En que lugares podemos disfrutar escuchando El Canto Gregoriano

Registrado
12 Feb 2018
Mensajes
26.230
Calificaciones
99.172
Mi intencion al abrir este hilo, es dar informacion de los lugares donde podemos ir para disfrutar de los bellos Cantos Gregorianos, escuchar esos cantos en los monasterios que ya de por si estos edificios arquitectonicamente nos hacen relajarnos y sentir paz interior si unimos las voces en los cantos es una sensacion unica la que nos hacen sentir, paz, armonia.
@Linnet @SuperCotilla ,abro este hilo en el foro viajes, tengo dudas que foro o hilo seria mas adecuado.
Pense que si meto esta informacion en algun hilo de Musica terminara perdiendose entre muchos aportes de videos y demas informaciones, ya que mi idea es poner los lugares ,los horarios, audiciones de diferentes Monasterios y tambien conciertos , mas la informacion del Festival Internacional en el Camino de Santiago.
Y creando un hilo ,solo para esta informacion, sera mas facil para los forer@s tenerla mas localizada en el foro.
De todas formas, si pensais que iria mejor en otro foro, por favor cambiarlo a donde mejor veais que pueda ser.
Muchas gracias .
 
Última edición:
Comenzare
Monasterio de Leyre

El Canto Gregoriano



El canto gregoriano es una gran colección de obras musicales vocales puesta bajo la advocación del papa San Gregorio I Magno (590-604). Aunque el repertorio gregoriano no es obra de un solo hombre, ni siquiera de una sola generación, ni apareció solo en un lugar determinado.



El canto gregoriano hunde sus raíces en la práctica musical de la sinagoga judía y en el canto de las primeras comunidades cristianas; y es el fruto maduro de varios siglos de experiencia musical litúrgica en lengua latina en la Europa occidental.

El repertorio gregoriano se remonta al siglo VIII. Surge de una evolución del canto romano confrontado con el canto galicano.

El canto gregoriano es una música vocal, monódica (a una sola voz), y se desarrolla por grados conjuntos. La melodía gregoriana está en función del texto que suele estar tomado de la Sagrada Escritura. Las composiciones gregorianas vienen a ser un comentario musical lleno de unción religiosa a un texto sacro.

El canto gregoriano es la expresión musical de fe de la Iglesia, manifestada en su liturgia y que se ha mantenido durante siglos. Pero también es un patrimonio cultural de la humanidad, digno de ser oído como auténtica obra de arte. El canto gregoriano está en la base de nuestra música occidental actual.



Canto Gregoriano en Leyre

Todos los oficios litúrgicos son en Canto Gregoriano, excepto Maitines.



Horarios

Laborables Festivos
Maitines 06h00 06h00
Laudes 07h30 08h00
Misa 09h00 11h30
Vísperas 19h00 19h00
Completas 21h10 21h10

Audiciones

Los monjes de Leyre han editado dos CD de canto gregoriano.

Desde aquí le invitamos a escuchar breves fragmentos de estos CD con una duración de aproximadamente 30 segundos.

Pulse sobre el título elegido para iniciar la audición.








disco1.png
disco2.png

https://www.monasteriodeleyre.com/es/content/monasterio_milenario/canto_gregoriano

PD.mi consejo es, llegar alli por la tarde, de esta forma podreis asistir por la tarde 19h00 y el de las 21h10 de esta forma , podeis seguir al dia siguiente y asistir a las de la mañana.
Podeis dormir en el hotel que se encuentra en el monasterio.
https://www.monasteriodeleyre.com/es/hotel_restaurante/hotel


 
Última edición:
Monasterio de Leyre.

Ubicado al pie de la sierra de la que toma el nombre, a 50 kilómetros de Pamplona y a 16 kilómetros de Sangüesa, el monasterio de Leyre esconde magníficos tesoros como la cripta del siglo XI, la bóveda gótica o la "Porta Speciosa", un perfecto pórtico románico del siglo XII.

El monasterio se alza en terrenos del actual municipio de Yesa, a 52 km de la capital navarra, Pamplona, sobre el ramal del Camino de Santiago que discurre siguiendo el río Aragón, pasando por Jaca, el Camino de Santiago francés.




