HILO SOBRE CULTURA JAPONESA

Registrado
14 Feb 2010
Mensajes
3.005
Calificaciones
15.233
No sé si hay más foreros a quienes les interese la cultura japonesa (bueno, al menos una más sí sé que hay), pero abro un hilo a ver si alguien más se anima a aportar cosas.

Empiezo por algo no muy conocido en Occidente, el Shugendo, el "ascetismo de las montañas" (también llamado "la vía de los poderes"), una escuela del Budismo Tendai (el vajrayana japonés) de corte marcial, que incorpora elementos del chamanismo japonés tradicional.

____

EL SHUGENDO


El Shugendo es una disciplina ascética cuya finalidad es el enfrentamiento con las limitaciones y los temores personales que pueden surgir al encontrarse en contacto con un ambiente natural agreste, como el de las montañas. Es una escuela del budismo Tendai creada por un monje asceta, antiguo samurai, llamado EN-NO-GYOJA en el año 600 de nuestra era, a raíz de un sueño que tuvo en un retiro espiritual en el monte Hiei. En-no-Gyoja construyó el templo principal de la escuela en la ciudad de Togakure (ahora llamada Togakushi) dentro de la prefectura de Nagano.

Fueron los YamaBushi (guerreros ascetas de las montañas) los que transmitieron la vía del SHU-GENDO a los Ninjas, pero estos no mantuvieron los ideales espirituales de la vía, dado el objetivo esencialmente práctico del Ninja. El Ninja se concentraba para su entrenamiento en aspectos muy concretos del conocimiento esotérico, con objeto de alcanzar un mejor control de sí mismo, o de los demás. Cuenta la historia que después de la rebelión de los monjes-guerreros de las montañas (los Yama Bushis) y después de la muerte del príncipe Shotoku, los japoneses llegaron a enfrentarse unos contra otros en una cruel contienda, sólo para dirimir cuál sería la religión oficial del Estado: si el budismo o el shintoísmo. La contienda pronto involucró a los nobles más importantes, arrojando a la nación entera a un gran desorden. En esta época En-No-Gyoja apareció en escena y trato de restaurar el orden con el Shugendo.

El Shugendo ganó rápidamente adeptos y eso hizo inevitable el enfrentamiento con los sectores contrarios de la aristocracia, temerosos de que los yamabushi pudieran conquistar el poder. De modo que los nobles enviaron a las fuerzas gubernamentales para ponerles freno. Los yamabushi fueron forzados a pelear aun con gran desventaja. Los guerreros-ascetasrecurrieron a tácticas y estrategias aprendidas de los chinos tanto para el combate individual como para el colectivo. Esto les dio una notable ventaja contra sus enemigos y llegaron a derrotar al ejército gubernamental. De ahí nació el ninjutsu, que fue incluido entre las artes marciales requeridas por los guerreros genji para convertirse en maestros.

El Shugendo tiene bastantes elementos tomados del chamanismo japonés, como el uso sutil de los poderes y energías de la naturaleza. Toda la práctica es un proceso experimental e individual, de purificación y fortalecimiento físicos, primero, de asimilación de las fuerzas de la naturaleza, después, encaminado a lograr la maestría sobre las mismas y el empoderamiento del asceta-guerrero. En los ejercicios, el practicante intenta sobreponerse a los elementos naturales, hasta conseguir identificarse con ellos y apropiarse de su fuerza vital, elevando así su potencia física, energética y mental.

En realidad el "Shugendo" es una curiosa mezcla entre espiritualidad y entrenamiento marcial. Esta escuela sigue activa hoy en día y cuenta con una red de templos y santurios en varias montañas sagradas de Japón. La iniciación en el Shugendo empieza por el nyubu ("la entrada en la montaña"), que dura entre 15 y 30 días. Se peregrina a uno de los santuarios de montaña de la escuela (casi siempre en el Monte Haguro) y durante ese tiempo el iniciando debe dormir en cuevas, alimentarse de vegetales, crema de semillas como el sésamo y frutos secos y silvestres, guardar castidad absoluta, hacer voto de silencio, bañarse desnudo en los arroyos de la montaña y realizar toda una serie de prácticas de meditación típicas del budismo vajrayana. La peregrinación iniciática se realiza en solitario, por lo que puede ser dura y peligrosa (especialmente si se hace en invierno).

Una vez que, tras el nyubu, alguien es reconocido oficialmente como practicante de Shugendo puede participar en los rituales colectivos de la escuela (peregrinaciones, retiros, celebraciones, etc)

http://vajarayana.wordpress.com/2009/01/21/shugendo-la-via-de-los-poderes/
http://shugendokaininjutsudojo.webs.com/queesshugendo.htm
http://mongaku.net/b/2009/11/13/el-shugendo-o-la-via-de-los-poderes/

______

Hace unos años dos cineastas occidentales hicieron un documental llamado "Shugendo Now". Este es el promocional del mismo.

 
Última edición por un moderador:
Me encanta. Recomiendo dos libros: " Un geek en Japón" y " Japón visto con ojos azules". Ambos escritos por dos españoles que viven/ han vivido allí. El primero también tiene un blog con el mismo nombre.
 
chicas ahora veo el hilo, tenemos que hablar del SAKURA y del GION CORNER!!!!!!!! mi calle. Estoy con el tiempo a las justas!!!!!!!
 
Hola guapo. Por alusiones, porque supongo que yo soy esa de "no sé si hay más foreros a quienes les interese la cultura japonesa (bueno, al menos una más sí sé que hay)..."

* * *

EL IKEBANA (El arte floral japonés)


[SIZE=-1]El Ikebana es el arte floral japonés. Proviene de una antigua tradición que tenían los budistas chinos de hacer ofrendas florales a Buda. Fue durante el s. VI en el que los misioneros chinos que se fueron a Japón dieron a conocer este arte. A partir de entonces y hasta el s. XV el Ikebana mantuvo su condición de ofrenda espiritual, llegó un momento en el que perdió sus connotaciones religiosas.[/SIZE]

[SIZE=-1]Pero hasta ese momento el ikebana dio muchas vueltas. En un principio consistía en una sencilla ofrenda floral (incluso a veces sólo se ofrendaban los pétalos, como por ejemplo en la India). No fue hasta el s.X, cuando en Japón se empezó a embellecer un poco dicha ofrenda, y se incluyeron elementos como recipientes y masas secas.[/SIZE]

[SIZE=-1]El Ikebana se basa en la armonía de una simple construcción lineal y la inclusión de flores o elementos que nos puede ofrecer la propia naturaleza.[/SIZE]

[SIZE=-1]A lo largo de los siglos, ha habido multitud de escuelas de Ikebana, todas ellas con sus características y sus inclinaciones particulares.[/SIZE]

[SIZE=-1]La primera escuela fue la de Ono no Imoko, conocida como Ikebono, creada a principios del s. VII. Su creador fue un japonés que tuvo la oportunidad de ir tres veces a la corte de la China Imperial. Cuando se retiró, se convirtió en el guardián del monasterio budista Rokkaku-do, situado a las afueras de Kyoto y allí se convirtió en abad. Pasó a llamarse Semmu y se hospedó en una pequeña casa llamada ike-bo-no (casa del lago). De ahí vino el nombre de la escuela. De sus viajes a China aprendió el arte de las ofrendas florales, cosa que aprovechó para perfeccionar en su retiro y establecer unas primeras normas.[/SIZE]

[SIZE=-1]Pero a partir de él, surgieron gran cantidad de escuelas que tienen su propias características, simbologías y detalles propios.[/SIZE]

[SIZE=-1]Los materiales que se usan para la construcción del centro son flores, hojas, cereales, hierbas, ramas, semillas, frutas, vegetales etc...Dichos materiales podían ser vivos, secos o artificiales. En un principio se prefería el uso de materiales del lugar, aunque dicha condición con el tiempo se fue perdiendo (propiciada en cierto modo por la apertura al mundo que protagonizó Japón a finales del s. XIX).[/SIZE]

[SIZE=-1]Otro aspecto importante dentro del ikebana es el diseño. Las partes más importantes del centro floral son el color, la forma, la textura y la línea. El color y la forma vienen dadas por la propia naturaleza del elemento escogido, aunque con la creación de las escuelas modernas, dicha naturaleza podía modificarse. La textura venía determinada por la superficie de los materiales usados y la línea era expresada por la ramas que tenía dicha composición. Todos estos detalles eran imprescindibles para hacer una buena obra de ikebana.
[/SIZE]

http://www.grancanariaweb.com/edgar/ikebana/index.html

[video=youtube;C9nCyNgOTOo]http://www.youtube.com/watch?v=C9nCyNgOTOo[/video]
 
