrido, que fue el primero en abordar con calidad literaria el asunto del terrorismo de ETA desde la perspectiva de las víctimas.

P. La crítica lo ha emparentado con Camus. ¿Por qué es tan decisiva esa influencia, que usted mismo ha reconocido?


R. Yo encontré en Camus, a edad temprana, el ingrediente moral que me libró de cierto nihilismo de juventud y me vacunó para siempre contra la tentación del totalitarismo. La idea de observar la historia con los ojos de quienes la padecen acaso me venía de antes, pero es con la lectura de Camus, sobre todo de El hombre rebelde, cuando por vez primera fui consciente de dicha idea. Yo también, como Camus y como tantos otros, soy en el fondo un cristiano de la vida cotidiana, uno que sin creer en Dios, convencido de lo absurdo de la existencia, aún confía en la hermandad de los hombres y en el hecho de que la bondad es una forma de la sabiduría y no necesita, por tanto, de recompensas finales, puesto que ella misma ya es el premio.

P. Presume de no tener memoria. Este libro premiado ahora es una gran memoria, detenida, casi minuciosa. ¿Qué le produce la sensación de que no recuerde recordando tanto?


R. A veces, tengo la sensación de que no soy mi cerebro o de que este actúa por su cuenta, suplantándome, por así decir. Es capaz de darme el recuerdo pormenorizado de bagatelas autobiográficas, pero luego, cuando más necesitado estoy de memoria y de datos concretos, el muy imbécil me los niega. Últimamente, para resarcirme, lo obligo a hacer sudoku.

LA HISTORIA GLOBAL DE UNOS AÑOS CONVULSOS


El jurado destacó de Patria “la profundidad psicológica de los personajes, la tensión narrativa y la integración de los puntos de vista, así como la voluntad de escribir una novela global sobre unos años convulsos en el País Vasco”. El premio, dotado con 20.000 euros, reconoce la obra de autores españoles publicada el año anterior en cualquiera de las lenguas oficiales.

El autor reside desde 1985 en Alemania. Debutó con Fuegos con limón (1996), una historia inspirada en su juventud, cuando participó en el grupo CLOC de Arte y Desarte. Entre sus libros destacan El trompetista del Utopía (2003), adaptada al cine como Bajo las estrellas; el volumen de relatos Los peces de la amargura (2006), Viaje con Clara por Alemania (2010), Años lentos (2012), que le valió el premio Tusquets, o Ávidas pretensiones (2014), galardonada con el Biblioteca Breve.

Cifras de ventas. Con Patria ha vendido, según cifras que ofrece la editorial Tusquets, en torno a medio millón de ejemplares.

https://elpais.com/cultura/2017/10/18/actualidad/1508311646_306836.html

Lamento profundamente tener que discrepar con la alta valoración que se ha hecho de esta novela solo porque trata del tema que trata del modo en que el stablisment desea que se trate, según el relato oficial. Y ahora da miedo contradecirlo.

He leido gran parte y, sinceramente, desde un punto de vista meramente estilístico, la prosa de Aramburu es de lo más pobre y simplona, vamos, que a este no le dan el Nobel ni pagando a los de Estocolmo millones.

Y yendo al fondo..bien, todos sabemos lo que ocurrió, pero el hecho de convertir en idiotas a los "malos" no hace ningún favor a nadie a la hora de entender el tema. Todos los personajes, incluidos los "buenos" - porque asi está diseñada la novela, de forma maniquea rozando el infantilismo - son seres sin aristas, sin profundidad psicológica, sin medias tintas, hasta los buenos parecen robots programados para decir lo de siempre, sin fisuras. Después Aramburu arremete contra todo lo que ha oido sobre Euskadi en esa época, porque él vivia en Alemania, y es como una colección de topicazos que da risa. Sinceramente, no comprendo como se puede leer esto sin captar lo mala que es esta "obra maestra".

Si a alguien le escuece mi criterio, pues lo siento, prefiero leer novelas sobre el tema más profundas, incluso dolorosas, pero realistas.
 
Churchill en mayo de 1940: el instante más oscuro de la historia occidental
'El instante más oscuro' es un gran libro del historiador Anthony McCarten sobre aquellos días cruciales para la supervivencia de las sociedades abiertas que promete una gran película
imagen-sin-titulo.jpg

Churchill sale de una reunión del gabinete británico en mayo de 1940.
AUTOR
DANIEL ARJONA
Contacta al autor
@DaniArjo
TAGS
TIEMPO DE LECTURA5 min
29.11.2017 – 18:16 H.


