- Registrado
- 14 Feb 2010
- Mensajes
- 2.949
- Calificaciones
- 7.533
No sé si hay más foreros a quienes les interese la cultura japonesa (bueno, al menos una más sí sé que hay), pero abro un hilo a ver si alguien más se anima a aportar cosas.
Empiezo por algo no muy conocido en Occidente, el Shugendo, el "ascetismo de las montañas" (también llamado "la vía de los poderes"), una escuela del Budismo Tendai (el vajrayana japonés) de corte marcial, que incorpora elementos del chamanismo japonés tradicional.
____
EL SHUGENDO
El Shugendo es una disciplina ascética cuya finalidad es el enfrentamiento con las limitaciones y los temores personales que pueden surgir al encontrarse en contacto con un ambiente natural agreste, como el de las montañas. Es una escuela del budismo Tendai creada por un monje asceta, antiguo samurai, llamado EN-NO-GYOJA en el año 600 de nuestra era, a raíz de un sueño que tuvo en un retiro espiritual en el monte Hiei. En-no-Gyoja construyó el templo principal de la escuela en la ciudad de Togakure (ahora llamada Togakushi) dentro de la prefectura de Nagano.
Fueron los YamaBushi (guerreros ascetas de las montañas) los que transmitieron la vía del SHU-GENDO a los Ninjas, pero estos no mantuvieron los ideales espirituales de la vía, dado el objetivo esencialmente práctico del Ninja. El Ninja se concentraba para su entrenamiento en aspectos muy concretos del conocimiento esotérico, con objeto de alcanzar un mejor control de sí mismo, o de los demás. Cuenta la historia que después de la rebelión de los monjes-guerreros de las montañas (los Yama Bushis) y después de la muerte del príncipe Shotoku, los japoneses llegaron a enfrentarse unos contra otros en una cruel contienda, sólo para dirimir cuál sería la religión oficial del Estado: si el budismo o el shintoísmo. La contienda pronto involucró a los nobles más importantes, arrojando a la nación entera a un gran desorden. En esta época En-No-Gyoja apareció en escena y trato de restaurar el orden con el Shugendo.
El Shugendo ganó rápidamente adeptos y eso hizo inevitable el enfrentamiento con los sectores contrarios de la aristocracia, temerosos de que los yamabushi pudieran conquistar el poder. De modo que los nobles enviaron a las fuerzas gubernamentales para ponerles freno. Los yamabushi fueron forzados a pelear aun con gran desventaja. Los guerreros-ascetasrecurrieron a tácticas y estrategias aprendidas de los chinos tanto para el combate individual como para el colectivo. Esto les dio una notable ventaja contra sus enemigos y llegaron a derrotar al ejército gubernamental. De ahí nació el ninjutsu, que fue incluido entre las artes marciales requeridas por los guerreros genji para convertirse en maestros.
El Shugendo tiene bastantes elementos tomados del chamanismo japonés, como el uso sutil de los poderes y energías de la naturaleza. Toda la práctica es un proceso experimental e individual, de purificación y fortalecimiento físicos, primero, de asimilación de las fuerzas de la naturaleza, después, encaminado a lograr la maestría sobre las mismas y el empoderamiento del asceta-guerrero. En los ejercicios, el practicante intenta sobreponerse a los elementos naturales, hasta conseguir identificarse con ellos y apropiarse de su fuerza vital, elevando así su potencia física, energética y mental.
En realidad el "Shugendo" es una curiosa mezcla entre espiritualidad y entrenamiento marcial. Esta escuela sigue activa hoy en día y cuenta con una red de templos y santurios en varias montañas sagradas de Japón. La iniciación en el Shugendo empieza por el nyubu ("la entrada en la montaña"), que dura entre 15 y 30 días. Se peregrina a uno de los santuarios de montaña de la escuela (casi siempre en el Monte Haguro) y durante ese tiempo el iniciando debe dormir en cuevas, alimentarse de vegetales, crema de semillas como el sésamo y frutos secos y silvestres, guardar castidad absoluta, hacer voto de silencio, bañarse desnudo en los arroyos de la montaña y realizar toda una serie de prácticas de meditación típicas del budismo vajrayana. La peregrinación iniciática se realiza en solitario, por lo que puede ser dura y peligrosa (especialmente si se hace en invierno).
Una vez que, tras el nyubu, alguien es reconocido oficialmente como practicante de Shugendo puede participar en los rituales colectivos de la escuela (peregrinaciones, retiros, celebraciones, etc)
http://vajarayana.wordpress.com/2009/01/21/shugendo-la-via-de-los-poderes/
http://shugendokaininjutsudojo.webs.com/queesshugendo.htm
http://mongaku.net/b/2009/11/13/el-shugendo-o-la-via-de-los-poderes/
______
Hace unos años dos cineastas occidentales hicieron un documental llamado "Shugendo Now". Este es el promocional del mismo.