Yo me uno, todo lo que venga de japon me encanta. Me declaro fan del manga y el anime en especial, lo que comunmente pasa a ser una OTAKU de toda la vida jajajajajaja

Buenisimas las aportaciones, al rato dejo algo por aqui XD
 
Yo me uno, todo lo que venga de japon me encanta. Me declaro fan del manga y el anime en especial, lo que comunmente pasa a ser una OTAKU de toda la vida jajajajajaja

Buenisimas las aportaciones, al rato dejo algo por aqui XD

Hola Hanna, ponnos tú algo del comic japonés. Es una de las cosas que Las Navas y yo no seguimos.

____

Si alguno conocéis páginas interesantes sobre la lengua japonesa, por favor ¿podríais aportar enlaces?

Dejo tres:

El Diccionario del Instituto Yamasa (hay diccionario al español y al inglés y diccionario de kanjis)
http://www.yamasa.org/ocjs/kanjijiten/spanish/index.html

El mejor diccionario inglés-japonés, el de Jim Breen:
http://www.csse.monash.edu.au/~jwb/cgi-bin/wwwjdic.cgi?1C

Diccionario RUI español-japonés:
http://www.nichiza.com/rui/rui.php
 
Bueno, a mí me llama la atención el tema de las Geishas. Ya sé que es aparentemente muy facilón pero en un documental que ví, creo que en la noche temática, me sorprendió la connotación que tienen para ellos estas mujeres que para nosotros serían más o menos prost*tutas. Pues parece que para ellos no. Aunque actualmente los jóvenes se alejan de esa visión idílica.

images
 
El manga: sintesis cultural de la sociedad japonesa


El concepto moderno de manga surge después de la Segunda Guerra Mundial, durante el período de la Ocupación (1945–1952) y la Post-ocupación (1952- 1960) norteamericana en el archipiélago nipón. El manga aparece como un medio asequible para el divertimento de la nueva sociedad civil y a su vez funciona como un medio de reivindicación cultural y ética de los movimientos de izquierda. Formaba parte del movimiento de contracultura que surge en el dominio de la cultura de masas como un acto de resistencia ante la ruina política y moral y la paulatina renuncia de los valores propios en pos de asumir los del vencedor que se vivían en la sociedad japonesa. Las publicaciones mangas reflejaban que estaba pasando en la sociedad japonesa –en la política, la cultura, la economía y en las relaciones sociales y étnicas- al tiempo de la publicación. La violencia de la penetración cultural, la humillación del rendimiento incondicional, el traumático genocidio de Hiroshima y Nagazaki, los siete años de ocupación norteamericana y el entusiasmo nipón por el "milagro económico" del desarrollo industrial proporcionaron abundantes tópicos para la sátira del manga. A pesar de la censura del gobierno interventor, se gozó de un boom de publicaciones que duró alrededor de tres años.

Las dos series paradigmáticas de este período, que definieron el desarrollo posterior del género, fueron Tatsuwan Atom (iniciada en 1951, conocida como Astro Boy en Occidente) de Osamu Tezuka y Sazae-san (iniciada en 1946) de Machiko Hasegawa. Ambos creadores renovaron y definieron el estilo del manga. Tesuka creó lo que se conoce como técnica cinematográfica, donde progresivamente se revelan detalles de la acción en una sucesión de cuadros que amplían o reducen el zoom de panorámico a close-up, simulando la sensación de movimiento del lente propio del cine. Combina así una animación lenta de cuadro a cuadro que produce no obstante un efecto de velocidad y rapidez de la acción. Otro de sus principales aportes fue el diseño de los ojos comúnmente grandes, ovalados, muy definidos y con colores llamativos de los personajes, característica inspirada en las producciones de Disney como Mickey Mouse.
El mayor aporte de la dibujante Hasegawa fue focalizar su historia en la vida diaria de un personaje femenino. Sazae es una mujer liberal, afectiva y profundamente involucrada con su entorno familiar y social; posee un carácter fuerte y tenaz que contrasta con los principios neo-confucionistas de la docilidad y la obediencia femenina de la buena esposa y la madre sensata, norma ampliamente extendida en el régimen militar anterior a la guerra. Sazae se conivrtió en una heroína y dio origen al manga destinado a las féminas.

