¿Estás harto de subidas de peajes, carburantes, luz, impuestos por culpa de este gobierno "progre? Pasate por aquí

@IDOLO, no comparto absolutamente nada de lo que escribes. Somos la noche y el día en cuanto a ideas, pero tu foto de perfil me encanta. 🥰
Adoro los perritos.
 
Yo no puedo dejar de pensar en la gente que tiene calefacción eléctrica cómo va a hacer este invierno.
En mi caso vivo en el norte, y va a ser un problema el tema lavadora y secadora en invierno también.
A mí no me parece mal el fin de la subida de la electricidad que es buscar una país que sea más consciente del consumo energético, pero la medida me parece desacertada y más con la situación económica que hay. Vamos, que va a empobrecer más a la población desde mi punto de vista y me parece un desacierto completo
Os hacen más pobres y compráis el discurso del consumo energético mientras vuestro mesías viaja en Falcon y todos usan coche oficial.
Ajo y agua.
Para cuando la manifa x la pobreza energética?
 
Este gobierno es el vivo ejemplo de izquierda posmodernista en España. Lo suyo es hablar de políticas sociales mientras el gobierno español sube impuestos, ponen multas, incrementa los peajes, sube la tarifa de la luz. ¿Vía unilateral? Ni independentista ni social ni de nada. Ni se lo han pensado. Lo suyo es hacer un escrache con un pito en la boca y cuando los pardillos les votan, colocar a la familia, al novio, al marido de enchufados
Sin embargo, ese es el sistema obligatorio en todos los países de la Unión Europea, sin embargo, España tiene el precio más caro con el mismo sistema que Francia o Alemania.

Como funciona el mercado eléctrico (artículo muy detallado e interesante).

De un recibo de la luz, sólo el 35% corresponde a los precios de las eléctricas, el otro 65% son precios REGULADOS POR EL GOBIERNO.
De hecho, si fuera sólo el precio de las eléctricas, las diferencias entre el mayor y el menor precio de compra en el mercado libre, sería como MÁXIMO de 2 a 3 euros mensuales de diferencia.

En una factura de la luz, sólo el 30% es por producción de electricidad (es decir el mercado libre), el 22% son impuestos y el 47% costes regulados.

Los costes regulados son:

La distribución y transporte de la energía que en España es un MONOPOLIO repartido geográficamente.
Las PRIMAS A LAS RENOVABLES que dio el ínclito zapatero remendón
La interrumpibilidad (se da una cantidad a las grandes industrias para sacar sus instalaciones del sistema eléctrico en caso de necesidad).
La capacidad (ayudas que da el Estado a las centrales de energía que actúan de respaldo del sistema en caso de necesidad).
Prima al operador del Sistema
Prima al operador del Mercado
Moratoria nuclear (se dejó de pagar en 2015, tras 30 años pagando religiosamente).

Pero con esta larga retahíla no se acaba el recibo de la luz.. tenemos que añadir

El coste al mercado mayorista
El coste al mercado minorista
El servicio de ajuste REE

Y por último, los impuestos:

El IVA al 21% (ya que la luz es un artículo de lujo.. ojo 21% que se calcula incluyendo toda esa larguísima lista de costes regulados POR VOLUNTAD DEL GOBIERNO)
El Impuesto eléctrico: 5%
La Tasa Municipal

Y por último añadir:

El margen de la comercializadora
El alquiler del contador
El déficit de tarifa
La compensación de los sistemas

Todo ello repito... creado por el Estado, es decir por los POLÍTICOS...

Que quede muy claro que de una factura de la luz.. sólo el 30% es lo que hemos consumido y lo que fija el mercado eléctrico mediante libre competencia, EL RESTO son pagos de muchísimas cosas QUE NADA TIENEN QUE VER con la luz y sí con los favores y ayudas políticas... desde Moratoria nuclear a renovables etc etc.

Ya sabes que cuando pagues 200 euros de recibo, sólo habrás consumido 60 euros.