HOMENAJE A LOS REYES Y REINAS DE NAVARRA

DÍA: 30 DE JUNIO, DOMINGO

LUGAR: MONASTERIO DE LEYRE

  • 11.20 h. Petit Récital de Órgano. Organista: José Luis Echechipía.
  • 11.30 h. Misa en sufragio. Monjes de Leyre y Coral Nora.
  • 12.30 h. Homenaje Institucional del Gobierno de Navarra ante el Panteón.
  • 13.00 h. Actuación folklórica, en el Patio Medieval
  • 13.30 h. Aperitivo popular en los jardines del Monasterio


HOMENAJE A LOS REYES DE NAVARRA - 2019


Cada año tiene lugar en el Monasterio de Leyre un solemne Homenaje a todos los antiguos Reyes y Reinas de Navarra. A lo largo de los años este Homenaje, conservando su contenido esencial, se ha ido celebrando con distintos formatos según las circunstancias y la diversa sensibilidad de los Gobiernos que se han ido sucediendo en Navarra. Pero las Instituciones Forales de Navarra, la Comunidad de Monjes de Leyre y el pueblo navarro han sabido mantener fielmente este singular reconocimiento a quienes forjaron este conjunto humano y territorial que es nuestra Navarra, que pervive con personalidad propia después de doce siglos de existencia.

El próximo 30 de junio, domingo, tendrá lugar en el monasterio de Leyre una nueva edición del citado homenaje anual que integrará diversos actos conmemorativos. La jornada se iniciará a las 11h30 con la tradicional Misa en sufragio de los antiguos monarcas, que será celebrada por el P. Abad y los Monjes Benedictinos del propio Monasterio. Seguidamente, a las 12h30, tendrá lugar el Acto Institucional de Homenaje ante el Panteón Real de Leyre, que contará con la asistencia de las autoridades de la Comunidad Foral.

Finalmente, los actos conmemorativos de este Homenaje 2019 concluirán con una exhibición folklórica(13h00) y un aperitivo popular (13h30).




EL PANTEÓN REAL


Estrechamente vinculado a los orígenes de Navarra y a sus primeros Reyes, una de las funciones que el monasterio de Leyre ha desempeñado desde más antiguo ha sido la de Panteón Real. Actualmente el Panteón real legerense se ubica en un arcosolio del centro de la nave de la iglesia abacial. Preside el conjunto un sugerente Cristo Rey de hierro y bronce, orlado por las simbólicas cadenas de Navarra. Los Restos de los Primeros Reyes de Navarra descansan en un sobrio arcón neogótico de roble, con cubierta a doble vertiente, ennoblecido con herrajes. A sus pies, en una placa de bronce, se listan los nombres de los monarcas sepultados según la tradición documental del monasterio:

«AQUÍ DESCANSAN LOS RESTOS MORTALES DE LOS PRIMEROS REYES DE NAVAN SANCHO GARCÉS (804-824), JIMENO ÍÑIGUEZ (824-836), ÍÑIGO ARISTA (836-852) GARCÍA II IÑIGUEZ (860-882), FORTUÑO GARCÉS EL MONJE (882-905), SANCHO GARCÉS 1 (905-926), GARCÍA SÁNCHEZ III (926-970), SANCHO GARCÍA II ABARCA (97 994), RAMIRO XIII ( -991) Y GARCÍA SÁNCHEZ IV EL TRÉMULO (994-999). ASÍ COMO LOS DE LOS PRÍNCIPES ANDRÉS Y MARTÍN FEBO Y LOS DE SIETE REINAS, SEGÚN CON EN EL “LIBRO DE LA REGLA” DEL SIGLO XIII Y EN LAS “TABLAS DE LEYRE” DEL SIGLO X1 POR DESEO PROPIO ENTERRADOS EN ESTE MONASTERIO DE SAN SALVADOR DE LEY CUNA DEL REINO DE NAVARRA, Y SUS RESTOS PERMANECEN EN ESTE ARCA DESDE EL 8 JULIO DE 1915».

