Hortofruticultura y salud

Laurel
Alivia las digestiones pesadas, previene la acidez y reduce los gases. Pero, además, el laurel sirve para tratar afecciones del aparato respiratorio, es diurético, y hasta se emplea para elaborar productos cosméticos.
Escrito por Inma D. Alonso, Periodista experta en salud y bienestar
Beneficios y propiedades del laurel
beneficios-laurel.jpg

El laurel tiene diversas propiedades beneficiosas para el aparato digestivo y respiratorio.

Compartido:
768
Compartir contenido en Facebook Compartir contenido en Twitter Compartir contenido en Google Plus Compartir contenido en Pinterest Compartir contenido en Menéame Compartir contenido por email
Dos de sus componentes, el cineol y el eugenol, son los que le otorgan al laurel su propiedad principal: facilitar las digestiones, así como prevenir la acidez y reducir los gases presentes en el conducto digestivo y que tantas molestias ocasionan.

Estos mismos principios activos también tienen la propiedad de mejorar y estimular el apetito por lo que, en ciertos tratamientos de fitoterapia destinados a personas que necesitan ganar peso, se recomiendan las infusiones de laurel antes de las comidas principales.

Además de esto, el laurel tiene efectos bactericidas, antisépticos, expectorantes y antiinflamatorios por lo que está recomendado para las afecciones del aparato respiratorio como, por ejemplo, gripe, faringitis o bronquitis.

Esta planta también es beneficiosa para los riñones porque es diurética y sudorífera –favorece la eliminación de líquidos– por lo que es frecuente su uso en dietas de adelgazamiento.

Pero además, a través de dicha eliminación de líquidos no sólo eliminamos toxinas sino que reducimos la presencia en nuestro organismo del ácido úrico, por lo que el laurel resulta beneficioso para aquellas personas con problemas circulatorios, o bien para las que padecen gota o enfermedades hepáticas.

beneficios_laurel_otros_usos.jpg

El aceite de laurel se utiliza en aromateriapia para aliviar el dolor muscular.
También puede usarse de forma tópica para regenerar la epidermis o para tratar ciertas afecciones de la piel causadas por hongos, así como para contusiones, quemaduras, úlceras, abcesos o acné.

Otras aplicaciones del laurel
A parte de las ya comentadas, el laurel puede ser usado con otros fines, como por ejemplo:

  • Regulación del flujo menstrual, tanto para los flujos muy abundantes como para los reducidos.
  • Como estimulante, se emplea en aquellos casos de fatiga y en los que es necesario reactivar el tono muscular.
  • Alivio de las infecciones bucales.
  • Reducción del estrés y la ansiedad.
  • Antirreumático y beneficioso en casos de arteriosclerosis.
https://www.webconsultas.com/bellez...ales/beneficios-y-propiedades-del-laurel-8103
 
Vainilla
Asociamos la vainilla a sabores dulces y aromas delicados, a helados y postres. Pero esta especia, adorada por los aztecas, posee virtudes estimulantes y digestivas, y puede mejorar tu vitalidad… y tu líbido.
Escrito por Jordi Cebrián, Periodista especializado en plantas medicinales
Qué es la vainilla, origen y principios activos
vainilla.jpg

Aztecas y mayas empleaban la vaina de esta bella orquídea para aromatizar licores, e incluso el cacao.

Compartido:
31
Compartir contenido en Facebook Compartir contenido en Twitter Compartir contenido en Google Plus Compartir contenido en Pinterest Compartir contenido en Menéame Compartir contenido por email
La vainilla (Vanilla odorata, Vanilla fragans y Vainilla planifolia) es una orquídea tropical, que en su hábitat original crece sobre las ramas de los árboles, desarrollando un rizoma leñoso y un tallo largo, cilíndrico y colgante, que puede superar los 10 metros de largo. Las hojas son grandes, sésiles –sin peciolo–, ovaladas y de consistencia algo carnosa, de cuyos nudos surgen las raíces aéreas, y de las axilas crecen unas bellas flores blancas, moteadas de verde o amarillentas, que aparecen en inflorescencias erectas. Los frutos son unas vainas duras, alargadas y cilíndricas, de unos 12 cm de largo, que contienen numerosas semillas en su interior. Son estas vainas la parte de la planta que se emplea, tanto en cocina y repostería, como en medicina natural.