Más allá de sus aportes individuales, ambas series presentaban características comunes que determinaron las pautas estéticas del manga de aquí en adelante: el diseño de los cuerpos estilizados y altamente sensuales, delgados pero de una fortaleza física asombrosa; en el rostro la nariz y la boca son pequeños y una amplia variedad de expresiones faciales son usados por caracteres para denotar estados de ánimo y pensamientos; el cabello cumple un rol protagónico en la caracterización formal y conceptual del personaje y se intenta individualizar los peinados, el color y el tipo de cabello, en diseños fantasiosos y altamente elaborados. Se fija también el estilo de animación limitada, en la cual se utiliza la menor cantidad de cuadros de animación por segundo posible: se mueven o se repiten los escenarios, los personajes se deslizan por la pantalla creando la ilusión de movimientos, se prefieren las escenas de diálogo donde solo es necesario animar los labios de los personajes y el resto de la pantalla permanece estática; se intenta en todo momento proporcionar la ilusión de movilidad de cuadros, cuando en realidad no lo hay. Lo que determina el movimiento es el tiempo que representa la imagen, que deja de convertirse en la representación de un instante y se convierte en duración. De igual manera se imitan los planos y enfoques cinematográficos mediante la simulación de ángulos y movimientos de cámara propios del celuloide.

Con el surgimiento de estas dos series no solo se definían las principales características formales y dramatúrgicas del manga, sino también se distinguían los dos segmentos fundamentales del mercado: el shonen manga, destinado a un público joven masculino, y el shojo manga para una audiencia femenina. Desde estas décadas en adelante la industria del manga emergió como un fenómeno potente y arrasador que se convirtió en la forma de entretenimiento más popular en Japón, con impresos para todo tipo de público: niños, jóvenes, adultos, hombres, mujeres, estudiantes, trabajadores, etc.
En los años 80, no obstante, fue cuando el manga alcanzó su legitimidad como entretenimiento. Se vivió un segundo boom y las ventas semanales y mensuales de las revistas alcanzaron los cielos. Nuevos comics para adultos vieron la luz y el manga alcanzó rápidamente un alto perfil. Este auge coincidió con la expansión económica japonesa, donde más de un 85% de la población se clasificaba en los años 80 como pertenecientes a la "clase media".

Hoy en día el manga ha expandido su influencia más allá de los límites insulares nipones. La estética del manga inundó no solo las calles japonesas, sino que se dispersó a todo lo largo y ancho de ambos hemisferios y constituye en la actualidad la forma de animación más popular y novedosa, que funge también como el estandarte de los valores y principios de la cultura japonesa actual.
Si analizamos la historia y las características del manga, podemos concluir que esta manifestación, como ninguna otra en la contemporaneidad, refleja el complejo entramado que define la cultura japonesa hoy día. Esta forma cultural ha creado un mundo estético único que combina elementos visuales distintivos con estructuras genéricas, temáticas y filosóficas nacidas en el contexto socio-cultural de la segunda mitad del siglo XX japonés. Este mundo es a menudo más provocativo, más trágico, más sexualizado y de mayor densidad dramática que el mundo real. En él se combinan los valores históricos y culturales del pueblo japonés con sus creencias, ritos, tradiciones y formas de vida.

En primera instancia, el manga se encausa en la tendencia predominantemente visual y pictórica de la cultura de Japón. La combinación del cómic occidental con la tradición plástica japonesa y con el imaginario visual que la sociedad nipona comporta, desencadenó el fenómeno artístico-cultural más importante y significativo que se ha producido en Japón en los últimos años. Sin embargo, más allá de los préstamos, renovaciones e innovaciones formales que trajo consigo la aparición del manga y luego del anime, lo más interesante y original de este fenómeno, analizándolo hacia su interior, es que ambas estéticas encierran en sí mismas los valores básicos que sustentan la cultura japonesa. El manga y el anime no pueden ser entendidos tan solo como formas de entretenimiento, sino como genuinas expresiones de la vida y la filosofía niponas.

