EGIPTOLOGÍA. El imperio del Sol.

Egipto convierte la apertura de un sarcófago en un espectáculo de televisión en directo
Martes, 9 abril 2019 - 02:12
El ataúd contenía la momia de un alto sacerdote que vivió hace 2.500 años. No ha trascendido la cantidad que Discovery Chanell ha pagado por la retransmisión, presentada por Zahi Hawass.

343

Egipto convierte la apertura de un sarcófago en un espectáculo de televisión en directo EL MUNDO/DISCOVERY CHANNEL
Lejos de preservar los límites de la investigación científica y su buena reputación, Egipto ha decidido alimentar el espectáculo en torno a la Egiptología, bendecida por una legión de fanáticos. La última prueba de la nueva política del régimen es haber celebrado a primera hora de este lunes la primera apertura de un sarcófago retransmitida en directo por televisión. Un hito firmado por Discovery Channel tras el desembolso de una cantidad de dinero que no ha sido desvelada.

Durante dos horas, el programa Expedition Unknown: Egypt Live ha emitido la apertura en riguroso directo para 95 países. Un espacio presentado por el estadounidense Josh Gates con el controvertido egiptólogo Zahi Hawass como maestro de ceremonias. Contactados por EL MUNDO la semana pasada, fuentes del ministerio de Antigüedades egipcio dijeron desconocer el evento a pesar de contar con la presencia del secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades Mustafa al Waziri y la confirmación de la cadena de haber establecido una cooperación.

Pese a las repetidas consultas, las autoridades no han proporcionado a este diario información sobre la suma de dinero pagada por el canal de televisión para un show que ha tenido como escenario una red de cuarenta tumbas descubiertas recientemente por una misión de arqueólogos en la rural Minya, a unos 250 kilómetros al sur de El Cairo. La corrupción ha sido durante décadas un sello de la administración egipcia.

PAGOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
En los últimos años, el ministerio ha desarrollado una auténtica obsesión por hacer caja con los periodistas acreditados en El Cairo que solicitan acceso a las misiones arqueológicas extranjeras o la realización de reportajes en museos. Un afán recaudador marcado por la más absoluta opacidad que, a pesar de su voracidad, no ha tenido ningún efecto en el penoso estado de limpieza de los principales monumentos del país y la falta de formación del personal encargado de su custodia.

Convertir los nuevos hallazgos y la investigación científica en un circo mediático, al alcance del mejor postor, es la última tendencia de las autoridades. Con un gran despliegue de cámaras y siempre bajo los focos, Hawass y Gates se han deslizado este lunes por la geografía del enterramiento para destapar un sarcófago de piedra que albergaba la momia de un alto sacerdote egipcio que habitó la tierra de los faraones hace 2.500 años.

Una "aventura" en la que ambos han abonado la expectación dando pábulo a las supuestas maldiciones de quienes profanaban las tumbas y ensalzando la singularidad de una apertura cuando cada año se hallan y abren decenas de enterramientos en el país. "Nunca en mis cincuenta años de carrera he experimentado algo a esta escala. Este hallazgo es muy especial y totalmente único. Esto es lo que me mantiene. Lo que me hace sentir joven y vivo", ha declarado quien fuera el máximo responsable del patrimonio local durante las postrimerías de la dictadura de Hosni Mubarak.

Unas palabras confirmadas por Gates. "Ha sido una experiencia extraordinaria. No hay mucha gente que pueda decir que han bajado a tumbas antiguas e inexploradas, especialmente con una leyenda viva como Hawass", ha comentado la estrella del Discovery Channel. "Hemos podido documentar objetos y momias espectaculares y llevarlas a los espectadores a tiempo real".

Durante la retransmisión, animada por los gestos de sorpresa de Hawass y sus lamentos al arrastrarse por angostos pasadizos, los forofos de la Egiptología han podido contemplar la momia de una mujer y un miembro de un enterramiento familiar en el que han sido rescatados un juego de mesa, los restos de un perro y cuatro vasos canopos, donde los antiguos egipcios guardaban las vísceras de los difuntos.

