El silencio es oro. Pueblos abandonados.

Nuevo Baztán: un proyecto pionero para la España vaciada del siglo XVIII
El conjunto histórico recupera, poco a poco, el esplendor con el que fue ideado por Goyeneche y Churriguera tras varias obras de rehabilitación de la Comunidad de Madrid
nuevo-baztan-2-kr0G--620x349@abc.JPG


SeguirAdrián Delgado@AdelgadoLeon
Madrid Actualizado:07/04/2019 00:46h
0 El Rey defiende en Jaén la España vaciada

La Historia no trata siempre con justicia a los valientes. Solo la perspectiva que aseguran la distancia y, sobre todo, el tiempo permite juzgar si el empeño personal de un visionario superó los límites de la utopía. La que Juan de Goyeneche (Arizcun, 1656-Nuevo Baztán, 1735) materializó en el siglo XVIII está hoy de plena actualidad. Con esa llamada de atención de fondo que la denominada España vaciada ha traído hasta la capital recientemente, algunos historiadores recuperan de la memoria proyectos pioneros como el que Goyeneche legó a Nuevo Baztán.

La Dirección General de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid, presentará el próximo martes –a las 12 horas, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando–, la investigación que la catedrática de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid Beatriz Blasco Esquivias ha realizado sobre Nuevo Baztán. Un estudio, materializado en el libro «Nuevo Baztán. La utopía colbertista de Juan de Goyeneche», que va más allá de la belleza patrimonial que vale a esta pequeña localidad de la cuenca del Henares su protección como Bien de Interés Cultural desde el año 2000. Heredero de un ejemplo, único en Europa, de creación de una población industrial de nueva planta, ha logrado salir del olvido gracias al turismo aunque su trascendencia histórica aún no ha obtenido la posición que merece. El trabajo de la profesora Blasco es, en gran parte, un intento por superar ese injusto agravio.

resizer.php

Detalle de uno de los edificios del conjunto histórico de Nuevo Baztán- Guillermo Navarro
La magnitud de la empresa que este humanista y empresario navarro, nacido en el Valle del Baztán –de ahí el topónimo de Nuevo Baztán–, ha sido estudiada como un «experimento modélico» y «ejemplar». Goyeneche fue muy «sensible» a la crisis social que se vivió en la España de principios del siglo XVIII, con la Guerra de Sucesión de fondo. Entonces –como ahora ponen de relieve las manifestaciones de la España vaciada– la despoblación y el olvido de las zonas rurales eran un mal endémico. Frente a ese «sentimiento de decadencia» el prócer navarro ideó un modelo con el que generar riqueza partiendo de la absoluta nada.

Granja de San Ildefonso, que ordenó levantar Felipe V. Goyeneche fue uno de los grandes defensores de la causa borbónica a pesar de su fuerte vínculo con la corte de Carlos II, de la que fue tesorero real.

La creación de estas industrias del lujo en Nuevo Baztán supusieron el precedente directo de las Reales Fábricas. Todas ellas fueron ideadas y costeadas íntegramente por el baztanés. «Su enorme fortuna nunca fue calculada», dice Blasco. El capricho de Goyeneche por crear una ciudad de nueva planta pasó por obtener la mayor «independencia» posible. «Nuevo Baztán tenía su propia jurisdicción civil y criminal, su regidor, un maestro, cirujano, boticario y, tras un largo pleito, logró la desmembración eclesiástica y el derecho de patronato sobre la iglesia de San Francisco Javier. Este hecho fue clave para arraigar a las familias, ya que posibilitó la celebración de bautizos, matrimonios y todo tipo de oficios religiosos», explica Blasco. «Había una importante vida social y comercial con tiendas de productos de primera necesidad, seminarios de formación de oficios e, incluso, un mesón en el que se daba alojamiento a aquellos que llegaban a Nuevo Baztán para comprar en sus fábricas», destaca.

El declive de la utopía
Juan de Goyeneche llegó a ver el punto culmen de su gran proyecto. Vivió los últimos años de su vida en Nuevo Baztán. Allí murió, el 12 de abril de 1735, y fue enterrado en la iglesia de San Francisco Javier –patrón de Navarra–. Las fábricas continuaron con su actividad algunas décadas más, pero con altibajos. La llegada de la Ilustración marcó el fin de la utopía de Goyeneche. El cese de la gran actividad industrial que había caracterizado a Nuevo Baztán terminó convirtiendo el bello conjunto en el pueblo agrícola y residencial que es hoy.

resizer.php

Interior de la Iglesia de San Francisco Javier de Nuevo Baztán- G. Navarro
La Comunidad de Madrid obtuvo la propiedad de los bienes que lo conforman en 1989. Abandonado durante décadas, en un estado ruinoso, la Dirección General de Patrimonio Cultural ha llevado a cabo tareas de rehabilitación desde 2015 que han logrado recuperar gran parte del esplendor con el que fue concebido por Goyeneche y Churriguera. Tras invertir más de un millón de euros, la Comunidad de Madrid continuará este año la restauración de varias zonas del conjunto –entre otras, las caballerizas–. El objetivo es el acondicionamiento de más espacios para su apertura al público.

Jaime de los Santos, consejero de Cultura, Turismo y Deportes defiende la necesidad de que el Gobierno regional impulse la publicación de obras que, como la de Beatriz Blasco, den a conocer «tesoros patrimoniales» como Nuevo Baztan. «Un conjunto artístico que culminaba uno de los ejemplos industriales más interesantes de la época», concluye.



goyeneche-krsG--540x285@abc.jpg

«Nuevo Baztán. La utopía colbertista de Juan de Goyeneche»
La catedrática de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Beatriz Blasco Esquivias, presentará este martes, en la Real Academia de Bellas Artes, el libro «Nuevo Baztán. La utopía colbertista de Juan de Goyeneche» (Editorial Cátedra. 2019). «Creo que la importancia histórica de Nuevo Baztán no había sido contextualizada hasta ahora», defiende su autora. La publicación de esta obra responde a la propuesta directa de Jaime de los Santos, consejero de Cultura y exalumno de la profesora en la Facultad de Geografía e Historia de la UCM
https://www.abc.es/espana/madrid/ab...vaciada-siglo-xviii-201904070046_noticia.html
 
De pueblo abandonado por un embalse a enclave turístico con 15.000 visitantes anuales: la historia de Ligüerre de Cinca


Este pueblo del Pirineo aragonés quedó desierto en los 60 al ser anegadas las tierras de cultivo y expropiado el término municipal para la construcción del pantano del El Grado

La UGT asumió hace tres décadas un proyecto para convertirlo esta localidad abandonada en un foco turístico mediante su rehabilitación y con nuevos alojamientos, restaurantes y hasta viñedos

Los trabajos se prolongaron hasta 2013 y recibe a 15.000 visitantes al año. Cuenta con una oferta de 500 camas en el resort y 450 en el camping y genera 20 empleos de forma continuada, llegando a los 60 en temporada alta

Miguel Barluenga - Huesca
05/04/2019 - 22:21h
Liguerre-Cinca-expropiado-construccion-Grado_EDIIMA20190405_0586_4.jpg

Ligüerre de Cinca quedó desierto en los 60 al ser anegadas las tierras de cultivo y expropiado el término municipal para la construcción del pantano del El Grado LIGÜERRE DE CINCA (HUESCA)

Ligüerre de Cinca (Huesca) estaba abocada a convertirse en otras de esas poblaciones del Pirineo aragonés olvidadas. Uno más de esos nombres que aparecen en los listados de municipios deshabitados y que terminan por consumirse sin que la iniciativa pública ni la privada tengan el empuje necesario para salvarlos. Pero este municipio de la comarca de Sobrarbe es un importante foco turístico de la comunidad autónoma gracias al empuje de la Unión General de Trabajadores (UGT), que en la década de los 80, dio un paso encaminado a recuperar el concepto de casas del pueblo. Su idea ha derivado en un resort vacacional con una extraordinaria demanda.

Fue un proyecto social, económico y sindical para revivir un pueblo que en los 60 quedó desierto al ser anegadas las tierras de cultivo y expropiado el término municipal para la construcción del pantano del El Grado. En 1986, la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) cedió su uso en favor del sindicato para llevar adelante este proyecto de rehabilitación. La central sindical se marcó el objetivo de destinar el recuperado Ligüerre de Cinca para ofrecer a sus afiliados un lugar de encuentro y contribuir a recuperar cultural y económicamente una zona deprimida de Aragón, así como generar puestos de trabajo. El Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo cedió el uso de superficie por 50 años.

El 1 de diciembre de 1986, la CHE autorizó la cesión de 248 hectáreas ampliadas después a más de 500. El 20 de abril de 1991 tuvo lugar la inauguración oficial de la parte turística en la zona del mesón con albergue, camping y bungalow y se rehabilitó el torreón del pueblo. Desde entonces, las mejoras se han ido produciendo en cadena, con la recuperación de la iglesia y la abadía a finales del siglo pasado y otros edificios resucitados para uso turístico. La vendimia, la adecuación de caminos y senderos o la limpieza de barrancos, bodegas, tejería y zonas arboladas respondían al desarrollo de un plan integral.