Saludos

Ya sabéis en las próximas a seguir votando como borregos... "el virus no mata, la xenofobia sí"....
POr lo que he leído, el gobierno intentó meter un hachazo a las eléctricas regulando todavía más los precios para impulsar las energías renovables o algo por el estilo.

¿Qué hicieron las eléctricas? Como son empresas privadas, decidieron trasladar esa regulación a las tarifas de la luz. Con lo cual, ellos intentan mantener sus beneficios a costa de la mayoría de la ciudadanía


Este gobierno es el vivo ejemplo de izquierda posmodernista en España. pseudocomunistas sin agallas que pretenden crear una Casta paralela a la que critican y vivir comodamente, vendiendo "políticas sociales" a un montón de incautos. Mientras, suben multas, los peajes, carburantes, los impuestos, la cuota de la seguridad social, el suministro de la luz y todo este logro en tiempos de crisis económica agravada por la pandemia.

¿Qué ha subido el Salario Mínimo Interprofesional? ¿Y de que vale? Si a los que se le han subido tienen que pagar los incrementos en tasas, alimentación, suministros, etc. Y los que no tienen empleo o se han quedado sin él hace poco, pierden todavia mucho más.


Hay que ser bastante gilipollas para sostener con el voto para las próximas elecciones un gobierno de PSOE-Unidos Podemos.
 
Este gobierno es el vivo ejemplo de izquierda posmodernista en España. Lo suyo es hablar de políticas sociales mientras el gobierno español sube impuestos, ponen multas, incrementa los peajes, sube la tarifa de la luz. ¿Vía unilateral? Ni independentista ni social ni de nada. Ni se lo han pensado. Lo suyo es hacer un escrache con un pito en la boca y cuando los pardillos les votan, colocar a la familia, al novio, al marido de enchufados

POr lo que he leído, el gobierno intentó meter un hachazo a las eléctricas regulando todavía más los precios para impulsar las energías renovables o algo por el estilo.

¿Qué hicieron las eléctricas? Como son empresas privadas, decidieron trasladar esa regulación a las tarifas de la luz. Con lo cual, ellos intentan mantener sus beneficios a costa de la mayoría de la ciudadanía


Este gobierno es el vivo ejemplo de izquierda posmodernista en España. pseudocomunistas sin agallas que pretenden crear una Casta paralela a la que critican y vivir comodamente, vendiendo "políticas sociales" a un montón de incautos. Mientras, suben multas, los peajes, carburantes, los impuestos, la cuota de la seguridad social, el suministro de la luz y todo este logro en tiempos de crisis económica agravada por la pandemia.

¿Qué ha subido el Salario Mínimo Interprofesional? ¿Y de que vale? Si a los que se le han subido tienen que pagar los incrementos en tasas, alimentación, suministros, etc. Y los que no tienen empleo o se han quedado sin él hace poco, pierden todavia mucho más.


Hay que ser bastante gilipollas para sostener con el voto para las próximas elecciones un gobierno de PSOE-Unidos Podemos.
Si algún incauto entiende lo q usted dice tendrá un ictus. Pero como no quieren ver q los engañan como ignorantes y los atracan con gusto…. Pues ellos a sus fantasías verdes resilientes feministas de género y a pagar.
Y yo me alegro.
 
Me parece muy hipócrita decir: Vamos a crear una empresa del sector eléctrico pública para abaratar costes.... son declaraciones para votantes fanáticos porque lo que son los demás, ya nadie les cree. No es nada fácil montar algo así. Algunos pueden pensar que es como montar un quiosko pero la infraestructura que hace falta es la hostia, cuesta un dineral y se necesitan trabajadores altamente cualificados. Ni el gobierno del PSOE ni sus socios UP tienen entre sus dirigentes gente capaz para realizar ese proyecto sin delegar en otras personas.

Eso estará al alcance de Jeff Bezos, Elon Musk o Bill Gates pero no de Pedro Sánchez o de Irene Montero. Basta que abran la boca para darse cuenta de ello.