En cuanto a las reinas, el Libro de la Regla del Monasterio señala que fueron siete las aquí sepultadas y cita los nombres: JIMENA, MUNIA, ONECA, URRACA, ESTEFANÍA Y PLACENCIA. A la reina Oneca se debería la traslación a Leyre de los cuerpos de las Stas. Vírgenes y Mártires Nunilo y Alodia.

Cierra el Panteón Real una elegante reja de hierro forjado de estilo gótico tardío (s.XVI), procedente del Romanzado.


¿QUÉ OPINAN LOS HISTORIADORES CONTEMPORÁNEOS?


¿Qué dicen los historiadores contemporáneos de este listado de Reyes y Reinas enterrados en el monasterio que nos ha legado la tradición legerense? Historiadores tan insignes como José Mª Lacarra, Luis Javier Fortún y Eloísa Ramírez sostienen que hay datos fidedignos para defender la historicidad del enterramiento en Leyre de varios de los reyes que figuran en la citada lista. Es el caso, de Fortún Garcés, que en el año 905 renunció a la corona para ingresar en Leyre como monje. También fue enterrado en Leyre, su padre y predecesor García Íñiguez y, al parecer, también su abuelo el rey Íñigo Arista. En cambio no resulta verosímil que lo fueran Sancho Garcés I (905-925) y su hijo García Sánchez I (925-970). En cambio sí que es probablemente sus sucesores Sancho Garcés II y García Sánchez II fueran sepultados en Leyre. También lo fue Ramiro Garcés, orlado con el título de Rex como todos los hijos de reyes en la monarquía pamplonesa. José Mª Lacarra sostiene que fue sería inhumado en Leyre Sancho el de Peñalén tras su asesinato en 1076 (este rey asistió en Leyre a la primera consagración de la cripta e iglesia en 1057). Posteriormente, a punto de desaparecer Navarra como reino independiente, fue enterrado con toda certeza el príncipe Andrés Febo (+1503), primer hijo varón y por tanto heredero de Juan III de Albret y Catalina de Foix; y muy probablemente también le acompañó otro hermano suyo, Martín, fallecido en 1506.

Parece también que, con independencia del lugar de sepultura, los monarcas serían recibidos en sociedad espiritual por la comunidad de Leyre en los siglos IX y X. Este hecho permite suponer que también otros miembros de la familia real fueron inhumados en Leyre.

De entre los reyes especialmente vinculados al monasterio destaca Sancho el Mayor (1004-1035) que llevó a Leyre y al reino de Pamplona a su mayor apogeo.

https://www.monasteriodeleyre.com/es/content/monasterio_milenario/panteon_real
 

logo_submenu_arte.png







Ábsides y torre - Siglo XI

abside.jpg


P.png
ara visitar la abadía podemos comenzar por la plaza de los ábsides.

Desde aquí contemplamos los tres magníficos ábsides exteriores de la Iglesia y la torre. Conjunto cuya vista produce uno de los momentos más atractivos del arte románico.
Son tres bloques macizos de angostos ventanales. La torre tiene forma de prisma cuadrangular y presta una gran agilidad a la mole de los ábsides.
A la izquierda de la plaza, se ve el monasterio nuevo obra del siglo XVII y a la derecha, el monasterio medieval de los siglos IX y XI ( en la actualidad hotel-restaurante). Destacan sus saeteras, terminadas algunas de ellas en arcos de herradura.


La Cripta
P.png
enetramos a su vestíbulo por la puerta del monasterio medieval mas próxima a los ábsides. En él llama la atención la ruda portada de la cripta.

cripta03.jpg


Es de un románico de primera hora, compuesta por arcos angostos, superpuestos y escalonados, sin mas ornamentación que las impostas y una especie de arquivolta irregular abiselada. Al contemplar la cripta desde la puerta de entrada, la impresión que produce su conjunto es la de un recinto de estructura angosta a causa de la robustez y rusticidad de sus elementos. Es un bosque de columnas desiguales con grandes capiteles, algunos de los cuales llevan enormes cimacios.
Un bosque de robustos pilares de triple codillo y de perpiaños peraltadísimos que refuerzan naves abovedadas. Pero sucediéndose todo armoniosa, rítmica y equilibradamente. Da la sensación de encontrarse ante un monumento sin semejanza con un claro sello románico. Fue concebida como una cripta de tres naves. Pero en un momento no muy avanzado de la obra, la nave central fue dividida en dos por la arcada axial central. Entre las anomalías que el cambio ocasionó, merece destacarse la modificación del ábside central, cuyo casquete fue convertido en otros dos de enorme grandeza. Encontramos varios tipos de capiteles. Unos llevan como adorno unas estrías trazadas oblicuamente. Otros formas geométricas. Y los hay con una combinación de estrías y volutas en espiral, con bolas colgantes, representando bulbos o frutos. Esta cripta, juntamente con la cabecera de la iglesia, fue consagrada en 1057.