Origen de la vainilla
La vainilla es originaria de Méjico y del norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras). Se sabe que tanto los aztecas como los mayas ya se valían de la vaina de esta bella orquídea para aromatizar licores, e incluso el cacao, que se daba a beber a los nobles y a los guerreros –alimento de dioses–, mucho antes de la llegada de los europeos al continente. Hernán Cortés la llevó a Europa para beberla mezclada con el chocolate, y en poco tiempo se popularizó en el Viejo Continente como un aromatizante de excepción.

Hasta principios del siglo XIX únicamente se cultivaba en México pero, a partir de entonces, se empezó a hacer en lugares tan diversos y distantes como la isla Reunión –a donde fue llevada por los franceses–, Madagascar, islas del Pacífico (Polinesia), Las Comores, las Seychelles, China, Turquía, o Brasil.

planta_vainilla.jpg

La vainilla se emplea en reposteria y cocina gracias a su gran aroma y sabor.
En estado original la vainilla se encuentra en bosques densos, muy húmedos, de alta pluviosidad, donde estas orquídeas trepan por sí mismas hasta acceder a la parte elevada de los árboles más altos para estar expuestas al sol y poder ser polinizadas. En los cultivos actuales la polinización se hace con métodos artificiales.

Principios activos de la vainilla
Las virtudes aromatizantes y terapéuticas de la vainilla vienen determinadas por los principios activos que contiene, y que pueden ser aislados en extractos.

La vainilla de cultivo empieza a dar fruto a los tres años y puede ser productiva durante 10. Se cosecha el fruto inmaduro, que se somete a fermentación para conseguir acentuar su aroma. Con la fermentación de estas vainas, en el proceso de secado, se originan los compuestos aromáticos que le han valido a la vainilla tanta reputación.

Contiene heterósidos como la glucovanila, que al hidrolizarse se convierte en glucosa y vanillina, dos compuestos de alto sabor dulce. Contiene también aceite esencial, con eugenol, zingerone y limoneno, alcohol vanílico y alcohol anísico, cumarinas, y ácidos salicílico y nonaoico.

Debes diferenciar la vainilla natural, obtenida de la vaina de esta preciada orquídea, del aromatizante artificial o de síntesis utilizado frecuentemente en alimentación, que se suele obtener de mezclas de sacarosa y hulla, y al que de forma incorrecta se le denomina también vainilla. La vainilla es una especie cara y muy apreciada, que poco tiene que ver con los aromatizantes artificiales.


https://www.webconsultas.com/bellez...cinales/vainilla-como-es-y-principios-activos
 
Albahaca
La albahaca proporciona sabor y aroma a salsas y ensaladas, pero a su utilidad en la cocina hay que añadirle sus propiedades saludables, ya que alivia problemas digestivos, como los gases o la indigestión, y de otro tipo.
Escrito por Jordi Cebrián, Periodista especializado en plantas medicinales
Qué es la albahaca: características y principios activos
albahaca_p.jpg

La albahaca tiene un marcado sabor herbáceo con un punto picante.

Compartido:
25
Compartir contenido en Facebook Compartir contenido en Twitter Compartir contenido en Google Plus Compartir contenido en Pinterest Compartir contenido en Menéame Compartir contenido por email
De entre las plantas condimentarias por excelencia, junto al orégano, el jengibre, la cúrcuma y la salvia, la albahaca brilla con luz propia. Su marcado sabor herbáceo, con un punto picante, enriquece muchos platos –no sólo la pasta italiana–, y para muchos resulta indispensable en la cocina para elaborar salsas vigorosas. Pero la albahaca es mucho más que eso, puesto que se revela como un tesoro medicinal, que la práctica ayurveda india viene explorando desde hace siglos.

