Las muertes relacionadas con el sida se han reducido a la mitad en la última década

P

pilou12

Guest
    • AMADO HERRERO
  • 20 JUL. 2017 10:31
15005394052584.jpg


Mural de Keith Haring con el lema "Todos juntos podemos parar el sida". ANTONIO MORENO EL MUNDO



Por primera vez, más de la mitad de afectados por el virus tiene acceso a tratamiento

Naciones Unidas espera que 30 millones de personas reciban tratamiento para 2020

El número de nuevas infecciones de VIH en España no decrece

La lucha contra el sida ha alcanzado un punto de inflexión. El último informe de ONUSIDA presentado este jueves en París señala que, por primera vez, más de la mitad de las personas que viven con el virus disponen de acceso a tratamiento y que las muertes relacionadas con la enfermedad se han reducido a la mitad desde 2005. De acuerdo con este documento, de mantenerse la tendencia, se estaría en camino de alcanzar el objetivo de dar tratamiento a 30 millones de personas para 2020.

El pasado año un millón de personas en todo el mundo falleció por causas relacionadas con la enfermedad. En 2005 la cifra ascendía a 1,9 millones de muertes. Las regiones en las que se han conseguido mayores progresos en este periodo son el sur y el este de África, zonas de muy alta presencia del VIH. En la última década las muertes relacionadas con el sida han disminuido un 42% en estas zonas y los nuevos casos se han reducido en casi un tercio, incluyendo una reducción de la mitad de nuevas infecciones en niños.

"En 2015 se cumplió el objetivo de tener a 15 millones de personas en tratamiento y estamos en camino de poder duplicar ese número y alcanzar el objetivo de 2020", declaró Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. "Vamos a seguir intentando llegar a todos los que lo necesitan y honrar nuestro compromiso de no dejar a nadie atrás".

Desde que en 2014 ONUSIDA marcase el objetivo 90-90-90, esta meta se ha convertido en un pilar central en la lucha para acabar con la epidemia. La institución aspira a que en 2020 el 90% de los infectados con el VIH conozca su diagnóstico, a que el 90% de los portadores reciba tratamiento y a que el 90% de quienes lo reciben alcance una carga viral negativa. Siete países ya han alcanzado el 90-90-90 (Botswana, Camboya, Dinamarca, Islandia, Singapur, Suecia y el Reino Unido) y 11 más -entre los que se encuentra España- están a punto de lograrlo.

El informe señala también que algo más de dos tercios de las personas que viven con el VIH (el 70%) conocen su estado, aún bastante por debajo del objetivo del 90%. Entre los pacientes diagnosticados, un 77% tiene acceso a tratamiento y de ellos, un 82% ha alcanzado la supresión viral, lo que implica una mejor protección para su salud y mayor prevención en la transmisión del virus.

Regiones en retroceso
Aunque a nivel global las cifras son esperanzadoras, se han registrado resultados negativos en algunas zonas de Oriente Medio y del norte de África y, especialmente, en Europa oriental y Asia central. En estas dos áreas las muertes relacionadas con el sida han aumentado un 48% y un 38%, respectivamente. De acuerdo con ONUSIDA, el consumo de drogas intravenosas se encuentra en el origen de un alto porcentaje de las nuevas infecciones por VIH en estas regiones. En la Federación Rusa, los nuevos casos notificados de VIH aumentaron un 75% de 2010 a 2016, mientras que en otros países de estas regiones -como Albania, Armenia y Kazajstán- también presentan epidemias de rápido crecimiento.

Impedir nuevas infecciones en la infancia
Según el informe, el esfuerzo global por impedir nuevos contagios en niños está dando sus frutos. Alrededor del 76% de las mujeres embarazadas que han contraído el VIH tienen acceso a antirretrovirales (sólo un 47% lo hacía en 2010) y el número total de nuevas infecciones en la infancia se ha reducido a la mitad. Sin embargo, el informe refleja que sólo el 43% de los niños que viven con el VIH tiene acceso a la terapia antirretroviral, en comparación al 54% de los adultos.

Por otro lado dos tercios de los menores de dos años siguen siendo diagnosticados tarde y comienzan el tratamiento con inmunodeficiencia avanzada, lo que implica una alta tasa de mortalidad en este este grupo de edad. Los autores reconocen que se necesitan más medidas para diagnosticar y tratar a los niños que viven con el VIH.

El director de ONUSIDA aprovechó para recordar que la lucha contra la enfermedad requiere fondos. Se estima que se necesitarán 26.000 millones de dólares adicionales para la respuesta global al VIH en 2020. "Estamos maximizando el uso de cada dólar disponible, pero todavía necesitamos 7.000 millones adicionales", declaró Sidibé. "Con más asistencia internacional, aumento de la financiación interna y una programación eficaz, podemos acabar con la epidemia del sida para el año 2030".

http://www.elmundo.es/sociedad/2017/07/20/597068a122601db43b8b4570.html
 
El fracaso de los antirretrovirales ante la mutación del SIDA


91c9e4c54f87a394839d7fb242b32e33.jpg

31.07.2017 – 05:00 H. - ACTUALIZADO: 2 H.
Un número elevado e inaceptable de personas sigue falleciendo de SIDA en los hospitales de Kenia, Malawi y República Democrática del Congo en un momento en el que los antirretrovirales están más al alcance que nunca. Pero más del 50% ya ha recibido antirretrovirales y el tratamiento parece estar fracasando en muchos de los enfermos. Médicos Sin Fronteras ha pedido que se redoblen los esfuerzos para prevenir y tratar el virus, que se encuentra en proceso de mutación.

https://www.elconfidencial.com/mult...-antirretrovirales-kenia-malawi-msf_1422334#4
 
DÍA MUNDIAL CONTRA EL SIDA
Niño con VIH busca familia
Los menores seropositivos pueden vivir sin riesgos de transmisión con los tratamientos actuales, pero en España casi no hay familias dispuestas a adoptarlos

FRANCESCO RODELLA
Madrid 1 DIC 2017 - 10:11 CET


1512044706_672542_1512047366_noticia_normal.jpg

Un niño de Myanmar con VIH. JAN SCHMIDT-WHITLEY (THE UNION)






Ana y Luis decidieron adoptar a su hija hace diez años en un país africano. Poco a poco, la niña fue integrándose en la nueva familia. Ahora va al colegio, juega y tiene una vida como todos los niños de su edad. Dos veces al día tiene que tomar unos jarabes, el tratamiento que le permite convivir con el VIH, heredado de su madre biológica: es una de los 2,1 millones de niños que padecen esta infección en el mundo, según datos de ONUSIDA. En muchos países de la UE, como Italia, Francia o Bélgica, es común adoptarlos. En España, cerca de 10.000 familias están a la espera de una adopción (según el Ministerio de Sanidad), pero las que están dispuestas a acoger a un niño con VIH se cuentan con los dedos de una mano, afirman los especialistas. “Prevalecen prejuicios y desinformación”, apuntan.

