El camino de Santiago: rutas, lugares, recorridos y llegada a Compostela

El descafeinado regreso del Camino
El miedo al coronavirus reduce a mínimos la afluencia del itinerario de peregrinación en plena temporada alta

albergue-vacio-kFTB--620x349@abc.JPG

Dos peregrinos, a su llegada al albergue de Arzúa, casi vacío por el Covid - MIGUEL MUÑIZ

Miguel Ruiz de Arcaute
SANTIAGO Actualizado:26/07/2020 10:31h


La plaza del Obradoiro lucía ayer, 25 de julio, festividad del Apóstol Santiago, diferente a otros años. Si en el día grande de Galicia se esperaban habitualmente entre 2.000 y 3.000 peregrinos, ayer se presentaron solo 500 a recibir su compostela, informaba con desánimo la Oficina del Peregrino. Había esperanza por parte de los responsables de los albergues gallegos de que la situación mejorara al acercarse el día del patrón de España, pero no fue así. Los albergues públicos gallegos recibieron permiso para volver a abrir a partir del pasado día 1 de julio, pero son muchos los que aún mantienen la persiana bajada debido a la falta de demanda. «Nosotros empezamos el 29 de mayo y de momento no hemos recibido más que unos diez peregrinos cada día como muchísimo; el resto son gente del pueblo», cuenta Elena Pérez, empleada del hotel-restaurante O Acivro, en el municipio coruñés de O Pedrouzo.

A tan solo 20 kilómetros de la capital gallega, O Pedrouzo destaca como una de las últimas poblaciones del Camino de Santiago francés antes de su conclusión en la plaza del Obradoiro. En verano, los andariegos inundan los arcenes y senderos, llegando en ocasiones a desbordar los bares y casas de comidas que jalonan la ruta más popular de cuantas componen los flujos de peregrinación hacia la Catedral compostelana. Una estampa que en nada se asemeja al aspecto que presenta la vía francesa del Camino en plena temporada alta de este fatídico año 2020.




La situación y expectativas de cada alojamiento, no obstante, son variables. Los hay, por ejemplo, que han optado por abrir únicamente los días en los que tengan un número mínimamente rentable de clientes. Es el caso del albergue Milpés, en la aldea de Rivadiso (Arzúa), cuyo propietario, Aitor de la Iglesia, da la temporada por perdida. «Es algo que estamos haciendo muchos de nosotros, porque no nos sale a cuenta abrir, por ejemplo, para una sola persona», explica.

Afuera, en la carretera, donde antaño solían desfilar hileras de personas cargadas con mochilas, objetos religiosos y bastones, apenas se atisban ahora pequeños grupos de no más de diez personas, como muchísimo. La mayoría van en pareja, muchos tras haber aplazado el viaje, y prácticamente todos son españoles, especialmente de Madrid, Barcelona y Galicia. «Vimos en el telediario que reabrían los albergues y ni nos lo pensamos, cogimos el coche y vinimos», cuenta en la entrada a O Pedrouzo Jaime Furadada, un barcelonés que venía desde Arzúa con su pareja.

Aunque no es una tendencia generalizada, sí que son varios los que, como él, este año han optado por alojarse en hoteles y no en albergues, como es lo habitual. El precio es varias veces superior (una noche en un albergue cuesta una media de diez euros), pero arguyen que les transmite más seguridad. «Tienes más privacidad, claro, y no compartes habitación con otras personas», resalta Furadada, que repite en el Camino por segundo año consecutivo, esta vez en el tramo Ponferrada (León)-Santiago.

Diez semanas confinada

Se encuentran estos días también historias curiosas fruto de los acontecimientos de los últimos meses. Tal es la de Madalina, una joven rumana a la que la declaración del estado de alarma le pilló en San Martín del Camino, una pedanía de 350 habitantes de la provincia de León. Había partido de Logroño, en febrero, y se vio forzada a pasar diez semanas en un albergue de la población leonesa con la única compañía de la responsable del centro y su hijo. «Me dedicaba a ayudarles con sus tareas domésticas, sacaba al perro...», dice con cierta resignación, pero agradecida por la hospitalidad de sus anfitriones.

El desplome de la afluencia se ha hecho notar también en los comercios de la zona, sobre todo aquellos enfocados hacia el turismo. Un ejemplo son las tiendas de souvenirs. «En tres días solo me han entrado tres personas, y ninguna se ha llevado nada. Al final, los extranjeros son siempre los que más compran, y ahora mismo la poca gente que hay es toda española», relata José Antonio Mayo, propietario de una tienda de artículos del Camino en O Pedrouzo.

 
EL CAMINO INGLÉS SIGUE POSICIONÁNDOSE COMO UNO DE LO PRINCIPALES ITINERARIOS JACOBEOS

camino-ingles1.jpg


Este verano fue el tercero más trascurrido y ahora se suma a la Red de Establecimientos de Atención al Peregrino​
Hablar del Camino Inglés sin mencionar a Ferrol es imposible. La localidad gallega fue en su momento, el principal puerto de desembarco de peregrinos que tomaban rumbo a Santiago. Hoy día esta ruta sigue creciendo en número de visitantes -superando incluso al Camino Primitivo- y se ha convertido en una cita ineludible para descubrir la historia, el patrimonio y el lado más verde de esta región gallega. Además, en el mes de octubre el Concello de Ferrol se ha sumado a la Red de Establecimientos de Atención al Peregrino donde se trabajará en la mejora de la propuesta gastronómica con nuevos menús dirigidos a los viajeros.​

De Ferrol a Santiago de Compostela trascurren 120 kilómetros llenos de historia y patrimonio, donde el verde predomina en cada etapa y la tranquilidad nos acompaña en un camino alejado de la masificación existente en otras rutas.



En total, son cinco etapas, de ahí que Ferrol sea el único punto de inicio válido del Camino Inglés para obtener la compostela, cuyo recorrido mínimo -a pie o a caballo- debe superar los cien kilómetros para su validación. El albergue más próximo a Ferrol es el de Neda, aunque muchos peregrinos pernoctan en la ciudad antes de iniciar la ruta, en alguno de sus numerosos hostales, hoteles.



Transcurre por 18 municipios como: Ferrol, Pontedeume, Betanzos… Todas ellas con poso e historia, algunas de origen medieval, otras, destronadas poblaciones nobles y burguesas, conectadas antaño a través de frondosos bosques de los que se guarda una muestra para el peregrino de hoy; un camino de espiritualidad por el que transitaron religiosos, caballeros, militares, devotos y penitentes.



Al término del mes de julio, el Camino Inglés ocupó el tercer puesto del ranking de los itinerarios más transitados por los peregrinos. Según datos de la Oficina del Peregrino, fueron un total de 708 los caminantes que lo completaron, solo superado por el Camino Portugués con 1639 peregrinos y el Camino Francés con 5326 personas.



Al mismo tiempo Ferrol, en concreto el kilómetro cero de la ciudad, fue el tercer lugar elegido por los peregrinos para comenzar su viaje, con 691 personas en el mes de julio. En segunda posición se encuentra Tui, con 923, punto de partida del Camino Portugués. Y en cabeza Sarria con 3196 viajeros que decidieron hacer el Camino Francés.



De cara al Xacobeo 2021, el Consejo Jacobeo ha recogido todas las recomendaciones que pueden ser de utilidad para los peregrinos y todos los agentes del Camino de Santiago durante la crisis sanitaria con el objetivo de reducir al máximo los riesgos de contagio. Unas medidas que afectan por ejemplo al aforo de los albergues.



Para ello el Consejo ha dispuesto una web donde el interesado puede encontrar toda la información y descargarse apps que ayuden a la planificación del viaje.

camino-ingles5.jpg

El Concello de Ferrol entra en la Red de Establecimientos de Atención al Peregrino



El Concello de Ferrol se ha sumado a la Red de Establecimientos de Atención al Peregrino impulsada por la Asociación de Concellos del Camino Inglés, de la que Ferrol forma parte desde comienzos del 2020.



Durante los próximos seis meses la asociación llevará a cabo un estudio de los productos más destacado de cada municipio, con el objetivo de conocer la oferta culinaria de cada una de ellas y mejorar la propuesta gastronómica dirigida a los peregrinos.



En este estudio entrarán un total de 30 establecimientos que serán identificados con una marca que demuestre su participación en la red.



El Camino Inglés desde el mar



En la Edad Media llegaban al puerto de Ferrol peregrinos del norte de Europa y de las Islas Británicas para iniciar su ruta jacobea a Santiago de Compostela, en la ruta que se denominó el Camino Inglés. Ahora también se puede hacer el Camino por esta vía, como ya hacen varios miles de peregrinos al año.



En este video te mostramos el Camino Inglés a su paso por Ferrol, desde su km. 0 en pleno puerto de Curruxeiras, en Ferrol Vello.


Más información en: https://visitferrol.com/



 
Los perros ya reciben su Compostela al finalizar el Camino de Santiago
No tiene tanto que ver con los kilómetros que recorran como con la empatía y cuidado con los que tú los trates durante el peregrinaje


los_perros_ya_reciben_su_compostela_al_finalizar_el_camino_de_santiago_1172_940x627.jpg

Si hacen los mismos kilómetros que tú, ¿por qué no van a tener su Compostela? © Getty Images



Tiene su lógica: si ellos hacen los mismos kilómetros que un peregrino, ¿por qué no iban a recibir también su Compostela? Es más, ¿por qué no iban a poder ellos disponer de esa hermosa colección de sellos que es cada credencial? Esta idea lleva siendo una realidad desde marzo de 2018 cuando la Asociación Protectora de Animales do Camiño (APACA) hizo entrega de la primera Compostela.

“Nosotras tenemos una oficina en Santiago desde el año 2017, un centro administrativo para la organización de campañas. Como está en el Camino francés, los peregrinos, con o sin perro, entraban a pedirnos el sello, a curiosear o a informarnos de en qué situación habían visto a perros que se habían encontrado por el Camino. Uno de ellos, que venía con sus perros y trabaja también en una protectora, nos dio la idea de hacer una credencial para perros”, explica a Traveler.es Raquel Freiría, gerente y portavoz de APACA.


los_perros_ya_reciben_su_compostela_al_finalizar_el_camino_de_santiago_1196_745x495.jpg

A la hora de entregarla, se tiene en cuenta la buena praxis del dueño © Getty Images

Dicho y hecho. “En Semana Santa de 2018 se hizo el lanzamiento de la primera credencial canina y se dio la primera Compostela”. Y la idea parece que gustó, tanto como las casi 500 credenciales que vendieron el año pasado y las alrededor de 400 Compostelas que emitieron. Este 2019 ya coquetean con las 300 credenciales y superan las 120 Compostelas.




La credencial canina, el pasaporte que es necesario ir sellando a lo largo del Camino, puede adquirirse en diferentes puntos de distribución. La Compostela se entrega en el local que APACA tiene en la calle Fontiñas 27 (entrada a Santiago por el Camino francés) y para ello, más que los kilómetros que realice el perro, la asociación tiene en cuenta la buena praxis del peregrino, “que el dueño sea capaz de adaptar el Camino al perro y a sus necesidades”, indica Freiría, quien habla de empatía, organización y lógica.

“No es una carrera, hay que hacer el Camino de otra manera. Ir con el perro ayuda a empalizar, a reforzar vínculos, aprendes a conocerle mejor, te obliga a conectar, a estar más pendiente y más atento a las señales que nos manda el perro”, asegura Freiría quien considera que “no se puede decir que el Camino sea un lugar dogfriendly, pero sí que está camino de serlo”.

los_perros_ya_reciben_su_compostela_al_finalizar_el_camino_de_santiago_2179_745x497.jpg

Adapta el Camino a tu perro © Getty Images

Por ello, en su página web dan una serie de recomendaciones que van desde dedicar tiempo a preparar el viaje teniendo en cuenta la capacidad física del animal hasta qué es lo que hay que llevar en el botiquín, pasando por tener controlados los veterinarios que hay a lo largo de la ruta y los albergues que admiten perros, evitar las horas de máximo calor, cuidar de sus almohadillas, huir del asfalto, las vacunas que es necesario que lleve puestas u organizar sus comidas.




El precio de la credencial canina asciende a 3 euros y lo recaudado se destina a mantener activa esta iniciativa y a poner en marcha otras campañas. “Todo lo que hacemos, y en concreto la Compostela y la credencial canina, lo hacemos para fomentar el conocimiento y la divulgación; y reivindicar que los valores del Camino de Santiago se apliquen también a los animales porque son seres vivos”.

Y es que esta iniciativa es una más que se suma a las labores de rescate, cuidados, sensibilización, información, orientación, investigación, denuncia y reivindicación que desde APACA realizan tanto con la población local como con los peregrinos.

los_perros_ya_reciben_su_compostela_al_finalizar_el_camino_de_santiago_4915_745x497.jpg

Evita las horas de máximo calor y el asfalto © Getty Images

“Operamos, sobre todo, con el Ayuntamiento de Arzúa [A Coruña] que es con el que tenemos un convenio de trabajo para acogida y cuidado de animales. En el área asistencial, que es la recogida de animales abandonados o perdidos en el Camino, básicamente estamos operando en algunos ayuntamientos de la provincia de A Coruña, especialmente, en la zona del Camino francés. De ahí, vamos a irnos moviendo según vayan variando un poco los ayuntamientos y quieran que trabajemos en sus concellos”, describe Freiría.

Eso sí, deja claro que cuando habla de animales abandonados o perdidos en el Camino no se refiere a los peregrinos. “Peregrinos que abandonan a sus perros, a nosotras aquí nos consta cero”. Habla de los perros abandonados en la zona e insiste en subrayar que “el abandono no es más que una forma de maltrato, lo que la población ve en la calle: el perro cruzando la carretera, el perro que provoca un accidente… Hay muchos animales que están en las aldeas en situación de semiabandono y peor que el abandono, que están atados a una cadena o encerrados en zulos”.

los_perros_ya_reciben_su_compostela_al_finalizar_el_camino_de_santiago_7436_745x497.jpg

Tendrás que estar atento a todo lo que necesite © Getty Images

https://www.traveler.es/experiencia...eden-recibir-compostela-camino-santiago/15917
nosotros hicimos Santiago -Finisterre con nuestras hijas y las dos perras llevaban las credenciales firmadas como las nuestras, no mas de 15 km al día por recomendación del veterinario ( son mayores) y aunque al llegar no le dieron la fisterrana fue una experiencia maravillosa y distinta de los otros caminos (francés y portugués) que nos hemos hecho mi marido y yo solos. y por supuesto que recomiendo hacer el camino de cualquier manera. este año el covid no nos ha dejado pero el año que vine si todo va bien volveremos, ya estamos pensando cual hacer
 
Tineo al ser uno de los concejos que forman la comarca vaqueira tiene muchas influencias de este grupo étnico. De entre sus especialidades destacamos las natas vaqueiras o las pulientas (agua hervida con harina de maíz que se mezclaba muchas veces con leche)

De sus bosques también obtenemos castañas, nueces o avellanas y diversas variedades de setas.

Entre los postres más típicos podemos encontrar el arroz con leche o los frixuelos.

A igual que en Allande, muchos pueblos de Tineo están incluidos dentro de la marca DOP del Vino de la Tierra de Cangas.
HISTORIA DEL CONCEJO DE TINEO

Tineo es el segundo concejo más grande en extensión de toda Asturias. Tiene una población de larga historia, con presencia ya en el Paleolítico y Neolítico, época de la que se conservan varios restos, muchos de ellos aún sin excavar. Son varios los monumentos funerarios que encontramos por todo el concejo pero el más relevante es el dolmen de Merilles, situado cerca de la población de Tuña.

Alrededor de estos monumentos funerarios se han realizado varias excavaciones que dejaron al descubierto piezas de la Edad de los Metales.

En el concejo también se encuentran castros y fortificaciones de la cultura Pésica.

Los romanos llegaron en busca de los grandes yacimientos auríferos, de los que todavía quedan hoy restos en el pueblo de Navelgas, conocido por la presencia de oro en sus tierras.

Durante la época del Reino Astur se produce la fundación del Monasterio de Obona atribuido al hijo del rey Silo, Adelgaster en el 780, aunque este dato es poco fiable.

Entre los siglos XII y XIII adquiere su mayor esplendor, siendo en 1222 cuando Alfonso IX le concede la carta puebla a la Villa de Tineo, instituyendo a esta y al Monasterio de Obona como paso obligatorio de la Ruta Jacobea hasta Santiago.

El dominio del concejo de Tineo pasó de mano en mano de la nobleza durante los siglos XIV y XV hasta que los Reyes Católicos lograron recuperarla tras largos pleitos con los Condes de Luna e integrarla en la corona de Castilla.

El Concejo de Tineo ha aportado grandes personajes a la historia de España, algunos de ellos muy importantes como el conde Campomanes, figura central en la segunda mitad del siglo XVIII y Rafael del Riego, nacido en Tuña, que protagonizo el alzamiento liberal de 1820 y por el que fue condenado a muerte por el rey Fernando VII y ejecutado en Madrid en 1823. Durante la Guerra de Independencia fue popular Pedro del Tronco, quien fue ejecutado en su villa natal por los franceses.



LUGARES DE INTERES


CAPILLA DEL CRISTO DE LOS AFLIGIDOS EN LA PEREDA

Capilla-del-Cristo-de-los-Afligidos-de-La-Pereda-Tineo-300x225.jpg
Capilla situada en el barrio del Humilladero, en la parte oriental de la Pereda, con una antigüedad que se remonta al siglo XV momento en el que fue santuario de devoción vecinal.

Rehabilitada en los años sesenta gracias a la presión que ejercieron las asociaciones jacobeas a las autoridades municipales y autonómicas para impedir que esta desapareciese, ya que hasta entonces había sido utilizada como gallinero.

Un reloj de sol ha sido instalado a la entrada del mismo con una inscripción escrita en latín ¨Afflictivus lentae celeres gaudentibus horae¨, lentas son las horas tristes, rápidas las felices.

IGLESIA DE LA PEREDA

Iglesia que rinde culto a Santo Tomas, existente ya en la Alta Edad Media. Esta iglesia fue un antiguo hospital de peregrinos del que existen algunas referencias del S.XII, funciono como tal hasta el s.XVIII, desaparece en el S.XIX.

FUENTE DEL RECONCO DE LA PEREDA

Lavadero del año 1809 construido con grandes losas de piedra y cuyo tejado está cubierto de hiedra.

IGLESIA DEL PEDREGAL

Iglesia-del-Pedregal-Tineo-300x176.jpg
Iglesia de los santos Justo y Pastor del Pedregal, datada entre los siglos XV y XVI. En el siglo XVII fueron construidas dos capillas, una de las cuales posee una inscripción fechada en el año 1707, que hacía referencia a la familia Fernández Colado ¨Esta capilla hicieron los señores de Fernco¨





HUMILLADERO O CRUCERO DEL PEDREGAL

Cruecero-del-Pedregal-Tineo.jpg
Es el único monumento de este estilo que existe a lo largo de todo el recorrido jacobea en el concejo de Tineo.

Se encuentra cercano a la iglesia del Pedregal, en dirección a Tineo.

Parece ser que su localización nunca fue esta, parece ser que anteriormente se situaba al lado de la Casa Begega en el mismo camino de Santiago, sus propietarios fechan su traslado al lugar que ocupa ahora en el año 1930.

PALACIO DE BEGEGA EN EL PEDREGAL

Palacio-de-Begega-Tineo-300x202.jpg
También llamado casa de la torre, es un edificio de grandes dimensiones de corredor acristalado y balcones, con torre en su esquina. Cumplía antiguamente funciones de hospital de peregrinos.





CAPILLA DE SAN ROQUE

Está situada en plena ruta jacobea. Fue construida en el siglo XIV y está dedicada al santo de su mismo nombre. Según una leyenda se dice que fue el propio Santo quien la construyó aunque en realidad se cree que fue construida por peregrinos franceses en su peregrinación a Santiago.

En esta misma capilla y en todo el campo que la rodea se celebra cada 16 de agosto una popular romería.

PASEO DE LOS FRAILES

Paseo que va desde la actual Iglesia de San Pedro hasta la capilla de San Roque. Es llamado así porque era el lugar por el que paseaban los frailes del ya desaparecido convento de franciscanos de la villa. Actualmente forma parte del recorrido del camino de Santiago para llegar a la villa.

En el mismo paseo se encuentra un reloj solar con la figura de un peregrino y una inscripción que dice “VIATOR HORAM ASPICE ET ABI VIAM TUAM” (Caminante mira la hora y sigue tu camino).

CALLE MAYOR

Fue el eje urbano más importante de la villa durante el Medievo, calle en la cual se encuentran numerosas casas blasonadas de los siglos XVII al XIX. En esta misma calle se encontraba el antiguo hospital de peregrinos Mater Christi.

PALACIO DE LOS GARCIA

Palacio-de-los-Garcia-Tineo-300x225.jpg
Esta situado en la Calle Mayor y fue construido en 1520, según se puede ver en su escudo situado sobre la fachada principal.

Se trata de la casa nobiliaria más destacada de la villa de Tineo. En él se aprecian distintos estilos arquitectónicos debido a las distintas remodelaciones que sufrió a lo largo de los siglos. Se puede apreciar un torreón circular medieval como parte más antigua del palacio, elementos góticos como el arco apuntado de la portada y el escudo de armas de la familia Tineo y Maldonado y elementos barrocos como los balcones con repisas molduradas. Hace unos años se le realizó la última restauración y actualmente es Casa Municipal de Cultura.

IGLESIA DE SAN PEDRO

Iglesia-de-San-Pedro-de-Tineo-300x189.jpg
Se encuentra en el antiguo solar del Monasterio de San Francisco. Una leyenda atribuye la fundación de este convento al propio san Francisco en su peregrinación a Santiago, aunque parece ser que fue fundada por la Orden del Temple y regida desde el S. XIII por los franciscanos. En 1880 fue convertida en Iglesia Parroquial de Tineo. Lo que era convento y claustro fueron destinados en el SXIX a Audiencia y cárcel judicial.

Conserva la primitiva torre románica y el arco del mismo estilo con elementos de transición al gótico. Destaca el pórtico de entrada del siglo XIV, con hojas de madera de roble y adornada con herrajes.

En una sala anexa a la Iglesia se encuentra el museo de arte sacro, con imágenes medievales, importantes tallas de madera, ropa litúrgica y ornamentos sagrados y una importantísima biblioteca con libros del S XVI en adelante.

PALACIO DE MERAS

Palacio-de-Meras-Tineo-300x190.jpg
Palacio de 1525 con dos torres y un patio interior alrededor del cual se organiza la estancia. En el patio interior encontramos dos tipos de columnas, en la parte inferior columnas toscanas (columnas sencillas) y en la parte superior columnas jónicas (columnas que recuerdan a los rizos de la mujer y con motivos animales)

Actualmente ha sido restaurado, añadiéndole una planta mas, para su uso como hotel.
 

El Camino Primitivo, un recorrido mágico para celebrar el Año Xacobeo en el Camino


Intercambio cultural y hospitalidad son conceptos que envuelven el Camino de Santiago de significado y que también apelan a aquellos que completan la senda por motivos no necesariamente religiosos.​



Senda del río Nonaya



Senda del río Nonaya © Juanjo Arroyo / Turismo de Asturias


Fue el Papa Calixto II quien concedió a Compostela, en el año 1122, apenas tres siglos después de la fundación de la ciudad, el privilegio jubilar. Esta concesión, conocida como Año Santo (o Xacobeo), prometía indulgencias plenarias para aquellos peregrinos que visitasen al Apóstol los años en los que el 25 de julio coincidiesen en domingo.



El 2021 es Año Xacobeo, y como tal, será un año de grandes celebraciones. Desde el último, en 2010, el mundo ha cambiado mucho, pero el Camino de Santiago permanece inmutable y el Año Xacobeo sigue siendo motivo de celebración. A su paso por Asturias, el Camino tiene tres variantes principales, el Primitivo, el de la Costa y el del Salvador. Todos los recorridos ofrecen una oportunidad única para descubrir la región al ritmo sosegado que solo los viajes a pie permiten.



Bifurcación en el Camino Primitivo (Salas - Bodenaya)


Bifurcación en el Camino Primitivo (Salas - Bodenaya) © Juanjo Arroyo / Turismo de Asturias

CAMINO PRIMITIVO
La primera ruta jacobea de la historia de la que se tiene noticia se completó a principios del siglo IX. Según cuenta la leyenda, el obispo responsable de la diócesis de Iria Flavia, situada en la zona más occidental del Reino de Asturias, acudió a la corte del rey asturiano Alfonso II para contarle que un ermitaño había encontrado en el bosque de Libredón un sepulcro en el que creían que yacían los restos del apóstol Santiago.



El monarca, con una situación convulsa en su reino –escaramuzas internas y la guerra de reconquista que peleaba contra los musulmanes-, encontró en este descubrimiento un modo de traer buenas noticias a sus súbditos, alimentando la fábula de que los territorios asturianos estaban bendecidos, y dando a sus enemigos razones para preocuparse.
Aunque no existen fuentes históricas fiables, la teoría más aceptada es que el rey asturiano y sus acólitos, en su camino hacia la tumba del apóstol en Gallaecia, hubiesen seguido la calzada romana que unía la actual Lugo de Llanera, con Lugo. A su paso por Asturias, el Camino Primitivo, que sigue fielmente el itinerario que el rey Alfonso II dio en calidad de primer peregrino hacia la tumba del apóstol, se puede dividir en siete etapas, partiendo de Oviedo/ Uviéu y pasando por los actuales municipios de Grau/Grado, Salas, Tinéu, Bourres, Pola de Allande, Berducedo y Grandas de Salime, para acabar coronando el Puerto L’Acebu antes de entrar en Galicia.

Atravesando valles verdes y sierras boscosas, el Camino Primitivo, que cuenta con 321 kilómetros, está poblado de paisajes espectaculares, así como joyas patrimoniales que merece la pena visitar.

Entrada al albergue de peregrinos de San Juan de Villapañada


Entrada al albergue de peregrinos de San Juan de Villapañada © Juanjo Arroyo / Turismo de Asturias

El Camino Primitivo tiene su punto de partida en las puertas de la catedral de Oviedo/Uviéu, un edificio de corte gótico muy peculiar por tener una única torre y en el que reposa la Cámara Santa, donde se conservan reliquias tan representativas para la cultura asturiana como la cruz de la Victoria.



Debido a la complicada orografía del territorio, gran parte de los concejos que recorre este itinerario permanecieron bastante apartados de la espina central de la región al carecer de infraestructuras que conectasen ambas zonas. Quizás por eso, los paisajes agrestes y las villas y aldeas del suroccidente asturiano conservan todo el encanto de otro tiempo.

Monasterio de San Salvador de Cornellana


Monasterio de San Salvador de Cornellana © Juanjo Arroyo / Turismo de Asturias

A lo largo del recorrido se puede disfrutar de la exquisita gastronomía de la región, así como de paisajes de una enorme belleza y un patrimonio aún muy desconocidos. Los estilos románico y barroco se encuentran en el monasterio de San Salvador de Cornellana, mientras que la colegiata de Santa María la Mayor en Salas alberga los restos de Fernando de Valdés, el fundador de la Universidad de Oviedo/Uviéu. En esta villa de carácter medieval no hay que dejar de probar los dulces carajitos del profesor, mientras que en Tinéu no hay que renunciar al chosco, un embutido de cerdo único. Muy cerca del puerto del Palo está situada la aldea de Montefurado, cuyo nombre hace referencia a las explotaciones auríferas fundadas por los romanos. En Grandas de Salime aguarda el Chao Samartín, un castro que data del siglo IV a.C y que tiene un inmenso valor patrimonial por todas las pistas que arroja sobre la cultura castreña.




CAMINO DE LA COSTA

Esta ruta, un recorrido de 815 kilómetros que atraviesa el norte peninsular siguiendo la escarpada línea de la costa, desde sus inicios se convirtió en el camino más utilizado por aquellos peregrinos que empezaban su viaje por mar. El Camino de la Costa, también llamado Camino del Norte, es anterior a la consolidación del más conocido y transitado Camino Francés, y se considera la prolongación del llamado “Camino de Soulac”, que transcurre por el occidente de Francia.

El Camino de la Costa parte de Irún y finaliza en la capital gallega, y a su paso por Asturias se distribuye en trece etapas, que van de Bustio en el oriente a A Veiga/Vegadeo en occidente. La senda transcurre por distritos rurales, enmarcada a menudo entre el mar y las montañas, paisajes pintados de ese verde y azul tan característicos de la geografía asturiana. Escenarios naturales como los bufones de Pría en Llanes o más adelante el Cabo Bustu en Valdés, conviven a lo largo del camino con paisajes modificados por la mano del hombre, tan sobrecogedores como la cueva de Tito Bustillo, uno de los grandes hallazgos paleolíticos del norte peninsular, o la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores y el paisaje en el que está enmarcada. Situada sobre la marisma que separa las localidades de Barru y Niembru, avistar esta majestuosa edificación como si emergiese del agua y flotase es una estampa inolvidable.



Asimismo, el Camino de la Costa ofrece varias panorámicas del legado de los indianos asturianos, aquellos emigrantes que volvieron con medios para construirse grandes mansiones en la tierra que un día los vio partir. El ejemplo más notable es el pueblo de Colombres, donde se sitúa el Archivo de Indianos. Además, el recorrido pasa tanto por la ciudad de Gijón/Xixón como la de Avilés, ambas con centros históricos muy bien conservados.

Esta senda ofrece una ventana abierta constantemente al Cantábrico, pero merece la pena pararse en Cadavéu para disfrutar de las vistas desde la capilla de La Regalina. Además, son numerosas las playas que atraviesa, desde el arenal de San Antolín, en el oriente, hasta la Concha de Artedo, en occidente.

Colegiata de Santa María la Mayor en Salas


Colegiata de Santa María la Mayor en Salas © Pelayo Lacazette / Turismo de Asturias

CAMINO DEL SALVADOR

Este recorrido, una ruta de montaña que parte de León y se divide en cinco etapas, surge como un desvío del Camino Francés y ofrece dos opciones, bien acabar en Oviedo/Uviéu, o bien enlazar con el Camino Primitivo. Este itinerario encumbra el momento en el que el rey Alfonso VI, a principios del siglo XI, procedió a la apertura del Arca Santa. En su interior se habían conservado diversas reliquias de un gran valor durante siglos. Siempre según fuentes de la época, el Arca Santa albergaba restos del sudario de Jesús, espinas de su corona o una sandalia de San Pedro, destacando el simbólico Santo Sudario, lo que reforzó la posición de Oviedo/Uviéu como punto clave en las rutas jacobeas hacia Santiago. Por eso, muchos peregrinos que seguían el trazado del Camino Francés, una vez llegados a León, decidían atravesar la montaña asturleonesa para visitar Oviedo/Uviéu y continuar desde allí su peregrinaje, enlazando con el Camino Primitivo.



Además, el Arca Santa proporcionó entidad propia a la capital asturiana para convertirse en un lugar de peregrinación por méritos propios.
El recorrido, cuya etapa más dura es el ascenso al Puerto de Payares, transcurre a lo largo de la cuenca minera, una oportunidad para descubrir una parte importante del legado industrial de la región. Además, este trayecto permite disfrutar de una de las joyas del prerrománico asturiano, la iglesia de Santa Cristina de Lena.

Aldea nevada de Montefurado


Aldea nevada de Montefurado © Juan de Tury / Turismo de Asturias

Asturias, con su naturaleza inigualable, sus montañas y arroyos llenos de vida, un patrimonio en ocasiones muy desconocido y la hospitalidad de sus gentes, es el perfecto escenario en el que forjar recuerdos inolvidables del Camino de Santiago. A menudo se dice que el Camino da más de lo que recibe, por eso, con independencia de cuál sea el recorrido elegido, el Camino nunca defrauda.


 

Los 10 principales Caminos de Santiago para un Xacobeo doble

El Papa ha autorizado a prolongar el Año Santo Jacobeo 2021 hasta 2022 debido a la pandemia. Una buena noticia si estás pensando en ganar la indulgencia. Estas son las principales rutas santiaguistas para conseguirlo​





Camino de Santiago
Dos peregrinos caminan por las llanuras burgalesas del Camino Francés. paco nadal

Paco Nadal
8 ENE 2021 - 12:19 ART
En el año 1122 el papa Calixto II concedió a la catedral de Santiago de Compostela el privilegio del jubileo cada año en que el día del santo, 25 de julio, coincidiera en domingo. Un simple cálculo da que esa condición se repite con una cadencia extraña: cada seis, cinco, seis y once años. Llevamos desde entonces 120 años santos. Con la mala suerte de que tras el de 2010 llegaba el periodo largo, el de 11 años. Once largos años esperando un acontecimiento de importancia espiritual para muchos y de importancia económica para otros muchos… y coincide con la peor pandemia del siglo.



Por fortuna, el Papa ha atendido las peticiones del Arzobispado de Compostela (y de toda Galicia) y como hecho excepcional (que no único en la historia, ya ocurrió en 1937-38) el Año Santo Jubilar Compostelano de 2021 se prolongará hasta 2022, en atención a las dificultades que las restricciones a los viajes impuestas por el Covid-19 supondrán para los peregrinos de todo el mundo. En el último Año Santo, el de 2010, llegaron a Santiago según la Oficina del Peregrino 272.417 romeros. Cifra que solo incluye a quienes pasaron por esa oficina para solicitar la Compostela, el documento que acredita haber hecho la peregrinación a pie, bicicleta o caballo bajo pietatis causa. Si a eso le sumamos los otros cientos de miles que llegan en coche, bus, tren, avión (o peregrinando, pero sin solicitar ese documento) sale una cifra de visitantes tan astronómica que en Galicia y en todos los establecimientos turísticos al borde de todas las rutas jacobeas estaban temblando ante la posibilidad (más que real) de que se le fuera más de medio Año Santo en blanco.

De manera que, si estabas pensando hacer algún Camino de Santiago en Año Santo, enhorabuena. Tienes 24 meses para hacerlo.

Si tu idea es empezarlo ya, a principios de 2021, ten en cuenta las posibles restricciones. A día de hoy todos los caminos a Santiago están abiertos, aunque algunos de los municipios por los que pasan pueden tener restricciones de acceso. Para estar al corriente de la situación de la pandemia en Galicia en cada momento, consulta la web https://coronavirus.sergas.gal/.

Esta es la web oficial para reservar albergues públicos y saber también los que están abiertos: https://alberguesxacobeo.gal/. Además, aquí tienes información de Camino Seguro, un programa de la Xunta de Galicia para hacer frente a la influencia del Covid 19 en la ruta jacobea: https://www.caminodesantiago.gal/es/caminoseguro. Adicionalmente, el Servicio Gallego de Salud tiene un teléfono especial (881 00 20 21) para viajeros que no residen en Galicia y necesiten ser atendidos por alguna sintomatología relacionada con la Covid-19.
Y si aún tienes dudas sobre qué ruta jacobea realizar, aquí va un resumen de las más populares ordenadas por el número de peregrinos que la transitaron en 2019:

1. El Camino Francés

Es, de largo, el itinerario jacobeo con mayor tradición histórica, el más reconocido a nivel internacional y de mayor afluencia. En 2019 lo transitó el 55 % de los peregrinos oficiales, es decir, más que todos los demás caminos juntos. Aparece ya descrito en el Codex Calixtinus, una auténtica guía medieval de la peregrinación a Santiago atribuida en 1135 al clérigo francés Aymeric Picaud. Su valor histórico y cultural es incalculable, pero la masificación, sobre todo en primavera-verano, lo han convertido más en una romería.
771 kilómetros / 30 etapas.
Inicios más comunes: Saint Jean Pied de Port (Francia) y Roncesvalles (Navarra).

2. El Camino Portugués

Con 20,82 % de los peregrinos, es el segundo más transitado. Pero la cifra engaña. La inmensa mayoría de ellos empieza en Tui, primera población española. Sin embargo, la primera flecha amarilla está en la catedral de Lisboa desde donde la ruta atraviesa la mitad septentrional de Portugal pasando por localidades históricas como Tomar, Santarem, Coimbra, Braga y Valença do Minho. Perfecto si vas buscando estar solo: en el tramo portugués vas a encontrar a muy pocos viajeros.
606 kilómetros / 23 etapas.
Inicio: Lisboa (Desde Tui: 119 kilómetros y seis etapas).

3. Camino Portugués de la Costa

Una variante del Camino Portugués que transcurre por la costa de Portugal hasta llegar al estuario del río Miño y entrar en España por A Guarda. Su mayor atractivo es que va siempre pegada al mar. Pasa por bosques, aldeas perdidas, pazos, fortalezas y puentes medievales para confluir con el Camino Portugués en Redondela.
266 kilómetros / 13 etapas.
Inicio: Oporto.

4. El Camino del Norte

La ruta jacobea ideal para hacer en verano si se quiere huir de los agobios del Francés. Discurre en buena parte en paralelo al mar, de este a oeste, bordeando el Cantábrico para entrar en Galicia por Ribadeo. Es junto al Francés, una de las vías con mayor historia. Parte de Irún y cruza ciudades como San Sebastián, Bilbao, Santander o Gijón.
819 kilómetros / 32 etapas.
Inicio: Irún.




5. El Camino Inglés

En la Edad Media los peregrinos que venían desde Inglaterra y el norte de Europa solían llegar en barco a las costas coruñesas desde donde proseguían a pie hasta Compostela. Hoy tiene dos ramales: desde Ferrol y desde A Coruña. Ambos se unen en As Travesas, a partir de donde continúan juntos los últimos 40 kilómetros. El paisaje no es tan espectacular como otros caminos, pero tiene el valor de la autenticidad y de una ruta aún poco masificada. Las dos primeras etapas desde Ferrol transcurren en paralelo al mar.
Desde Ferrol, 112 kilómetros / 6 etapas.
Desde A Coruña, 76 kilómetros / 3 etapas.
 
continùa...




Peregrino en el Camino Primitivo.
Peregrino en el Camino Primitivo. paco nadal


6. El Camino Primitivo


En mi opinión, el más bonito de todos. También, el más antiguo (de ahí el nombre). Sigue el trazado del camino medieval usado por Alfonso II el Casto en el siglo IX para viajar a Compostela y confirmar que los restos que acababan de aparecer eran los del apóstol. Enlaza Oviedo con Melide, donde se une al Francés. Muy duro en pleno invierno.


313 kilómetros / 13 etapas.


Inicio: Oviedo.


7. La Vía de La Plata o Camino Mozárabe


Otra ruta histórica, en este caso de sur a norte, que sigue el trazado de dos calzadas romanas que unían Itálica (Sevilla) con Emérita Augusta (Mérida) y Asturica Augusta (Astorga), donde se une al Camino Francés. Transita por preciosos paisajes de dehesas andaluzas, extremeñas y castellanoleonesas y por ciudades monumentales como Sevilla, la citada Mérida, Cáceres, Salamanca o Zamora. Ideal para hacer en bicicleta. A pie, recomiendo evitar el verano: duro, poca agua y poca sombra.


970 kilómetros / 38 etapas.


Inicio: Sevilla.


8. El Camino de Fisterra y Muxía


Es el único Camino de Santiago que no va a Santiago, sino que sale de él. Su meta en el cabo Fisterra (Finistere), lo que hasta finales de la Edad Media era el fin del mundo conocido. Un lugar simbólico y mítico al que algunos peregrinos medievales seguían para quemar allí sus ropas en signo de renovación. De Fisterra se puede seguir hasta Muxía, para visitar el santuario da Virxe da Barca. Una raridad interesante si aún te quedan fuerzas.


87 kilómetros / 3 etapas (con terminación en Muxía, 115 kilómetros y 4 etapas).


Inicio: Santiago de Compostela.


9. El Camino de Invierno


Esta ruta une El Bierzo (León) con Compostela por el valle del río Sil y es la única que atraviesa las cuatro provincias gallegas. Se cree que era usada en invierno como alternativa para evitar subir al Cebreiro, donde las condiciones meteorológicas eran peores. De ahí su nombre. Tramo también muy solitario y recomendado para quienes busquen un camino de longitud media y cargado de soliloquios. Pese a llamarse de invierno, puede hacerse todo el año.


263 kilómetros / 10 etapas.


Inicio: Ponferrada.

Peregrina descansa en una etapa del Camino Aragonés.
Peregrina descansa en una etapa del Camino Aragonés. paco nadal


10. El Camino Aragonés


Es en realidad una variante del Camino Francés que empieza en el puerto de Somport y se une a este en Puente la Reina (Navarra). Pasa por Jaca, donde se visita la catedral románica más antigua del Camino junto con la de Compostela. Una alternativa a las primeras etapas del Francés, pero muy poco transitada.


165 kilómetros (hasta Puente la Reina) / 6 etapas.


Inicio: Somport (Huesca).

Los 10 principales Caminos de Santiago para un Xacobeo doble

Sígueme también en Spotify, Instagram, Youtube y Twitter. Me puedes escuchar todos los viernes, a las 19.40, con Carles Francino en'La Ventana', de cadena SER.

 
Hola primas, he decido hacer el camino de Santiago sola y por primera vez, pero tengo muchas dudas y miedos. Quería saber vuestras experiencias, si me recomendáis que contrate alguna agencia que me ayude con el tema albergues, que imprescindibles debo llevar y que es lo que me va a sobrar y mejor no llevarlo. Cualquier consejo es bienvenido.
Por cierto por tiempo e inexperiencia he decido hacer el camino francés desde Sarria, según he entendido es el mínimo para que te den la compostela.
 
Hola primas, he decido hacer el camino de Santiago sola y por primera vez, pero tengo muchas dudas y miedos. Quería saber vuestras experiencias, si me recomendáis que contrate alguna agencia que me ayude con el tema albergues, que imprescindibles debo llevar y que es lo que me va a sobrar y mejor no llevarlo. Cualquier consejo es bienvenido.
Por cierto por tiempo e inexperiencia he decido hacer el camino francés desde Sarria, según he entendido es el mínimo para que te den la compostela.
 
Back