Lo cierto es que nos hallamos ante una planta culinaria de primer orden, ingrediente principal del pesto genovés, muy apreciada en jardinería, de la que se conocen unas 60 variedades, que mucha gente suele plantar en macetas y jardineras para proveerse de materia prima para su cocina, pero también para ahuyentar a los insectos en las noches de verano, y que en su vertiente medicinal se destina principalmente a mitigar dispepsias y gases, pero que no es menos válida para tratar problemas respiratorios, nerviosos, bucales y ginecológicos, como en seguida veremos.

Orígenes de la albahaca, cómo es y dónde se encuentra
La albahaca Ocimum basilicum L. detenta el nombre específico de basilicum, del latín, como una traducción del nombre original en griego basilikon, que vendría a significar planta regia y majestuosa, posiblemente en referencia al uso sacro que se hacía de ella en la antigua civilización hindú. En cambio, en la época de la Grecia y la Roma clásicas, la albahaca pasó a ser considerada una planta diabólica que, como apuntaba Plinio el Viejo, tenía el poder de generar en las personas estados de torpeza y languidez.

albahaca_planta.jpg

Se cree que pudo venir de Oriente hacia el año 350 AC, coincidiendo con la época de las gestas expansionistas de Alejandro Magno, y no llegó a conocerse y cultivarse en Inglaterra y en las Américas hasta bien entrado el siglo XVI.

La albahaca es una labiada, emparentada por tanto con salvias, lavandas y tomillos, de tipo herbácea y anual, que puede crecer hasta los tres palmos de alto. Presenta diversas ramificaciones, con las hojas aovadas, de unos 5 cm de largo, brillantes y algo carnosas al tacto, y flores blancas reunidas en largos ramilletes terminales. Florece durante el verano, que es también el mejor momento para su cosecha.

Se supone que es originaria del sur de la India y de Asia sudoriental, pero en Europa y América se cultiva en huertos y viveros, y a nivel familiar en patios, terrazas, balcones y repisas. Precisa de una posición que le dé mucho el sol, pero con ratos de sombra, y le placen las temperaturas altas, propias del clima mediterráneo.

Principios activos de la albahaca
La albahaca es una planta con numerosas aplicaciones terapéuticas, que le vienen dadas por su compleja composición en principios activos. De la planta podemos cosecharla entera, salvo la raíz, y se suele aprovechar tanto fresca, para un consumo inmediato, como ya seca, para tomarla en infusión o en remedios más elaborados.

Te detallamos a continuación los principios activos y micronutrientes que le confieren su potencial sanador:

  • Contiene aceite esencial hasta en un 0,75%, rico en estragol, eugenol, linalol, cineol y otros componentes volátiles.
  • Flavonoides como quercetrósido y esculósido.
  • Saponinas.
  • Ácido caféico.
  • Sales minerales como hierro, cobre, manganeso y calcio.
  • Vitamina K.
  • Vitaminas A, C y B9.
  • Aminoácidos como la lisina, isoleucina, leucina, cistina y metionina.
https://www.webconsultas.com/bellez...albahaca-caracteristicas-y-principios-activos
 
Aguacate


Ilustración descriptiva de la planta


Aguacates en el mercado


Aguacates listos para su consumo

Información nutricional
El aguacate es el fruto del aguacatero o Persea americana, un árbol muy vigoroso con origen sudamericano que en la actualidad se cultiva mayoritariamente en México y Brasil, así como en zonas de clima templado de todo el planeta.

Queda integrado en la familia de las Lauráceas, plantas leñosas de climas cálidos. Su fruto oval (la única parte comestible del árbol), recuerda el aspecto de una pera, con 10-13 cm de tamaño, aunque de piel gruesa, dura y rugosa al tacto cuando los ejemplares aún están verdes. En su interior contiene pulpa cremosa, casi aceitosa y una única semilla redondeada de grandes dimensiones (2-4 cm de longitud). El peso de las piezas con mayor comercialización ronda los 150-350 gramos, aunque dependiendo de la variedad, pueden oscilar entre los 100 gramos y los 2 kilos.