En su mediático periplo por las entrañas de la tumba, Hawass -una figura polémica que, desde la llegada del actual ministro de Antigüedades ha recuperado presencia pública abonando la teoría de que es él el verdadero jefe del patrimonio egipcio- ha hallado una cabeza de cera que -según sus cábalas- pertenecería al sumo sacerdote 'Irt Hrw'. Como colofón a la retransmisión, la pareja ha desvelado un sarcófago sellado que albergaba la momia del sacerdote. "No me lo puedo creer. Esto es increíble", ha clamado Hawass al abrir el ataúd.

"Estoy muy contento al saber que el programa ha sido visto por millones de personas en todo el mundo. Estamos enviando un mensaje importante de que Egipto es seguro y que los turistas son bienvenidos", ha recalcado El Waziri, discípulo de Hawass. "Lo más impresionante es todo lo que queda por explorar". Durante las dos horas de espectáculo, ha brillado por su ausencia la defensa de la investigación científica y su metodología para excavar en la tierra de los faraones

Original y completo, con video:
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2019/04/09/5cab8202fdddffad178b4603.html
 
Boicotean en París una exposición de Tutankamón que supuestamente «niega» su origen africano
la Liga de Defensa del África Negra (LDNA, por sus siglas en francés), ha atacado la muestra por entender que la organización de la misma es racista y oculta sus rasgos negros
tutankamon-kHyD--620x349@abc.jpg


@abc_cultura
Actualizado:14/04/2019 00:59h

La Grande Halle de la Villette, en París, acoge estos días la primera parada de la histórica gira mundial de 150 objetos de la tumba del celebérrimo faraón Tutankamón. Muchos de ellos salen por primera vez de Egipto, por lo que esta muestra –«Tutankamón: El tesoro del faraón»– es uno de los grandes atractivos expositivos del momento en Francia.

Sin embargo, la fiesta ha empezado con polémica. Las asociaciones antirracistas de París, como la Liga de Defensa del África Negra (LDNA, por sus siglas en francés), ha atacado la muestra por entender que la organización de la misma oculta el origen africano de Tutankamón, según informa « Le Figaro». Su tesis es que el faraón era negro y los egiptólogos encargados de la exposición lo niegan.

Desde la inauguración de la exposición, el colectivo LDNA se ha reunido frente a la entrada de la misma para protestar. En un vídeo publicado en su perfil de Facebook se puede ver cómo enarbolan pancartas con lemas como «No a la expoliación de la historia africana». «¡Los faraones no eran blancos!», gritan los manifestantes. El vídeo, por cierto, acumula casi cien mil reproducciones.



En medio de la polémica, también se ha colado una teoría bastante rocambolesca que dice que los egiptólogos han roto la nariz de las estatuas y las momias para ocultar su origen africano.
Original, con video, en:
https://www.abc.es/cultura/abci-boi...ega-origen-africano-201904140059_noticia.html
 
Una tumba faraónica de 18 puertas y 450 metros cuadrados, el nuevo hallazgo de Luxor
  • FRANCISCO CARRIÓN
    Egipto
Viernes, 19 abril 2019 - 11:44
Una misión de arqueólogos ha hallado en la ladera una tumba de grandes dimensiones que pertenecía a un noble faraónico

15556669313279.jpg

Sarcófago hallado en la tumba. Ministerio de Antigüedades de Egipto
La árida colina de Dra Abu el Naga, en la sureña ciudad de Luxor, es un enorme queso gruyere, minado de oquedades. Uno de los recovecos acaba de surgir esta semana. Una misión de arqueólogos ha hallado en la ladera una tumba de grandes dimensiones que pertenecía a un noble faraónico. Un tesoro de 18 puertas con más de 3.500 años de antigüedad.