Túnel de San Virila
T.png
ras la cripta encontrarán un túnel de la misma época que conducía al exterior desde el monasterio antiguo.

cripta04.jpg


Ahora está cerrado con una verja porque comunica con el monasterio nuevo. Al fondo del túnel se encuentra la imagen del siglo XVII de San Virila, abad de Leyre en el siglo X. Era un monje atormentado por sus dudas sobre la vida eterna en el cielo. Según cuenta la leyenda, paseando un día por la Sierra de Leyre, quedó extasiado junto a una fuente escuchando el canto de un ruiseñor. Al despertar regresó al monasterio, pero ningún monje le reconocía: ¡Habían transcurrido ya trescientos años! De esta manera Dios le demostró el misterio de la eternidad.

La Iglesia
O.png
frece un conjunto maravilloso de espectacular contraste y de un éxito escenográfico único.

iglesia.JPG

Cabe distinguir en ella tres partes.
La Cabecera Románica, consagrada juntamente con la cripta en 1057, en la que sorprenden muchas cosas: los pilares cruciformes no son paralelos, sino convergentes en el sentado del ábside central. La dobladura de los arcos es muy rebajada y algunos tienen tendencia a la herradura. Las naves laterales son muy estrechas y la del lado derecho es más ancha que la del izquierdo. El tamaño, la irregularidad y la aparente rudeza de los sillares está muy en consonancia con el conjunto. Los muros laterales se prolongan hasta la ampliación de la gran nave. Los fustes carecen de basamenta. Los motivos de los capiteles son torpes, aunque más menudos que los de la cripta y vemos: bulbos, volutas, estrías, etc. Capitulo aparte merecen los cimacios, cuyos motivos ornamentales son puntillados profundos, rayas caprichosas, círculos y otros temas arbitrarios. Esta cabecera es la parte más interesante del templo y una de las primeras construcciones románicas de España.
La Gran Nave es también románica y bastante más elevada que la cabecera. Parece como el archivo que guarda las tres naves abiertas en su fondo. Vemos a lo largo de sus muros unos arcos de descarga, columnas de estructura gótica entreveladas con otras románicas, provistas de coronamiento gótico. Y en el muro meridional dos ventanales con columnas adosadas y bellos capiteles. Pudo ser consagrada en 1098. Y, juntamente con una parte mínima de la Porta Speciosa, debió formar un conjunto de tres naves, unidas a la cabecera, cubiertas con un techado de madera.
La Bóveda Gótica cubre con un solo arco los 14 metros de anchura de la nave. Es una de las ojivas mas bellas de Navarra. Sus nervios están estupendamente labrados y solamente en las claves aparecen motivos ornamentales, siempre de tipo heráldico. Además de todo lo reseñado, llama la atención: la imagen de Santa Maria de Leyre, que preside la iglesia desde el ábside central.
leyre_ss_4.jpg

Una talla de Cristo muerto en la cruz (siglo XIV) en uno de los arcos de descarga del muro Norte. El panteón de los reyes de Navarra, también en el muro Norte, en un arcosolio que cierra una fuerte verja del siglo XIV. Y en el muro Meridional una portada románica de severa belleza, en cuyo tímpano luce un crismón de estilo netamente jacobeo (siglo XII) y que da paso a una pequeña capilla en la que puede admirarse su bóveda gótica (siglo XV) y un bello retablo del siglo XVII dedicado a las Santas Nunilo y Alodia.
https://www.monasteriodeleyre.com/es/content/monasterio_milenario/arte
 