Sus tonalidades diferencian claramente tres zonas: piel de corteza verde intenso con distintas tonalidades (según variedad y grado de maduración, llegando incluso a oscurecerse), pulpa en tonos verdosos claros o cremas pálidos (similares a productos lácteos como la mantequilla) y semilla amarronada.

Variedades

Los aguacates pertenecen básicamente a tres variedades diferenciadas y que provienen de América Central:

Mejicana. Soporta mejor temperaturas frescas. Frutos de tamaño inferior a la media y mayor concentración de aceite en su pulpa.

Antillana. Frutos de gran tamaño y escasa concentración de aceite en su pulpa.

Guatemalteca. Caracteres intermedios entre las dos anteriores.

Algunas de las variedades más comercializadas en los mercados internacionales son:

Hass. Probablemente la variedad más consumida en España y en concreto en la Región de Murcia. Pequeño tamaño, de piel rugosa y verde intenso con pulpa amarillenta. Su producción está concentrada en México y España.

Bacon. Variedad temprana con tonalidades brillantes en el verde de su piel. Cultivada en España.

Cocktail o dátil. Variedad alargada y con ausencia de hueso central. Cultivado en Izarles y España y comercializado principalmente en Francia.

Fuerte. Piel fina y áspera, carente de brillo, aunque de sabor extraordinario para su consumo. Cultivado en Israel, Kenia, Sudáfrica y España.

Pinkerton. Estructura parecida a la pera y piel rugosa. Se cultiva en Israel.

Cultivo

La reproducción de aguacate se puede desarrollar mediante semilla o por injertos, este último es el sistema recomendado para las variedades comerciales, debido a la obtención de un arbolado y fruto de calidad, así como tamaño uniforme.

El cultivo del aguacate está ligado desde su origen a climas templados o cálidos, con plantaciones vinculadas a grandes alturas que pueden rondar los 800-2.500 m.s.n.m. (habituales en Centro y Sudamérica), evitando así ciertas plagas que afectan a este árbol, en concreto a sus raíces.

Las temperaturas condicionan el cultivo de las diferentes razas o variedades de aguacate, existiendo algunas, como la mejicana, más resistente al frío. Las precipitaciones deben rondar los 1.200 mm anuales, distribuidos a lo largo de todo el año, evitando sequías prolongadas o excesos de agua durante la floración y fructificación, ya que debilitan los árboles provocando respectivamente la caída de hojas o frutos.

El terreno donde se realicen las plantaciones quedará protegido del viento, impidiendo la rotura de sus ramas o caída de flores, hojas y frutos.

El sustrato deberá contener una textura ligera, con buen drenaje y pH neutro, aunque también se desarrolla en suelos arcillosos o franco arcillosos que no contengan altos índices de humedad, ya que puede afectar de forma negativa a las raíces.

La recolección se lleva a cabo a mano (se trata de un fruto muy delicado) cinco años después de haber sido injertado el árbol, aumentando el número de frutos recogidos en los años sucesivos (tras 10 años algunas variedades pueden ofrecer cerca de 1.00-1.500 ejemplares por recolección). En la región mediterránea los aguacates están listos para su recolección los meses comprendidos entre noviembre y marzo.

Propiedades nutritivas

El componente principal del aguacate es el agua, seguido por las grasas (el 72% de ácido oleico), lo que hace de este alimento un producto con elevado valor calórico (tan sólo superado entre las frutas por el coco).

Los grupos de vitaminas presentes en su composición son principalmente el E, de acción antioxidante, y el B, especialmente la B6 o piridoxina.