En 2013 se dieron por concluidos los trabajos con la recuperación de la denominada Calle del Sol, que une de forma circular todas las vías del pueblo: la de Arriba, la principal y por donde se entra a la iglesia; la del Medio, por la que se accede al hotel Casa Broto y la bordea hasta el torreón, y la de Abajo, por donde se llega a los bajos de la plaza frente al hotel casa Sebastián. Y existen proyectos en marcha para conocer cómo era esta zona en la prehistoria o la Ligüerre medieval en la que nobles o infanzones guardaron la plaza militar en un tiempo de escaramuzas entre árabes y cristianos. También pudo ser un punto importante del Camino de Santiago.

Declaración de pueblo recuperado
Se han vuelto a sembrar varias hectáreas de viñedos y se creó la primera bodega de Sobrarbe que embotella vino con la marca Ligüerre de Cinca. Hace unas semanas, el presidente aragonés, Javier Lambán, comprobó in situ, acompañado por el secretario general de UGT Aragón, Daniel Alastuey, la pujanza de un proyecto social y económico que cuenta con una oferta de 500 camas en el resort, 450 en el camping y que genera 20 empleos de forma continuada, llegando a los 60 trabajadores en temporada alta. Por ello, el sindicato ha solicitado la declaración de pueblo recuperado, figura contemplada en la Ley de Turismo de Aragón.

De manera progresiva se han ido incorporando nuevos equipamientos y servicios como la oferta de turismo de eventos, que ha logrado atraer a numerosas personas de toda España hacia un resort atípico con dos hoteles, 28 apartamentos y un restaurante situados dentro de las antiguas casas del pueblo. Este enclave recibe cada año 15.000 visitantes.

Sobrarbe es la comarca con el mayor número de alojamientos de turismo rural en Aragón, que batió el récord de turistas en 2018 con 3,7 millones, y esta zona fue especialmente visitada por su proximidad al Parque Nacional de Ordesa o Aínsa, elegida el pasado año capital del turismo rural de España.

05/04/2019 - 22:21h

https://www.eldiario.es/aragon/soci...nado-construccion-vacacional_0_885412064.html
 
La otra batalla de Belchite
Sobrevivir. Esa es la batalla demográfica que Belchite afronta día a día, mientras clama ante las urnas para salvar las ruinas de su Pueblo Viejo, el caserío que quedó herido de muerte en la Guerra Civil
belchite-kKVE--620x349@abc.jpg



SeguirRoberto Pérez

Belchite (Zaragoza) Actualizado:17/04/2019 12:26h
1 Belchite: 33 ideas para dar un impulso turístico al pueblo arruinado por la Guerra Civil

En el corazón de la provincia de Zaragoza, las ruinas del Pueblo Viejo de Belchite piden paso cada vez que hay una cita con las urnas. Ese imponente pueblo fantasma al que la Guerra Civil hirió sin remedio —y la postguerra remató— se ha convertido en un próspero reclamo para atraer turistas. Pero cada vez hay más escombros y menos ruinas en pie; cada vez queda menos y hay más memoria borrada.

Belchite, 80 años después de acabada la Guerra Civil, sigue en su particular batalla por la supervivencia, la demográfica y la monumental: luchar por que no se pierda el Pueblo Viejo, por consolidar sus ruinas y que sigan siendo un creciente foco de atracción de visitantes y de riqueza para un municipio —y una comarca— azotado por la despoblación y por el envejecimiento demográfico.

Por eso, sobrevivir es el reto al que se enfrenta Belchite y su entorno, convertido en uno de los mayores desiertos demográficos de Aragón. «Realmente, el gran problema y contra lo que más se enfrenta Belchite actualmente es la despoblación», explica su alcalde, Carmelo Pérez. «Falta empleo, faltan inversiones tanto del Gobierno autonómico como del central… pero, sobre todo, falta gente con ganas de quedarse a vivir en los pueblos», se lamenta. Del desierto demográfico que es esta comarca da idea que, de los 15 municipios que la forman, el más poblado sea Belchite y apenas ronda los 1.500 vecinos.



«Hay que apostar por implantar servicios públicos que ayuden a fijar población», afirma el alcalde, que insiste en reclamar un urgente plan de consolidación para asegurar lo que queda en pie del Pueblo Viejo. «La situación es muy preocupante», se queja Carmelo Pérez, del PP, que insiste en este asunto como también lo hizo en su día su antecesora, que era del PSOE. En esto hay coincidencia generalizada a pie de calle y al margen del colores políticos: en Belchite son conscientes de que el Pueblo Viejo no solo es un símbolo histórico a conservar sino, también, un excepcional recurso de presente y de futuro para una tierra que necesita de la economía para asegurar la población.

El Pueblo Viejo de Belchite era, lisa y llanamente, Belchite. Lo fue hasta que la Guerra Civil machacó buena parte de él. Fue escenario de una de las batallas más duras de la contienda. Cuando pasó la guerra, una parte sustancial del casco urbano había quedado fatalmente herida. La destrucción se asentó a sangre y fuego. Pese a ello, la gente siguió viviendo en el pueblo, pero acabó por vaciarse unos años después porque Franco prefirió construir un pueblo nuevo al lado, y eso condenó al histórico Belchite a quedar arruinado sin remedio, convertido en una perenne y amarga postal de la Guerra Civil. Los últimos vecinos del Pueblo Viejo lo abandonaron en 1964.

Foco turístico
El tiempo fue convirtiendo aquel enclave en un foco creciente de atracción turística. Hoy en día es de los puntos más visitados del medio rural zaragozano, que eventualmente también sirve de escenario para rodajes. «En cuatro años hemos pasado de recibir entre ocho y diez mil visitantes al año, a rondar los 40.000», afirma el alcalde. Pero si no llegan las inversiones para consolidar las ruinas, éstas pueden quedar borradas del mapa. Hace años que lo vienen advirtiendo los sucesivos alcaldes de Belchite, pero las inversiones no llegan. No, al menos, con el ritmo y el volumen que necesita este histórico enclave.

carmelo-perez-kKVE--510x349@abc.jpg

Carmelo Pérez, alcalde de Belchite - Fabián Simón
A Belchite, la Ley de la Memoria Histórica le ha servido de poco para asegurar sus ruinas, que son su mayor pulmón turístico e histórico. Hay más desmemoria que realidades prácticas. Por eso, ante las urnas, Belchite pide paso y reclama su turno en la agenda política nacional, para que se afronte de una vez por todas aquel plan director de consolidación que se elaboró hace más de diez años y que sigue sin hacerse realidad.

«Hace tanto que se hizo aquel plan director que ya está muy desfasado», indica el alcalde de Belchite. Por eso, seguramente una de las primeras acciones que habría que acometer es poner al día aquel plan, en el que se detallaron las obras que hacían y el dinero que necesitaban. Sobre todo, hace falta voluntad política y un programa estable de inversiones en el que Madrid tome cartas en el asunto de forma coordinada con la Administración regional. Es algo que en Belchite se lleva esperando desde hace años y -explica el alcalde- se seguirá reivindicando tras estas elecciones. El objetivo, consolidar el Pueblo Viejo para «convertirlo en un gran símbolo de paz, que recuerde esa amarga parte de la historia que nunca debe volver a repetirse».

«Se habla mucho de despoblación, pero luego no se invierte para frenarla», lamenta el alcalde de Belchite, una localidad que en los años 30 del siglo pasado superaba los 3.600 habitantes y que ahora lucha por no hundirse por debajo de los 1.500 empadronados. De ellos, unos 1.200 están llamados a las urnas el próximo 28 de abril. Es el censo electoral que tiene actualmente esta población zaragozana que ha ido adelgazándose a la par que lo ha hecho la demografía de la localidad -en los comicios de 1977 el censo electoral superaba las 1.400 personas-.

La comarca de Belchite es el mayor desierto demográfico de la provincia de Zaragoza. El promedio no llega ni a cinco habitantes por kilómetro cuadrado y, además, abundan los ancianos. De hecho, junto con la comarca de Daroca, también es la más envejecida de esta provincia en la que su próspera capital -una de las cinco mayores urbes de España- es el centro de un territorio en el que uno de cada cuatro municipios están en riesgo extremo de extinción demográfica.
https://www.abc.es/espana/abci-otra-batalla-belchite-201904170223_noticia.html
 
Villarmentero de Campos, el municipio que más población ha perdido el último año en España: un 44%
Casi 22 millones de españoles (46,7% de la población) viven en los 100 municipios más poblados, que tan solo suponen un 4% del territorio nacional
mapaaas-kgcC--620x349@abc.jpg


@abc_conocer
Madrid
Actualizado:25/04/2019 01:49h
1 España también se «vacía» de sucursales bancarias y otras cuatro noticias económicas

Casi 22 millones de españoles (46,7% de la población) viven en los 100 municipios más poblados de España, que tan solo suponen un 4% del territorio nacional. Así lo reflejan los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), recogidos por Esri, líder global en sistemas de información geográfica (GIS) en su portal «La España vacía» (laespanavacia.esri.es).