Porta Speciosa
D.png
el monasterio antiguo pasamos a la plazoleta de la fachada principal de la iglesia. Aquí está el hermoso pórtico del siglo XII, excelente ejemplar del arte que recorrió el camino de Santiago.

puerta_speciosa.jpg

Recuerda la puerta de las Platerías. Está cortado por una columna parteluz. Y vemos encima un tímpano con figuras rígidas, vestidas con túnicas y mantos acampanados y muy alhajadas: el Salvador, y a su derecha la Virgen, San Pedro y un escriba. A la izquierda dos apóstoles y falta otra figura. Todo va rodeado de una corona de palmetas y apoyado sobre dos ménsulas que tienen esculpidas las cabezas de un toro y de un león. Tres columnas a cada lado llevan capiteles decorados con cuadrúpedos, figuras humanas, entrelazados, estilizaciones de hojas y frutos y pájaros picándoles las patas. Y otros tantos machones sostienen cuatro grandes arcos cuajados de primorosas esculturas: es un muestrario de los temas más característicos del románico: de esa mezcla de malicia y de simbolismo con que van envuelta sus manifestaciones. Por encima de los arcos y en las enjutas, hay tallas y relieves. En la línea más alta, San Miguel, Santiago, el Salvador, san Pedro, san Juan, escenas del martirio de las santas Nunilo y Alodia, un monstruo, el demonio entrelazado a un alma, la danza de la muerte y Jonás con la ballena. Bajo esta línea, al lado derecho, la Visitación y la Anunciación, un Santo y un ángel trompetero. Por debajo, en la enjuta, unos entrelazados. Y al lado izquierdo, un obispo, entrelazados, un ángel trompetero y la cabeza de un hombre. En los machones laterales dos Santos rodeados de leones. Esta portada se levantó con piezas ya existentes, obra de distintos maestros y épocas. En su rearmado intervino un maestro del siglo XII, a quien hoy día se le identifica con el de un castillo, distinto del de las firmas que vemos en los contrafuertes, es decir, del maestro Fucherius y de Azenarius. En el hastial en que se halla inserto cabe distinguir un núcleo románico. Sobre la visera que la protege hay un ventanal de transición. El resto, incluido el matacán, que da a la construcción un aire de fortaleza, pertenece al gótico.

Patio de la Hospedería
E.png
s el patio del monasterio medieval, situado entre el actual hotel y el muro norte de la iglesia.

patio_hospederia.jpg


En este recinto estaba el claustro románico que desapareció durante los 118 años de total abandono. Solamente se conserva de él un capitel hallado en una de las excavaciones realizadas en Leyre. Desde este patio contemplamos el muro norte de la iglesia y en él un fuerte arbotante gótico y la puerta que comunicaba el claustro con la iglesia. Dicha portada es de la primera mitad del siglo XI y de una gran rudeza. Está formada por tres arcos, dos de los cuales descansan de manera muy forzada sobre dos capiteles con sus respectivas columnas


Monasterio Antiguo
A.png
l salir de la cripta, podemos ascender por la escalinata que conduce al patio del monasterio antiguo. Antes, admiraremos la imagen del legendario San Virila (siglo XVII), colocada al fondo del túnel existente a los pies de la cripta. Del dicho monasterio medieval se conserva el lienzo Norte (siglo Xl) y en él la primitiva portada, de un románico muy sencillo.

saqueo.jpg

Del ala Este existe el hastial que da a la Plaza de los Ábsides, cuyas piedras son irregulares y tiene unas saeteras terminadas algunas de ellas en arcos de herradura. En el ángulo Noreste se yergue un fuerte torreón de planta cuadrada, que puede remontarse al siglo IX. Estos restos del viejo monasterio están muy deformados por las reformas hechas en los últimos años. En el ángulo Noroeste fue levantado otro torreón y muros paralelos a los lienzos Norte y Este para cobijar la hospedería monástica, consiguiendo un patio abierto al Poniente, muy en consonancia con todo el conjunto. Pero en este recinto hubo un claustro románico que desapareció en los 118 años de abandono. Hace pocos años fue descubierto uno de sus capiteles, de estilo similar al de la cripta y cabecera de la iglesia. Desde el patio contemplamos también el muro norte de la iglesia y en él un fuerte arbotante gótico y la puerta que comunicaba el claustro con la iglesia. Dicha portada es de la primera mitad del siglo XI y de una gran rudeza. Lleva una columna a cada lado, sin basa ni plinto, y en sus capiteles, decorados con bulbos y pomas colgantes, apoyan dos arcos, uno de ellos muy forzado.