Entre los minerales destaca la presencia de potasio y magnesio.


http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2715&r=ReP-23699-DETALLE_REPORTAJES
 
Albaricoque


Muestras de albaricoques frescos

ServletLink


Albaricoque

Albaricoquero con frutos
Características

El albaricoque es una fruta de forma redondeada que presenta un tamaño medio comprendido entre los 5 y 9 centímetros de diámetro, con un surco que la recorre longitudinalmente dividiéndola prácticamente en dos, característica de la familia a la que pertenece, la de las Rosáceas. Muestra una gama de colores uniforme en tonos amarillentos, anaranjados o rosados dependiendo de la variedad. Su piel es aterciopelada, con una pulpa amarillenta-encarnada de sabores que van desde el dulce al agridulce y con hueso liso en forma de almendra.

Origen

La historia del cultivo del albaricoque se remonta cerca de 5.000 años, en China, pero sería el Imperio Romano quien la introduciría en Europa a través de sus conquistas y rutas de comercio con Asia, concretamente desde Armenia.

Cultivo y variedades

Debido a las características de los albaricoqueros, las regiones de España que muestran un mejor clima para la adaptación de estos frutales son las situadas junto al Mar Mediterráneo, concretamente Murcia, Valencia, Albacete y, como excepción, Zaragoza.

Las variedades que se cultivan en la Región de Murcia con una mayor densidad son las Bulida, Mauricio, Valencianos, Real Fino, Moniquí y de Clases. Sus características físicas, poco atractivas para los mercados de fruta fresca europeos, ha exigido que el Centro de Edafología y Biología Aplicada de Segura en Murcia experimente con otras variedades consiguiendo mejorar su calidad para los mercados importadores, por lo que en 2007 se presentaron las variedades Estrella, Rosa, Sublime, Maravilla y Toñi.

Gastronomía

En la cocina los albaricoques se consumen principalmente en los postres, bien como fruta fresca, como ingrediente en elaboraciones de tartas, helados o en orejones, simplemente dejándolos secar. Se trata de un alimento con muy pocas calorías que aporta al organismo vitaminas y minerales por lo que se recomienda su consumo en todas las edades.

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2715&r=ReP-19875-DETALLE_REPORTAJES
 
Harina de algarroba y garrofín (E 410)


Posiblemente, el mayor algarrobo de la Región (La Murta, Fuente Álamo)
Julio Pedauyé
Comió Sancho sin hacerse de rogar, y tragaba a escuras bocados de nudos de suelta, y dijo:

-Vuestra merced sí que es escudero fiel y legal, moliente y corriente, magnífico y grande, como lo muestra este banquete, que si no ha venido aquí por arte de encantamento, parécelo a lo menos, y no como yo, mezquino y malaventurado, que solo traigo en mis alforjas un poco de queso tan duro, que pueden descalabrar con ello a un gigante; a quien hacen compañía cuatro docenas de algarrobas y otras tantas de avellanas y nueces, mercedes a la estrecheza de mi dueño, y a la opinión que tiene y orden que guarda de que los caballeros andantes no se han de mantener y sustentar sino con frutas secas y con las yerbas del campo-

Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, capítulo XIII

El destino, ese inseparable compañero de viaje muchas veces no deseado y las más de las veces ingrato, no sólo nos juega malas pasadas a las personas; a veces, también a plantas y animales. Este es el caso del algarrobo y su fruto, una legumbre, la algarroba.

El algarrobo es un árbol originario del Mediterráneo cuyos frutos, las algarrobas, ya eran consumidas por los egipcios según consta en el papiro Anastasi IV que describe el menú de la comida preparada para un faraón de la XIX dinastía y para su abultado séquito durante un viaje oficial: '10.000 galletas; 1.200 panes asiáticos, 100 cestas de carne, 250 puñados de vísceras de bueyes; 10 ocas desplumadas; pichones de verano; 60 medidas de leche; 90 medidas de nata; 30 vasijas de granos y de pulpa de algarroba; y un largo etcétera' (Edda Bresciani en 'Historia de la Alimentación', Ed. Trea, 2004).