Este portal muestra públicamente varios mapas que analizan la evolución demográfica española, destacando por ejemplo los municipios donde más y menos jóvenes se concentran o las provincias que más población pierden.

Por otro lado, del total de 8.116 municipios, el 30% tiene menos de 200 habitantes. El Ejido (Almería) es la localidad que más población ha perdido en el último año: 3.386 personas. En términos relativos, Villarmentero de Campos, en Palencia, ha sido el que más ha descendido, un 43,8%.

En el extremo opuesto se encuentra de Torre del Burgo en Guadalajara, con un aumento del 26,9%, si bien Madrid es el que más población ha ganado, 40.353 habitantes, y es el que tiene mayor saldo interior positivo, siendo la localidad a la que más personas han llegado para vivir procedentes del resto de España (4.282), a diferencia de Barcelona, donde 6.683 personas se han marchado a otros municipios del interior.

En cuanto al saldo de extranjeros, Madrid vuelve a ser la ciudad que más personas acoge (44.701). Por su parte, Mijas es la localidad que más españoles abandonan para irse a vivir fuera de España (5.097). Por otro lado, Quiñonería es el municipio más despoblado con menos habitantes por hectárea (0,001) y, Soria, la provincia (0,048).

Orense, la provincia más envejecida
El análisis realizado muestra cómo la población española envejece a gran velocidad, con una media de edad de 43 años. 4 de cada 10 personas vive en municipios de más de 100.000 habitantes y ya hay más de 5.000 pueblos en los que viven menos de 1.000 personas, reflejo de la continua despoblación de la España rural. Por otro lado, ya hay casi 9 millones de españoles de más de 65 años.

La provincia más envejecida de España es Orense, donde un tercio de la población tiene más de 65 años, a diferencia de Melilla (1 de cada 4 habitantes tiene menos de 15 años)

https://www.abc.es/sociedad/abci-vi...spana-44-por-ciento-201904250149_noticia.html
 
Pueblos españoles inundados por el agua que querrás conocer
La historia de cinco pequeñas poblaciones a las que la tragedia o la construcción de embalses cambió para siempre la vida de sus habitantes
lanuza1-kdCC--620x349@abc.jpg


SeguirPaloma Santamaría@palomasantamari
Actualizado:06/05/2019 01:45h

Bajo las aguas de embalses y pantanos de España existen cerca de 500 pueblos que un día tuvieron que ser abandonados por sus habitantes. En muchos casos, calles, casas, iglesias y colegios fueron tragados por el agua, como sucedió en San Román de Sau. En otros las pequeñas poblaciones, amenazadas por la construcción de pantanos, tuvieron que despoblarse convirtiéndose en lugares fantasma, este es el caso de Esco, en Zaragoza, o Granadilla, en Cáceres.

[Te puede interesar: los pueblos abandonados más bellos de España]

Esco, el pueblo «casi fantasma»
Esco-k00G--510x349@abc.jpg

Esco (o Escó), pueblo de la comarca de la Jacetania, provincia de Zaragoza
Esco, situado junto al embalse de Yesa, en el límite de la provincia de Zaragoza con Navarra, es un pueblo «casi fantasma» desde los años 60 cuando la mayor parte del término fue expropiado -al igual que ocurrió con sus vecinos Ruesta y Tiermas- para la construcción del embalse. Las aguas nunca llegaron a inundar las casas pero sí las huertas, la tierra más productiva, lo que provocó la marcha de sus habitantes a excepción de tres vecinos que permanecen en Esco.

Lanuza, Huesca
lanuza-kdCC--510x349@abc.jpg

Lanuza, localidad perteneciente al municipio de Sallent de Gállego, en el Alto Gállego, provincia de Huesca - Fabián Simón


La historia de la pequeña localidad de Lazuna, en Huesca, está asociada a la lucha por la supervivencia. Situada a 1.265 metros de altitud, este pequeño pueblo del Valle de Tena ya existía en el siglo XIII, cuando contaba con unos 20 hogares. Próspera y eminentemente ganadera en sus orígenes, la construcción del Embalse de Lanuza en 1976 provocó el paulatino y forzado despoblamiento de la localidad hasta quedar completamente deshabitada en 1978.

En la década de los 90 los antiguos moradores consiguieron recuperar las propiedades no sumergidas e iniciaron un proceso de revitalización que sigue activo. El compacto núcleo de piedra y pizarra, en plena rehabilitación, se proyecta hoy como pintoresco enclave turístico dentro del Valle de Tena, sirviendo además desde 1992 como marco al prestigioso Festival Internacional de las Culturas «Pirineos Sur».

Ribadelago, Zamora
Ribadelago05-k00G--510x349@abc.JPG

La localidad de Ribadelago pertenece al municipio de Galende, en la provincia de Zamora - Rubén Ojeda/CC
A diferencia de los dos casos anteriores la historia de la población de Ribadelago es la de una tragedia que sucedió en la madrugada del 9 de enero de 1959 cuando la rotura de la presa de Vega de Terainundó su casco urbano. El pueblo, situado a ocho kilómetros río abajo, fue rápidamente alcanzado sin dar apenas tiempo a los vecinos de ponerse a salvo. Muchas de las edificaciones fueron destruidas por el agua y de los 549 habitantes murieron 144. El pueblo quedó completamente destruido a excepción de unas pocas casas. Sin embargo, y a pesar de su estado ruinoso, Ribadelago no fue abandonado del todo. Hoy en día el pueblo antiguo está siendo recuperado.

En la actualidad, la población se divide en dos asentamientos, el pueblo nuevo, con 104 habitantes, y el pueblo antiguo, con 37 habitantes.

San Román de Sau, Barcelona
sanroman-kdCC--510x349@abc.jpg

Vistas de la iglesia románica de San Román, al descubierto al bajar las aguas del pantano que regula el río Ter - CESAR RANGEL
A principios del siglo XX nada hacía sospechar a los habitantes de la pequeña población de San Román de Sau que sus casas, calles y suiglesia románica del siglo XI iban a ser devoradas por el agua del río Ter. El pueblo fue anegado en 1962 tras finalizarse la construcción de la presa del pantano de Sau de unos 17 Km de largo y un ancho máximo de 3 Km. La población se trasladó a la recién creada Vilanova de Sau pero en épocas de sequía aún es posible pasear por sus calles y contemplar la grandeza del campanario olvidado normalmente bajo las aguas.

Granadilla, Cáceres
Granadilla-k00G--510x349@abc.JPG

La historia de Granadilla es, quizá la más peculiar ya que, esta antigua villa amurallada de origen feudal de Cáceres, fue ocupada por el Estado y desalojada a mediados del siglo XX, al transformarse en zona inundable por la construcción del embalse de Gabriel y Galán. A día de hoy permanece bajo esa catalogación de forma oficial a pesar de que en ningún momento el pueblo ha llegado a estar inundado, ni siquiera con el embalse lleno.

Fue declarada en 1980 Conjunto histórico-artístico y, cuatro años después, en 1984, elegida para su inclusión en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados.

https://www.abc.es/viajar/top/abci-...gua-querras-conocer-201905060145_noticia.html
 
Un decálogo contra la despoblación de «La España vaciada»
Expertos de distintas disciplinas resumen en diez puntos sus conclusiones para hacer frente a este problema
sarnago-kgBE--620x349@abc.jpg


Un encuentro sobre «Tierra sin gente: despoblación, cultura y patrimonio», organizado por el Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid, reunió en Soria los pasados 11 y 12 de abril a una docena de expertos de variadas disciplinas que abordaron desde distintos ángulos el grave problema que supone la llamada España vaciada.

Al término de las jornadas, resumieron en un decálogo las principales conclusiones a las que llegaron los ponentes que participaron en las jornadas: Mercedes Molina Ibáñez (Catedrática de Geografía Humana UCM), Fernando Manero (Catedrático Emérito de Geografía Humana UVa), Luis Díaz Viana (Profesor de Investigación de Antropología Social y Cultural CSIC), Guillermo A. Pérez Sánchez (Catedrático de Historia Contemporánea UVa), Pascual Martínez Sopena (Catedrático de Historia Medieval UVa), Óscar Fernández Álvarez (Profesor Titular de Antropología Social ULE), Pablo Gordo (Profesor Titular de Economía Aplicada UVa), Luis Alberto Moratinos Lagartos (Inspector de la Dirección Provincial de Educación de Soria), Jesús María Bachiller Martínez (Profesor Titular de Análisis Geográfico Regional UVa), Emilio Benedicto Carrillo ( Profesor Asociado de Psicología Social UVa), José Luis Bravo (Periodista) y Roberto Ortega (Periodista). Éste es el texto íntegro difundido tras el encuentro:

1. «Hay que entender la despoblación como una crisis de territorio de dimensiones económicas, sociales y culturales,no sólo como un problema demográfico, por lo que se deben analizar las causas que la han generado, el alcance de sus consecuencias y si las estrategias empleadas hasta ahora tienen alguna validez o deberían articularse otras más adecuadas y necesarias que no repercutan en la merma y abandono rural.