https://www.monasteriodeleyre.com/es/content/monasterio_milenario/arte
 
Monasterio Santo Domingo de Silos,


Horario de las Celebraciones Litúrgicas

Horario de las Celebraciones con asistencia de público
Celebración Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Festivos
Vigilias 06:00 06:00 06:00 06:00 06:00 06:00 06:00 06:00
Laudes 07:30 07:30 07:30 07:30 07:30 07:30 08:00 08:00
Tercia ** ** ** ** ** ** 09:15 10:30
Eucaristía 09:00 09:00 09:00 09:00 09:00 09:00 11:00 11:00
Sexta 13:45 13:45 13:45 13:45 13:45 13:45 13:45 13:45
Vísperas 19:00 19:00 19:00 19:00 *** 19:00 19:00 19:00 19:00
Completas 21:40 21:40 21:40 21:40 21:40 21:40 21:40 21:40
×
(**) El oficio de Tercia está integrado en la Eucaristía y se celebra al final de ésta.

(***) Durante los jueves de julio a septiembre, las Vísperas se celebrarán a las 20:00.

En todas las Celebraciones los monjes utilizamos el Gregoriano como forma de oración cantada.

Festivos en la Abadía
Enero Marzo Agosto Octubre Noviembre Diciembre
6 19 15 12 1 8 y 20
http://www.abadiadesilos.es/activida.htm
 
A mediados de los noventa ocurrió un fenómeno musical milagroso: los monjes de Santo Domingo de Silos, el célebre monasterio benedictino de la provincia de Burgos, se convertían en el número uno de superventas en Estados Unidos. Se trataba de una treintena de monjes que hacía lo que todas las mañanas de su vida: fundir canto y plegaria en un contexto de recogimiento y oración. Década y pico más tarde de aquel sorprendente boom que daba visibilidad a una tradición con siglos de historia, el canto gregoriano sigue fascinando al devoto y al laico.

Esta música religiosa cantada a capella se puede escuchar en directo y en su escenario natural, el litúrgico, en un puñado de monasterios repartidos por todo el territorio español, donde resuenan los ecos de un pasado medieval. Muchos de ellos ofrecen, para quienes busquen el misticismo o el sosiego de los monasterios, hospedería masculina, femenina o mixta. Les ofrecemos los mejores lugares donde sentir esa oración musical en latín que se interpreta, según decía San Pablo, “cantando a Dios en el corazón”.

Abadía Benedictina de Santo Domingo de Silos (Burgos)
El más famoso de los monasterios españoles donde se puede escuchar gregoriano se encuentra a 53 kilómetros de la ciudad de Burgos. Los monjes cantan gregoriano todas las mañanas en la misa de las 9, y los domingos en la de las 12. La abadía cuenta con una hospedería exclusivamente para hombres.

 
Última edición:
Historia del Monasterio de Silos
El Monasterio de Santo Domingo de Silos se halla ubicado en la parte oriental de un pequeño valle de la gran meseta castellana, que el primer documento conservado del Archivo de Silos, del año 954, ya denomina como valle de Tabladillo.

historia01.jpg

La vida del hombre en Silos y en su comarca se remonta a tiempos prehistóricos, conocida hoy en día gracias a una serie de excavaciones arqueológicas.

La vida monástica en todo el Valle de Tabladillo, especialmente en Silos, comenzó con probabilidad, a la hora de la reconquista castellana, a fines del siglo IX, en forma de granjas monástico-familiares.

Pero, desde el siglo X, el monasterio propiamente de San Sebastián de Silos ya entra en la historia documentalmente.