¿Nos estás subestimando? ¡Manda huevos!

Jóvenes y no tan jóvenes, con estupendas carreras, buenos profesionales, que se preparan y estudian en España, y luego se tienen que ir a Europa, y encima para mas escarnio de nuestro país que no les pagan lo que valen...¡Se los rifan!


Las eléctricas con participación pública como la que propone Unidas Podemos son tendencia en el mundo desarrollado​

  • Francia, Estados Unidos, Holanda, Suecia, Australia, Italia, Suiza o Japón, entre los países que cuentan con compañías eléctricas con participación pública
  • En 2016, solo el 38% de la potencia eléctrica instalada o en construcción en el mundo estaba en manos completamente privadas
  • Unidas Podemos ha propuesto crear una empresa estatal para asumir la explotación de las centrales hidroeléctricas cuyas concesiones caduquen y otorgarle "un rol activo en la instalación de energías renovables"

Una central hidroeléctrica.
Una central hidroeléctrica.
Antonio M. Vélez
24 de abril de 2019 21:34h
@unvelez
Pablo Iglesias no la mencionó en los debates televisivos de esta semana, pero es una de sus propuestas estrella: crear una empresa pública de electricidad para, según ha dicho el líder de Unidas Podemos, "bajar el precio de la luz" y competir "de tú a tú" con las grandes del sector. El programa de su formación propone que esa empresa estatal, que se llamaría Red Pública, asuma, entre otras cosas, "la explotación de las centrales hidroeléctricas cuyas concesiones vayan caducando" y tenga "un rol activo en la instalación de energías renovables" como "agente esencial" de la transición energética.

La presencia del Estado en el sector eléctrico no es una rareza, sino una tendencia generalizada en el mundo desde hace décadas. En la generación de electricidad, los inversores privados son minoría a escala global. Aunque concentran tres cuartas partes de las inversiones en energías limpias, su cuota se ha reducido en los últimos años, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Mientras, las empresas con participación pública "contabilizaban en torno al 61% de la capacidad eléctrica instalada en 2016 y cerca del 52% de la potencia prevista o en construcción" a escala mundial, según un documento de trabajo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicado en abril de 2018. Dicho de otra forma, solo un 38% de la potencia eléctrica instalada o en construcción está en manos completamente privadas.

El estudio de la OCDE analizaba el papel de las empresas estatales (SOE, por sus siglas en inglés) en la transición energética y concluía que, pese a que muchas siguen apostando por invertir en instalaciones con emisiones de efecto invernadero, tienen un "efecto positivo en las inversiones en renovables". También subrayaba el "importante" papel de estos operadores en el sector eléctrico en el mundo, "incluyendo a varios países de la OCDE" como Canadá, Noruega, Francia o Israel.

Y recordaba que 32 de las 50 mayores empresas del sector eléctrico a nivel mundial tienen participación pública, en un listado que incluye empresas energéticas de países como China o Venezuela, México y Rusia, pero también de Canadá (Hydro-Quebec, 100% propiedad de ese Estado), Estados Unidos (Tennessee Valley Authority o TVA, un gigante que opera en los estados de Alabama, Georgia, Kentucky, Misisipi, Carolina del Norte y Tennessee), Suecia (Vattenfall), Francia (EDF y Engie), Brasil (Electrobras), Japón (Tepco, que tuvo que ser rescatada por el Estado nipón tras el desastre nuclear de Fukushima) e Italia (Enel).

Fuera de esa clasificación de las más grandes del mundo, entre los países desarrollados hay un amplio abanico de ejemplos de compañías eléctricas en manos públicas, como las también canadienses Saskpower, BC Hydro y Ontario Power Generation; la australiana Synergy; la holandesa Eneco (propiedad de 44 ayuntamientos del país); la mayor eléctrica austríaca, Verbund (51% estatal); la israelí IEC (100% estatal), la finlandesa Fortum o la suiza Repower (cuyo 51,79% pertenece a los cantones de Zurich y Graubünden), por citar algunos ejemplos.