Los egipcios también conocían las propiedades espesantes y ligantes de la goma de algarrobo, tal como lo prueba el hecho de que usaran una pasta de esta goma como adhesivo en los vendajes de las momias.Los griegos, y posteriormente los romanos, también usaban esta legumbre en su alimentación, llegando a formar parte de preparaciones culinarias tan exquisitas como el garum. Esta costumbre de incorporar la harina de la algarroba a diferentes platos en la Península Ibérica llega hasta nuestros días, como lo prueba la elaboración tradicional de gachas con harina de algarroba que todavía se realiza en algunos de los pueblos del interior de la Región de Murcia.

Los algarrobos han formado parte del paisaje de las tierras del sureste de la península Ibérica y las islas Baleares desde siempre y su fruto, la algarroba, ha formado parte de la dieta de personas y animales domésticos hasta hace bien poco. En las épocas de hambrunas, que hoy nos parecen tan lejanas pero que han sido tan frecuentes en nuestra historia, formó parte importante de la dieta de subsistencia de nuestros antepasados. Así, en la parábola de 'el hijo pródigo' nos cuenta San Lucas que: 'Cuando hubo gastado todo, sobrevino un hambre extrema en aquel país, y comenzó a pasar necesidad. Entonces, fue y se ajustó con uno de los ciudadanos de aquel país, que le envió a sus fincas a apacentar puercos. Y deseaba llenar su vientre con las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie se las daba'. Y, mucho más cercano en el tiempo, recuerdo que mi abuela Luisa me contó en alguna ocasión que, en la posguerra, se echaban las algarrobas en vinagre para que no criaran gorgojos y se comían guisadas como lentejas.

En el pasado siglo, su resistencia a la sequía le convirtió en cultivo de elección para muchos campesinos en las áridas tierras de los campos de secano de Puerto Lumbreras o Lorca, como alternativa al cereal.Sin embargo, en los últimos años, la superficie dedicada a su cultivo ha ido mermando paulatinamente, debido, entre otras razones, a la dura competencia surgida en los mercados internacionales a nuestra algarroba y los productos que de ella se obtienen y que obligó a los agricultores a buscar alternativas más rentables a su trabajo. Así, las algarrobas, junto a las almendras y otros frutos de cáscara, entraban a engrosar ese grupo de cultivos que desafortunadamente precisan de las ayudas comunitarias para subsistir. De este modo, el glorioso pasado de sus harinas, gomas y quilates, queda ahora reducido para la mayoría de nosotros a uno de los aditivos que contienen los alimentos con las siglas 'E-410' (garrofín), según la clasificación europea de aditivos alimentarios
 
Los alimentos esenciales que son útiles para levantarte el

Podemos solo nutrirnos o disfrutar con la gastronomía. En ambos casos afecta a nuestro cerebro: hay alimentos que nos mantienen más equilibrados que otros

imagen-sin-titulo.jpg



Lo normal si no existe riesgo de desnutrición es que la comida no solo cumpla una función fisiológica. Nuestro cerebro influye en las decisiones que tomamos al alimentarnos. De hecho, la gastronomía es en esencia una forma de transformar la necesidad de obtener nutrientes en una actividad placentera, en un deleite. Cocinamos porque los olores, las texturas y los sabores fundamentalmente estimulan nuestro apetito y liberan sustancias en el cerebro como la dopamina y la serotonina, responsables entre otros compuestos de la recompensa y el placer. Pero al margen de la gastronomía hay determinadas combinaciones de alimentos que influyen en el funcionamiento del cerebro y que incluso actúan sobre patologías como la depresión.


Los azúcares generan una respuesta placentera rápida pero también picos, por lo que no son adecuados



Según el estudio 'SMILES', publicado por la revista científica 'BMC' y patrocinado por el Instituto de Salud Pública de Australia, existe evidencia suficiente sobre el papel de una dieta óptima para prevenir posibles cuadros de depresión. En concreto, hay una serie de alimentos como los vegetales, las frutas, las legumbres, las semillas o el pescado que se han asociado a un menor riesgo de desarrollar depresión, mientras que las comida procesadas y los azúcares, que en cambio suelen actuar con más fuerza en el mecanismo de recompensa de la dopamina, son más proclives a que nuestro cerebro reaccione de forma adversa a más largo plazo.