La hija de Ana y Luis puede vivir con normalidad y cuando sea mayor hasta podrá tener relaciones sexuales no protegidas sin peligro para su salud ni para la de los demás, según aseguran los médicos. Los progresos en la lucha contra el VIH han permitido en los últimos años reducir drásticamente sus efectos nefastos, según mantiene la Coordinadora Estatal de VIH y sida (CESIDA). Los especialistas coinciden en considerarla una infección crónica que se puede controlar, con los debidos medicamentos, sin ningún riesgo de transmisión ni reducción de la esperanza de vida de quien la sufre. En España, esos tratamientos están completamente cubiertos por la Seguridad Social.

Esta pareja, que vive en el País Vasco, conoce de cerca lo que supone convivir con el VIH. Luis es seropositivo y Ana vio a un familiar cercano fallecer por el sida en los años noventa, cuando la enfermedad aterrorizaba la sociedad. Saben que ahora el escenario ha cambiado totalmente, pero todavía se enfrentan a mucho desconocimiento y prejuicios. “Si el avance médico en materia de VIH ha sido espectacular, socialmente la estigmatización todavía es muy fuerte”, comenta Ana. Cuentan que no apuntan a su hija a excursiones del colegio o de verano porque temen falsas alarmas entre compañeros y educadores si la viesen mientras toma los jarabes. Por eso prefieren no revelar sus identidades reales ni la de su hija. Solo pocas personas, entre amigos y familiares, saben que la niña es seropositivas.

Ana y Luis aseguran que decidieron adoptar a una niña con VIH porque sabían que a menores con esta patología "no los quiere nadie" y dicen estar cansados de tener que “hacerse invisibles”. Como el VIH no es una infección que supone un peligro para la salud pública, la ley protege el derecho a la intimidad. La niña no está obligada a contarle a nadie que es seropositiva. Pero sus padres, así como CESIDA y Familias de Colores, asociación acreditada por el Estado para la gestión de adopciones internacionales, quieren que la sociedad asuma que no tiene por qué tener miedo a estos niños.

En España la adopción es competencia de los Gobiernos autónomos y es posible adoptar a niños seropositivos tanto dentro como fuera del país. Sin embargo, en la práctica esto conlleva distintas dificultades. A falta de un registro nacional, dentro de España una familia solo puede adoptar si el menor se encuentra en la misma comunidad autónoma. En el extranjero, las solicitudes están bloqueadas con diferentes países, donde en muchos casos las autoridades locales dan prioridad a la adopción nacional. La ausencia de un organismo central en España que gestione las peticiones dificulta la aplicación de acuerdos bilaterales.

En 2016 menos de la mitad de los menores de 15 años con VIH tuvo acceso a los tratamientos, según los últimos datos de ONUSIDA. Solo el año pasado fueron infectados 160.000 niños. En España viven más de 1.200 menores de 18 años con esta infección, de los que uno de cada cuatro era adoptado, según la Asociación Española de Pediatría. Susana Morales, presidenta de Familias de Colores, explica que en muchos países no hay recursos para garantizar a los niños con VIH los medicamentos y por eso mueren.

FAMILIA BUSCA NIÑO CON VIH


Dámaris Pérez y Josué Tirado, un matrimonio madrileño, encontraron casualmente el vídeo sobre los niños con VIH realizado por CESIDA en Internet y empezaron a cambiar radicalmente su opinión sobre esta infección. Tras hablar con especialistas y familias adoptantes, decidieron dar el paso: ahora quieren adoptar un niño seropositivo.

La pareja cuenta que en la charla que tuvieron con la Comunidad de Madrid hace pocas semanas les mencionaron el caso de los niños con necesidades especiales, pero les avisaron de que las listas de espera son muy largas y el coste del proceso es elevado. "Te lo ponen todo muy negro", dice Pérez.

Los dos saben que deberán estar preparados para ofrecer a su hijo el apoyo psicológico necesario y superar la desconfianza de amigos y familiares. Pero están motivados para realizar su sueño. “Nos parece algo maravilloso poder ayudar a una persona necesitada y que ella te esté ayudando a ti”, dice Tirado.

Morales recuerda que a estos mejores se les considera niños con necesidades especiales, a la par de quienes sufren patologías de distinto tipo, desde la cardiopatía al labio leporino. Esto supone un trámite acelerado para permitirles acceder a los medicamentos cuanto antes. La presidenta de Familias de Colores afirma que en diversos países de la UE se informa a las familias sobre la posibilidad de adoptar a niños con VIH, mientras que en España la información al respecto es muy escasa.

“No es que la sociedad española sea más estigmatizante que las de Francia o Italia. El problema es que no hay información, y la responsabilidad es sobre todo de las comunidades autónomas”, dice Toni Poveda, director de CESIDA. Desde el pasado diciembre, circula en la web un documental sobre la adopción de niños con VIH, realizado por CESIDA, que la organización envió a todas las Comunidades, pero hasta la fecha estas aún no lo han emitido.

UNA LEY PARA SUPERAR EL BLOQUEO DE LAS ADOPCIONES


En España, uno de los países con más solicitudes en el mundo, el número de adopciones internacionales se ha desplomado un 66% entre 2012 y 2016, según los últimos datos disponibles. Las listas de espera de los solicitantes pueden durar entre seis y diez años y los costes para llevar a cabo el proceso son de al menos 12.000 euros.

Las asociaciones señalan que las cifras oficiales de procesos de adopción en trámite no tienen en cuenta las familias que tienen idoneidad pero han desistido por límites de edad o por el bloqueo de los expedientes. Hace dos años se aprobó una nueva ley de la infancia, que impulsa nuevos acuerdos bilaterales de adopción internacional, promueve un organismo central competente en materia y crea un registro único de los niños adoptables en España. Hoy en día falta la aprobación de un reglamento de actuación de la ley. En 2016, Ciudadanos y PSOE presentaron dos proposiciones no de ley para promover la puesta en marcha de las nuevas medidas.

Benedicto García, de la Coordinadora de Asociaciones de Adopción y Acogimiento (CORA), que representa a las familias adoptantes, habla con optimismo de la nueva ley. García explica que está en estudio legislativo un decreto que permitirá “mejorar el flujo de las solicitudes” y crear así listas de espera “más cortas y más ajustadas”. El Gobierno tiene previsto aprobarlo antes de finales del año en el Senado, según García.

El representante de CORA afirma que las opciones de adopción internacional son "muy pocas", también por la situación en los países de origen, donde se da prioridad a la adopción nacional. García opina que la administración pública y las entidades acreditadas tienen que ser claros con las familias españolas e informarlas de que las solicitudes para niños sin necesidades especiales, con mucha probabilidad, no serán atendidas. "La gestión de las expectativas de las familias es “muy mala”, sostiene.

https://politica.elpais.com/politica/2017/11/30/actualidad/1512044706_672542.html
 
VIH_Sida-Tratamientos_medicos-ONU-Ciencia_266233690_56007889_1024x576.jpg

Cartel en India por el Día Mundial del Sida. Rupak De Chowdhury Reuters


CIENCIA DÍA MUNDIAL DEL SIDA
Menos del 50% de los hombres infectados con VIH está en tratamiento
Así consta en el informe 'Blind Spot' (Punto ciego) publicado este jueves por las Naciones Unidas.
1 diciembre, 2017 02:56

Los hombres tienen menos probabilidades de acceder al tratamiento del VIH y mayores riesgos de morir de enfermedades relacionadas con el sida, dado que menos de la mitad de los varones con el virus de inmunodeficiencia humana se encuentra en terapia con antirretrovirales frente al 60% de las mujeres.