2. Se precisa un cambio del modelo de territorio porque la despoblación que afecta a toda la España interior, si la medimos a una escala territorial adecuada como puede ser el municipio, obedece a la configuración de un modelo territorial de concentración de la inversión, del empleo, de la producción y por consiguiente de la población, sustentado sobre lo urbano y esencialmente metropolitano como territorio de eficiencia.

3. Tienen que revisarse los criterios con que muchas veces se han trazado las estrategias y políticas respecto a la despoblación, ya que la denominada «ley del mercado» pero sobre todo ciertas políticas públicas encaminadas a favorecer o acoplarse a sus imposiciones han sido -en no poca medida- responsables también de la actual situación. Y ello es así porque el modelo que ha sido más favorecido está soportado sobre una idea de crecimiento económico que funciona en base a la consideración de variables e indicadores parciales, caso de PIB, renta y empleo, sin evaluar otros costes más importantes para la digna supervivencia de las personas y sus culturas en un lugar: como es el de la propia capacidad de decisión local.

4. Deben corregirse los desequilibrios generados, pues es este un modelo descompensado y falto de cohesión social que determinó diferentes oportunidades y calidades de vida entre lo rural y lo urbano y, como consecuencia, una emigración forzosa del campo a las ciudades, ya desde los años 50 del pasado siglo. Y habría ahora que romper o marcar distancia al fin con un modelo que solamente procura la intensificación del mercado, la industrialización del sector y la máxima productividad, como objetivo básico de desarrollo rural. Porque el urbano no es el único progreso posible.

5. Se necesita promover el desarrollo sostenible del medio rural a partir de la construcción de la equidad de los sujetos implicados, puesto que la pérdida de capital humano es trascendental en sí, pero tiene, además de graves consecuencias demográficas, otras de gran importancia, así las económicas, sociales, territoriales y ambientales. Por ello es una crisis territorial que ha de combatirse desde las realidades, conocimientos y dignidad de las personas. En este sentido, habrá que desvelar, analizar y poner de manifiesto el verdadero papel de las mujeres en el medio rural, ya sea desde una perspectiva cercana, local, o global, que para nuestro entorno sería a la luz de los programas de desarrollo rural promovidos por la UE.

6. Las dotaciones en materia de sanidad y educación resultan imprescindibles, a tal efecto, pues la educación es un derecho fundamental del ciudadano, entendiéndolo como un elemento sobre el que se construyen otros, ya que sin educación no resulta posible ejercer derecho alguno de manera plena. De este modo, los poderes públicos españoles, a través de las distintas Administraciones educativas, deberán garantizar el ejercicio de este derecho en las mismas condiciones, bien se trate de un ámbito urbano o rural. Para ello, deberían seguir apostando por estrategias e iniciativas de sensibilidad, flexibilidad y excepcionalidad con ese ámbito rural, con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades, dado sus dificultades y condicionamientos geográficos, demográficos y socioeconómicos.

7. La sostenibilidad social del medio rural necesita del arraigo femenino (no sólo de la creación de empleo), de modo que aquel contribuya a promover el acceso y la permanencia de las mujeres en el mercado laboral, así como la calidad en el empleo y su reconocimiento como trabajadoras. Para alcanzar la igualdad de género en este contexto es necesario promover la participación equilibrada de mujeres y hombres tanto en el ámbito doméstico-familiar como en los ámbitos laboral, político y social; pero, para que esa igualdad se haga efectiva habrá que fomentar la corresponsabilidad y romper con los estereotipos y roles implantados por una «re-tradicionalización franquista» más que por una verdadera «tradicionalidad», que tanto han condicionado y condicionan su vida y, con ello, la propia sostenibilidad social del medio rural. Porque se extendió la convicción según la cual quedarse en el medio rural equivalía a abrazar y resignarse con el atraso; mientras que partir hacia las urbes constituiría entrar en la modernidad.

8. Se impone conseguir la mejora de los servicios e infraestructuras, dado que ello resulta fundamental para favorecer el mantenimiento de la población en el campo. A tal fin, será imprescindible un consenso entre los diversos partidos sobre las políticas públicas dirigidas a corregir estrangulamientos de determinadas zonas, sobre todo aquellos derivados de la insuficiencia en infraestructuras de transporte y comunicaciones o de la escasa dotación de servicios; dentro de un contexto jerárquico a nivel de territorio, y garantizándose el acceso para todos. En esta línea, son transcendentales los títulos VII y VIII de la Constitución y el Fondo de Compensación territorial, así como presupuestos equilibradores del territorio y una verdadera cohesión social.

9. Proporcionar una adecuada «Ordenación del territorio» en sentido estricto, y no sólo en lo que atañe a la dotación de servicios es imprescindible para determinar un mejor modelo territorial y económico, garantizar la sostenibilidad de los recursos y facilitar las sinergias territoriales y la conexión rural-urbana. Y es que constituyen estos territorios despoblados un problema por las consecuencias de la emigración, pero también por la brecha existente entre lo rural y lo urbano, en cuanto carecen de competitividad territorial por la falta de inversiones y adaptación de los territorios a los nuevos procesos. Pero son «territorios-recurso», como demuestran iniciativas como las de los Grupos de Acción Local (GAL) con grandes fortalezas derivadas de los cambios en la demanda y los impuestos por el cambio de paradigma, de «crecimiento» a «desarrollo» y las consideraciones de la AGENDA 2030 Y ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).

10. Implementar una verdadera estrategia de desarrollo rural multifuncional y sostenible, vinculada a incentivos al emprendimiento muy concretos y controlados, a dinamizar el mercado de la tierra e impulsar sectores todavía no convenientemente implementados, cuales los de la industria agroalimentaria y el turismo cultural entre otros; junto con una política de vivienda eficaz y eficiente. A este respecto, hay que tener cuidado con las exenciones fiscales generalizadas que algunos pregonan, pues pueden discriminar territorios y sociedades de nuevo y vaciar de recursos al Estado, y no debe olvidarse que estos territorios son muy vulnerables, al igual que su sociedad, precisando importantes intervenciones estatales. Tanto o más importancia tendrá introducir la acepción antropológica de cultura y evitar la distorsión producida en el campo del patrimonio material o inmaterial por el uso abusivo de términos tales "tradición" y "tradicional" en cuanto caballo de Troya para la estigmatización de las visiones y prácticas no ajustadas a la versión oficial o hegemónica –si no a menudo reaccionaria- de conceptos como los de "cultura" "identidad" o "progreso".»
https://www.abc.es/sociedad/abci-de...cion-espana-vaciada-201905070128_noticia.html
 
Éxito de la oferta de un pueblo siciliano que ofreció casas a 1 euro
En Sambuca se han hecho ya con un pequeño tesoro de un millón de euros
sambuca-kdoH--620x349@abc.jpg


SeguirÁngel Gómez Fuentes
Actualizado:10/05/2019 02:21hhttps://www.abc.es/sociedad/abci-de...e-la-espana-vaciada&vli=noticia.foto.sociedad

Sambuca, un municipio de Sicilia con el riesgo de convertirse en un pueblo fantasma, comienza a renacer. En el mes de enero se hizo famoso en todo el mundo gracias a la oferta que lanzó su ayuntamiento: vender casas por 1 euro, el precio de un café. La mayoría eran propiedad del ayuntamiento y se impusieron condiciones a los aspirantes a ser vecinos de Sambuca: pagar un depósito de 5.000 euros y comprometerse a reestructurar las viviendas, que tienen entre 40 y 150 metros cuadrados. El costo de la reforma tenía que partir de los 15.000 euros.

El objetivo del ayuntamiento era incentivar el turismo, recuperar su rico patrimonio artístico y contrarrestar la creciente despoblación. Cientos de personas desde lugares tan lejanos como Sídney, Panamá y Nueva York, y desde varios países europeos, entre ellos Reino Unido, Alemania y Francia llamaron al ayuntamiento o escribieron para interesarse por la oferta. El teniente de alcalde de Sambuca, Giuseppe Cacioppo, responsable del Turismo, ha destacado que la acogida al anuncio fue extraordinaria, superior a lo previsto: «Recibimos casi 100.000 correos electrónicos de potenciales compradores».