Estados Unidos, cuna del neoliberalismo, es un caso aparte. Allí existen cerca de 2.000 compañías eléctricas de titularidad pública que dan servicio a 49 millones de personas en 49 Estados y, con una potencia instalada que en 2016 ascendía a unos 124.000 megavatios (MW), generan en torno al 10% de la electricidad del país y cubren el consumo del 12,6% de los clientes domésticos, según la American Public Power Association.

Algunos ejemplos de eléctricas públicas en EEUU son la ya citada TVA, un proyecto lanzado en 1933 por Franklin D. Roosevelt en el marco del New Deal y cuya privatización ha llegado a proponer Donald Trump; la Bonneville Power Administration (BPA), una agencia federal que gestiona 31 proyectos hidroeléctricos en el Noroeste del país y una central nuclear; o la New York Power Authority, la mayor de entre la decena de eléctricas estatales estadounidenses.

En este país hay también una larga tradición de eléctricas públicas a escala municipal. Entre ellas, destacan las de grandes ciudades como Seattle, Los Angeles, el condado de Sacramento (California), San Antonio (CPS Energy) o Austin (Texas). Todas ellas generan electricidad, además de comercializarla.

"Importantes recursos públicos"​

El documento de la OCDE recordaba que las razones para la presencia del Estado en la generación eléctrica varían en función de las circunstancias: desde "países en desarrollo donde hay partes significativas de la población que todavía no tienen acceso a la electricidad" a que "los gobiernos pueden utilizar los SOE como una forma de controlar cadenas de suministro energético estratégicamente sensible" y obtener a través de ellos "importantes ingresos públicos".


También reflejaba el estudio, ajustando el peso de los SOE por su participación en las distintas empresas, que España es el segundo país desarrollado con menor peso público en la generación de electricidad, solo por detrás de Portugal, que tuvo que vender su participación en la antigua eléctrica pública EDP por exigencias de la Troika tras el rescate de 2010.






1623311158571.png




España dio carpetazo a la presencia del Estado en el sector con la privatización de Endesa, llevada a cabo mayoritariamente por el Gobierno de Aznar, aunque el último paquete de acciones de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), un 2,95%, lo vendió el primer Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en septiembre de 2007, al acudir el hólding estatal a la OPA presentada por Acciona y la italiana Enel, que actualmente tiene el 70% de la compañía.

Con la venta de Endesa, la presencia estatal en el sector quedó reducida al 20% de Red Eléctrica, transportista y operador del sistema (no genera electricidad). España siguió la senda que también han emprendido otros grandes países europeos como Reino Unido o Alemania. No obstante, en este último han proliferado iniciativas de remunicipalización de servicios públicos entre las que destaca la de Hamburgo, tras un proceso de consulta popular, cuyo resultado es la utility municipal Hamburg Energie.

La posibilidad de recuperar los aprovechamientos hidroeléctricos cuyas concesiones caduquen no aparece mencionada en el programa electoral del PSOE, si bien la ministra para la Transición Energética, Teresa Ribera, la ha planteado en varias ocasiones. En noviembre, Ribera explicó que entonces había 115 aprovechamientos hidroeléctricos de cuencas intercomunitarias extinguidos, de los que unos cien estaban abandonados y con poca rentabilidad económica aparente. Además, se prevé que extingan 25 concesiones hasta 2020 y 70 hasta 2030.

 
Última edición:
¿Nos estás subestimando? ¡Manda huevos!

Jóvenes y no tan jóvenes, con estupendas carreras, buenos profesionales, que se preparan y estudian en España, y luego se tienen que ir a Europa, y encima para mas escarnio de nuestro país que no les pagan lo que valen...¡Se los rifan!