Así consta en el informe 'Blind Spot' (Punto ciego) publicado este jueves por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida (ONUSIDA) con motivo del Día Mundial del Sida, que se centra este año en el impacto de esta enfermedad y el acceso al tratamiento por parte de hombres y niños.

"Abordar las desigualdades que ponen en riesgo a las mujeres y niñas de contraer el VIH se encuentra en el primer plano de la respuesta al sida, pero existe un área de dificultad en cuanto a los hombres", señaló el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé.

Los hombres "no están utilizando los servicios para prevenir el VIH o realizarse la prueba del virus, ni están accediendo al tratamiento en la medida en la que lo hacen las mujeres", dijo.

Si bien las pruebas de VIH han podido llegar a las mujeres, especialmente las que usan los servicios prenatales, no se han podido encontrar el mismo acceso para los hombres, lo que limita la aceptación de las mismas entre los varones, señala ONUSIDA.

En todo el mundo viven 36,7 millones de personas con VIH, de los que 20,9 millones tenían a mitad de 2017 acceso a terapia antirretroviral, cuatro veces más que en el 2000 y 1,2 más que en 2015.

El informe indica que a nivel global la cobertura de terapia antirretroviral entre hombres de 15 años o más fue del 47% en 2016, en comparación con el 60% entre las mujeres.

Las mayores diferencias
Esta brecha entre hombres y mujeres es más pronunciada en África central y occidental, donde sólo el 25% de los varones con VIH siguen terapia antirretroviral frente al 44% de las mujeres.

También existen diferencias importantes en Asia y el Pacífico y el Caribe, así como en África oriental y sur. En el Caribe la cobertura de tratamientos para los hombres es del 46% frente al 57% de las mujeres, si bien en América Latina en general la tendencia va hacia el cierre de la brecha: el 58% de los hombres accede ya a terapia frente al 59% de las mujeres.

También en Europa del este, occidental y central, así como en Asia central y en Norteamérica, el acceso a la terapia antirretroviral entre hombres y mujeres es bastante equilibrado.

Por la brecha a nivel global, los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de morir de enfermedades relacionadas con el sida, ya que representaban el 58% del millón de muertes relacionadas con la enfermedad en 2016.

Los estudios muestran, además, que los hombres son más propensos que las mujeres a comenzar el tratamiento tarde, a interrumpirlo, y a ser inaccesibles a la hora del seguimiento terapéutico.

Los grupos de población clave
El informe 'Punto ciego' recalca que las brechas y carencias en la cobertura de tratamientos contribuyen a nuevos ciclos de infección del virus de inmunodeficiencia humana de hombre a mujer, de mujer a hombre y de hombre a hombre.

La prevalencia del VIH es "sistemáticamente mayor" entre los hombres en los grupos de población clave (entre otros trabajadores sexuales, personas que se inyectan drogas, personas transgénero, homosexuales y otros hombres que tienen s*x* con hombres).

Fuera de África oriental y meridional, el 60 % de las nuevas infecciones por el VIH entre los adultos se producen entre hombres.

Los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres son 24 veces más propensos a contraer el VIH que el resto de hombres, y en más de dos docenas de países la prevalencia del virus entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres es del 15% o mayor.

Pese a ello, el uso del preservativo parece estar disminuyendo en Australia, Europa y EEUU, país este último donde el porcentaje de hombres homosexuales seronegativos y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres que no usan preservativo aumentó del 35% al 41% entre 2011 y 2014.

El informe señala que cerca del 80% de los 11,8 millones de personas que se inyectan drogas son hombres, y que la prevalencia del VIH entre estas supera el 25% en varios países.

El informe aboga por fomentar que los hombres usen los servicios sanitarios y que estos servicios sean más accesibles para ellos, así como adaptar la respuesta a las necesidades y realidades diversas de los hombres y niños.

https://www.elespanol.com/ciencia/20171201/266223455_0.html
 
Homofobia y SIDA
08 DE DICIEMBRE DE 2017


Por Jesús Generelo (@JesusGenerelo) presidente de la FELGTB

3-620x413.jpg



Tras la avalancha de buenos propósitos y escasas políticas que acompaña al Día Mundial de la Lucha contra el Sida parece un buen momento –en realidad, siempre lo es– para reflexionar sobre una de las causas que han dificultado que la pandemia tuviera la respuesta colectiva, unánime y poderosa que merecía: la homofobia.

No están tan lejos los tiempos en los que los muertos por sida se contaban por millares mientras que el presidente de los EEUU no se dignaba a mencionar jamás la temida palabra. Ni la época en la que nuestro país encabezaba las cifras europeas de infecciones por VIH mientras la respuesta del Ministerio de Sanidad era un anuncio con un chico y una chica del brazo que abrían un paraguas. Eso, cuando no se producía un escándalo mayúsculo por unos dibujos de circulitos fornicadores.

Todo esto sucedía en el epicentro de la crisis del Sida. Años después los avances médicos han permitido crear la conciencia colectiva de que hablamos de una enfermedad crónica y esto ha permitido que la sociedad y sus responsables políticos hayan dejado el tema en un tercer, cuarto o quinto lugar, sin que se considere relevante implementar políticas proactivas frente a la todavía gravísima amenaza del VIH/sida y contra el estigma y la discriminación que provocan.

¿Qué se esconde detrás de esta pasividad cuando no negligencia?


Sin ninguna duda, el miedo de los poderes públicos al s*x* en general y, mucho más, al s*x* entre hombres. La homofobia, hay que decirlo alto y claro, no solo ha condicionado decisivamente la respuesta frente al Sida sino que ha sido la mejor aliada de la expansión del virus. ¿Quién en su momento iba a pagar el precio político de tomar medidas contra el “cáncer rosa”, el “cáncer gay”, la enfermedad de los maricones? Por no hablar de la protección de las mujeres trans que ejercían la prostit*ción, que eso ni se contemplaba.

Si algo positivo ha surgido de estas terribles décadas de sufrimiento ha sido que la homofobia sacó a la luz su cara más atroz y ello hizo que el colectivo LGTB se auto-organizara, se establecieran estrategias de defensa y se creara y fortaleciera un movimiento activista imprescindible para la supervivencia.

La homofobia, y todas sus variantes recogidas en el término LGTBfobia, dificultó, en primer lugar, que se hablara de Sida. Limitó los recursos económicos destinados a la investigación y, por descontado, a la prevención. Dejó bajo mínimos la educación sexual en las escuelas e incluso en las familias. Pero, además, enfrentó al colectivo HSH (hombres que tienen s*x* con otros hombres) a vivir su sexualidad en un contexto de profunda estigmatización, lo que de ningún modo favorece una vivencia feliz y saludable.

El antropólogo Fernando Villaamil en su fundamental libro La transformación de la identidad gay en España habla de la “política de la vergüenza” que emana de las prácticas sociales. Esa política de la vergüenza es la que lleva a los jóvenes LGTB a afrontar sus primeras –y, en muchos casos, todas– relaciones sexuales desde la falta de autoestima. Desde una bajísima consideración que les impide acceder a ellas con capacidad de negociación y de capacidad de poner límites y protección.