Joya urbana
Situado a 78 kilómetros de la capital siciliana, Palermo, comenzaron a llegar numerosos visitantes a Sambuca, que, por cierto, no es un pueblo desconocido o perdido en la isla. Muy al contrario. En una iniciativa promovida por la RAI, fue elegido en el año 2016 como «el pueblo más bello de Italia», porque se le considera una joya urbana, con sus calles estrechas y casas de piedra enriquecidas con pequeños patios y cuevas. Su posición es privilegiada: A pocos kilómetros del mar y del parque arqueológico de Selinunte, es rico de historia y patrimonio artístico. Lo fundó en el año 830 el emir sarraceno Zabut, que le dio su nombre: “SambucaZabut”. Felipe II, rey también de Nápoles y Sicilia, le dio el privilegio de Marquesado en el año 1570.

Frutos
El plan del ayuntamiento ha dado ya frutos concretos. El alcalde anunció la venta de las 16 primeras casas cuya propiedad era del ayuntamiento. El precio ha sido superior al simbólico de 1 euro: La más barata se vendió a 1.000 euros y la más cara a 25.000. El resto se sitúa entre 5.000 y 10.000 euros. Además, otras 50 casas privadas han sido vendidas a extranjeros y algunas familias italianas. Para el municipio, según reconoce el responsable de Turismo, se ha tratado de un rotundo éxito: «Hemos recibido inversiones por un total de un millón de euros. Se trata de un verdadero tesoro, para un pueblo pequeño como el nuestro».

Sambuca llegó a tener más de 9.000 habitantes, en su mayoría dedicados a la agricultura, viéndose un día obligados a emigrar. Ahora los poco más de 5.000 vecinos ven su futuro con más esperanza. Este pueblo no es un caso aislado en el sur de Italia. Otros pueblos sicilianos (Salemi, Gangi, Montalbano Elicona…) pusieron en práctica la misma iniciativa de vender casas a 1 euro. Lo mismo ocurre en Cerdeña, donde en el pequeño municipio de Ollalai se pusieron a la venta 200 casas construidas en piedra, siempre al precio simbólico de 1 euro.
https://www.abc.es/sociedad/abci-ex...frecio-casas-1-euro-201905100218_noticia.html
 
Alcaldes de pueblos (casi) sin gente
Ciudadanos de a pie se «disfrazan» cada cuatro años de políticos para evitar que su tierra termine de morir despoblada
candidato-rioja2-knqB--620x349@abc.JPG

SeguirEnrique Delgado Sanz@Delsanz
Madrid Actualizado:18/05/2019 02:06hhttps://www.abc.es/elecciones/elecc...leta-azul-por-la-roja&vli=noticia.foto.espana

En España hay 670 municipios que tienen menos habitantes que concejales el Ayuntamiento de Madrid. Se dice pronto: en un 8,25% de los pueblos de España hay menos de 57 personas censadas. Pese a que en estos lugares son pocos, también hace falta que alguien los gobierne. Como en todos los sitios también necesitan un alcalde cada cuatro años, con la diferencia de que aquí no se cobra y la remuneración por ostentar el cargo, más bien, se divide entre dolores de cabeza y satisfacciones derivadas de intentar mantener con vida a las localidades más olvidadas de la ya de por sí dejada España vaciada.

¿Y cómo a alguien se le ocurre meterse a alcalde de su pueblo si no va a cobrar un duro y si tampoco tiene especiales aspiraciones políticas? En primer lugar por eso, porque es su pueblo. A partir de ahí las motivaciones son diversas, aunque todas ellas mucho más firmes que el compromiso con unas siglas mostrado por aquellos que buscan un minuto de gloria en política para aprovecharse de las rentas toda la vida. «Me presenté por amor a mi madre. Nadie se quería presentar y ella tenía el sentimiento de que el pueblo iba a desaparecer. Entonces le dije que no se preocupara, que ya lo hacía yo porque alguien tenía que dar el paso para que mi pueblo no se muriera», confiesa Juan Carlos Duarte, el alcalde de Leza de Río Leza, un municipio riojano de 41 vecinos.

Plenos de tres personas
Duarte ha estado cuatro años al frente del Consistorio bajo las siglas del PP, aunque su militancia es muy diferente a la de sus compañeros de partido que salen por televisión. Tiene un trabajo mucho más oscuro y, como poco, igual de necesario. «Lo más duro, quizá, sea que esta política se basa en la acción directa con los vecinos. Al hacerles entender que también tenemos que cumplir con el ordenamiento legal, aunque seamos muy pocos, hay que tener cuidado porque cada vez que les dices algo que no les gusta te mentan a todos los muertos», comenta entre risas el alcalde que, no contento con lo vivido -y pese a que su madre ahora no quiere que se presente por los «disgustos que se lleva»-, aspira a la reelección el próximo 26 de mayo.

virginia-alberdi-abuelo-caceres-candidata-knqB--510x349@abc.JPG

Virginia Alberdi se presenta por el PP a la alcaldía de Cachorrilla (Cáceres) - ABC

La historia de Virginia Alberdi es parecida. Después de unos años en la política regional extremeña, ahora se presenta a la Alcaldía de Cachorrilla, un pueblo de Cáceres de 83 habitantes -como un pleno y medio de Madrid- donde ya fue concejal y que gobernó durante varias legislaturas su abuelo. «No sé si estuvo seis o siete», reconoce Alberdi al hablar de Francisco, su abuelo, quien le inoculó el veneno de la política: «Cuando yo tenía 23 años me pidió que le ayudara y ahí estuvimos los dos en el Ayuntamiento».

Ahora, décadas después de aquel inicio, Alberdi se presentará como alcaldesa del PP con una cuenta pendiente por solucionar. «Tengo una espinita clavada, que es abrir el centro de día que se acabó pero no está abierto», explica la candidata de un lugar donde sólo hay tres concejales en el Ayuntamiento. «Los plenos son como los de cualquier otro lugar», dice quitándole hierro al asunto.

Campañas diferentes
Manuela Carmena, como alcaldesa de la capital, cobra 102.000 euros. En cifras similares se mueven los primeros ediles de las grandes ciudades. En el pueblo cacereño de Alberdi, sin embargo, el presupuesto del año pasado fue un poco mayor, de 112.000 euros. Con eso, en Carrascosa de la Sierra, un pueblo de 19 habitantes de Soria, les da para vivir todo un año y les sobran casi 20.000 euros. El presupuesto municipal ronda los 95.000 y con eso hay que hacer de todo. «El pueblo tiene que estar bien todo el año, tanto en invierno como en verano, cuando viene mucha gente y tranquilamente tenemos 200 personas», subraya José María Valoria, el primer edil, que aspira a volver a coger el bastón de mando bajo las siglas del PSOE, y que aprovecha la oportunidad para reconocer el trabajo de una figura denostada en política por algunos, concretamente aquellos que conocen la España despoblada y rural únicamente de sus últimas vacaciones: «Las diputaciones nos ayudan bastante y son muy importantes para lugares como Soria, ya que centralizan muchos servicios».

jose-maria-valoria-carrascosa-knqB--510x349@abc.jpg

José María Valoria es el candidato del PSOE en Carrascosa de la Sierra (Soria) - ABC
Los tres afrontan ahora la recta final de la campaña, que obviamente es menos intensa que la de los Sánchez, Casado, Rivera o Iglesias. Los deberes hay que hacerlos en cuatro años y en unos días no se puede arreglar mucho, quizá por eso se lo toman con más calma. «La campaña aquí es muy directa, como ha sido siempre, casi hablas con cada vecino», resume Duarte, quien desde su pueblo de La Rioja hace un balance de sus últimos años en el Ayuntamiento que podría ser idéntico al de alcaldes de otros pueblos similares: «Te da más satisfacciones que disgustos, sobre todo porque ves que haces cosas que ahí quedan, que has aportado tu grano de arena». Al final, la política es, o al menos antes era, eso.

https://www.abc.es/espana/abci-alcaldes-pueblos-casi-sin-gente-201905180206_noticia.html
 
1558529586_krrteando.jpg


Un pueblo con doce habitantes y una agencia de viajes.

En el 70% del territorio español apenas viven 4 millones y medio de personas, pero el medio rural ofrece muchas oportunidades para crecer personal y laboralmente.

En Fresno de la Carballeda (Zamora) apenas hay censados 22 habitantes, de los cuales, solo 12 residen de forma permanente durante todo el año. El último en empadronarse en esta localidad, dentro de esa porción del 70% de la España Vaciada, fue José Ángel Franco, director de la agencia de viajes KrrteAndo, oriundo de Mérida y hasta hace un par de años residente en Madrid. José Ángel su pareja y socio Alfonso Míguez decidieron emprender esta aventura empresarial realizando su propio viaje pero “a la inversa”: de la ciudad al medio rural. Un medio, por cierto, que no cuenta con comercios, pero sí con esta agencia de viajes internacional que opera a través de Internet, telefonía móvil y redes sociales. KrrteAndo ha sido un soplo de aire fresco para sus habitantes que, gracias a José Ángel y Alfonso Míguez, han visto su mundo agrandarse.