El diseño de la historia y de los personajes responde a un acto consciente de representar los principios que rigen la dinámica espiritual y social nipona. Los conflictos de los personajes se focalizan en dilemas existencialistas, donde es recurrente el dilema pasado-presente-futuro, en el cual los personajes se afanan en conocer con precisión los sucesos de su vida pasada en pos de definir lo que son en el presente. El diálogo entre dos tiempos, ya sea desde un punto de vista histórico o individual, responde a la filosofía tradicional japonesa que desdibuja los límites temporales y entiende el pasado, el presente y el futuro en un mismo corpus dimensional. En la mentalidad y la espiritualidad japonesa el tiempo no se divide fragmentariamente, sino que este es una línea continua, que se desarrolla en loop, donde cada acto del pasado y del presente determina la proyección futura del desarrollo de la vida. De igual manera, el tiempo no es importante en su extensión cronométrica sino en la calidad del momento vivido. No es la sucesión de actos lo importante, sino la intensidad emocional de estos. Es por ello que en el anime y en el manga la dilatación temporal de la imagen fija es tan recurrente. La ralentización enfática contribuye a la expresión del instante detenido, intenso, que precede al desarrollo veloz de la acción. Este recurso tiene su antecedente en el teatro Kabuki, donde los gestos se desaceleran para aumentar la tensión y la implicación emocional.

Otro factor que determina la estructura del manga es la ética marcial del código de conducta del Bushido. El conjunto de principios del "Camino del guerrero" ha influido casi todos los aspectos de la civilización japonesa, por lo que no es de extrañar que defina también la esencia del manga. Las historias tienden a combinar los aspectos del código ético samurái de tal manera que las acciones de sus protagonistas se rigen por él y los antagonistas o la fuerza del mal a derrotar lo incumplen continuamente. Los héroes pelean pero siempre tratan de no destruir su humanidad, dirigen y comandan sin perder el contacto con los valores básicos; la muerte es asumida como una realidad ineludible y confían en su carácter como constructora del destino. Las siete virtudes del Bushido de la rectitud, el coraje, la benevolencia, el respeto, la honestidad, el honor y la lealtad rigen pues la actitud de los personajes y el desarrollo de las tramas. Los protagonistas definen sus acciones a partir de la persistencia y la voluntad tenaz, y parten de la idea de que libre determinación y la elección de vida no pueden desligarse de los valores de la moral. Es por ello que el profundo sentido del deber presente en los personajes los lleva a buscar la felicidad no en la complacencia personal, sino en cumplir con la misión de sus vidas, seguir fieles a sus principios y centrarse en la búsqueda del camino espiritual interior.

El manga acepta también los principios confucionistas de la lealtad y el respeto al soberano, que en la modernidad se traduce en el respeto, no ya al emperador, sino al superior al que se supedita el héroe, sea este un individuo o una organización. Esta relación de subordinación que propone el confucianismo se sintetiza en el concepto binario de Senpai-Kohai (tutor-trabajador) propio de la filosofía tradicional japonesa. Senpai se refiere al miembro de mayor experiencia, jerarquía, nivel y edad en la organización que ofrece su asistencia, amistad y consejo al miembro de recién ingreso o sin experiencia, conocido como kohai, quien debe demostrar gratitud, respeto y, en ocasiones, lealtad personal[1]Esta relación es prácticamente una norma en todas las historias mangas, donde cada protagonista u otro personaje son o fueron adiestrados y orientados por un maestro, figura que siempre cumple un rol determinante en la estructuración mental y psíquica del educado.
A estos aspectos se le añaden también otros conceptos tradicionales como el énfasis en la vida cotidiana, la importancia de las relaciones humanas entre amigos y familiares y los valores éticos del sintoísmo de la afinidad y el amor por todas las cosas vivas. Este último aspecto deriva, a su vez, en el polémico debate sobre la relación entre la naturaleza y la tecnología. Las series catalogadas como mechas por la presencia de robots en un futuro cercano o las que se inscriben en la corriente ciberpunk[2]presentan cuestiones delicadas de índice moral en relación con el desarrollo militar y tecnológico, y destacan los peligros de un futuro apocalíptico.

El fenómeno manga constituye, entonces, una parte importante de la cultura y el modo de vida japonés. Su esencia formal y conceptual es signo evidente de los diferentes procesos sociales, económicos, políticos y artísticos que ha sufrido Japón en las últimas décadas. La cultura de masas, la historieta occidental, la tradición pictórica japonesa y la filosofía tradicional se conjugaron en un producto que no por híbrido deja de ser excepcionalmente original. El manga moderno japonés revela no solo la crisis existencial que azotó a Japón luego de la derrota en la guerra y su posterior asunción de los códigos occidentales, sino que también refleja la capacidad de la cultura nipona de absorber de la cultura del otro, como lo hiciera antaño con China, para generar luego una cultura propia, auténtica y excepcional que tiene tanto del otro como de sí misma. De aquí se expande nuevamente, en revancha, hacia el otro, que ahora resulta el invadido culturalmente. Así sucedió con el manga y su derivado anime que, hoy por hoy, inundan todos los canales y estudios de animación del mundo occidental. Pero no es esto lo más importante del manga. Lo que es realmente trascendental es que el manga ha superado su función como medio de entretenimiento y se ha convertido en una forma de vida inherente al Japón moderno, en un mundo autónomo que aúna en una sola, las expresiones culturales de la sociedad japonesa.

Bibliografía:

Davies, Roger J. y Osamu Ikeno: «Sempai-Kohai: Seniority Rules in Japanese Relations». The Japanese Mind: Understanding Contemporary Japanese Culture. Tuttle Publishing, 2002. En http://books.google.com/books?id=TW7lHYwXhS4C&pg=PA187&lpg=PA187 . Consultado el 11 de junio de 2011.Hernández, Rafael: «Mal territorio para el anime». En http://culiacan.udo.mx/culiacan/Revista_Electronica/Revista/Anime.pdf. Consultado el 5 de junio del 2011.Ito, Kinko: «A History of Manga in the Context of Japanese Culture and Society». Centro Teórico Cultural Criterios. (formato digital).Kodansha Japan: Profile of a Nation. Kodansha International Ltd, 1994.Mohedano, Antonio: «El Lenguaje Secreto del Manga y el Anime». En http://auladecomic.iespana.es/articulos/lenguaje1.htm. Consultado el 5 de junio del 2011.Napier, Susan J.: Anime from Akira to Princess Mononoke; Experiencing Contemporary Japanese Animation. Palgrave Macmillian, New York, 2000. (formato digital).Person, Lawrence: «Notas hacia un manifiesto del Postcyberpunk». En http://www.slashdot.org/features/99/10/08/2123255.shtml. Consultado el 2 de junio del 2011.Rojas, Mario: «El filo del Honor». En http://es.geocities.com/kenshin1479_rk/filo_del_honor.htm. Consultado el 5 de junio del 2011.​

Autor:
Danislady Mazorra RuizUniversidad de La Habana. Facultad de Artes y Letras.​
[1] Davies, Roger J. y Osamu Ikeno: «Sempai-Kohai: Seniority Rules in Japanese Relations». The Japanese Mind: Understanding Contemporary Japanese Culture. Tuttle Publishing, 2002. En http://books.google.com/books?id=TW7lHYwXhS4C&pg=PA187&lpg=PA187 . Consultado el 11 de junio de 2011.
[2] Los personajes del cyberpunk clásico son seres marginados, alejados, solitarios, que viven al margen d la sociedad, generalmente en futuros distópicos donde la vida diaria es impactada por el rápido cambio tecnológico, una atmosfera de información computarizada ubicua y la modificación invasiva del cuerpo humano. Extraído de Person, Lawrence: Notas hacia un manifiesto del Postcyberpunk. En http://www.slashdot.org/features/99/10/08/2123255.shtml Consultado el 2 de junio del 2011




Leer más: http://www.monografias.com/trabajos91/manga-japones/manga-japones.shtml#ixzz2K4n0mDYo
 
Si alguno conocéis páginas interesantes sobre la lengua japonesa, por favor ¿podríais aportar enlaces?

Hay un blog muy bueno de un español que trabajaba como profesor en Osaka. No tiene actividad desde 2011, pero hay cosas muy curiosas e interesantes.