Las eléctricas con participación pública como la que propone Unidas Podemos son tendencia en el mundo desarrollado​

  • Francia, Estados Unidos, Holanda, Suecia, Australia, Italia, Suiza o Japón, entre los países que cuentan con compañías eléctricas con participación pública
  • En 2016, solo el 38% de la potencia eléctrica instalada o en construcción en el mundo estaba en manos completamente privadas
  • Unidas Podemos ha propuesto crear una empresa estatal para asumir la explotación de las centrales hidroeléctricas cuyas concesiones caduquen y otorgarle "un rol activo en la instalación de energías renovables"

Una central hidroeléctrica.
Una central hidroeléctrica.
Antonio M. Vélez
24 de abril de 2019 21:34h
@unvelez
Pablo Iglesias no la mencionó en los debates televisivos de esta semana, pero es una de sus propuestas estrella: crear una empresa pública de electricidad para, según ha dicho el líder de Unidas Podemos, "bajar el precio de la luz" y competir "de tú a tú" con las grandes del sector. El programa de su formación propone que esa empresa estatal, que se llamaría Red Pública, asuma, entre otras cosas, "la explotación de las centrales hidroeléctricas cuyas concesiones vayan caducando" y tenga "un rol activo en la instalación de energías renovables" como "agente esencial" de la transición energética.

La presencia del Estado en el sector eléctrico no es una rareza, sino una tendencia generalizada en el mundo desde hace décadas. En la generación de electricidad, los inversores privados son minoría a escala global. Aunque concentran tres cuartas partes de las inversiones en energías limpias, su cuota se ha reducido en los últimos años, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Mientras, las empresas con participación pública "contabilizaban en torno al 61% de la capacidad eléctrica instalada en 2016 y cerca del 52% de la potencia prevista o en construcción" a escala mundial, según un documento de trabajo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicado en abril de 2018. Dicho de otra forma, solo un 38% de la potencia eléctrica instalada o en construcción está en manos completamente privadas.

El estudio de la OCDE analizaba el papel de las empresas estatales (SOE, por sus siglas en inglés) en la transición energética y concluía que, pese a que muchas siguen apostando por invertir en instalaciones con emisiones de efecto invernadero, tienen un "efecto positivo en las inversiones en renovables". También subrayaba el "importante" papel de estos operadores en el sector eléctrico en el mundo, "incluyendo a varios países de la OCDE" como Canadá, Noruega, Francia o Israel.

Y recordaba que 32 de las 50 mayores empresas del sector eléctrico a nivel mundial tienen participación pública, en un listado que incluye empresas energéticas de países como China o Venezuela, México y Rusia, pero también de Canadá (Hydro-Quebec, 100% propiedad de ese Estado), Estados Unidos (Tennessee Valley Authority o TVA, un gigante que opera en los estados de Alabama, Georgia, Kentucky, Misisipi, Carolina del Norte y Tennessee), Suecia (Vattenfall), Francia (EDF y Engie), Brasil (Electrobras), Japón (Tepco, que tuvo que ser rescatada por el Estado nipón tras el desastre nuclear de Fukushima) e Italia (Enel).

Fuera de esa clasificación de las más grandes del mundo, entre los países desarrollados hay un amplio abanico de ejemplos de compañías eléctricas en manos públicas, como las también canadienses Saskpower, BC Hydro y Ontario Power Generation; la australiana Synergy; la holandesa Eneco (propiedad de 44 ayuntamientos del país); la mayor eléctrica austríaca, Verbund (51% estatal); la israelí IEC (100% estatal), la finlandesa Fortum o la suiza Repower (cuyo 51,79% pertenece a los cantones de Zurich y Graubünden), por citar algunos ejemplos.

Estados Unidos, cuna del neoliberalismo, es un caso aparte. Allí existen cerca de 2.000 compañías eléctricas de titularidad pública que dan servicio a 49 millones de personas en 49 Estados y, con una potencia instalada que en 2016 ascendía a unos 124.000 megavatios (MW), generan en torno al 10% de la electricidad del país y cubren el consumo del 12,6% de los clientes domésticos, según la American Public Power Association.