Desde una recóndita aldea zamorana, gestionan viajes por todo el mundo
“Estábamos muy cansados de la ciudad y queríamos cambiar de aires”, comienza José Ángel, quien relata cómo empezó esta oportunidad empresarial. De hecho, el origen de KrrteAndo se remonta a 2012, coincidiendo con el “boom” del fenómeno blogging: “Se nos ocurrió abrir un blog especializado en viajes al que nos estuvimos dedicando por placer durante 5 años. Sin embargo, en 2017 es el momento en el que decidimos dar un vuelco al producto del blog para convertirlo en nuestra propia agencia de viajes y mudarnos a Fresno de la Carballeda, en la provincia de Zamora” explica.

Para estos jóvenes emprendedores, este tránsito fue natural y relativamente fácil ya que, por un lado, tanto José Ángel como Alfonso Míguez se dedicaban al mundo de la prensa y del turismo en Madrid, “yo de hecho estuve trabajando para una agencia de viajes durante 11 años”. Por otro, Alfonso disponía ya de una casa familiar en Fresno de la Carballeda, el cuartel de operaciones desde que el que ahora KrrteAndo despacha viajes y otros planes de ocio. Asimismo, no partían de la nada, sino que ya contaban con una cartera de clientes, de los que el 10% procedían del blog y otro 75% “los aporté yo, gracias a mi trabajo como freelance durante más de una década al mundo del turismo”, puntualiza.

CONECTANDO CON EL MUNDO
KrrteAndo es un negocio con una operativa 100% online, -desde reservas de entradas de conciertos, espectáculos, hoteles, lunas de miel, coches de alquiler-, donde el 99% de su clientela opera a través de Internet y solo un 1% lo hace vía telefónica. De ahí, que la conectividad fuera uno de los principales escollos que tuvieran que solventar en su aterrizaje al medio rural. “Cuando llegamos hace un par de años, tuvimos problemas a la hora de encontrar conectividad y a veces la cobertura telefónica no funcionaba”, comenta José Ángel Franco, “poco a poco lo van intentando solucionar, pero a día de hoy solo hay operativa una sola compañía. Además, como toda la cobertura aquí va por satélite hay más cortes y si encima hay temporal, la cobertura se reduce al 50%”, explica.

Esta realidad, sin embargo, no ha desanimado a esta pareja de empresarios, que asumen que “si nos falla Internet, tenemos que coger el coche y recorrer 25 km al pueblo más cercano, normalmente a Mombuey, la cabecera de comarca, que cuenta con mejor cobertura. Debemos estar disponibles 24h/7 días a la semana, dado que gestionamos viajes por todo el mundo, y debemos atender desde el que está en Nueva York, la India o el que viene de puente a Madrid”, asegura José Ángel.

EL MODELO RURAL: UN VALOR AÑADIDO
Si hay que buscar una motivación para animar a otros jóvenes a actuar como José Ángel y Alfonso, el director de KrrteAndo asegura que esta decisión “claramente es lo mejor que hice y de hecho tendría que haberlo hecho antes”. En efecto, con su llegada y la apertura de la agencia de viajes, además de las ventajas que han experimentado los creadores en cuanto a calidad de vida, desde “la tranquilidad que aporta tener la naturaleza al abrir el balcón de casa”, también juegan un papel importante las relaciones interpersonales: “somos 12 habitantes que nos saludamos y nos ayudamos de manera personal y directa”. Por ejemplo, con su llegada sus habitantes recuperaron el servicio de la compra de billetes de coches de línea, “porque al gestionarlo nosotros, evitamos que tengan que recorrer 20-25 km para poder sacarlos como hacían hace un par de años” asegura José Ángel.

1557479735_krrteando-sumario.jpg

Y no solo eso, estos empresarios han emprendido campañas para evitar que otros servicios como el bibliobús terminen por desaparecer: “Acompañamos a las personas mayores, como a mi suegro de 75 años, no ya por nosotros, sino por ellos y por los pocos niños que hay en Carballeda. No se les debería privar de la cultura”. Al igual que de los cuidados y coberturas sanitarias que los mayores pueden encontrar con más facilidad en entornos urbanos. De hecho, Alicia, una de las amigas de esta pareja de empresarios, “dejó la ciudad después de trabajar muchos años en un banco muy importante y ha abierto una empresa para atender a los abuelos en casa”, explica el director de KrrteAndo.

Y es que oportunidades de crecimiento en el medio rural hay muchas. Desde hace un año y medio, en poblaciones cercanas como Benavente, otros jóvenes emprendedores están empezando a abrir sus empresas como es el caso de una envasadora de miel o una fábrica de mermeladas. El principal problema, explica José Ángel, es que “sin apenas ayudas de la Administración Pública es muy difícil comenzar de cero”. Lo mismo sucede con las viviendas que, pese a haber muchas disponibles, los propietarios encuentran trabas a la hora de restaurar el poco patrimonio que queda en pie en estas zonas.

Pese a todo, José Ángel se muestra optimista y apunta a un modelo de desarrollo rural posible, como el de la Diputación de Teruel, cuyo engranaje es uno de los más completos. “En las comarcas de la provincia, los ayuntamientos tienen una verdadera implicación para lograr retener a la población”, indica José Ángel. Entre algunas de esas medidas figuran la concesión de subvenciones para abrir negocios; la creación de oficinas de turismo en las diferentes comarcas para promocionar los atractivos de la provincia y servicios de asistencia a domicilio. “Creo que este debería el modelo extrapolable a nivel nacional”, concluye.
https://efectopositivo.elmundo.es/h...blo-con-12-habitantes-y-una-agencia-de-viajes
 
Morillo de Tou: otro ejemplo de pueblo deshabitado por un embalse y recuperado al margen de las instituciones


Este municipio, deshabitado desde la década de los 60 por la construcción de un embalse, ha revivido gracias a la iniciativa de CCOO y ahora es un espacio turístico con 40.000 pernoctaciones anuales.

Se organizó el trabajo de numerosos voluntarios que acumularon 100.000 horas de labor y se crearon talleres de empleo o de guías de montaña que revitalizaron una zona castigada por la despoblación

De pueblo abandonado por un embalse a enclave turístico con 15.000 visitantes anuales: la historia de Ligüerre de Cinca

Miguel Barluenga - Huesca
24/05/2019 - 21:33h
Morillo-Tou-deshabito-construccion-embalse_EDIIMA20190524_0584_4.jpg

Morillo de Tou se deshabitó en la década de los 60 por la construcción de un embalse MORILLO DE TOU (HUESCA)

De pueblo abandonado por un embalse a enclave turístico con 15.000 visitantes anuales: la historia de Ligüerre de Cinca
La pequeña localidad de Morillo de Tou, en la comarca de Sobrarbe (Huesca), representa otro ejemplo de lucha contra la despoblación a partir de la iniciativa de un colectivo social. La Unión Sindical de Comisiones Obreras lo sacó del olvido en 1984 después de que el proyecto del embalse de Mediano le condenase al abandono. Hoy es un lugar vivo, donde conviven hostales, albergues, apartamentos turísticos, bungalows y zonas de acampada. Nada que ver con el lúgubre panorama al que se vieron abocados sus habitantes cuando emigraron por obligación.

Parecía un pueblo marcado por este destino, ya poco habitado y con una pobre economía a finales del siglo XIX. Al ser expropiado el pueblo para dar paso al pantano, sus campos fueron repoblados con cipreses que ocultaban su existencia. La maleza y los árboles invadieron sus calles y el deterioro y la ruina se impusieron. Piedras, lajas, dovelas, balconadas, losas del suelo... todo fue desapareciendo, robado y camino de otros pueblos como material de construcción barato.

El 4 de julio de 1984, CCOO solicitó la cesión del pueblo a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y esta se hizo efectiva en febrero de 1986. Comenzaron entonces los trabajos de recuperación, el 13 de octubre de 1985, y unos días más tarde se constituyó la Asociación de Amigos de Morillo de Tou para reconstruir el pueblo. Todo ello con el objetivo inicial de "buscar soluciones concretas y prácticas que permitieran repoblar y dinamizar económicamente algunas áreas deprimidas de Aragón combinando la vieja cultura del lugar con el pensamiento actual", tal como se recoge en los textos de la época.

El sindicato trató de revivir un pueblo al mismo tiempo que se le dotaba de instalaciones para el ocio y para el descanso, convirtiéndolo en un centro de esparcimiento para sus afiliados y las gentes en general. La idea original fue plasmándose paso a paso entre las viejas y renovadas piedras de Morillo de Tou, haciéndose más ambiciosa con el paso de los años. Se fueron abriendo nuevas perspectivas de utilización del pueblo hasta convertirse hoy en algo más que un gran centro de vacaciones: un pueblo vivo, dinámico, donde llevar a la práctica un nuevo concepto de solidaridad.