El inicio del s*x* para muchos jóvenes LGTB se produce desde la angustia del descubrimiento de una identidad no deseada, temida y rechazada. Una identidad que va acompañada del secreto, de la no comunicación, de la falta de información y referentes. Para mucho de ellos es una cuestión de autoafirmación donde la seguridad o las consecuencias de cara al futuro son una cuestión que queda relegada a un segundo plano. Frente a esto, el sistema educativo elude palmariamente su responsabilidad y olvida a este vulnerado sector dejándolo solo ante el peligro.

Numerosos estudios demuestran la directa relación entre la LGTBfobia social y la ausencia de una educación en diversidad sexual, de género y familiar con conductas autolesivas en el colectivo LGTB. Esto es aplicable al abuso de alcohol y drogas, a la obesidad, a los intentos de su***dio y también a la infección por VIH.

Este es otro de los motivos por los que urge la aprobación de la Ley de Igualdad LGTBI, una proposición de ley inspirada, entre otros valores, en el principio del interés superior del menor. Niñas, niños y adolescentes LGTB tienen que contar con referentes, con posibilidad de mirarse y quererse, de desarrollar una autoestima con la que afrontar la sexualidad y el desarrollo personal. Necesitamos que las próximas generaciones de personas LGTB crezcan ajenas al miedo al estigma y, también, con conciencia de la inmensa felicidad y autorrealización que la sexualidad puede aportarles pero también de los riesgos de la misma y de cómo afrontarlos con madurez.

Necesitamos, en suma, Igualdad. Hoy por hoy el colectivo LGTB todavía no la disfruta. Mucho menos el sector de menores LGTB. No nos extrañemos, por tanto, del intolerable aumento de infecciones por VIH entre jóvenes HSH. Con una Ley que desmonte la institución del armario y corrija las desigualdades por orientación sexual e identidad de género, y un Pacto de Estado frente al VIH/Sida y el estigma y la discriminación que conllevan descubriremos que la pandemia puede reducirse notablemente.

¿Vamos a esperar mucho más hasta que nuestros responsables políticos se tomen en serio estas medidas?

https://blogs.20minutos.es/1-de-cada-10/2017/12/08/homofobia-sida/
 
Caso aislado
Un fármaco contra el cáncer arrincona al VIH en un paciente francés
15120494798846.jpg

Imagen microscópica del virus del sida (en rojo) infectando una célula del sistema inmune. D. KUNKEL / AGE FOTOSTOCK


Entre las muchas estratagemas que usa el VIH para hacerse fuerte en el organismo, destaca su habilidad para engañar al sistema inmunitario y esconderse de su acción. El virus es capaz de ocultarse en 'refugios' celulares, que le mantienen a salvo de las defensas y la terapia antirretroviral y en los que permanece latente esperando la oportunidad para multiplicarse.

Si un paciente seropositivo abandona el tratamiento, el virus aprovecha entonces para salir de su escondrijo y reconquistar el organismo; por lo que los reservorios del virus son, desde hace tiempo, una de las dianas de la investigación.

Un artículo publicado este jueves en la revista Annals of Oncology sugiere que un fármaco desarrollado para combatir el cáncer -el inmunoterápico nivolumab- podría ser una de estas armas que podrían ayudar a sacar al VIH de sus escondites.

Se trata sólo de una hipótesis, ya que sólo se ha demostrado en un paciente, pero, según sus datos, el medicamento logró una disminución "drástica y persistente" de los reservorios celulares del virus en un varón de 51 años infectado con VIH desde 1995 y que, en 2016, comenzó a recibir nivolumab como tratamiento para el cáncer de pulmón que padecía y que no había respondido a otros tratamientos.

El artículo no da muchos detalles, ya que no es un estudio al uso, sino una carta al editor publicada en la revista médica, pero Jean-Philippe Spano y su equipo del Hospital Pitie Salpetriere de París (Francia) subrayan que, tras el tratamiento, también apreciaron una reactivación de las defensas, cuyas fuerzas, en los pacientes seropositivos, están mermadas (se habla de linfocitos 'exhaustos' en estos enfermos).

Según explica Javier Martínez-Picado, investigador ICREA del Instituto de Investigación del sida IrsiCaixa, hace un tiempo que se investiga la utilidad de la inmunoterapia contra el VIH precisamente bajo la premisa de que podría ser capaz, por un lado, de 'señalar' a las células donde se esconde el virus y, por otro, estimular y potenciar al sistema inmunológico para que las destruya.

La estrategia sería similar a la que ya funciona con éxito desde hace años en cánceres como el melanoma. Sin embargo, hasta la fecha, los resultados no han permitido lanzar las campanas al vuelo.

Tampoco esta publicación lo hará, señala Martínez-Picado. En primer lugar, "porque se ha descrito un único caso. Y es necesario ver si existe un efecto en una cohorte de pacientes". No hay evidencias de que los mismos resultados vayan a reproducirse en otros enfermos, apunta el especialista.

Pero, además, el investigador también tiene dudas de que los datos presentados supongan realmente un verdadero control del virus.

Los investigadores apoyan principalmente sus conclusiones en el hecho de que el reservorio viral pasó de casi 400 copias por millón de células sanguíneas a alrededor de 30, un logro importante.

Sin embargo, subraya Martínez Picado, al mismo tiempo "llama la atención que la cantidad de virus que está circulando en plasma no esté completamente inhibida". Tampoco el incremento en la respuesta inmunitaria es muy claro, según la opinión del investigador.

En la revista científica, el equipo de Spano reconoce que sus resultados, aunque "alentadores", deben ser reproducidos. De hecho, señalan que su grupo está analizando una cohorte de pacientes seropositivos que han sido tratados con inmunoterapia.

http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2017/12/05/5a200a8be5fdea950b8b4604.html
 
SALUD
HIV-kv2C--620x349@abc.jpg

VIH - ARCHIVO
VIH
Diseñan una terapia T CAR capaz de inducir una protección a largo plazo frente al VIH
La modificación genética de células madre hematopoyéticas en modelos animales confiere protección frente al VIH durante más de dos años y sin ningún efecto secundario
@abc_salud
MADRID28/12/2017 16:54hActualizado:29/12/2017 10:21h

Si bien a día de hoy existen terapias antirretrovirales muy eficaces para controlar la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), todavía no se ha encontrado un tratamiento capaz de curarla. Y es que si bien los fármacos antirretrovirales disponibles pueden reducir la carga del virus a niveles ‘indetectables’, no son capaces de erradicarlo por completo. Hace falta algo más, y ese algo es, simple y llanamente, el sistema inmunitario del propio paciente. Tal es así que en los últimos años se han desarrollado infinidad de estudios con el objetivo de lograr potenciar el sistema inmune frente al VIH. Sin demasiado éxito. O así ha sido hasta ahora. Y es que como muestra un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles(EE.UU.), la ‘transferencia adoptiva de linfocitos T’ (T CAR), tipo de terapia génica ya utilizada con éxito en el tratamiento de distintos cánceres de la sangre, podría ofrecer la ansiada protección a largo plazo frente a este virus.

Como explica Scott Kitchen, director de esta investigación publicada en la revista «PLOS Pathogens», «nuestros resultados son los primeros en mostrar que las células madre hematopoyéticas pueden ser modificadas con la T CAR e injertarse de forma segura en la médula ósea, madurar y convertirse en células inmunes totalmente funcionales. Un hallazgo que puede conllevar al desarrollo de una estrategia que posibilite una inmunidad para toda la vida, y totalmente segura, frente al VIH».

Más de dos años de protección
La ‘transferencia adoptiva de linfocitos T’, también denominada ‘terapia con células anticancerígenas T o T CAR’, es un tipo de inmunoterapia experimental en la que se extraen linfocitos T del propio paciente, se potencian mediante ingeniería genética mientras se cultivan en el laboratorio y, una vez alcanzan un número considerable, se vuelven a introducir –o según la terminología científica, ‘transferir adoptivamente’– en el enfermo para que combatan una enfermedad. Una terapia que ha logrado curar a muchos pacientes con distintas patologías oncohematológicas –caso del linfoma no Hodgkin, la leucemia linfoblástica aguda (LLA) y la leucemia linfática crónica (LLC)– y que, cuando menos en teoría, podría ser empleada en otras muchas enfermedades que, como ocurre con las infecciones, afectan directamente a la sangre. ¿Sería el caso, por ejemplo, del VIH?

El principal problema que presenta el VIH son los denominados ‘reservorios virales’, es decir, las copias del virus que se ‘esconden’ dentro de algunas células del organismo, en las que permanecen ‘agazapadas’ en espera de reactivar la infección. Tal es así que, para que la T CAR fuera efectiva, los linfocitos T potenciados mediante ingeniería genética tendrían que ser ‘transferidos adoptivamente’ cada vez que se produjera una reinfección –lo que podría pasar al cabo de meses o años–. Sin embargo, hay una posible solución: potenciar no los linfocitos T, sino las células madre de las que derivan estos linfocitos T. O lo que es lo mismo, las células madre hematopoyéticas.

La T CAR podría reducir la dependencia de los fármacos antirretrovirales y erradicar los reservorios del VIH en el organismo
El VIH utiliza el receptor de superficie CD4 para colarse en los linfocitos T que expresan este receptor –denominados, por tanto, linfocitos T CD4– y, una vez dentro, multiplicarse y propagarse por todo el organismo. Por tanto, el objetivo del nuevo estudio fue diseñar un ‘receptor de antígeno quimérico’ (CAR) que, además de contener este CD4, tuviera ‘algo más’. Y una vez diseñado, se lo ‘añadieron’ por ingeniería genética a las células madre hematopoyéticas obtenidas de un modelo animal –ratones.

El siguiente paso fue cultivar las células madre con el CAR y reintroducirlas en el ratón. Y de acuerdo con los resultados, las células hematopoyéticas dieron lugar a linfocitos T con este CAR que, dado que portaba el receptor CD4, podía localizar y unirse al VIH. Sin embargo, este CAR llevaba ‘algo más’: una vez unido al VIH, emitía señales moleculares que activaban al linfocito T para que destruyera a la célula infectada por el virus.

Como destacan los autores, «la modificación de las células madre hematopoyéticas dio lugar a una producción estable de linfocitos T con el CAR durante más de dos años y sin ningún efecto secundario. Además, estas células se distribuyeron de forma muy amplia en los tejidos linfáticos y en el tracto gastrointestinal, que constituyen las principales regiones anatómicas para la replicación y persistencia del VIH en los pacientes infectados. Y lo que es más importante, estos linfocitos T CAR fueron muy eficaces a la hora de atacar y matar a las células infectadas por el VIH».

Acabar con los reservorios
En definitiva, y de manera similar a como sucede con diversos tipos de cáncer, la T CAR puede ser igualmente efectiva a la hora de combatir el VIH. Sin embargo, y cuando menos en un

Como concluye Scott Kitchen, «es probable que la nueva estrategia funcione mejor cuando se administre en combinación con otros tratamientos, caso de la terapia antirretroviral. Sin embargo, esperamos que esta nueva terapia reduzca la dependencia de fármacos antirretrovirales de los pacientes con VIH, abarate los costes de los tratamientos y permita la erradicación de los reservorios virales en el organismo».

Es más; los autores creen que esta terapia también puede resultar muy eficaz para combatir otras enfermedades infecciosas.

http://www.abc.es/salud/enfermedade...-largo-plazo-frente-201712281654_noticia.html
 
Hola, tengo una amiga que está muy preocupada. Es madre de familia y trabajó un día como sustituta en un hospital como celadora, moviendo pacientes.
En uno de esos movimientos de pacientes, que hace con guantes, por descuido tras tocar al paciente se tocó una herida en el cuello. No recuerda haber tocado sangre ni otro fluido, solo la piel del paciente y después se tocó la herida. Se enteró luego de que el paciente tenía vih, pero no dijo nada porque no vió que tocara sangre y supuestamente se contagia al contacto con fluidos. Pasó hace una semana y ahora está muy preocupada por si infecta a sus niños (aunque sabe que no habiendo contacto con sangre no hay riesgo).
¿Creéis que puede haberse infectado?¿Que creéis que debe hacer?
 
DIAGNÓSTICO
La prueba del VIH se podrá comprar en farmacias sin prescripción médica
    • EFE
    • Madrid
  • 29 DIC. 2017 14:24
15145537997684.jpg

Un test de detección del virus del sida realizado en una farmacia de Bilbao. MITXI


Se permitirá la publicidad dirigida al público de estos productos

Las pruebas para el autodiagnóstico del VIH se podrán adquirir en farmacias sin necesidad de prescripción médica, tal y como ha acordado este viernes el Consejo de Ministros a propuesta de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat.

En concreto, el Gobierno ha aprobado un real decreto que modifica la legislación de productos sanitarios para diagnóstico "in vitro", con el que se elimina la necesidad de prescripción para la venta de los productos de autodiagnóstico del VIH.

Además, se permite la publicidad dirigida al público de estos productos.

Fuentes de Sanidad han precisado que las empresas interesadas en comercializar en España estas pruebas tendrán que hacer unos trámites de comunicación en la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) y tener preparados los etiquetados y las instrucciones de uso en español, con lo que el proceso puede tardar un par de meses.

El acuerdo adoptado se enmarca en los objetivos del Plan Estratégico de Prevención y Control del VIH y otras infecciones de transmisión sexual 2013-2016, en el que se fija la promoción del diagnóstico precoz del VIH con el fin de disminuir la proporción de personas no diagnosticadas, según ha informado el Ministerio en un comunicado.

"Es necesario mejorar el acceso a la prueba y a su realización, lo que incluye el uso de productos de autodiagnóstico", ha recalcado el departamento que dirige Montserrat.

En España, un elevado número de personas que presentan infección por VIH desconoce que está infectada, y el diagnóstico tardío de la infección es uno de los principales obstáculos de la respuesta a esta epidemia, ya que aumenta la morbimortalidad asociada y disminuye la respuesta al tratamiento.

Por eso, para facilitar el acceso a la realización de la prueba, se ha modificado la reglamentación para eliminar la exigencia de prescripción en su dispensación.

Los productos sanitarios para autodiagnóstico del VIH no han estado disponibles en el mercado europeo hasta fechas recientes. Sin embargo, en la actualidad, ya existen productos que han obtenido el marcado CE y que se comercializan en el Reino Unido y en Francia.

Según Sanidad, algunas empresas han mostrado su interés por la comercialización de estos productos en España.

Los productos sanitarios de autodiagnóstico se venden exclusivamente a través de las oficinas de farmacia, por lo que, según el Ministerio, éste será el canal de venta exclusivo para estos productos, si bien, al eliminar la exigencia de prescripción, las farmacias los podrán poner a disposición a través de internet.

http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2017/12/29/5a4640c7e5fdea06378b4620.html
 
Sanidad autoriza la venta en farmacias del equipo de autodiagnóstico del VIH
Los dispositivos son similares a los que usan los diabéticos o las pruebas de embarazo


Madrid 21 ENE 2018 - 21:09 CET
Quien quiera saber si está infectado por el VIH podrá hacerlo en la intimidad de su casa a partir de esta semana. El Ministerio de Sanidad ha autorizado la venta en farmacia de dispositivos, similares a los que usan los diabéticos o las mujeres para saber si están embarazadas, para aquellos que, por el motivo que sea, no quieren acudir a un centro de salud, uno comunitario o a las farmacias donde se realiza la prueba rápida, ha explicado Elena Andradas, directora general de salud pública del departamento que dirige Dolors Montserrat.

Quien quiera saber si está infectado por el VIH podrá hacerlo en la intimidad de su casa a partir de esta semana. El Ministerio de Sanidad ha autorizado la venta en farmacia de dispositivos, similares a los que usan los diabéticos o las mujeres para saber si están embarazadas, para aquellos que, por el motivo que sea, no quieren acudir a un centro de salud, uno comunitario o a las farmacias donde se realiza la prueba rápida, ha explicado Elena Andradas, directora general de salud pública del departamento que dirige Dolors Montserrat.

El objetivo es conseguir que todas las personas infectadas lo sepan lo antes posible, para así empezar a tratarlas de inmediato. Ello tiene un doble efecto, indica Andradas: beneficiar al afectado, que controlará antes el virus, y romper la cadena de transmisión, ya que se ha demostrado que la gran mayoría de las personas que toman bien la medicación consiguen reducir tanto la presencia del VIH en su sangre (la llamada carga viral) que no transmiten eficazmente el patógeno.



1516552293_612464_1516559311_noticia_normal.jpg

Equipo de autodetección del VIH. GETTY IMAGES


Se trata del último esfuerzo para cortar la cadena de transmisión del virus. Hasta ahora, las personas que querían saber si estaban infectadas o no tenían un amplio abanico de opciones (centros de salud, ONG, farmacias, centros comunitarios), pero en todos ellos había un inconveniente: para hacerse la prueba había que contar con la participación de médicos, enfermería, farmacéuticos o voluntarios. Y en una enfermedad como el sida, asociada a un fuerte estigma, eso podía ser un obstáculo. Ahora, quien haya tenido una relación sexual de riesgo podrá saber si ha adquirido el VIH sin que nadie lo sepa. Podrá comprar el equipo en cualquier farmacia (puede elegir una lejos de su casa donde nadie le conoce, por ejemplo) y hacérselo en casa. "Es un sistema fácil, parecido al Predictor de las embarazadas", indica Andradas, y en la caja vendrán las instrucciones paso a paso, desde la gasa con antiséptico para esterilizar el dedo hasta la aguja para pincharlo y el aparato en el que poner la sangre. El resultado se tendrá en unos 20 minutos, y el lote completo costará alrededor de 30 euros.

En las instrucciones se incluirá también información sobre qué hacer si el resultado es positivo, y hay un teléfono que atenderá la Coordinadora Estatal de Sida (Cesida) para resolver las dudas que surjan. También el Ministerio de Sanidad ha colgado en su web una serie de recomendaciones. También los farmacéuticos recibirán instrucciones al respecto.

Este es el último intento para acabar con el que, en este momento, es el principal problema para controlar la expansión del VIH en España. Se calcula que en el país hay unas 150.000 personas con el virus. De ellas, la mayoría, unas 116.500, indica Andradas, está en tratamiento, lo que disminuye la posibilidad de que lo transmitan. Pero hay un 18% de afectados que ignora su estado, por lo que es posible que estén infectando a sus parejas. Hace cinco años este porcentaje se establecía en un 30%. La causa del descenso, apunta Andradas, es múltiple. Por un lado, las campañas y facilidades para hacerse la prueba; por otro, que los infectados en tratamiento cada vez son más, lo que rompe la cadena de transmisión.

Este desconocimiento se refleja en los datos: de los 3.353 nuevos diagnósticos del VIH estimados para 2017, según los últimos datos del ministerio (que todavía figuran en su web adscritos al desaparecido Plan Nacional sobre el Sida), el 46% se consideran tardíos. Ello quiere decir que el afectado ya empieza a mostrar los efectos de la infección en forma de enfermedades oportunistas, que son infecciones (tuberculosis, cándida, citomegalovirus, sarcoma de Kaposi, neumonías) que aparecen cuando el sistema inmunitario de la persona ya está debilitado por la acción del VIH. Curiosamente, aunque el 53% de los diagnósticos corresponde a la categoría de "hombres que tienen s*x* con hombres", la mayoría de estos casos de personas que tardan en chequearse son mayores y heterosexuales, dice Andradas.

"El diagnóstico precoz y el tratamiento inmediato, además del preservativo" son las claves para acabar con la expansión de este virus, afirma Andradas. Tanto, que para los grupos más afectados (hombres que tienen s*x* con hombres, trabajadores del s*x*, personal sanitario) se recomienda hacerse la prueba una vez al año, aunque en países como Reino Unido ya se aconseja hacerlo cada cuatro meses, una propuesta que España está estudiando.

Ya en 2016 el ministerio y las comunidades cerraron un estudio para fomentar la historia clínica sexual en los centros de primaria, pero la directora general admite que todavía cuesta que algunos médicos de familia pregunten a los pacientes por sus prácticas sexuales. Y eso que el trabajo demostró que insistir en este aspecto era muy eficaz: se detectó un positivo de VIH por cada 675 personas a las que se sugirió que se hicieran la prueba, y el coste de añadir ese análisis a la batería de mediciones habituales de un análisis de sangre apenas llega a los dos euros.

La prueba que se va a dispensar a partir de esta semana en farmacias tiene una fiabilidad de casi el 100%, sobre todo si da negativo, dice Andradas. La única salvedad, como con otros análisis de detección del VIH, es que el virus tarda unas ocho semanas desde el momento de la infección en provocar que el cuerpo genere anticuerpos, que es lo que mide el test. Y es aún más determinante si estos se buscan a los tres meses. En cualquier caso, un plazo corto que permite empezar a tratar al afectado por su bien y el de los demás.