Sin embargo, debido a los estragos de Almanzor, el monasterio silense cae en gran decadencia material y espiritual. En este momento, en 1041, hace presencia, de la mano del rey Fernando I de Castilla, el monje riojano emilianense Domingo. Es nombrado abad de Silos y, en treinta y dos años, con su ímpetu restaurador y con su santidad, levanta a Silos en sus edificios y en su comunidad. Muere el 20 de diciembre de 1073. Es canonizado en 1076, y se convierte en el taumaturgo medieval de la zona y su tumba en centro de peregrinación.

historia03.jpg

Surge el claustro románico extraordinario, y brilla el scriptorium silense con obras como el Beato de Silos, hoy en el Museo Británico.

La Baja Edad Media coincide con una etapa menos brillante de la Abadía castellana. Pero, en 1512, el monasterio silense se adhiere a la Congregación Benedictina de Valladolid y se va formando el monasterio moderno al lado del medieval: muralla perimetral; ala sur para las celdas individuales de los monjes; la capilla de Santo Domingo; la iglesia neoclásico-barroca.

En 1835, en noviembre, obedeciendo el decreto de exclaustración del gobierno de Mendizábal, se dispersa la comunidad y se interrumpe la vida monástico benedictina de Silos a lo largo de cuarenta y cinco años.

Afortunadamente, el 18 de diciembre de 1880, un grupo de monjes benedictinos franceses de la Abadía de Ligugé, dirigidos inteligentemente por un monje de la Abadía de Solesmes, Dom Ildefonso Guépin, salvó a Silos de la catástrofe total al elegir las ruinas silenses como su refugio.

historia04.jpg

Estos monjes fueron restaurando con esfuerzos casi heroicos el Monasterio silense; y, con la restauración material, procuraron recuperar parte de los restos culturales. Encontraron 14 manuscritos medievales; muchos diplomas, también de la Edad Media; y casi todo el archivo de la Edad Moderna.

Desde entonces, en el siglo XX hasta hoy, la comunidad de Silos ha tenido y tiene una gran vitalidad: con su testimonio, con sus celebraciones litúrgicas, con sus aportaciones a la cultura, y con su irradiación, fundando varias casas nuevas en España, como Estíbaliz (Álava), Montserrat de Madrid, Leyre (Navarra), Abadía de Santa Cruz del Valle de los Caídos (Madrid); y en Hispanoamérica: México y Argentina.

Silos ocupa un lugar importante en la Orden Benedictina y en la Iglesia Española en el mundo actual.

Por lo que se refiere a su aspecto exterior, en sus edificios monasteriales, Silos se compone de dos monasterios yuxtapuestos, en torno a dos claustros: a) el medieval; y b) el moderno o clásico-barroco; con la iglesia al Norte, y la gran ala Sur, o zona habitacional, con las celdas de los monjes. Esta parte sufrió un pavoroso incendio en 1970, y se redujo a cenizas. Pero bajo la dirección de Bellas Artes, se restauró en 1971-72, con la planificación y supervisión continua de los arquitectos Alberto García Gil y Julia Fernández de Caleya. Desde entonces Silos es un gran monasterio a la vez histórico y funcional.
http://www.abadiadesilos.es/historia.htm
 
http://www.bibliotecadesilos.es/es/contenido/?idsec=428
Este sitio web pertenece a la Biblioteca de la Abadía de Silos y es mantenido y actualizado por los propios monjes.



Bibliotecadesilos.es utiliza los recursos tecnológicos de la sociedad de la información y las tendencias de la Web 2.0, para poner a disposición del usuario el vasto índice del catálogo bibliográfico formado por los fondos de la biblioteca.

Los monjes de Silos, un copista atrevido, tienen parte muy activa en los orígenes de la lengua española. El penitencial de Silos, hoy en la British Library, es lo que podríamos llamar el primer diccionario de español. En el reducido espacio de 15 folios tiene 368 glosas castellanas, es decir 368 traducciones del latín al castellano naciente.
 