100.000 horas de trabajo voluntario
Se invirtieron casi 100.000 horas de trabajo voluntario en los trabajos de desbroce, desescombro, apuntalamiento y reconstrucción de las casas que aún se mantenían en pie de forma precaria. Con las escuelas taller, decenas de jóvenes en riesgo de exclusión laboral y social contribuyeron a la recuperación del pueblo mientras aprendían un oficio. Se lograron porcentajes de reinserción superiores al 95 % en estas escuelas taller de albañilería, carpintería y cantería.

También se promovieron dos escuelas taller de guías de montaña de forma pionera en España y ayudando a cubrir ese vacío formativo en una profesión a la que ya se auguraba un importante futuro. Se cubría así otra de los factores clave en la lucha contra la despoblación: la formación dirigida a aprovechar los recursos de un territorio. Todavía hubo un tercer paso en la reconstrucción: la adaptación de los edificios recuperados a la normativa turística y a las necesidades de accesibilidad. En las fechas de mayor ocupación, se pueden superar las 700 personas diarias.

"Un Pueblo ConCiencia"
El proyecto de Educación Ambiental y Divulgación "Un Pueblo ConCiencia" permitió la consolidación del Sendero Botánico y del Sendero de Energías Renovables. A lo largo del pueblo se pueden encontrar diversos ejemplos de utilización de este tipo de energías; calderas de biomasa, placas solares térmicas, pequeñas aplicaciones de biomasa...

En la actualidad se está trabajando sobre el modelo de casas pasivas, viviendas con consumos de energía casi nulos. Sobre accesibilidad, ya existen dos bungalows y cuatro habitaciones de hostal adaptadas a personas con movilidad reducida. Tanto los servicios de recepción como los del cámping están adaptados, y en los últimos años se ha hecho un importante esfuerzo para adaptar las calles y zonas de paseo.

La apuesta más reciente por la sostenibilidad es la agricultura ecológica y el consumo de productos locales. La Huerta de Morillo es un proyecto que nació hace cinco años con los objetivos de poder crear un empleo más en el Sobrarbe y de ofrecer un producto local y de calidad. El proyecto ya está consolidado y en el restaurante de Morillo de Tou se pueden encontrar productos de temporada provenientes de la huerta.

Apuesta por la cultura
Otro aspecto diferencial de Morillo de Tou es la apuesta por la cultura, entre ellos el Pirineos Jazz Festival, que el próximo mes de julio alcanzará su sexta edición. Hace 25 años ya sonaba el jazz en Morillo gracias al club "Jazztamos en Sobrarbe", que permitió traer a grandes artistas del jazz a tierras sobrarbenses. El Festival de Jazz de Morillo se declara como heredero de aquella iniciativa.

Todo ello en una comarca, el Sobrarbe, que pasó de 22.794 habitantes en 1900 a 7.400 en la actualidad. A comienzos del siglo XXI había en la zona más de 120 pueblos abandonados. En Morillo de Tou trabajan en temporada baja de forma permanente 20 empleados, que llegan a 54 en verano. Las pernoctaciones en 2018 alcanzaron las 40.000. En los trabajos de rehabilitación de Morillo de Tou se han invertido 9,2 millones de euros desde 1986 hasta la actualidad, lo que corrobora la existencia un pueblo totalmente rehabilitado.

https://www.eldiario.es/aragon/soci...ado-recuperado-instituciones_0_902560393.html
 
El otro efecto de la despoblación y del abandono de cultivos: la resilvestración del paisaje

Medio ambiente

Amplias zonas de la España interior, afectadas por la despoblación del mundo rural, están resilvestrándose de forma pasiva desde hace décadas, y ha triplicado su superficie forestal desde 1900
La recuperación de la cubierta vegetal viene acompañada por la recolonización de la fauna. Así, en Europa han aumentado las poblaciones de grandes carnívoros como el oso pardo, el lobo, el lince boreal y el glotón

José M. Rey Benayas - Catedrático de Ecología, Universidad de Alcalá
06/06/2019 - 20:16h
Casa-ruinas-cerca-Siguenza_EDIIMA20181005_0771_19.jpg

Casa en ruinas cerca de Sigüenza RAQUEL GAMO

El concepto de rewilding, que podemos traducir en español como 'renaturalización' o, mejor, 'resilvestración', es una prometedora estrategia de restauración ecológica que está ganando fuerza en la actualidad y que forma parte del concepto más amplio denominado tierra recuperable.

Aunque el concepto nació hace unas décadas, su significado se ha ido ampliando y modelando. Inicialmente proponía la conservación y restauración de grandes áreas naturales núcleo (core en inglés) conectadas por corredores que permitieran el movimiento de los carnívoros y otras especies clave, a veces reintroducidas.

El énfasis actual va más allá de la restauración de procesos críticos que gobiernan las especies que son reintroducidas. Se considera el ecosistema como un todo que, con acciones estratégicas de restauración basadas en el manejo de la conectividad, las perturbaciones naturales y las redes tróficas, es ayudado a recuperarse por sí mismo y mantenerse con poco esfuerzo adicional, con consecuencias positivas para los humanos y para los ecosistemas.

ecosistema-renaturalizacion-limitaciones-discontinuas-oportunidades_EDIIMA20190606_0296_19.jpg

La diferencia de volumen entre el ecosistema restaurado (amarillo) y el degradado (naranja) indica los efectos de la renaturalización en un ecosistema. Las acciones de renaturalización pueden ayudar a desplazar las limitaciones sociales (líneas discontinuas) hacia el potencial ecológico (flechas naranjas) con apoyo social y promoción de oportunidades para que las personas disfruten la autonomía de los procesos ecológicos. PERINO ET AL. 2019

Regeneración de suelo agrícola
La forma más genuina y barata de resilvestrar un paisaje o un ecosistema consiste en eliminar o reducir tanto como sea posible las causas que lo han degradado. En el mundo, a partir del Neolítico, estas causas tienen que ver en gran parte con la actividad agrícola y ganadera, que ha destruido la vegetación natural, principalmente bosques, praderas y humedales, para ganar tierra cultivada y pastos.

Sin embargo, la migración del campo a la ciudad ha provocado el abandono de grandes cantidades de cultivos, sobre todo marginales, y de los pastos utilizados por la ganadería extensiva. Este fenómeno se ha producido de forma acusada en Europa desde la segunda mitad del siglo XX, como puede observarse en este mapa animado de los cambios de la cobertura del suelo entre 1900 y 2010.

Cobertura-suelo-Peninsula-Iberica_EDIIMA20190606_0303_19.jpg

Cobertura del suelo de la Península Ibérica en 1910. DEPARTMENT OF GEOINFORMATION SCIENCE AND REMOTE SENSING, WAGENINGEN UNIVERSITY, NETHERLANDS

Cobertura-suelo-Peninsula-Iberica_EDIIMA20190606_0309_19.jpg

Cobertura del suelo de la Península Ibérica en 2010. DEPARTMENT OF GEOINFORMATION SCIENCE AND REMOTE SENSING, WAGENINGEN UNIVERSITY, NETHERLANDS

El abandono de los cultivos y pastos permite la regeneración natural de los matorrales y los bosques. En el mundo, con un 40% de la superficie terrestre cultivada o pastada de forma permanente por herbívoros domésticos, ha habido un notable incremento de la superficie ocupada por los bosques boreales y templados durante las últimas décadas, explicada sobre todo por la regeneración natural.

Este proceso se ha producido a un ritmo de 2,2 millones de hectáreas anuales durante el quinquenio 2010-2015. España, por ejemplo, ha triplicado su superficie forestal desde 1900 (del 8% al 25% del territorio, aproximadamente), habiendo ganado 96.000 ha anuales de bosques en el periodo 2000-2015 según la Evaluación de los recursos forestales mundiales de la FAO.

Regeneracion-mediterraneo-Ciudad-Real-ganaderia_EDIIMA20190606_0320_19.jpg

Regeneración natural del monte mediterráneo en Ciudad Real por el abandono de los cultivos y la ganadería extensiva. AUTHOR PROVIDED/THE CONVERSATION

La recuperación de la cubierta vegetal viene acompañada por la recolonización de la fauna. Así, en Europa han aumentado las poblaciones de grandes carnívoros como son el oso pardo, el lobo, el lince boreal y el glotón. También han aumentado las poblaciones de herbívoros grandes y medianos como el ciervo, el jabalí, el corzo y la cabra montés. Otras especies, como son los casos del lince ibérico y del bisonte europeo, han necesitado programas de reintroducción.

Restaurar hasta donde sea posible
Las mismas fórmulas y estrategias de resilvestración no valen para todo ni se debe aspirar en todos los casos a la recuperación de un ecosistema prístino. El objetivo ortodoxo y tradicional de la restauración ecológica era recuperar el ecosistema natural, lo que con frecuencia es simplemente imposible.

La meta en la mayor parte de las ocasiones debe ser mejorar la integridad ecológica hasta donde sea posible y alcanzar un paisaje multifuncional.

La restauración ecológica hoy día debe adoptar enfoques flexibles, posibilistas y pragmáticos sin perder la guía del ecosistema natural de referencia, de tal manera que podamos recuperar los niveles de biodiversidad en el mayor grado posible.

Pequena-construida-Noves-Toledo-colonizada_EDIIMA20190606_0325_19.jpg

Pequeña charca construida en un olivar de Novés (Toledo), que ha sido colonizada por multitud de especies acuáticas. AUTHOR PROVIDED/THE CONVERSATION

En España, aproximadamente el 35% de la superficie está cultivada y otro 35% son pastizales o vegetación seminatural muy abierta. Además, el 5% del territorio está conformado por pueblos y ciudades, vías de transporte y minas, entre otros usos muy perturbadores. En todos estos ambientes es posible poner en marcha acciones de restauración que permitan la coexistencia de la producción agrícola y ganadera o del uso residencial e industrial con mayores niveles de biodiversidad.

Amplias zonas de la España interior, afectadas por la despoblación del mundo rural, están resilvestrándose de forma pasiva desde hace décadas. Actualmente, por sus densidades de población humana muy bajas, ofrecen las mejores opciones para la reintroducción de herbívoros silvestres y carnívoros que contribuirían a una renaturalización más completa gracias a su papel clave en las redes tróficas. Estas reintroducciones necesitan la aceptación social de los distintos grupos humanos afectados.

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Lee el original aquí.
 
La España vaciada exige crear un Ministerio de Repoblación
Miércoles, 26 junio 2019 - 01:59
La manifestación del pasado 31 de marzo en Madrid, que reunió a más de 50.000 personas, cristalizó el grito de auxilio de más de una veintena de provincias ante la merma de oportunidades

15614834370567.jpg

Manifestación por la España vaciada en Madrid, el pasado marzo A. DI LOLLI
La protesta de la España interior, aquejada de forma severa por la despoblación, va adquiriendo con el tiempo cada vez más proyección y empaque. La manifestación del pasado 31 de marzo en Madrid, que reunió a más de 50.000 personas, cristalizó el grito de auxilio de más de una veintena de provincias ante la merma de oportunidades. Este enojo acaba de cuajar en la articulación de una coordinadora nacional de la denominada "España vaciada" cuya primera exigencia pasa por pedir al Gobierno la creación de un ministerio específico de "Reequilibrio territorial y por la Repoblación".

Impulsada por 35 plataformas, los promotores de esta coordinadora acordaron el pasado sábado en una reunión en Madrid convocar varias movilizaciones "contra el desequilibrio territorial y por la repoblación". Durante la cita, que tuvo lugar en la Casa de Soria en la capital, los representantes de asociaciones de hasta 22 provincias, desde La Rioja hasta Jaén pasando por Cáceres y las dos Castillas, rubricaron "la inexcusable necesidad de continuar y consolidar el movimiento social iniciado".

La medida más importante acordada estriba en constituir una "coordinadora de la España vaciada", que aspira a incorporar al casi centenar de entidades que secundaron la marcha en Madrid del 31 de marzo. Pepe Polo, uno de sus portavoces, asegura a EL MUNDO que "aquella manifestación fue un punto de partida, no de llegada, de la revuelta de la España vaciada".

"Los tres objetivos que nos habíamos marcado -añade Polo- consistían en poner encima de la mesa los problemas del interior del país, marcar la agenda política y cambiar el relato para que toda España visualizara que hay más asuntos que Cataluña. Esto se ha conseguido, y ahí están las fotos de nuestros políticos subidos a tractores. Ahora se trata de poner soluciones encima de la mesa".

UNA ÚNICA VOZ
El paso dado ahora supone crear por primera vez una única voz en representación de provincias, que hasta hace pocos años habían ceñido su protesta a sus respectivos límites geográficos. Lo que se pretende es aglutinar esfuerzos, potenciar las acciones de protesta y, sobre todo, consolidar un perfil nacional de una lacra -la pérdida de habitantes en el medio rural- que excede el marco provincial y autonómico. La despoblación es fruto de la desigualdad de oportunidades y cuestiona la viabilidad de provincias como Teruel, que ha perdido la mitad de su población en un siglo; o Soria, cuya densidad de población es de 8 habitantes por kilómetro cuadrado, en contraste con los 829 de la Comunidad de Madrid.

Sin embargo, el hartazgo de buena parte del interior traspasa la linde de Aragón, Castilla-La Mancha y Castilla y León, que son las regiones más castigadas por el desplome demográfico, la caída de la natalidad, la emigración y el envejecimiento. Otras zonas de la superficie nacional, como la cornisa cantábrica, Extremadura o algunas zonas de Andalucía Oriental -principalmente, Almería y la comarca de Baeza- también han alzado la voz durante los últimos meses para exigir mejoras en los servicios públicos, incluidas las infraestructuras ferroviarias. Es el caso también de Granada. Pedro Sánchez inauguró este martes la línea de AVE que une la capital nazarí con Madrid. Llega después de una década de obras y tras cuatro años con la conexión convencional interrumpida o intermitente.

La España vaciada no quiere un AVE para cada provincia, pero sí unas conexiones ajustadas a las necesidades de sus habitantes. Además, desde la coordinadora nacional recuerdan a los partidos de todo el arco parlamentario la necesidad de abordar el reto demográfico a través de "un pacto de Estado" dada "la gravedad del problema y la urgencia de acometer medidas". Para ello, exigen al Gobierno que aproveche el nuevo gabinete para crear un departamento de Reequilibrio Territorial y por la Repoblación con rango ministerial. O, en su defecto, señala Polo, "al menos una Secretaría de Estado". También solicitan a los gobiernos autonómicos que asuman esta estructura. "Hacen falta unos Pactos de La Moncloa. Nosotros ya hemos elaborado una propuesta con iniciativas concretas. Hace falta voluntad política para llevarlas a cabo. Y es muy importante que la política del medio rural sea transversal, es decir, se necesita un departamento que coordine acciones de agricultura, medio ambiente o industria", agrega.

LA DESPOBLACIÓN, EN CAMPAÑA
Cabe recordar que los principales líderes políticos se manifestaron durante la campaña de las generales a favor de afrontar de una vez el lastre de la despoblación, que amenaza con extinguir a la mitad de los más de 8.000 municipios y que afecta al 53% del territorio español. Todos los partidos coinciden en señalar la prioridad del desafío demográfico. Coinciden en el diagnóstico, pero discrepan en el tratamiento. Mientras el PSOE se aferrar a la Estrategias para el Reto Demográfico, presentada en vísperas de los comicios del 28-A, Ciudadanos ha planteado un acuerdo de Estado orientado básicamente a la aplicación de rebajas fiscales para autónomos y emprendedores.

Meritxell Batet, cuando aún era ministra de Política Territorial, aseguró en la capital soriana en noviembre de 2018, durante la inauguración de la II Feria Nacional de la Repoblación de la España vacía (Presura), que "la despoblación es el mayor desafío al que se enfrenta nuestro país". Sin embargo, hasta ahora, ninguno de los planes presentados ha dado resultados. Algunos, como la estrategia elaborada por el Ejecutivo, aún debe ser consensuada con las comunidades autónomas.

En este contexto ha empezado a cuajar un movimiento orientado a modificar radicalmente la percepción sobre el medio rural, identificándolo más como un espacio de oportunidades y no tanto con los estereotipos del pasado. El principal motor de esta corriente se localiza en El Hueco, de Soria, un espacio de emprendimiento que abandera la transformación de la imagen del campo. En paralelo, la red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA, en las siglas inglesas) -liderada por las patronales de Teruel, Cuenca y Soria y los grupos de desarrollo comarcales- y el colectivo Serranía Celtibérica promueven iniciativas públicas y privadas destinadas, respectivamente, a favorecer la creación de empleo y a incrementar las inversiones de la UE.

La proa de este movimiento son las plataformas que reivindican medidas políticas para resolver lo que consideran un problema de naturaleza política: la acentuada desigualdad de servicios y oportunidades entre los corredores urbanos y los entornos rurales. Por ello, la recién creada coordinadora estatal ha convocado un "paro ciudadano" de cinco minutos el próximo 27 de septiembre en todas las provincias de la España vaciada. Exigen "soluciones urgentes, reales y efectivas" plasmadas en los próximos Presupuestos Generales del Estado
https://www.elmundo.es/espana/2019/06/26/5d125ca2fc6c83f6418b4741.html
 
Back