EN BUSCA DEL 90-90-90


Al hablar de VIH -y del sida que causa-, 90-90-90 son las medidas ideales, según ha establecido Onusida: que el 90% de los infectados lo sepan; que el 90% de estos reciban tratamiento y que en el 90% de estos últimos respondan eficazmente a la medicación hasta el punto de eliminar el virus de su sangre (lo que se denomina estar en estado indetectable), lo que prácticamente elimina la posibilidad de que lo transmitan. España -y la mayoría de los países occidentales- cumplen con los dos últimos 90%, pero fallan en el primero, el de un 90% de diagnosticados. Con los últimos datos del Ministerio de Sanidad, se está en el 82%. Facilitar al máximo que el 18% restante se haga la prueba y conozca su estado es el objetivo de permitir la venta de equipos de autodiagnóstico que empieza esta semana.

https://politica.elpais.com/politica/2018/01/21/actualidad/1516552293_612464.html
 
INVESTIGACIÓN

Más pistas sobre el misterio de los 'controladores de élite' del VIH
Ínfimo porcentaje de los afectados
14017350526205.jpg


Un linfocito infectado por el VIH (en amarillo) extiende una membrana hacia otra célula sana del sistema inmune (en azul). INSTITUTO PASTEUR


Son pacientes que consiguen mantener la infección a raya sin medicación

Este fenómeno ocurre sólo en un ínfimo porcentaje de los afectados por VIH


Los expertos en VIH llevan años estudiando un fenómeno para el que aún no han encontrado respuesta. Es el de los llamados 'controladores de élite'; pacientes que consiguen mantener la infección a raya sin medicación ni ninguna otra ayuda externa. En estas personas -un ínfimo porcentaje de los afectados-, el virus no avanza, permanece en el organismo con una carga casi indetectable y ningún síntoma de enfermedad.

Varias investigaciones han conseguido desvelar que hay determinadas características genéticas y del funcionamiento del sistema inmunitario de algunos individuos con esta capacidad para 'escudarse' frente al VIH. Además, también se sabe que existen particularidades en ciertos virus que podrían estar implicadas en este control. Pero ahora, un grupo de investigadores españoles de la Red de Investigación en SIDA (RIS) del Instituto de Salud Carlos III ha conseguido describir con detalle una de estas singularidades en los virus, despejando una importante incógnita para entender por qué existen los 'controladores de élite'.

En concreto, los investigadores, entre los que figuran científicos de la Unidad de Farmacología de la Universidad de La Laguna de Tenerife y del Grupo de Virología e Inmunología Celular IrsiCaixa de Barcelona, han descrito un defecto en el virus que explica la causa de que la enfermedad no progrese en algunos casos. Este 'fallo' se produce en la proteína que envuelve al patógeno, en su membrana externa, y le impide una correcta replicación y evolución, por lo que frena su avance.

"Lo primero que hace el VIH es modificar la estructura de las células para poder infectarlas", explica Cecilio López-Galíndez, responsable de la red RIS.

Pero el defecto descrito en la envoltura del virus impide que este paso clave de la infección se produzca adecuadamente. Cuando este fallo está presente, añade el experto, el VIH no consigue fusionarse adecuadamente con las células, por lo que "la infección no es capaz de progresar".

Los científicos lograron detectar este defecto tras estudiar a cinco 'controladores de élite' españoles -cuatro mujeres y un hombre- que adquirieron el VIH en la década de los 80 tras compartir jeringuillas contaminadas. Todos ellos llevan décadas conviviendo con el virus sin la ayuda de ningún fármaco y sin ninguno de los síntomas que acompaña a la infección.

"Hace unos años descubrimos que estos pacientes eran portadores de prácticamente el mismo virus, lo que nos llamó la atención porque normalmente la variabilidad es muy alta", explica López-Galíndez. "Quisimos, por tanto, saber qué papel cumplía el virus en el hecho de que en ninguno de estos pacientes se hubiera producido una progresión clínica. En primer lugar, descubrimos que era un virus que se replicaba mal. Y ahora hemos podido descubrir que la clave de ese fallo está en un defecto en su envoltura", añade.

El trabajo ha permitido poner de relieve "que la persona no es el único factor que cuenta a la hora de hacer a un paciente controlador de élite, sino también el virus con el que se infecta, que cumple un papel muy importante en la progresión de la enfermedad".

Conocer con detalle esta particularidad de algunos virus puede ser muy importante a la hora de encontrar una vacuna efectiva contra el VIH, señalan los investigadores. "El próximo paso sería evaluar si estos cinco pacientes pudieron generar una respuesta inmunitaria defectuosa y, en caso afirmativo, estudiar cómo podrían usarse estos virus defectuosos para generar anticuerpos que podrían formar parte de potenciales vacunas preventivas", ha explicado en un comunicado xx Julià Blanco, investigador en IrsiCaixa del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol y uno de los firmantes del trabajo.

El trabajo, cuyos detalles se publican en el último número de la revista mBio, confirma, además, que el defecto descrito se hereda; es decir, se transmite de una persona a otra -los cinco pacientes tienen virus prácticamente idénticos, por lo que probablemente tengan un origen común- y puede determinar la evolución clínica de la infección (los afectados tienen características genéticas e inmunológicas muy diferentes, por lo que la clave de su 'escudo' está en el virus).

Por otro lado, López-Galíndez apunta que el virus estudiado es tan ineficaz que probablemente no pueda transmitirse por vía sexual. La infección por vía intravenosa es mucho más efectiva, lo que explica que estas personas lo adquirieran al compartir jeringuillas.

http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2018/04/10/5acc8137e5fdea04678b45ec.html
 
MESA REDONDA GILEAD-EL CONFIDENCIAL
Los retos de la lucha contra el VIH: “España debe aspirar a eliminarlo totalmente”
España lleva 31 años aplicando terapias antirretrovirales, pero ¿qué queda por hacer para acabar con el VIH? Hemos hablado con los expertos para que nos digan qué tareas quedan pendientes


VIDEO : https://www.elconfidencial.com/tecn...encion-tratamiento-investigacion-bra_1620053/


TAGS

25/09/2018
Hace 31 años, el mundo conoció los antirretrovirales, que con el tiempo han servido para el tratamiento del VIH con una evolución más que positiva. Sin embargo, la infección sigue presente en la sociedad y todos los organismos sanitarios se hacen la misma pregunta: ¿qué hay que hacer para seguir en la lucha hacia la desaparición definitiva de las infecciones de VIH?

Para obtener respuestas, hemos acudido a los expertos, reuniendo a Antonio Alemany, director general de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid; Julia del Amo, epidemióloga del Instituto de Salud Carlos III, y José Ramón Arribas, jefe de la Unidad de Infecciosos del Hospital Universitario La Paz, en torno a la mesa redonda ‘Nuevos retos en la lucha contra el sida’, organizada por El Confidencial en colaboración con Gilead.

El objetivo: 90-90-90
En 2014, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida) puso en marcha la estrategia 90-90-90, que tiene tres objetivos fundamentales:

  1. Diagnosticar al 90% de las personas infectadas por el VIH en todo el mundo.
  2. Someter al 90% de los diagnosticados a la terapia antirretroviral.
  3. Lograr la supresión virológica en el 90% de los pacientes tratados.
"No deberíamos conformarnos con el 90-90-90, habría que aspirar a un 95-95-95" (Julia del Amo, Instituto de Salud Carlos III)


Dentro de esta lucha, ¿ha hecho España los deberes? "No estamos ahí aún", asegura Julia del Amo, "sino entre el 82-94-92 y el 82-80-80. Además, los resultados pueden variar según las comunidades autónomas". En cualquier caso, "no deberíamos conformarnos con el 90-90-90, habría que aspirar a un 95-95-95".