Liberación lenta
La cuestión de los carbohidratos complejos y los azúcares es delicada. Cuando ingerimos estos macronutrientes de absorción rápida como las patatas fritas o hidratos con azúcares añadidos como tartas, dulces o bollería industrial, se produce una rápida respuesta de placer, pero sin embargo esta decrece también de forma acelerada. Aunque en una medida mucho menor, su funcionamiento de acción y reacción se parece al de una droga, por lo que en cuanto desaparece su efecto el cerebro nota su ausencia y se produce el rebote.


Los carbohidratos complejos mantienen estable la glucosa y benefician el equilibrio emocional

Si abusamos de estos alimentos, es más probable que tendamos a un desequilibrio. En cambio, los carbohidratos complejos como son los cereales -avena o arroz- o alimentos con azúcares no añadidos se liberan lentamente en el organismo, manteniendo estables los niveles de glucosa en sangre y beneficiando un equilibrio en el cerebro: nos sacian y al mismo tiempo producen serotonina. A diferencia de los anteriores no producen picos, lo que ayuda a que no desarrollemos cuadros depresivos.



frutos-rojos-ricos-en-antioxidantes-istock.jpg

Frutos rojos, ricos en antioxidantes. (iStock)


La función de los antioxidantes en las células no solo es prevenir contra el envejecimiento de órganos y tejidos, tienen también un efecto sobre el cerebro. De hecho, el proceso oxidativo es más intenso en el cerebro que en el resto del cuerpo, por lo que su impacto en la células cerebrales en donde se almacenan las sustancias químicas como la dopamina o la serotonina es mayor. De nuevo, los alimentos ricos en antioxidantes son las frutas y las verduras. Una ingesta adecuada de estas, como los frutos rojos, pueden retrasar la oxidación y afectar al estado de ánimo por su efecto en el cerebro.

Los ácidos omega 3 reducen el riesgo de demencia y son indicados para pacientes con alzéimer

En cuanto a las grasas, especialmente las del tipo omega 3, esenciales para el organismo, tienen un efecto bastante significativo en la prevención de enfermedades neurodegenerativas como la demencia. Recientemente se ha estudiado además su efecto en la enfermedad de Alzheimer y se han observado mejoras en pacientes que ya sufren depresión. Los complementos no son muy eficaces, por lo que es necesario ingerir alimentos ricos en estos ácidos grasos de forma natural. Pescados como el salmón o el atún son una buena fuente al igual que los frutos secos.

Las vitaminas del tipo B son también un buen aliado para el cerebro, especialmente la B6 y la B12. Cuando la dieta es deficiente, puede reducir los niveles de dopamina y serotonina, y se asocia a un bajo estado de ánimo y a un empeoramiento de las enfermedades mentales que se padezcan. Los plátanos y las verduras de hoja verde son una buena fuente de vitamina B. Los prebióticos y probióticos que absorbe nuestro intestino también son importantes para suprimir reacciones inmunes, además de una posible inflamación en el cerebro y reducen la ansiedad y el nerviosismo. Los yogures, el queso y los alimentos fermentados son los indicados para ello. Aunque los efectos de la dieta en el cerebro es una rama relativamente nueva de los ensayos epidemiológicos, se están realizando avances que nos enseñan cómo una buena dieta puede mejorar el funcionamiento del cerebro y prevenir sus enfermedades.


https://www.alimente.elconfidencial...o-de-animo-y-acaban-con-la-depresion_1616256/













 
Lima


Ilustración descriptiva de la planta


Vista en detalle de la lima


Frutos en el limero

Vista comparativa entre una lima y un limón
La lima es el fruto del limero o Citrus aurantifolia, un cítrico perenne perteneciente a la familia de las Rutáceas, híbrido de la especie Citrus medica, que puede alcanzar los 3-5 metros de altura, ideal para cultivarlo en jardines o patios. Su origen se sitúa en las regiones con clima tropical y subtropical del sur de Asia.