Franklin D. Roosevelt comentó en una ocasión que Winston Churchill "tiene cien ideas en un solo día, cuatro son buenas, y las otras noventa y seis son sumamente peligrosas". El 20 de mayo de 1940, en plena ofensiva nazi en Europa y cuando la civilización parecía a punto de derrumbarse, el recién estrenado primer ministro inglés tuvo una de esas contadas ideas buenas, buenísimas... que no por ello dejaba de ser terriblemente peligrosa. Los alemanes ocupaban ya tras solo unos días de ofensiva Holanda y Bélgica y se desparramaban por tierras de Francia sin contención ninguna mientras las defensas galas se deshacían como un azucarillo. El 300.000 soldados del Ejército Expedicionario Británico enviados al continente se dirigían a la carrera hacia Dunkerque en una maniobra de salvamento que se antojaba imposible: el puerto estaba bloqueado por unos buques en llamas que impedían a la Armada acercarse, la Luftwaffe dominaba los cielos y, según el pronóstico aliado, tendrían suerte si lograban rescatar al 10%. Y sin su ejército, Inglaterra estaba perdida. Entonces Churchill...

Entonces Churchill tuvo la increíble idea, que quedó por cierto registrada en las actas de la reunión del consejo de ministros que se desarrollaba ese día: "El primer ministro pensó que, como medida de precaución, el Almirantazgo reuniera un gran número de barcos pequeños [civiles], listos para dirigirse a los puertos y ensenadas de la costa francesa". Escribe Anthony McCarten en su vibrante 'El instante más oscuro, Winston Churchill en 1940' (Crítica): "¿Barcos pequeños? La ocurrencia de Winston —de la que nunca, por lo que yo sé, se le ha considerado responsable (sorprendentemente, no lo ha hecho ninguna biografía ni ningún reportaje periodístico)— fue pedir a la gente, o al menos a aquellas personas que pudieran echar mano de cualquier barco de tamaño conveniente, que participara en una gran armada de embarcaciones civiles de lo más variopinto, cruzando el canal de la Mancha para rescatar al ejército británico atrapado en el continente".



el-instante-mas-oscuro-critica.jpg

'El instante más oscuro'. (Crítica)




'El instante más oscuro' es un gran libro sobre aquellos días cruciales para la supervivencia de Occidente y sus sociedades abiertas, que promete una buena película dirigida por Joe Wright y con Gary Oldman en el papel de Churchill, a estrenar en los cines de todo el mundo el próximo 12 de enero de 2018. Los hechos que narra con el pulso de las mejores novelas van desde la invasión nazi de Holanda el 10 de mayo de 1940 hasta el 29 del mismo mes, cuando las tropas británicas lograron culminar con un éxito inesperado lo que en realidad era una amarga derrota: el rescate de sus tropas. Días terribles en los que, por cierto, y pese a la legendaria determinación y terquedad del 'premier' inglés, las dudas le asaltaron y llegó a concebir seriamente la insoportable idea de negociar con Hitler.

Los héroes de Calais
Madrugada del 25 de mayo. Un convaleciente Churchill salta de la cama tan enfermo como colérico. Acaba de leer el desangelado mensaje que el Comité de Defensa dirigido por el general Ironside ha enviado al brigadier Nicholson conminándole a resistir en Calais, la única localidad que se interpone entre los nazis y el ejército británico que se prepara en Dunkerque para la repatriación. El propio primer ministro ha ordenado resistir, pero le subleva que se pida morir a aquellos valientes con frases como la siguiente: "Debe usted obedecer en nombre de la solidaridad aliada". "¡Esa no es manera de animar a unos hombres a combatir hasta el final!", exclamó Churchill, que acto seguido redactó un segundo comunicado dirigido a Richardson: "Los ojos del Imperio están puestos en Calais y el gobierno de S. M. confía en que tanto usted como sus valerosos regimientos llevarán a cabo una hazaña digna del nombre británico".


Los 2.000 héroes de Calais lucharon como jabatos hasta el momento mismo en que la esvástica se alzó en la torre del Hôtel de Ville. La decisión de no evacuarlos fue, según recordaba Anthony Eden en sus memorias, "una de las más dolorosas de la guerra". Churchill no habló durante la cena de aquella noche y, al terminar, exclamó: "Me siento físicamente mal". Los siguientes días no iban a ser mucho mejores, Francia caería, su propio Gabinete de Guerra sufriría una gravísima escisión entre su postura beligerante y el pacifismo de Lord Halifax, decidido partidario de la negociación con Hitler, y las pérdidas humanas inglesas crecerían exponencialmente. Pero la operación Dinamo de pequeños barcos civiles lograría el milagro en Dunkerque devolviendo al hogar a nada menos que a 330.000 soldados. Se avecinaban tiempos difíciles, peroInglaterra se había salvado del desastre.