José Ramón Arribas coincide con su visión: "El 90-90-90 es aspiracional y sirve para marcar una competencia sana entre países. De todos modos, debemos ser más ambiciosos: un país como España debe aspirar a eliminar el VIH totalmente. Y la cifra total de diagnósticos nos deja peor que la media de los países de nuestro entorno".



jose-ramo-n-arribas-jefe-de-la-unidad-de-infecciosos-del-hospital-universitario-la-paz-y-julia-del-amo-epidemio-loga-del-instituto-de-salud-carlos-iii.jpg

José Ramón Arribas, jefe de la Unidad de Infecciosos del Hospital Universitario La Paz, y Julia del Amo, epidemióloga del Instituto de Salud Carlos III.


Lo que hemos conseguido hasta ahora
En cualquier caso, si echamos la vista atrás, es evidente que todos los países, y especialmente España, han avanzado mucho en la lucha contra el VIH desde la aparición de los antirretrovirales como forma de terapia: "Vivimos en una época en la que podemos hacer mucho por la persona que está infectada: podemos tratarla y hacer que el virus baje de manera que no se transmita", asegura Arribas.

La evolución, por tanto, está clara, ya que hemos pasado de un virus que provocaba la muerte a un virus controlado, y en este tiempo se ha conseguido que nadie muera por estar infectado de VIH: "Una persona bien tratada no transmite el virus y puede tener una esperanza de vida completamente normal, puede llevar la vida que quería llevar. Ahora estamos ante una infección incurable, pero controlable", apunta el especialista de La Paz.



repercusion-estimada-del-tratamiento-del-vih-en-la-supervivencia-de-una-persona-de-20-anos-que-vive-con-el-vih-en-un-entorno-de-ingresos-altos-fuente-onusida.jpg

Repercusión estimada del tratamiento del VIH en la supervivencia de una persona de 20 años que vive con el VIH en un entorno de ingresos altos. (Fuente: Onusida)



La ONU también confirma esta tendencia: según los datos que maneja su Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida, el tratamiento del VIH puede llegar a normalizar la supervivencia a la infección, más allá del estigma social que esta provoca.

Nuestro país, de hecho, cuenta con centros dedicados única y exclusivamente a tratar el VIH: en Barcelona, se encuentra el centro BCN Checkpoint y en Madrid, la clínica Sandoval, que se ha especializado en prevención, diagnóstico e investigación de esta infección.

"Una persona bien tratada no transmite el virus y puede tener una esperanza de vida normal" (José Ramón Arribas, Hospital Universitario de La Paz)

Para Alemany, estos dos centros no solo son motivo de hacer un balance positivo, sino que además marcan el camino a seguir: "Solo por Sandoval ya han pasado 26.806 personas. En España, quizá no tenemos tanta cultura de tener centros especializados en una sola cosa, pero replicar este tipo de centros es una medida eficiente, ya que se compensa con un año de tratamiento de antirretrovirales en un hospital".

Los datos hablan por sí solos. Si nos fijamos en la evolución anual del número de muertes por sida en España desde 2006 a 2016, veremos que la tendencia a la baja ha sido evidente, con unos niveles actuales que suponen casi un tercio de las muertes: de las 1.313 de 2006 a las 498 de 2016.



julia-del-amo-epidemio-loga-del-instituto-de-salud-carlos-iii.jpg

Julia del Amo, epidemióloga del Instituto de Salud Carlos III.


Lo que queda por hacer
No obstante, en este contexto toda lucha es poca, así que conviene seguir mejorando todas las pautas de actuación y asumir los nuevos retos que España debe afrontar para seguir mejorando. Los expertos consultados apuntan en tres direcciones.

Diagnóstico precoz

Hay un dato que para José Ramón Arribas resulta preocupante: "La mitad de los pacientes son diagnosticados más tarde de lo que se debería. Además, casi el 50% de los pacientes avanzados tuvo relación previa con el sistema sanitario, pero no fue diagnosticado. No podemos permitirnos eso".

La autocrítica, por tanto, siempre es necesaria: "Para vencer la epidemia, tenemos que hacer algunas cosas diferentes de como las hemos hecho hasta ahora", asegura Alemany. "Quizá fallamos en la prevención, en el diagnóstico precoz. De 2008 a 2013, bajó mucho la investigación en España y hay que evitar eso. Además, el papel de la atención primaria está siendo muy débil y el proceso de seguimiento del paciente, también. Todo eso debe responder a políticas nacionales y autonómicas".



evolucion-anual-del-numero-de-casos-diagnosticados-con-infeccion-del-vih-en-espana-de-2003-a-2016-fuente-ministerio-de-sanidad.jpg

Evolución anual del número de casos diagnosticados con infección del VIH en España de 2003 a 2016. (Fuente: Ministerio de Sanidad)


Prevención y concienciación

Todos recordamos el famoso eslogan 'Póntelo, pónselo', uno de los mayores hitos de las campañas de concienciación sobre el VIH. Sin embargo, Julia del Amo no recuerda "cuándo fue la última vez que se hizo una campaña así", con lo que quizá tengamos un problema. "No estamos excepcionalmente bien", asegura Arribas, "así que no hay motivos para dejar de concienciar".

De hecho, "ha bajado mucho el número de personas que se hacen pruebas", recuerda Antonio Alemany. "Hace 15-20 años, había mucho respeto a esto en las relaciones esporádicas, y eso se ha perdido. Hemos pasado de no tener pánico a relajarnos y ha desaparecido la atención pública sobre este asunto. Hay que atraer a la gente para que se haga la prueba". Y es que "todo el mundo debe saber que aún hay riesgo de contracción", recuerda Julia del Amo. "No hay que meter miedo ni estigmatizar, pero no podemos dejar de concienciar". Al final, "si en vez de tratar a una persona toda su vida te gastas dinero en más prevención, te ahorras 30 años de tratamiento", asegura Alemany.

"Aún hay riesgo de contracción. No hay que meter miedo ni estigmatizar, sino concienciar" (Antonio Alemany, Comunidad de Madrid)

Coordinación y centralización


En este tipo de asuntos sale a la palestra un debate recurrente: la idoneidad (o no) de que las comunidades autónomas decidan y ejecuten sus propias estrategias. Para Alemany, "la descentralización ha hecho que perdamos coordinación. Es el Ministerio de Sanidad quien debe tener la última palabra, pero ya no juega el papel de liderazgo que tenía antes".



antonio-alemany-director-general-de-asistencia-sanitaria-de-la-comunidad-de-madrid.jpg

Antonio Alemany, director general de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid.


Entonces, en un régimen de competencias autonómicas, ¿cómo se puede llevar a cabo una gestión centralizada? Para el director general de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, "la labor de la Administración debe ser la de conjugar todos estos esfuerzos y diseñar cómo tenemos que abordar el problema del VIH en la sociedad, desde el principio (tomar las medidas para que la gente no llegue a infectarse y para que tome conciencia de nuevo del problema) hasta el seguimiento de determinadas personas que ya están en tratamiento y quieren llevar una vida normal".
 
Back