Las limas son hespéridos (así se denominan las frutas de los cítricos) de pequeño tamaño (5 cm de diámetro) y forma oval o redondeada, alcanzando un peso medio de 60 gramos. Consta de dos zonas claramente diferenciadas, una corteza exterior firme, delgada y lisa; y un endocarpio interior compuesto por varias vesículas o gajos rebosantes de pulpa y jugo que no suelen contener pepitas.

El color de la lima queda claramente dividido entre piel, de tonos verdosos o amarillentos (dependiendo de la variedad), y pulpa, también verde pero traslúcida.

Una de las principales características culinarias de las limas es su intenso y potente aroma, así como la franqueza de su sabor, dependiendo de las variedades ácidas o dulces, pero siempre refrescantes.

Este fruto también es conocido con otras denominaciones como Lima Gallega, Limón Sutil, Limón Colima, Limón Peruano, Limón Verde o Limón Ceutí, nombre derivado de la población homónima situada en la Comarca de la Vega Media del Segura en la Región de Murcia.

Variedades

Existen principalmente dos variedades de lima identificadas por sus diferentes sabores: ácidas y dulces.

Entre las limas ácidas destacan:

De fruto grande como la lima Kafir o combava, procedente del sureste asiático; y la lima persa o Tahití, de piel más gruesa.

De fruto pequeño como la Key o Mejicana.

Las limas dulces:

Lima dulce de la India o de Palestina, de piel y pulpa amarillas.

Lima dulce o lima chichona, similar al limón y con pezones en sus dos extremos.

Cultivo

El cultivo de la lima queda restringido a las regiones del planeta que dispongan de climas tropicales o subtropicales, con una humedad relativa bastante alta y temperaturas elevadas que apenas acusen heladas. Por este motivo, las zonas del sureste español que dispone de vergeles verdes como las huertas de Murcia y Valencia, cuentan con plantaciones de limeros.

Se trata de una especie sensible a la salinidad de los suelos, prefiriendo para su correcto desarrollo los pedregosos, poco profundos y con escasa materia orgánica.
 
Lista de plantas medicinales

Hay multitud de plantas que se pueden combinar con las frutas y otros alimentos para mejorar la salud e incluso para hacer frente a diversos problemas. Creo que es bastante interesante aportar toda esta lista de hierbas medicinales.
 
Cebolla


Pieza entera de cebolla

Ensalada variada con cebolla
La cebolla o Allium cepa L. pertenece a la familia de las Liliaceae. Se trata de una hortaliza cuyo bulbo se utiliza con asiduidad en recetas tradicionales y modernas de la Región de Murcia gracias a sus propiedades nutritivas, al prolijo desarrollo de su cultivo y a su disponibilidad prácticamente durante todo el año.

Origen

El origen de este cultivo parece ubicarse en Asia Central, aunque también se han encontrado evidencias muy antiguas de su existencia en el Norte de África. Serían los romanos quienes introducirían, a través de sus conquistas durante la etapa imperial, el consumo de esta hortaliza en los países ribereños del Mediterráneo ya que era uno de los alimentos básicos en la dieta de sus legionarios (aseguraban que les daba fortaleza para la batalla).

Nutrición

En la actualidad se conocen las propiedades saludables de la cebolla, como la prevención de enfermedades cancerígenas o dolencias cardiovasculares gracias al efecto antioxidante que proporcionan sus aportes en minerales, vitaminas y fibra. También actúa como regulador en funciones intestinales o ayuda al correcto funcionamiento del sistema nervioso y los huesos.

Gastronomía y literatura

Platos típicos murcianos como el zarangollo o el pisto tienen en la cebolla uno de sus ingredientes básicos, aunque el uso en cocina se extiende a entrantes, guisos, ensaladas o platos de carne y pescado.

La literatura española está repleta de referencias a este alimento tan cotidiano. Quizás uno de los poemas más representativos sea el de "nanas de la cebolla" de Miguel Hernández:

"En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
 
Back