El claustro románico de Silos
El arte es la aportación más exquisita del espíritu humano, ya que sirve para elevar, agradar, transmitir paz y educar los sentimientos más nobles del hombre. En este sentido, el monasterio de Silos es un ejemplo admirable: la arquitectura, la escultura, la pintura, la música y el canto, se unen para perfeccionar la mente y el corazón, promoviendo los valores culturales, estéticos, religiosos y comunitarios.

claustro01.jpg

El claustro románico de Silos, es y ha sido siempre el centro de la vida de la comunidad monástica. Hacia él convergen y de él parten los otros edificios del monasterio y todas las actividades del monje: al Norte la iglesia, donde se ora en común o en privado; al Este se encontraba en la Edad Media la sala capitular, que servía para las reuniones de la comunidad, y el scriptorium, donde se copiaban con paciencia y arte los manuscritos silenses; al Sur se hallaban la cocina y el comedor, en el primer nivel, y el dormitorio en el segundo; al Oeste estaba la hospedería, también de dos pisos. El claustro es el lugar a propósito para la contemplación "física", para pasear y para descansar. Por eso, el claustro, además de centro convergente por su ubicación en el monasterio, tenía que ser bello, adornado con las manos mágicas del artista, del arquitecto, del escultor y del jardinero. En Silos, esto se ha logrado de una manera prodigiosa:

"Tus arcos y capiteles infatigables,
¿quién los hizo?, ¿poeta o escultor?
...¿o bajaron los ángeles del cielo
con los planos ya trazados del Señor?"


Arquitectónicamente, el claustro de Silos tiene dos niveles superpuestos: el claustro inferior y el claustro superior. El claustro de abajo es de dos épocas: las galerías Oriente y Norte son de la segunda mitad del siglo XI; en cambio, las galerías Poniente y Sur son del siglo XII. El plano solar forma un rectángulo, con 16 arcos en las galerías Norte y Sur y 14 en las galerías de Oriente y Poniente. El claustro superior se construyó a finales del siglo XII. A continuación, se describe brevemente el claustro inferior.

Nos fijaremos primero en los 6 bajorrelieves del primer maestro, empezando la visita por el ángulo Nor-oriental, por donde probablemente se comenzó a construir el claustro: LA ASCENSIÓN, con la orientación de todos los recursos "hacia arriba"; PENTECOSTES, esta vez, con los elementos superiores "hacia abajo" y los inferiores "hacia arriba", para lograr el encuentro; LA SEPULTURA y LA RESURRECCIÓN, con las dos-tres escenas unidas y diferenciadas, presentando el entierro enmedio y la resurrección arriba; EL DESCENDIMIENTO, que centra por el tamaño y la perfección, todo el cuadro de la figura de Cristo muerto; LOS DISCÍPULOS DE EMAÚS, donde el tamaño mayor de las figuras, los pies en movimiento, el zurrón, las conchas, dan al cuadro grandeza, y se evoca la idea de peregrinación y de encuentro; LA DUDA DE SANTO TOMÁS, es un conjunto armonioso, lleno, enmarcado todo en un castillo medieval. Los capiteles de la primera etapa, del 1 al 36, perfectamente terminados, merecerían cada uno un análisis individual y detallado. Lo dejaremos al gusto, interés y tiempo de cada uno.

claustro02.jpg

El bajorrelieve de LA ANUNCIACIÓN es otra obra maestra; tanto por el tema como por el desarrollo escultórico, pertenece a finales del siglo XII, lo mismo que el último bajorrelieve, EL ÁRBOL DE JESÉ, o genealogía de Cristo, que aunque más deteriorado, también es una gran obra escultórica semejante al anterior. También los capiteles del 37 al 46 globalmente, aunque de distintas manos y temas, pertenecen a la segunda etapa.

Completa la visita del claustro el jardín, con su famoso ciprés (aunque también conviene admirar la monumental secuoya de la entrada principal). Plantado en 1882, ha ido creciendo, tupido y esbelto, hasta alcanzar más de 25m. de altura. Es la admiración de todos. Los poetas le han dedicado, con frecuencia, sus mejores versos. Citamos una estrofa del largo poema con que le cantó Fray Justo Pérez de Urbel, monje de Silos, en su libro In Terra Pax:

Silencioso ciprés, cuya negra silueta,
como un dedo gigante me señala una meta
allá lejos, muy lejos...: un palacio de bruma
una isla de oro, una ilusión de espuma,
la sombra imperceptible de una forma querida
que sin cesar persigue el alma dolorida

http://www.abadiadesilos.es/claustro.htm
 
Back