La lengua japonesa: aquello que nunca te contaron.
Blog sobre curiosidades de la lengua japonesa y otros aspectos que no suelen enseñarse en las clases para extranjeros.
http://lenguajaponesa.blogspot.com.es/
 
El origami:

El origami (折り紙[SUP]?[/SUP]) es el arte de origen japonés consistente en el plegado de papel para obtener figuras de formas variadas. En español se denomina usualmente papiroflexia, aunque su nombre oriental, origami, también está muy extendido. Otra palabra para referirse a este arte es cocotología.
En el origami no se utilizan tijeras ni pegamento o grapas, tan sólo el papel y las manos. Aún así, con sólo algunas hojas de papel pueden obtenerse distintos cuerpos geométricos (incluso poliedros) y figuras parecidas a la realidad (animales, personas, flores, objetos, etc). Las distintas figuras obtenidas a partir de una hoja de papel pueden presentar diferentes áreas (según la porción de papel que queda debajo de otra) y varios volúmenes.
La particularidad de esta técnica es la transformación del papel en formas de distintos tamaños y simbología partiendo de una base inicial cuadrada o rectangular que pueden ir desde sencillos modelos hasta plegados de gran complejidad.

http://es.wikipedia.org/wiki/Origami

2Q==


[video=youtube;4MCYREhWzIU]http://www.youtube.com/watch?v=4MCYREhWzIU[/video]

En una tienda de productos japoneses que suelo visitar a veces tienen un apartado de papeleria y me sorprenden la de cosas mini que tienen, desde grapadoras hasta pinturillas.


http://www.midori-japan.co.jp/english/products/index.html


Ahhh!! Y unas gomas de borrar que parecen comida.

images


Y los productos de cosmética merecen un post aparte.

Y las telas.
images


Bueno, lo dejo que me lió yo sola.

PD. en ebay se pueden encontrar.
 
OBENTO

Un obento es una caja con comida para llevar (tipo vianda) para una persona. En Japón, se tiene la costumbre de llevar obento como almuerzo al trabajo y a la escuela. Hay muchos tipos de obento con pescado, carne, verduras, etc. Se pueden comprar en negocios 24 hs. (”conbini”), en supermercados, e incluso hay comercios que sólo venden este tipo de comida. Generalmente los obento no cuestan mucho, su precio oscila entre 300 y 700 yenes, pero también se pueden comprar por más de 1.000 yenes.

La belleza en la presentación, sobre todo de un obento, es casi un requisito indispensable para los japoneses. El obento no es, pues, simplemente una vianda, sino que es un perfecto ejemplo de cómo disfrutan los japoneses de la comida: exigen que tenga tan buen aspecto que puedas comerla hasta con los ojos, pero demandan también que sea buena y nutritiva. La comida no es tan sólo comida, ya que la estética es tan importante como su sabor o valor nutritivo. El obento no es simplemente comida para llevar, es un regalo a los sentidos y más profundamente, una representación de los roles sociales en la sociedad japonesa: la mujer prepara la comida para su marido y sus hijos, aunque ello suponga levantarse mucho más temprano.

Normalmente presenta una base importante de arroz, carne o pescado como plato principal y encurtidos o verduras como acompañamiento, dentro de un recipiente específico, que bien puede ser de plástico, de madera lacada o hasta descartable (en caso de que el obento se compre en un negocio). Actualmente, depende de la ocasión para la que se lleva, el recipiente de obento puede jugar un papel casi igual de importante que la comida preparada en su interior, consiguiéndose un efecto de sofisticación y belleza no sólo en la comida, sino también en el propio recipiente (obentobako).

Las cajas normalmente son rectangulares, ovaladas o circulares y hoy en día existe una gran variedad de recipientes, desde los que permiten guardar líquido (como sopas o salsas) sin que éste se vierta o se mezcle con el resto de comida, hasta los que permiten almacenar pequeñas botellas. Asimismo, existen también de diseño, decoradas con las imágenes de personajes y dibujos populares, como por ejemplo Hello Kitty, que normalmente ofrecen la posibilidad de comprar palillos, cubiertos y hasta bolsas a juego con el mismo diseño.
Los okazu, o ingredientes de acompañamiento, suelen ser ingredientes de temporada, de gran colorido y frescura. Se escogen teniendo en cuenta las preferencias personales así como el valor nutricional y se organizan de manera que sea visualmente agradable. Hay infinidad de variaciones, aunque el tamagoyaki (tortilla enrollada), el onigiri y la mini-salchicha de Frankfurt (cortada para que parezca un pulpo) son casi omnipresentes en las fiambreras de los niños. Otros ingredientes pueden ser pescado a la parrilla, carne frita, pastel de pescado, diferentes verduras (que pueden ser encurtidas, hervidas o al vapor) y como postre normalmente mandarina o manzana (que también adopta, en los obento para niños, varias formas animales). Sobre el arroz o dentro del onigiri normalmente encontraremos una umeboshi (ciruela encurtida), ya que antes se creía que evitaba que el arroz empeorara.