Algunos ejemplos de eléctricas públicas en EEUU son la ya citada TVA, un proyecto lanzado en 1933 por Franklin D. Roosevelt en el marco del New Deal y cuya privatización ha llegado a proponer Donald Trump; la Bonneville Power Administration (BPA), una agencia federal que gestiona 31 proyectos hidroeléctricos en el Noroeste del país y una central nuclear; o la New York Power Authority, la mayor de entre la decena de eléctricas estatales estadounidenses.

En este país hay también una larga tradición de eléctricas públicas a escala municipal. Entre ellas, destacan las de grandes ciudades como Seattle, Los Angeles, el condado de Sacramento (California), San Antonio (CPS Energy) o Austin (Texas). Todas ellas generan electricidad, además de comercializarla.

"Importantes recursos públicos"​

El documento de la OCDE recordaba que las razones para la presencia del Estado en la generación eléctrica varían en función de las circunstancias: desde "países en desarrollo donde hay partes significativas de la población que todavía no tienen acceso a la electricidad" a que "los gobiernos pueden utilizar los SOE como una forma de controlar cadenas de suministro energético estratégicamente sensible" y obtener a través de ellos "importantes ingresos públicos".


También reflejaba el estudio, ajustando el peso de los SOE por su participación en las distintas empresas, que España es el segundo país desarrollado con menor peso público en la generación de electricidad, solo por detrás de Portugal, que tuvo que vender su participación en la antigua eléctrica pública EDP por exigencias de la Troika tras el rescate de 2010.






Ver el archivo adjunto 1978988



España dio carpetazo a la presencia del Estado en el sector con la privatización de Endesa, llevada a cabo mayoritariamente por el Gobierno de Aznar, aunque el último paquete de acciones de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), un 2,95%, lo vendió el primer Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en septiembre de 2007, al acudir el hólding estatal a la OPA presentada por Acciona y la italiana Enel, que actualmente tiene el 70% de la compañía.

Con la venta de Endesa, la presencia estatal en el sector quedó reducida al 20% de Red Eléctrica, transportista y operador del sistema (no genera electricidad). España siguió la senda que también han emprendido otros grandes países europeos como Reino Unido o Alemania. No obstante, en este último han proliferado iniciativas de remunicipalización de servicios públicos entre las que destaca la de Hamburgo, tras un proceso de consulta popular, cuyo resultado es la utility municipal Hamburg Energie.

La posibilidad de recuperar los aprovechamientos hidroeléctricos cuyas concesiones caduquen no aparece mencionada en el programa electoral del PSOE, si bien la ministra para la Transición Energética, Teresa Ribera, la ha planteado en varias ocasiones. En noviembre, Ribera explicó que entonces había 115 aprovechamientos hidroeléctricos de cuencas intercomunitarias extinguidos, de los que unos cien estaban abandonados y con poca rentabilidad económica aparente. Además, se prevé que extingan 25 concesiones hasta 2020 y 70 hasta 2030.


Y han esperado a la mayor subida de las tarifas de la luz para proponerlo... Interesante forma de gobernar. Lo siento @IDOLO, para mi este gobierno no sirve. UP es un desastre. Y cualquier internauta pudo haber hecho un corta y pega de cualquier modelo eléctrico de otro país y presentarlo como una propuesta propia.

El problema es otro. General Electric intentó entrar en España pero el bacalao está cortado y bien cortado. Es un oligopolio pensado para eliminar competencia y no bajar los precios. Muchos políticos de derechas y de izquierdas acaban en consejos de administración de estas empresas. Los R.D sobre la luz, se lo entregaban a un ministro del PP para que los firmase. Quedando en evidencia que el gobierno es incapaz porque no quiere o porque no puede.

Que cuelguen un cartel que ponga: Votadnos si quereis pero no vamos a cambiar vuestras vidas y solo vamos a decir chorradas.
 
Back