Empiezo por algo no muy conocido en Occidente, el Shugendo, el "ascetismo de las montañas" (también llamado "la vía de los poderes"), una escuela del Budismo Tendai (el vajrayana japonés) de corte marcial, que incorpora elementos del chamanismo japonés tradicional.
____
EL SHUGENDO
El Shugendo es una disciplina ascética cuya finalidad es el enfrentamiento con las limitaciones y los temores personales que pueden surgir al encontrarse en contacto con un ambiente natural agreste, como el de las montañas. Es una escuela del budismo Tendai creada por un monje asceta, antiguo samurai, llamado EN-NO-GYOJA en el año 600 de nuestra era, a raíz de un sueño que tuvo en un retiro espiritual en el monte Hiei. En-no-Gyoja construyó el templo principal de la escuela en la ciudad de Togakure (ahora llamada Togakushi) dentro de la prefectura de Nagano.
Fueron los YamaBushi (guerreros ascetas de las montañas) los que transmitieron la vía del SHU-GENDO a los Ninjas, pero estos no mantuvieron los ideales espirituales de la vía, dado el objetivo esencialmente práctico del Ninja. El Ninja se concentraba para su entrenamiento en aspectos muy concretos del conocimiento esotérico, con objeto de alcanzar un mejor control de sí mismo, o de los demás. Cuenta la historia que después de la rebelión de los monjes-guerreros de las montañas (los Yama Bushis) y después de la muerte del príncipe Shotoku, los japoneses llegaron a enfrentarse unos contra otros en una cruel contienda, sólo para dirimir cuál sería la religión oficial del Estado: si el budismo o el shintoísmo. La contienda pronto involucró a los nobles más importantes, arrojando a la nación entera a un gran desorden. En esta época En-No-Gyoja apareció en escena y trato de restaurar el orden con el Shugendo.
El Shugendo ganó rápidamente adeptos y eso hizo inevitable el enfrentamiento con los sectores contrarios de la aristocracia, temerosos de que los yamabushi pudieran conquistar el poder. De modo que los nobles enviaron a las fuerzas gubernamentales para ponerles freno. Los yamabushi fueron forzados a pelear aun con gran desventaja. Los guerreros-ascetasrecurrieron a tácticas y estrategias aprendidas de los chinos tanto para el combate individual como para el colectivo. Esto les dio una notable ventaja contra sus enemigos y llegaron a derrotar al ejército gubernamental. De ahí nació el ninjutsu, que fue incluido entre las artes marciales requeridas por los guerreros genji para convertirse en maestros.
El Shugendo tiene bastantes elementos tomados del chamanismo japonés, como el uso sutil de los poderes y energías de la naturaleza. Toda la práctica es un proceso experimental e individual, de purificación y fortalecimiento físicos, primero, de asimilación de las fuerzas de la naturaleza, después, encaminado a lograr la maestría sobre las mismas y el empoderamiento del asceta-guerrero. En los ejercicios, el practicante intenta sobreponerse a los elementos naturales, hasta conseguir identificarse con ellos y apropiarse de su fuerza vital, elevando así su potencia física, energética y mental.
En realidad el "Shugendo" es una curiosa mezcla entre espiritualidad y entrenamiento marcial. Esta escuela sigue activa hoy en día y cuenta con una red de templos y santurios en varias montañas sagradas de Japón. La iniciación en el Shugendo empieza por el nyubu ("la entrada en la montaña"), que dura entre 15 y 30 días. Se peregrina a uno de los santuarios de montaña de la escuela (casi siempre en el Monte Haguro) y durante ese tiempo el iniciando debe dormir en cuevas, alimentarse de vegetales, crema de semillas como el sésamo y frutos secos y silvestres, guardar castidad absoluta, hacer voto de silencio, bañarse desnudo en los arroyos de la montaña y realizar toda una serie de prácticas de meditación típicas del budismo vajrayana. La peregrinación iniciática se realiza en solitario, por lo que puede ser dura y peligrosa (especialmente si se hace en invierno).
Una vez que, tras el nyubu, alguien es reconocido oficialmente como practicante de Shugendo puede participar en los rituales colectivos de la escuela (peregrinaciones, retiros, celebraciones, etc)
http://vajarayana.wordpress.com/2009/01/21/shugendo-la-via-de-los-poderes/
http://shugendokaininjutsudojo.webs.com/queesshugendo.htm
http://mongaku.net/b/2009/11/13/el-shugendo-o-la-via-de-los-poderes/
______
Hace unos años dos cineastas occidentales hicieron un documental llamado "Shugendo Now". Este es el promocional del mismo.
Última edición por un moderador: