El silencio es oro. Pueblos abandonados.

PUEBLOS DE ESPAÑA
Compre un pueblo abandonado en España y dese prisa porque sube de precio
Los núcleos rurales en ruinas despiertan el interés del demandante nacional, a pesar de que los precios suben entre un 5% y un 10% cada año



1546595862_297914_1546602795_noticia_normal.jpg

Pueblo en Lleida de 44 hectáreas en venta por 450.000 euros.



SANDRA LÓPEZ LETÓN
5 ENE 2019


La actriz Gwyneth Paltrow, a través de su portal de estilo de vida Goop, recomendó comprar hace un mes una aldea gallega para regalar por Navidad. El mensaje ha llegado bien lejos. Ya está reservada por una pareja de holandeses y en la agencia Aldeas Abandonadas se está confeccionando el contrato de compraventa por algo menos de 150.000 euros. La aldea, en Lugo, está formada por una casa de 360 metros útiles, dos pajares, un hórreo y otros inmuebles emplazados en el valle del Eo.

Lejos del asfalto, de los tubos de escape y de los rascacielos hay otra vida que evidencian los más de 3.000 pueblos y aldeas abandonadas que existen en España, sobre todo en Galicia, Castilla y León, Aragón y Asturias. Muchos no se pueden vender porque carecen de la documentación básica, pero centenares de ellos buscan una segunda oportunidad, un nuevo propietario que encienda, una vez más, las chimeneas y patee por sus calles.



1546595862_297914_1546602917_sumario_normal.jpg


Rehabilitación de una de las casas de Pena Vella (Lugo), aldea comprada por 60.000 euros.


Y lo encuentran, porque la demanda no ha perdido interés. Es más, aunque el 70% de los compradores son extranjeros, especialmente ingleses, belgas y franceses, el nacional cada vez compra más. "Si hace unos años los españoles no eran ni el 1% , ahora ya son el 30%", dice Elvira Fafian, fundadora de la empresa Aldeas Abandonadas.

Milagros Ruiz ha comprado una aldea en Lugo a través de esta compañía. Pena Vella es el nombre del enclave que esta malagueña de 45 años que trabaja en banca y su marido, de 51 años, vieron en un programa de televisión. Habían ido antes a Galicia de vacaciones y su idea era comprar una segunda residencia en la zona. Pero poco después se hicieron una pregunta: ¿Y por qué no comprar aquel pueblo de la tele? Eran 15.000 metros cuadrados y seis casitas. El conjunto se vendía por 60.000 euros. Cuando todas las viviendas estén rehabilitadas —ya hay una— se transformarán en alojamientos de turismo rural, y Milagros, su marido y sus hijos dejarán el clima malagueño para empezar una nueva vida en Galicia. Gracias a las ayudas de la Xunta y a subvenciones europeas han conseguido 200.000 euros para la rehabilitación de las casas. Hay que tener en cuenta que la mayoría de estos pueblos están en ruinas y, de media, es necesaria una inversión de entre 500.000 y 600.000 euros.

Además de particulares (el 70% de los demandantes), que quieren emprender en hostelería, agricultura, ganadería, albergues de peregrinos, ecoaldeas o simplemente teletrabajar, también hay empresas y grandes inversores. Especial interés están mostrando inversores árabes y rusos por el rural español, comenta Fafian.

Pero muchos más son los particulares extranjeros que buscan un lugar para su jubilación. Hace poco Rosi Costoya, fundadora junto con su marido de Galician Rustic, recibió una llamada desde Canadá. Era de un grupo de amigos de la infancia que buscaban una aldea en la que jubilarse, pero que no querían retirarse en las típicas urbanizaciones del levante español. "Son abogados, médicos... Buscan un pueblo y quieren montar una huerta y una taberna y estar cerca de un servicio médico", narra Costoya. Su agencia gallega tiene localizadas más de 400 aldeas. "Seis son vendibles, y entre enero y febrero vamos a vender ya dos de ellas, la más barata por 130.000 euros", continúa.


1546595862_297914_1546602989_sumario_normal.jpg


Aldea con seis casas en el Valle de Eo, Lugo, en venta por 84.775 euros.



Mercado al alza
La compra de un pueblo abandonado ha demostrado ser algo más que una moda pasajera. Y, por eso, cada vez más propietarios se animan a organizar la documentación para poder vender el núcleo heredado. "Nos entran unos 20 al mes. Hay muchos clientes que quieren vender, generaciones de 35 a 45 años que ya no tienen apego al pueblo de su familia", dice Fafian.

Además, aprovechan que el mercado se ha encarecido. Los precios suben entre un 5% y un 10% anual, sobre todo los más económicos. "Hace unos años, la aldea más barata era de 12.000 euros, pero ahora la más asequible cuesta 52.000", recuerda Fafian. Aún así, sigue siendo un precio mucho más bajo que el que hay que pagar por un piso en cualquier capital. La agencia Aldeas Abandonadas tiene en cartera 110 pueblos que se pueden escriturar de un día para otro. El precio medio se mueve en la banda de los 200.000 a 450.000 euros, aunque los hay más caros: entre 2,5 y siete millones de euros (un pueblo en Huelva a reformar).

La compra y venta de estos núcleos rurales olvidados no es sencilla. Un año lleva Rosi Costoya tratando de recopilar toda la documentación necesaria para poder vender un pueblo en el entorno de Viveiro. Y en este momento está en conversaciones con los 24 dueños de otro, una misión ardua. "Normalmente, es imposible poner de acuerdo a más de 10 propietarios", apunta Costoya. Algunos de los últimos pueblos que ha vendido han sido a familias británicas que tenían la intención de montar un hotel rural con encanto. Es el caso de la parroquia de Xerdiz (Ourol, Lugo), vendida por 150.000 euros.

Estas dos empresas especializadas se encargan de tratar con los herederos, a los que intentan poner de acuerdo y, sobre todo, localizar, cosa que no siempre resulta sencilla porque algunos han fallecido y otros residen en otros países. Se encargan de acudir a notarios, registros, catastros y Ayuntamientos. Porque la parte más difícil es hacer vendible el pueblo. El apretón de manos que valía en el siglo pasado es papel mojado. "A nivel registral no tenemos perimetrado el pueblo. En el Registro aparecen distintas fincas que el vendedor debe identificar y ubicar dentro del pueblo", indica Fernando Acedo-Rico, director de Relaciones Institucionales del Colegio de Registradores.

Por eso, estas empresas se sirven de técnicos para hacer las mediciones precisas y poder escriturar la aldea en el Registro de la Propiedad sin miedo a que en unos años aparezca un heredero y reclame un muro o cinco piedras. "Conviene inscribirlo para que conste quién es el nuevo propietario", dice Acedo-Rico. Para este trabajo minucioso cuentan con la colaboración de los Ayuntamientos, deseosos de repoblar y rehabilitar sus aldeas. Colaboran para poner suministros, alcantarillado, alumbrado... Por eso, solemos exigir al comprador que haga una reforma y emprenda una actividad, no que compre una aldea y la dejé ahí", dice Elvira Fafian.

https://elpais.com/economia/2019/01/04/actualidad/1546595862_297914.html
 
Teruel, Soria y Guadalajara alientan la revuelta de la “España vaciada”


Las plataformas Teruel Existe y Soria Ya promueven una manifestación en Madrid a la que ya se ha adherido La Otra Guadalajara

Diego Sanz, portavoz de La Otra Guadalajara: “Compartimos un objetivo: somos la España vaciada”

Raquel Gamo
30/01/2019 - 19:46h
despoblacion-pueblos-abandonados-realidad-aumento_EDIIMA20181204_0721_22.jpg

La despoblación y los pueblos abandonados es una realidad que sigue en aumento FOTO: EUROPA PRESS

Así son las propuestas de Cuenca a la Unión Europea para combatir la despoblación
Los territorios lastrados por la despoblación empiezan a decir "basta". El hartazgo por la falta de políticas públicas para paliar la sangría demográfica y el alarmante déficit en infraestructuras están en la base de la reivindicación que abanderan plataformas como Teruel Existe y Soria Ya. Ambas entidades, con dos décadas de antigüedad, han decidido unir sus fuerzas para abanderar la “revuelta de la España vaciada”, en palabras de sus impulsores, lo que se traducirá en movilizaciones en Madrid durante los próximos meses.

La Otra Guadalajara, la plataforma social de la Comarca de Molina de Aragón (Guadalajara), ha decidido sumarse a este movimiento, cuyo objetivo es aglutinar los máximos esfuerzos posibles de cara a visibilizar lo que consideran un problema nacional y, por tanto, de Estado: el abandono del medio rural y el impacto negativo que acarrea el proceso de despoblación, que sigue sin ser frenado a la vista de las estadísticas de población.

Diego Sanz, portavoz de La Otra Guadalajara, confirma a eldiarioclm.esque este colectivo ha decidido adherirse a la revuelta de sus compañeros turolenses y sorianos. “Nos sumamos al manifiesto de Teruel Existe porque la unión hace la fuerza y compartimos un objetivo, la España vaciada”, asegura. Además, sostiene que “la despoblación se ha convertido en una moda. Se habla mucho, pero hemos llegado a un extremo de despoblación que requiere de voluntad política y acciones inmediatas como autovías, comunicaciones y otra fiscalidad para desarrollar nuestras comarcas”.

Reunion-conjunta-plataformas-enero-Soria_EDIIMA20190130_0406_19.jpg

Reunión conjunta de las plataformas el 26 de enero en Soria FOTO: LA OTRA GUADALAJARA



Los responsables de Teruel Existe y Soria Ya se reunieron el pasado fin de semana en la capital numantina. Acordaron un manifiesto reivindicativo y organizar una jornada de protesta en Madrid en abril, en fecha por determinar. En cualquier caso, tal como puntualizaron, será antes de las elecciones municipales y autonómicas del 26 de mayo. Los dos movimientos ciudadanos mostraron su convencimiento de que la protesta superará los 20.000 manifestantes que acudieron en 2003 a Madrid para clamar por el desarrollo de estas dos provincias.

Lo que pactaron ambas plataformas es una estrategia común para poner encima de la mesa la lucha de “la España vaciada, no de la España vacía”. Preconizan una “revolución provincial”, denuncian que son provincias “olvidadas en el cajón del Ministerio de Fomento” y exigen medidas que garanticen la “cohesión social y territorial”. Además, a la Comisionada del Gobierno para el Reto Demográfico le piden que pase “de las palabras a los hechos”.

“Se ha producido un desmantelamiento progresivo de Teruel y de Soria. Están matando a las dos provincias. Nos roban las oportunidades. Las gentes de nuestros territorios se ven abocadas a la emigración”, subrayó Francisco Juárez, uno de los portavoces de Teruel Existe. Lo cierto es que, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), alrededor de 4.300 municipios de España –la mitad del total- están afectados por la despoblación.

La incorporación de La Otra Guadalajara a la sublevación de la España interior se produce justo después de la invitación cursada por las plataformas de Teruel y Soria a otros colectivos de la España interior para hacer “causa común” en un asunto como la despoblación, que excede los límites provinciales y regionales. Recientemente, la plataforma molinesa hizo llegar a la Subdelegación del Gobierno en Guadalajara un plan comarcal para combatir la alarmante pérdida de habitantes, que incluye la exigencia de una fiscalidad adaptada al medio rural y la reactivación del proyecto de la Autovía entre Alcolea del Pinar y Monreal del Campo, una vía imprescindible no sólo por la Tierra de Molina sino para las conexiones de Teruel.

Miembros-Guadalajara-despoblacion-Subdelegacion-Gobierno_EDIIMA20190130_0439_19.jpg

Miembros de la plataforma La Otra Guadalajara entregando hace escasos días un plan comarcal contra la despoblación en la Subdelegación del Gobierno FOTO: LA OTRA GUADALAJARA



Los datos recabados por el instituto Serranía Celtibérica y la profesora Pilar Burillo, encargada de cartografiar el mapa de la despoblación, arrojan la conclusión de que España es el país más despoblado del sur de Europa. El estudio ‘Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa o SESPAs y la Política de Cohesión 2021–2027’, el 5% de la población española vive en el 53% del territorio nacional. La comarca de Molina tiene una densidad de población de apenas 2,6 habitantes por kilómetro cuadrado, una de las más bajas de España y de Europa.

Según el INE, en 2016 había en España 3.225 núcleos de población en los que no vivía nadie. Galicia y Asturias son las dos comunidades autónomas con más localidades abandonadas: entre ambas suman 2.304, el 71% del total. En las provincias de Soria, Teruel, Zamora, Ávila, Burgos y Salamanca más del 90% de los municipios tiene menos de 1.001 habitantes. En todo caso, la ‘zona cero’ de la despoblación se localiza en el territorio que abarca la Serranía Celtibérica, denominada la Laponia del Sur, que afecta a cinco comunidades autónomas. Con una extensión doble de Bélgica sólo tiene censada una población de 487.417 habitantes y su densidad es de 7,72 habitantes/km2. Cuenta con el índice de envejecimiento mayor de la Unión Europea y la tasa de natalidad más baja. Este desierto, rodeado de 22 millones de personas, está “biológicamente muerto”, según los promotores de la mencionada asociación.

https://www.eldiario.es/clm/Teruel-Soria-Guadalajara-alientan-Espana_0_862664171.html
 
Una ciudad fantasma llena de castillos vacíos: el nuevo paisaje de terror urbanístico está en Turquía


Filmados desde un dron, trescientos mini castillos al estilo Disney hablan por sí solos del modelo de desarrollo que también está entrando en crisis en Turquía

Bethan McKernan - Estambul
31/01/2019 - 19:57h
estimado-millones-castillos-amontonados-incierto_EDIIMA20190131_0763_19.jpg

Con un coste estimado en 174 millones de euros, el futuro de estos 300 castillos amontonados ha pasado a ser incierto YOUTUBE

La crisis de Turquía aún puede empeorar: se terminan las opciones
Cerca del pueblo de Mudurm, a medio camino entre Estambul y Ankara, los mini castillos de Burj al Babas se vendían como casas de lujo. Pero en 2018 quebró la promotora, Sarot Property, y el desarrollo urbanístico se quedó a medias. Filmadas por un dron, las inquietantes imágenes de estas casas estilo Disney se han convertido en un ejemplo de los desafíos económicos que enfrenta Turquía.

Con un coste estimado en 174 millones de euros, el futuro de estos 300 castillos amontonados ha pasado a ser incierto, una señal de advertencia para el resto de inversores en el endeudado sector turco de la construcción.

Las obras comenzaron en 2014 con la idea de venderlos, a 436.000 euros la unidad, como residencias de vacaciones para turistas adinerados del golfo Pérsico. Los planes también incluían baños turcos y un complejo de entretenimiento. Pero como dijo Mezher Yerdelen (vicepresidente de Sarot Property) a la agencia AFP, solo se vendieron unas pocas casas y varios inversores se retiraron del proyecto. De las 732 casas previstas, la empresa terminó 587. Hoy su deuda es de 23 millones de euros.




Los residentes de Mudurnu llevan tiempo aborreciendo el proyecto. Dicen que no se adapta a la arquitectura de la zona, con tradicionales casas de madera otomanas, una mezquita de 600 años y construcciones bizantinas.

Tras autorizar el desarrollo de Burj al Babas, el Gobierno turco introdujo nuevas normas de edificación para preservar el patrimonio y el carácter local. En varios lugares, las urbanizaciones ahora tienen que ser de poca altura y adaptarse al resto de los barrios.

Según Yaşar Adnan Adanalı, investigador de desarrollos urbanísticos en Estambul, tal vez sea demasiado tarde para deshacer algunos de los errores cometidos. "Me preocupa que proyectos como el de Burj al Babas hayan abierto la caja de Pandora, en algunos aspectos", dice. "Desde entonces ha estallado en Turquía la cantidad de desarrollos mal planificados y sin respeto por la historia y geografía de los alrededores".

El presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, ha incentivado el crecimiento de la construcción durante su mandato celebrando a los grandes proyectos de infraestructura que necesitan mucha mano de obra como el motor de la economía turca

El problema es que la devaluación de la lira turca ha dejado a muchas empresas con dificultades para devolver la deuda en moneda extranjera con que habían financiado esos proyectos. Con las obras paradas y las empresas en quiebra, el estallido de la burbuja de la construcción ha dejado rascacielos a medio terminar y ciudades fantasma por todo el país.

Según Atilla Yesilada, de los analistas de mercados emergentes GlobalSource Partners, Burj al Babas es una muestra de los males que aquejan al sector de la construcción turco. "Los constructores no son los únicos que quiebran; las personas que proveen a estas empresas, los arquitectos, los técnicos, los fabricantes de cristal… esa gente también está sufriendo", dice.

Turquía anunció en 2018 una drástica reducción en las cantidades exigidas en los criterios financieros y de inversión para naturalizar a los extranjeros como ciudadanos turcos. Se espera que la medida duplique el monto anual de inversión extranjera en inmuebles hasta un total de unos 8.700 millones de euros.

No hay ningún indicador fiable de que los males económicos de Turquía vayan a terminar pronto, pero en Sarot Group siguen confiando en finalizar la construcción de Burj al Babas gracias a los inversores del Golfo, atraídos por la perspectiva de obtener un pasaporte turco. "Sólo necesitamos vender 100 casas para pagar nuestra deuda", dice Yerdelen. "Creo que en cuatro o cinco meses podemos superar esta crisis para inaugurar parcialmente el proyecto en 2019".

Traducido por Francisco de Zárate
https://www.eldiario.es/theguardian/Castillos-ciudad-fantasma-Turquia-millones_0_863014534.html
 
La "Caravana del amor" que recorre España para tratar de salvar de la extinción a sus pueblos rurales
Por Linda PresslyBBC World Service, España
  • 6 horas
_105829550_dance2_getty976650.jpg
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa "Caravana del amor" ha celebrado más de 600 fiestas desde 1996.
España es el ejemplo más claro de la despoblación rural que afecta a la Unión Europea.

Durante décadas, millones de personas han emigrado a las ciudades para encontrar trabajo.

Los que quedan en las aldeas suelen ser ancianos u hombres solteros que trabajan en la agricultura.

Entonces, ¿cómo encuentra el amor un solitario granjero español?

_105827617_atienzo976.jpg

Image captionEn Pradena de Atienza no viven más de 10 personas todo el año.
Las antiguas casas de piedra de Pradena de Atienza, se desgranan a los lados de un valle.

Antonio Cerrada tiene 52 años y ha trabajado aquí, con animales, toda su vida adulta.

Al igual que su padre y su abuelo antes que él, pasa sus días cuidando cabras en la granja que maneja con su hermano.

La casa de Antonio está al norte de Madrid, solo a dos horas y media en carro, pero sus montañas desnudas y el gélido viento de invierno hace que parezca que está mucho más lejos.

"Si no fuera por mi hermano y por mí, esta aldea estaría abandonada desde hace mucho tiempo", dice Cerrada.

_105827613_goatherd976.jpg
Derechos de autor de la imagenESPERANZA ESCRIBANO
Image captionAntonio sabía que encontrar pareja iba a resultar difícil.
Ni siquiera 10 personas en total viven todo el año en Pradena de Atienza.

Antonio ha visto a docenas de sus vecinos marcharse en busca de una nueva vida a la ciudad.

Él no quiso irse nunca, pero anhelaba tener una compañera.

Y a los 30 años, comenzó a buscar en serio a una mujer que no se desanimara por la vida deuna aldea casi desierta.

No fue fácil.

"Granjero busca esposa"
"Había un programa de televisión, se llamaba "Granjero busca esposa", o algo así. Lo vi en la televisión un martes. Quería ir a ese programa", cuenta Cerrada.

No fue, pero entonces Antonio escuchó acerca de la Caravana de las Mujeres, o Caravana del Amor, como a veces se la conoce.

_105829555_manolo_getty976.jpg
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionManolo Gozalo coordina la "Caravana del amor" desde 1996.
Esta es una iniciativa comercial que lleva un autobús de mujeres solteras de Madrid a que conozcan a hombres solteros en el campo en cenas y bailes organizados.

Manolo Gozalo coordina estas excursiones desde 1996, ahora junto a su pareja, Venecia Alcántara.

Y tal vez la pareja sea su mejor anuncio: se enamoraron en una de las primeras caravanas de Manolo.

"Hemos organizado alrededor de 600 fiestas hasta ahora. Se habrán formado unas 180 parejas", cuenta este.

"Por supuesto, no todas han durado, pero alrededor de 100 aún están juntas", añade.

_105829950_venecia_getty976.jpg
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionVenecia Alcantara se prepara para uno de los eventos de la caravana.
El encuentro
Cuando Antonio leyó que la Caravana venía a un restaurante en un pueblo cercano, se quitó el mono, se acicaló y fue.

María Carvajal, una colombiana que vivía en la capital, fue la última en bajar del autobús.

"Todos estábamos bailando, y Antonio no paraba de mirarme", recuerda.

"Así que le dije: '¿Quieres bailar?' Me dijo que no sabía. Así que me senté de nuevo. ¡Pero no dejó de mirarme! Así es como empezó todo", cuenta María.

En la cena, Antonio y María se sentaron en la misma mesa y saltó la chispa.

"Hablamos y hablamos. Y luego seguimos hablando", recuerda Antonio.

_105829558_first_acquaintance9761300.jpg

Image captionUna foto de Antonio y Maria el día que se conocieron.
Cuando la música arrancó de nuevo, su timidez había desaparecido.

"Bajamos a bailar, bebimos cerveza, ¡y eso fue todo!".

La pareja quedó en encontrarse 15 días más tarde en otra fiesta de caravanas que se celebraba en la región.

Luego Antonio invitó a María un fin de semana a visitar Pradena de Atienza. Reservó un hotel rural solo para los dos y le mostró a María los alrededores.

Antonio se sintió aliviado de que a María le gustara el pueblo casi vacío de inmediato.

"Me gustó la tranquilidad", dice ella simplemente.

Y después de trabajar como limpiadora durante más de una década en Madrid, estaba lista para cambiar de aires.

"Cuando llegué por primera vez de Colombia, a veces salía a bailar con mis amigos en Madrid. Pero después de un tiempo, solo iba de mi casa al trabajo y del trabajo a mi casa", cuenta.

_105829796_salute_getty976.jpg
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionUn granjero observa la caravana llegar.
La colombiana se considera afortunada.

"La amiga con la que viajé en la Caravana asistió a muchas de esas fiestas durante muchos meses. Conoció a mucha gente, pero nunca encontró a nadie especial. Yo conocí a Antonio la primera vez que fui", explica.

Un asunto de supervivencia
El estímulo para celebrar este tipo de caravanas es la despoblación rural, tratar de alentar las relaciones entre las mujeres de la ciudad y los hombres de los pueblos.

La migración rural hacia el exterior comenzó en serio bajo el régimen de Franco, a finales de la década de los años 50.

Entonces los empleos de las fábricas en áreas urbanas ofrecían oportunidades a los que llegaban de comunidades agrícolas.

Ahora, la supervivencia de más de 4.000 de las aldeas rurales y comunidades de España está en juego: 1.300 municipios tienen menos de 100 personas.

_105829956_windmill_getty976650.jpg
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa migración rural hacia el exterior comenzó en serio bajo la dictadura de Franco.
Las caravanas, sin embargo, también han generado polémica.

Los críticos dicen que llevar mujeres por toda España para el placer y el disfrute de los hombres las "mercantilizan".

Y el hecho de que la mayoría de ellas sean migrantes, sobre todo de América Latina y Europa del Este, las hace más vulnerables.

Más de una vez, los autobuses han sido pintados con graffitis que decían "Caravana Machista" y "La mujer no es ganado".

Pero a pesar de la desaprobación, Manolo Gozalo continúa organizando una caravana al mes.

E incluso en la era de las citas por internet y las aplicaciones de conexión, todavía hay gente que acude.

_105829551_dance4_getty976650.jpg
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionManolo Gozalo continúa organizando una caravana al mes.
"La gente quiere encontrarse en la vida real. Esta es la ventaja de las caravanas", dice.

"Hay muchas compañías que organizan noches de solteros en las ciudades, pero lo hacemos en el campo donde todavía hay muchos hombres solteros. Y muchos de esos hombres no saben cómo usar internet, algunos apenas usan un teléfono móvil".

"Ahora tengo un hogar"
Han pasado casi seis años desde que Antonio y María se conocieron. Antonio todavía está muy emocionado por haber encontrado el amor después de buscar tanto tiempo.

Y hay algo más que es nuevo: la pareja ha tenido un bebé que ya tiene 18 mesesque también se llama Antonio.

"Es muy emocionante verlo cuando llego a casa del trabajo, ver cómo está, jugar con él", dice Antonio.

"Salgo con los animales todo el día y luego, por las noches, tengo a alguien con quien hablar. Siento que ahora tengo un hogar, no solo en un lugar donde vivir ", añade.

_105829953_mother_son976.jpg
Derechos de autor de la imagenESPERANZA ESCRIBANO
Image captionMaría tuvo al pequeño Antonio cuando tenía 50 años.
Entonces, ¿están pensando en ampliar la familia?

"No, no, no", dice María riendo. "Tengo 51 años ahora. Tuve al pequeño Antonio cuando tenía 50 años, y me quedé embarazada cuando tenía 49", cuenta.

"Ya tengo una hija de 31, ¡y tengo nietos mayores que este! Así que ya no habrá más niños a mi edad, pero Antonio quería un hijo".

Para Antonio Cerrada, la novedad de ser padre no se acaba, disfruta cada minuto.

Y es optimista sobre el futuro, ya sea que su hijo se quede para mantener viva la aldea de Pradena de Atienza, o si, como tantos otros, se va a la ciudad.

"Voy a dejar mis raíces aquí para él tal como mi padre me dejó las suyas. Y si él quiere seguir latradición en el pueblo, eso dependerá de él", concluye.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-47403976
 
La España vaciada: urgente cuestión de Estado

Derechos y libertades

El día 31 de marzo la España vaciada se visibilizará en una masiva manifestación en Madrid. Asociaciones ciudadanas como ¡Soria ya!, La otra Guadalajara, Teruel Existe, también nuestra Asociación de Amigos de la Celtiberia, y otras muchas como el proyecto Serranía celtibérica, vienen reclamando un lugar en el sol del solar ibérico, tras décadas de marginación, silencio y olvido

Javier Hernández Ruiz - Asociación de Amigos de la Celtiberia
20/03/2019 - 22:24h
Soria-protestar-carencias-sanidad-publica_EDIIMA20181026_1059_21.jpg

Concentración de la plataforma ¡Soria ya! para exigir mejoras en la atención sanitaria EFE

Conforme se acerca la manifestación del 31 de marzo, la de la Rebelión de la España vaciada, las agendas de los políticos en campaña airean este punto del que solo se acuerdan "cuando Santa Bárbara…". Las cotas de demagogia con los dramas de despoblación, envejecimiento y marginalidad del mundo rural han superado todos los listones. Son ya décadas de promesas, gestos inocuos, esporádicas medidas impulsadas descoordinadamente desde las distintas administraciones... Sin embargo, la España Rural Interior sigue ahí, en la UVI, desangrándose demográficamente, envejeciendo, cada vez más marginada en servicios básicos… El lema 'España vacía', puesto en circulación en el cacareado ensayo de Sergio del Molino, ha venido muy bien a esta ola demagógica. Ese sintagma se quiere que aluda a una tendencia inexorable, a un destino casi metafísico de la Piel de Toro. Sin embargo, los estudios avalan que ese vacío es más bien un vaciado planificado y desarrollado a lo largo del siglo XX, en propulsión a partir de los Planes de Estabilización del franquismo (1959), para trasvasar mano de obra barata del campo a la ciudad. Esa consciente ofensiva fue reforzada en paralelo por una campaña de descrédito mediático de la cultura popular asociada al campo: la figura del paleto, la vituperación de las "atrasadas formas de vida rurales", etc. De ahí la pertinencia del nuevo sintagma "España vaciada", pues las guerras se empiezan ganando en el campo de batalla semántico. Triste es reconocer que el actual régimen democrático continuó con las políticas de vaciado y olvido promovidas por el desarrollismo de la dictadura. Tiene su explicación: en el medio rural no hay riquezas ostensibles ni apenas votos. Ese "conjunto vacío" solo interesa en señaladas circunstancias -en unos comicios reñidos o para controlar el Senado-, el resto del tiempo queda para el silencio y olvido. Mucho nos tememos que en las próximas elecciones, de incierto resultado y disputado voto, a los señores Cayos de las aldeas languidecientes les vengan con mucho ruido y pocas nueces; como siempre.

¿Resulta tan difícil de solucionar el problema de la España Rural Interior? En verdad no, si hubiera voluntad política. Bastaría con elevarlo a cuestión de Estado y actuar en consecuencia. Los diagnósticos son conocidos y han sido divulgados por geógrafos, demógrafos, sociólogos, ruralistas, economistas, etc. Las vías de escape para salir de la catalepsia han sido diseñadas y algunas implementadas… La más relevante, sin duda, la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, aprobada en 2007 pero no aplicada y apenas desarrollada en algunos reales decretos. En ese texto se reconoce la problemática de la España vaciada y se buscan medidas acordes, realistas que podrían servir como punto de partida para actualizarla y mejorarla. Desde la Asociación de Amigos de la Celtiberia (activa desde 2001), hemos venido también señalando los problemas que han llevado a estos territorios a la UVI. UN SIG que elaboramos con la Universidad de Zaragoza en 2000 diagnosticó ya la despoblación, como madre de todas las miserias de lo que luego se llamó Laponia del sur. La demostasia acarrea envejecimiento, marginalidad en servicios y comunicaciones, acrecentados por la falta de incentivos desde todas las administraciones. Estas áreas deprimidas en su momento tuvieron su sentido, incluso su esplendor histórico (el caso de la Celtiberia es paradigmático), pero hoy día agonizan en un inexorable abandono. No hay gente, no hay votos, no hay servicios, no hay interés.

La España vaciada se está poniendo en pie. El día 31 de marzo se visibilizará en una masiva manifestación en Madrid. Asociaciones ciudadanas como ¡Soria ya!, La otra Guadalajara, Teruel Existe, también nuestra Asociación de Amigos de la Celtiberia, y otras muchas como el proyecto Serranía celtibérica, vienen reclamando un lugar en el sol del solar ibérico, tras décadas de marginación, silencio y olvido. España no puede dar la espalda a una gran porción de su solar interior que languidece sin remisión. No son tierras inútiles; de ellas provienen los recursos necesarios para la subsistencia de las áreas urbanas: agua, alimentos, oxígeno, energías limpias, espacios para ser transitados por vías de comunicación e infraestructuras… Urge, pues, afrontar un Pacto de Estado que implemente medidas efectivas para revertir tan dramática situación. Desde las distintas administraciones abundan las buenas palabras, también algunas deshilvanadas iniciativas paliativas; el tema está en la agenda y en los medios de comunicación. Pero no se ve una voluntad decidida de afrontar con los medios oportunos las distintas aristas de este complejo problema.

La prueba de esta falta de decisión de los últimos gobiernos es que, a día de hoy, se pudre en un cajón el mejor instrumento del que se dotó el Estado para afrontar esta cuestión, la citada Ley del 2007. Allí se abordaban las principales carencias, se destacaban partidas presupuestarias y se apostaba por el necesario protagonismo de comarcas y de los municipios implicados para su aplicación. Eso evita la capitalización de los recursos desde diputaciones provinciales o a los ayuntamientos de las pequeñas capitales (que en el caso de las primeras ayudar con sus recursos y redes municipalistas). Las soluciones tienen que ejecutarse en las comarcas afectadas: El señorío de Molina, la Comunidad de Calatayud, las Tierras de Almazán, la Tierra de Campos, Sobrarbe y Ribagorza, las Serranías de Albarracín, Cuenca, la Rioja o Gredos, el Somontano del Moncayo, Tierra de Campos, la Sierra pobre de Madrid, la Maragatería, los Arribes del Duero, el Maestrazgo, Tierra de Barros, Valle de Alcudia, los Oscos o tantas zonas deprimidas de Galicia, Cantabria, Albacete, Córdoba, Jaén, Granada, Almería… La España Rural Interior.

Ese Estado que fue responsable, por acción u omisión, de un desastre sin parangón en Europa tiene ahora que tomar la iniciativa para resolverlo. Además de la reactivación del citado marco legislativo y su desarrollo, hay que poner en marcha las medidas promovidas en la ley 2007, cuyo coste está también presupuestado y, además de ser una deuda de justicia, no excede del 50 % de lo que el Estado invirtió (sin retorno) para salvar algún banco durante la crisis. Urge la implementación de proyectos de desarrollo sostenible, una discriminación positiva por parte de la administración (una tienda rural es un servicio, no un negocio, la cobertura tecnológica una necesidad imperiosa a la que debían estar obligadas las operadoras); se impone una puesta en valor activa del patrimonio (histórico, artístico, etnográfico, cultural y natural) como fuente de riqueza. No pocas soluciones fáciles hasta ahora implementadas solo favorecen a lejanos beneficiarios: polígonos industriales, PAC absentista, macrogranjas, cementerios de residuos, etc. Parece que el medio rural se concibe como la última frontera de la explotación neoliberal globalizada cuando la Historia nos demuestra que fue fuente de iniciativas comunitarias de exitosa sostenibilidad. Los beneficiarios deben ser los heroicos habitantes resistentes. El cambio de percepción del imaginario de ese medio tantas veces denigrado, simplificado o tergiversado también es una cuestión perentoria en la que los medios de comunicación tienen mucha responsabilidad. El medio rural es un lugar apto para vivir, como cualquier otro, abierto a profesionales de todo tipo –no solo del sector primario-, si bien para ello debe tener servicios y tecnologías adecuados, no Internet a pedales ni vacíos de cobertura: estas son hoy las autopistas del desarrollo y su ausencia causa de emigración y despoblamiento.

Es en este momento cuando administraciones, empresas y la opinión pública española no pueden dar la espalda a sus territorios rurales de interior y dejarlos prácticamente condenados a muerte. Debemos presionar y luchar antes de que sea demasiado tarde; con tal fin hemos habilitado una web donde poder adherirse a esta causa: http://sosrural.org/.

https://www.eldiario.es/tribunaabierta/Espana-vaciada-urgente-cuestion_6_879172089.html
 
31 de marzo en Madrid: "Puñetazo a la despoblación y reivindicar la España rural"


SOS Talavera y Comarca, Serranía Celtibérica y Cuenca Ahora se suman a la movilización de 'La revuelta de la España Vaciada' que promueven Teruel Existe y Soria Ya!

Talavera de la Reina y su comarca rechaza la idea de las provincias que funcionan “a dos velocidades” en desarrollo económico y social y piden “el fin de la discriminación”

"Ya no estamos en la sociedad industrial sino de las nuevas tecnologías. No es necesario reunir en un único lugar a una gran masa de trabajadores", dicen desde Cuenca Ahora que califican a España como "uno de los países más irracionalmente desarrollados"

Serranía Celtibérica se suma a la movilización pero propone sustituir el lema 'La Revuelta de la España Vaciada' por el de 'La España abandonada'

Carmen Bachiller
27/03/2019 - 19:29h
Olmeda-Cuesta_EDIIMA20170903_0064_22.jpg

Olmeda de la Cuesta (Cuenca) LAS NOTICIAS DE CUENCA

Las zonas despobladas reclaman una "fiscalidad diferenciada" similar a la de Canarias, Ceuta o Melilla
SOS Talavera y Comarca, Serranía Celtibérica y Cuenca Ahora son tres de los colectivos de Castilla-La Mancha que estarán el 31 de marzo en Madrid en la manifestación de ‘La Revuelta de la España Vaciada’. El goteo de apoyos a esta movilización nacional, organizada por Teruel Existe y ¡Soria Ya!, es constante en las últimas horas.

"Nos parece una idea fantástica, una convocatoria única porque ponemos a Talavera y su comarca en primera fila junto a territorios deprimidos, discriminados y es muy importante unirnos a otros colectivos de Soria o Teruel que llevan ya 25 años en las calles", explica Óscar Muñoz, portavoz de SOS Talavera y Comarca.

"Se trata de dar un puñetazo a la despoblación y reivindicar la España rural", un problema con el que esta zona de la provincia de Toledo se siente plenamente identificada. "La ciudad de Talavera ha perdido 6.000 habitantes en los últimos años y esa sangría continúa. Y los datos de la comarca son aún peores". Dicen que les ocurre igual que a provincias como Guadalajara que "funcionan a dos velocidades" dependiendo si se habla de unas u otras comarcas.

La manifestación del día 31 de marzo es una manera de reivindicar "todos juntos el fin de una discriminación respecto al principio constitucional de reparto equitativo de la riqueza" porque, sostiene este colectivo, "hay otros territorios a nivel nacional en los que se lleva invirtiendo muchos años, y todos lo sabemos, y en cambio en otros faltan esas inversiones e infraestructuras".

"Los ciudadanos tenemos el derecho y el deber de preservar nuestra cultura, traiciones, forma de vida y en especial donde todavía se conserva la esencia del todo, los pueblos de las comarcas de la Jara, del Real de San Vicente, de la Campana de Oropesa son un homenaje para nuestros sentidos y eso hay que preservarlo para nuestras futuras generaciones", ha explicado el SOS Talavera y Comarca en un reciente comunicado.

"Nos negamos en rotundidad a que nuestros pueblos desaparezcan y para ello animamos a sus habitantes a movilizarse para evitarlo, sabemos que en 15-20 años algunos de ellos desaparecerán si no se le pone remedio". Fletarán autobuses para acudir a la que consideran como "la manifestación más importante de los últimos años, sobre todo ya no solo por la participación, sino por la singularidad y la variedad de sus participantes".

"España es uno de los países más irracionalmente desarrollados"
Cuenca Ahora es una asociación que nació hace casi dos años de la mano de un grupo de profesionales conquenses preocupados "por los problemas graves estructurales de la provincia como el basurero nuclear (ATC), el trasvase Tajo-Segura y fundamentalmente la despoblación". Lo explica su coordinador provincia y portavoz, Cruz Fernández: "Consideramos que era necesario articular un movimiento de la sociedad civil para movilizar a la sociedad porque Cuenca no se caracteriza, precisamente, por su fortaleza en el tejido social".

Después de organizar varios actos y jornadas, constataron esa "preocupación" de los conquenses ante "cifras catastróficas": en la provincia de Cuenca, a principios del siglo XX, había 250.000 habitantes. En 1935, eran 309.000. "Cuenca estaba por delante de 14 provincias e inmediatamente después de Lérida que tenía 314.000. Hoy muchas de ellas están más avanzadas y pobladas de nosotros". Cruz Fernández apunta como causa al régimen franquista "durante el que se produce una despoblación masiva de ambas Castillas hacia otras zonas en las que se potencia el desarrollo industrial y se vacía esa España interior".


No es la única causa. "El toque final lo da el franquismo pero ya en el siglo XIX se produjo un gran éxodo hacia País Vasco y Cataluña. Entre 1825-30, Castilla era la zona más poblada, sobre una población total de 25 millones en España, tenía 12 millones de habitantes".

La situación actual, lamenta, diferencia las zonas altamente pobladas (arco mediterráneo, la "isla" de Madrid y el País Vasco) del resto. "El 90% de los españoles se concentra solo en el 30% del territorio. Es una aberración desde el punto de vista económico, político o social". Por eso Cuenca Ahora cree necesario "evidenciar el problema" con movilizaciones.

Recuerda que Cuenca, Soria y Teruel son las únicas reconocidas por la Unión Europea como zonas escasamente pobladas. "Cuenca tiene hoy 195.000 habitantes en su provincia, con una media de 12 habitantes por kilómetro cuadrado". Cruz Fernández cree que hay tiempo para revertir esta situación porque "ya no estamos en la sociedad industrial sino de las nuevas tecnologías. No es necesario reunir en un único lugar a una gran masa de trabajadores. Mucha gente podría trabajar en otros lugares sin generar problemas de sostenibilidad".

Hace falta un "plan de choque" integral
Desde su punto de vista, "España es uno de los países más irracionalmente desarrollados" en el que usa "mal" el territorio y por eso, se reclama "un plan de choque que evite el éxodo rural y active la economía en estos lugares". Es necesaria, dice, "la toma de conciencia de los poderes políticos".

Y es que, apunta, el 50% de los estudiantes universitarios se marchan a otras provincias como Madrid o Valencia y de los que se quedan, otro 50%, "por falta de expectativas laborales" se va a otros lugares. Fernández dice que "clama al cielo", sobre todo si se le une el hecho de que "Castilla-La Mancha transfiere agua y materias primas porque no hay industria de transformación a otros territorios" o "si se tiene en cuenta que nos estamos especializando en producciones marginales que nadie quiere como las macrogranjas de cerdos o el ATC".

En cuanto a la opción de la Inversión Territorial Integrada (ITI) por la que apuesta en Gobierno de Castilla-La Mancha, con fondos europeos, cree que "puede ser un instrumento, hace falta, pero no es una varita mágica".



“Castilla-La Mancha transfiere agua y materias primas porque no hay industria de transformación a otros territorios” y, además, “nos estamos especializando en lo que nadie quiere, macrogranjas y ATC”



También califica de "complementaria" la propuesta del Lobby de las Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA) que pide una fiscalidad diferenciada para zonas rurales pero apuesta por actuaciones integrales "en el plano autonómico, el nacional y el europeo" con recursos financieros plurianuales y específicos, además de políticas transversales, educativas y de cohesión demográfica (incluso con acciones conjuntas de comunidades autónomas limítrofes con problemas de despoblación).

Serranía Celtibérica propone hablar de "España abandonada, no vaciada"
El proyecto Serranía Celtibérica se sumará también a la convocatoria contra la despoblación del 31 de marzo aunque proponen que el lema de la convocatoria de la ‘España Vaciada’ se sustituya por el de la ‘España Abandonada’ alegando que "aunque somos pocos, la España rural del interior no está vacía" porque, dicen, "quedamos quienes nos hemos resistido a emigrar a las grandes ciudades, los custodios del territorio, de su inmenso patrimonio natural y cultural, para disfrute de toda la sociedad, rural y urbana".

"Nos sumamos a la manifestación, porque fuimos los primeros de España que en el 2011 visibilizamos el mayor desierto demográfico por despoblación de toda Europa, Serranía Celtibérica", explican. Se trata de una "interregión" que agrupa a 1.383 municipios de las provincias de Burgos, Segovia, Soria, Guadalajara, Cuenca, Teruel, Zaragoza, Castellón y Valencia y la comunidad de La Rioja. Un territorio que, con una extensión de 65.732 km2 (el doble de Bélgica o nueve veces la del País Vasco), tiene censada, en 2018, una población de tan solo 462.081 habitantes, con una densidad de 7,01 habitantes por kilómetro cuadrado.

En los últimos días también se han sumado a la movilización la Asociación los Cuatro Caños (Arbancón-Guadalajara) y la Plataforma a favor de la A32: Linares-Albacete, además de los colectivos citados y Plataforma Cívica por Cuenca, Paisanos de Sancho desde Campo de Montiel (Ciudad Real-Albacete), la Mesa por la Recuperación de Talavera y Comarca (Toledo) y La Otra Guadalajara (Molina de Aragón) o los grupos de Acción Local de Guadalajara.

Todos estos colectivos animan a la ciudadanía a volcarse ese día con el medio rural en Madrid, pero recuerdan "nada de siglas políticas o sindicales, solo banderas de nuestros pueblos". Será solo el principio. "Esta confederación de asociaciones, plataformas y colectivos de toda España dará mucho de qué hablar. Esperemos que nos escuchen".

Este mismo miércoles el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural ha anunciado que también asistirá a la manifestación convocada en Madrid en representación del Gobierno de Castilla-La Mancha que, ha dicho, "defiende la realidad del medio rural". Un encuentro en el cual se va a solicitar los servicios justos, sociales, de calidad, iguales al medio urbano, en los pueblos.

Y, además, la Diputación Provincial de Cuenca ha mostrado su total respaldo a la manifestación aprobando por unanimidad en el Pleno ordinario de este miércoles la moción presentada por el Grupo de Izquierda Unida, en la que se hace un llamamiento a la sociedad conquense a participar.

https://www.eldiario.es/clm/Madrid-Punetazo-despoblacion-reivindicar-Espana_0_878762476.html
 
Seis plataformas de la España despoblada se convierten en la voz de la calle y azote de los políticos
Piden frenar la despoblación, mejorar las infraestructuras, desarrollar el tejido industrial y la red de servicios
soria-ya-knoD--620x349@abc.jpg

Seguir Enrique Delgado Sanz@Delsanz
Seguir Mariano Cebrián
Seguir Érika Montañés@emontanes
Madrid
Actualizado:29/03/2019 01:45h
1Siete razones para un mundo rural justo y sostenible

Seis plataformas ciudadanas surgidas en esa España en la que «no existe igualdad» detallan en ABClas reivindicaciones que defienden para sus territorios, dondetienen una notable influencia: piden frenar la despoblación, mejorar las infraestructuras, desarrollar el tejido industrial y la red de servicios.

Cáceres se mueve
«El principal problema aquí es el transporte»

Las deficiencias del ferrocarril extremeño no son nuevas, aunque hayan saltado al primer plano en los últimos meses después de que un convoy entre Madrid y Badajoz se quedara tirado en medio de la noche el primer día de este año. «El tema del tren lo conoce todo el mundo», refrenda Eduardo Conde, portavoz de la plataforma Cáceres se mueve, donde sin embargo tienen otros problemas también importantes aunque quizá menos mediáticos. «Aquí llevan veinte años para terminar un hospital...», lamenta Conde, quien añade que otro de los «frenos» de Cáceres es el apalancamiento que sufre el tejido comercial e industrial. «El comercio está fatal y tampoco es que tengamos una gran industria», especifica el portavoz de la plataforma, quien encuentra un paralelismo importante entre todas estas deficiencias y el progresivo éxodo de la población. La despoblación en Cáceres no es tan grave como en Soria o Teruel, pero la provincia extremeña ya es la séptima con menor densidad de población de toda España.



«Faltan muchas inversiones, aquí nos engañan como quieren. Todos los ministros de Fomento que hemos tenido han pasado por aquí a prometer cosas, el ejemplo más claro es el del tren, y mira cómo estamos a estas alturas, que no tenemos un ferrocarril propio del siglo XXI», se queja Conde, que continúa. «El que se va fuera a estudiar ya no vuelve» dice el portavoz, que lamenta así que la falta de trabajo incentive la fuga de los jóvenes. Conde, al margen, manifiesta que el problema no sólo está en el olvido que pueden sufrir allí por parte del Gobierno central, sino «también el del regional». «Badajoz se vende mucho mejor, reciben más dinero. El problema es que aquí no tenemos políticos que miren por Cáceres y sus necesidades para poder, al menos, intentar solucionarlas», apunta Conde.

Vanessa García, portavoz de la plataforma Soria ¡YA!, una organización ciudadana que surgió hace 18 años para luchar contra el olvido institucional que padece la provincia castellana. «Soria es la zona cero de la despoblación en España», indica García quien, como tantos otros sorianos, ya está cansada de escuchar promesas de los políticos que finalmente no se cumplen.

«Confianza ya no tenemos mucha, venga quien venga va a hacer lo mismo», lamenta la portavoz, que también relata los principales problemas en Soria:«Nos hacen falta infraestructuras, tanto autovías como un mejor ferrocarril; la sanidad es otro problema, porque faltan médicos y también especialidades como la Oncología, ya que nos derivan a Burgos en estos casos;y tampoco tenemos industria, lo que provoca que sea imposible retener y mucho menos atraer población».Especialmente importante para Soria ¡YA! es también dotar de mejores telecomunicaciones al ámbito rural, ya que podría ser una oportunidad para revitalizarlo. Por el momento, como expone García, «hay zonas en la provincia donde no hay internet». Por ello, para mejorar su situación, Soria ¡YA! y Teruel Existe, han convocado una manifestación el día 31 de marzo, a semanas de la cita electoral.

Teruel existe
«Todavía tenemos pueblos en los que no hay cobertura»

Mantener una conversación telefónica con Pepe Polo, uno de los portavoces de Teruel Existe, es una odisea. Más todavía cuando, advierte, se encuentra «en medio de la cuenca minera». La entrevista se corta hasta en cuatro ocasiones, lo que pone de manifiesto uno de los múltiples problemas que tiene esta provincia aragonesa, la segunda con menos densidad de población de toda España.«Decir que la cobertura aquí es un desastre es poco», lamenta Polo, quien acto seguido pasa a denunciar el abandono al que los sucesivos gobiernos, de todos los colores, han abocado a Teruel.

Las deficiencias en vías de comunicación, en infraestructuras y en servicios, como la Educación o Sanidad en el mundo rural, responden, como insiste el portavoz de Teruel Existe, a las promesas incumplidas desde Madrid durante décadas. «El Gobierno tiene que cumplir con lo que está prometido, con lo que se ha publicado en el BOE y no se ha cumplido», asegura Polo, quien llama a la movilización del próximo día 31 en Madrid bautizada como «la revuelta de la España vaciada», convocada junto a Soria ¡YA! y la que se han unido plataformas de toda España. «No estamos llorando, no somos pesimistas. Somos unos luchadores natos y lo vamos a conseguir», zanja Polo.

Cuenca ahora
«Al haber pocos niños, las escuelas rurales cierran»

Cuenca es la tercera provincia más despoblada de España, pero hubo una época que no fue así. Cruz Fernández, portavoz y coordinador de la plataforma Cuenca Ahora, recuerda que a principios del siglo XX había «250.000 personas en la provincia, aunque ahora la densidad de población es de apenas 12 habitantes por kilómetro cuadrado e incluso hay zonas por debajo de las cifras de Laponia». «Lo fundamental para nosotros es luchar contra la despoblación y el éxodo», reivindica Fernández, quien también detalla otros hándicaps contra los que lucha Cuenca: «También sufrimos una importante carencia industrial, que se extiende por todo nuestro territorio salvo por zonas comoTarancón; el resto es un vacío industrial aunque tenemos un potencial enorme con la agroindustria». Y como no hay trabajo, tampoco hay gente y, al no haber gente, tampoco se mantienen los servicios públicos. «Al haber pocos niños, por ejemplo, se cierran las escuelas rurales; es la pescadilla que se muerde la cola. Más que poner parches hace falta un nuevo modelo de reordenación territorial» clama Fernández.

Pero en opinión de la plataforma Cuenca Ahora, no sólo tiene que cambiar el modelo de reordenación territorial para que mejore su situación. También deben variar el perfil y la actitud de los políticos. «Los que hay ahora son gente de partido, desconectados de la realidad y que no están cerca de la sociedad», considera el coordinador de Cuenca Ahora, quien abunda en sus críticas:«Los políticos, en lugar de representar a sus partidos, tendrían que representar a sus territorios y rendir cuentas más a menudo ante los ciudadanos de sus provincias. Deberían canalizar de verdad los problemas de sus sociedades».

Paisanos de Sancho
«Por ser de pueblo te conviertes en ciudadano de segunda»

En el Campo de Montiel la población ha disminuido en casi 6.000 habitantes desde 2000, lo que supone una pérdida del 21,74%. Javier Domenech es vicepresidente de la asociación Paisanos de Sancho y, a su juicio, «no puede ser que por ser de pueblo te conviertas en un ciudadano de segunda. Vivir en esta España, en la que tanto echamos mano de la Constitución, no debe ser un ejercicio de valentía».

Milana Bonita
«El pueblo extremeño ha dejado de ser santo e inocente»

Algunas plataformas como Milana Bonita de Badajoz, braman por que «el pueblo extremeño ha dejado de ser santo e inocente» (por el libro de Miguel Delibes y la película de Mario Camus) y temem por la supervivencia, incluso, de la próxima generación de nacidos en la provincia pacense. Además, se unen a Cáceres en la reivindicación de un transporte digno: hay traviesas del ferrocarril del siglo XIX.
https://www.abc.es/sociedad/abci-se...e-y-azote-politicos-201903290143_noticia.html
 
Back