[Fuente: japonismo.com]

---------------------------------------

Tengo locura por estas cosas, algunos son espectaculares, les dejo imagenes que encontre por la red. Obviamente hay de muchisimas formas y estilos ya dependiendo del gusto de cada persona, puse estos por parecerme graciosos XDD



59866_118133488241165_6132054_n.jpg 1212176530916_f.jpg bento_win.jpg o1187-obento-box-otakus-promocion-comida-lunch-termo-japon_MLM-O-64540334_6129.jpg obento_jpg_730x0_q85_crop-smart.jpg
 
Última edición por un moderador:
AÑO DUAL JAPÓN-ESPAÑA, JUNIO 2013-2014

En junio de este año se inaugurarán oficialmente las celebraciones del Año Dual Japón-España para conmemorar el 400 aniversario de la primera embajada diplomática japonesa a Europa, la embajada Keicho, destinada a establecer relaciones diplomáticas con el Imperio español y con la Santa Sede.

______


400º Aniversario de la Embajada Keicho

En 1613 (año 18 de la Era Keicho), el señor feudal Date Masamune (1567-1636) del señorío de Sendai, tras obtener el permiso del shogun Tokugawa Ieyasu decidió enviar una delegación diplomática a España y Roma con el objetivo de solicitar el establecimiento de relaciones diplomáticas con España, relaciones comerciales con la provincia española de Nueva España (México) y pedir el envío de evangelizadores católicos a Japón (los primeros en llegar, en 1546, habían sido españoles encabezados por el jesuita navarro san Francisco Javier).


Esta misión diplomática, conocida como “Embajada Keicho a Europa”, fue presidida por el samurai Hasekura Tsunenaga (1570-1621) y el monje franciscano español Luis Sotelo, afincado en Japón. La misión, que había salido de Sendai, Japón, en octubre de 1613, llegó a la España europea en octubre de 1614 después de atravesar el Océano Pacífico, recalar en las provincias americanas y cruzar el Océano Atlántico.

Posteriormente Hasekura se trasladó a Madrid y fue recibido en audiencia por el rey Felipe III en enero de 1615. Hasekura decidió convertirse al catolicismo y recibió el bautismo en la capital de España. Desde allí partió, acompañado por diplomáticos españoles, a Roma para visitar al papa Pablo V y no retornaría a Japón hasta 1620. Durante este tiempo los japoneses que le acompañaron en el viaje se quedaron en la localidad sevillana de Coria del Río y el propio samurai Hasekura residió allí un par de años hasta su definitivo regreso al Japón.


Emb_Keicho.jpg




El largo viaje del samurai Hasekura y sus acompañantes había durado siete años. La Embajada Keicho fue la primera delegación diplomática de carácter oficial enviada por Japón a Occidente y ha pasado a la historia por ser un importante acontecimiento en las relaciones bilaterales hispano-japonesas. España y Japón han presentado conjuntamente la candidatura para incluir los documentos antiguos sobre la Embajada Keicho en la Memoria del Mundo de la UNESCO.

La embajada Keicho dio lugar, también, a un episodio curioso. Cuando el samurai Hasekura retornó finalmente a Japón, no todos sus hombres lo acompañaron. Un grupo de japoneses había contraído matrimonio con mujeres españolas y prefirieron quedarse en tierras sevillanas. Con el permiso de las autoridades españolas estos japoneses adoptaron como apellido común a todos ellos el nombre de su tierra de origen, “Japón”. Periódicamente los españoles apellidados “Japón” (sólo en Coria del Río hay actualmente más de mil personas) hacen una ofrenda floral ante la estatua del samurai Hasekura en Coria del Río.

torii%2Ben%2Bcoria.jpg


En noviembre de 2012 por primera vez un descendiente directo de Hasekura visitó España y, naturalmente, se acercó a confraternizar con los españoles llamados "Japón" en Coria del Río, por cuyas autoridades locales fue solemnemente recibido.

Se vistió de samurai para la ocasión, hizo una ofrenda floral ante el monumento de su antepasado y posó con todos los Japón que quisieron retratarse con él.

_MG_9753.jpg2.jpg


foro06.jpg


foro05.jpg
 
Back