El 4 de junio de 1944, Churchill pudo dirigirse al fin a una Cámara de los Comunes a rebosar con tanta determinación como esperanza: "Por mucho que grandes sectores de Europa y varios estados antiguos y famosos hayan caído o puedan caer en las garras de la Gestapo y de todo el odioso aparato del régimen nazi, no vamos a flaquear ni vamos a fracasar. Seguiremos adelante hasta el final. Lucharemos en Francia, lucharemos en los mares y los océanos, lucharemos cada vez con mayor confianza y fuerza por el aire; defenderemos nuestra isla a cualquier precio. Lucharemos en las playas, en los lugares de desembarco, en los campos y en las calles; lucharemos en las montañas; no nos rendiremos nunca".



https://www.elconfidencial.com/cult...40-segunda-guerra-mundial-inglaterra_1484978/
 
LITERATURA
Isabel La Católica, la dama de hierro del siglo XV
    • CAROLINA CASCO
    • Segovia
  • 24 NOV. 2017 09:53
15115134325167.jpg


Retrato de Isabel la Católica. JUAN DE FLANDES


Ver el archivo adjunto 614260


El hispanista Giles Tremlett publica una biografía sobre la reina de Castilla con la que refuta la célebre leyenda negra

Cuentan los historiadores que cuando Isabel La Católica recibió la noticia de la muerte de su hermanastro Enrique IV, se enfundó una ostentosa vestimenta haciendo gala de su poder, salió a las calles de Segovia y se autoproclamó reina de Castilla. No fue hasta días después cuando se la pudo ver llorando la muerte del rey. Comenzó así leyenda de una de las mujeres más relevantes de la historia de Europa.

La Reina Isabel aprendió de Enrique IV, al que se consideraba un rey débil, cómo no debía ejercer su poder. Y no sólo sobre sus territorios, sino también sobre su propia vida y existencia. Fue idea de la propia Isabel el contraer matrimonio con Fernando II de Aragón, ejecutando con maestría un movimiento de ajedrez que le llevó a concentrar su poder y a ser recordada como la gran unificadora de España.

Ahora, Giles Tremlett, retoma la biografía histórica con Isabel La Católica. La primera gran reina de Europa (Debate). El corresponsal de The Guardian en Madrid e hispanista lo hace preguntándose, como punto de partida, cómo una mujer fue capaz de tener tanto poder en el siglo XV. En plena Europa posfeudal. Además de "la fuerza de su personalidad", el autor atribuye tal éxito a una serie de circunstancias que propiciaron su ascenso. Para Tremlett, elegir a Fernando II fue, además de una reafirmación de su personalidad en un universo masculino dominante, el primer paso hacia la configuración de una alianza política que prosperó ampliamente, pero que iba más allá del acuerdo estratégico. "Había un respeto mutuo por sus capacidades de liderazgo, y eso les ayudó a ser tan eficaces". Entre matrimonios de conveniencia y pactos territoriales, Isabel y Fernando tuvieron una relación especial, que "hace difícil distinguir quién tomaba qué decisión y en qué momento".

Además del impulso de su marido, Isabel contó con el favor de Tomás de Torquemada para erigirse como instauradora de la unidad religiosa en el Reino. No se puede entender su reinado sin el pilar eclesiástico. Torquemada fue responsable de una limpieza étnica sin precedentes que acabó con los judíos y musulmanes en su territorio. Para Tremlett, es esta faceta fundamentalista de Isabel, la que la ha convertido en un "símbolo del fascismo del siglo XX en España". La vida de Isabel estuvo marcada por esa "doble leyenda negra: la interna y la externa". Vista como inquisidora en su tiempo, después se convirtió en uno de los ejes ideológicos del Franquismo. Un emblema nacional.

Su imperio tuvo una enorme trascendencia en el resto del continente. Isabel tuvo que lidiar con "una Europa cristiana en malas condiciones". Su ímpetu reformador, junto al apoyo de Cristóbal Colón resultaron en el descubrimiento del Nuevo Mundo, "una vía de escape para expandirse", y cambiar una civilización occidental cada vez más alejada de la I glesia. Cada vez más humanista.

Tremlett habla también de Isabel La Católica como "la Margaret Thatcher del siglo XV". Y añade: "era una mujer potente y muy conservadora, que ejerció su poder sin complejos, que se opuso a los hombres y que no hizo nada en favor de las mujeres".

El autor pretende en este nuevo libro analizar el siglo XV desde una perspectiva histórica, para encontrar respuestas sobre la situación actual. "Aragón tenía una tradición y capacidad de autogobierno que no tenía Castilla, y la expresión de ello sigue hoy en Cataluña".

La intención unificadora guió todas las decisiones de Isabel, a quien intentaron mil y una veces sacar de España mediante matrimonios pactados. La reina decidió quedarse con el proyecto que tenía en mente: transformar la frágil nación que había encontrado en la monarquía más ambiciosa del viejo continente.

http://www.elmundo.es/cultura/literatura/2017/11/24/5a17ddbd268e3ec62b8b45e4.html

Fué una usurpadora, sin más. De haber sido Juana la "Beltraneja" un varón, su tia Isabel no habria podido jamás disputarle el trono. Se aprovechó de que era una niña, con el honor de su concepción mancillado por las ambiciones de los que la Católica se aprovechó y supo casarse con quien le permitió cumplir su sueño.
 
Back