"Es la mayor tumba 'saff' descubierta en la necrópolis tebana", ha reconocido Mustafa el Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades. Una tumba "saff" ("hilera", en árabe) es un tipo de enterramiento horadado en la roca que se popularizó en la zona tebana, desde Dendera hasta Gebelein, desde el primer período intermedio hasta la dinastía XI.

La tumba que ha aflorado en la geografía de Dra Abu el Naga -a unos 600 kilómetros al sur de El Cairo- tiene 450 metros cuadrados a los que se acceden desde 18 puertas. Albergó el descanso eterno del noble Shedsu-Djehuty, un maestro de la corte encargado de velar por los conos funerarios del faraón.

Las entrañas del enterramiento, localizadas tras retirar los escombros acumulados por misiones extranjeras desde hace más de dos siglos, están decoradas con escenas que muestran al finado ante los dioses y arrojan luz sobre los quehaceres diarios. Los muros acogen dibujos de la fabricación de embarcaciones de madera y actividades cotidianas como la pesca y la caza.

15556669388090.jpg

Fachada de la tumba.Ministerio de Antigüedades de Egipto
La expedición también ha desenterrado un cartonaje de sarcófago antropomorfo, "ushabtis" realizados en fayenza, arcilla y madera [figurillas funerarias colocadas en las tumbas del Antiguo Egipto con la creencia de que sus espíritus trabajarían para el difunto en la otra vida] y vasos canopos, donde los egipcios almacenaban las vísceras de los difuntos.

La tumba posee, además, un enorme patio y coloridas baldosas. Según el ministerio de Antigüedades egipcio, el hallazgo es notable porque proporciona nuevos datos sobre una colina clave de la antigua Tebas. "Permite cambiar el mapa histórico y arqueológico del enclave y proporcionar una nueva comprensión de la arquitectura y el diseño de las tumbas individuales de Dra Abu el Naga", subraya El Waziri.

La colina es una zona especialmente rica que ha protagonizado hallazgos desde hace años. En 2017 una misión de arqueólogos egipcios rescató la memoria de Userhat, un noble de Reino Nuevo que hace más de tres mil años sirvió en los pasillos judiciales de Tebas. Un tumba en forma de T, como la de sus vecinas, que se inicia con un gran patio al aire libre, se interna en la roca con una primera habitación rectangular y discurre hacia la cámara funeraria a través de un angosto pasillo.

Dra Abu el Naga es también el promontorio en el que excava el proyecto español Djehuty, una de las expediciones con más solera de la Egiptología española. En 2017 la misión descubrió el jardín funerario construido delante de una gran tumba de la dinastía XII. "El jardín conserva en muy buen estado las semillas que en él se plantaron hace 4000 años, e incluso todavía en pie la parte inferior del tronco de un árbol, identificado como un tamarisco, que vivió al menos 24 años", relató a EL MUNDO recientemente el director del proyecto,José Manuel Galán.

15556669854402.jpg

Objetos hallados en la tumba.Ministerio de Antigüedades de Egipto
"El jardín promete ofrecer una información interesante y prácticamente única sobre el uso de las plantas con fines religiosos o funerarios e, indirectamente, sobre el medio ambiente en la antigua Tebas, información que se complementa con el registro de lluvias que acaecieron en la necrópolis entre el 2000 y el 1500 a.C. y que dejaron huella en el corte estratigráfico de la excavación del patio de entrada a las tumbas donde se encuentra el jardín", pronosticó el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Nuevas aristas de una porción de la necrópolis tebana repleta de misterios por resolver.
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2019/04/19/5cb99862fc6c8351228b46d1.html
 
El dios egipcio que se esconde tras sant Jordi
0
La famosa lucha entre el caballero y el dragón tendría su origen en una tradición mucho más remota
img_scolome_20190419-141222_imagenes_lv_propias_16_9_v2-k8OF-U461712418862QvB-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

El origen de Sant Jordi se remonta al antiguo Egipto (Pablo González)
SÍLVIA COLOMÉ
22/04/2019 06:00

La tradición cristiana nos habla de un sant Jordi nacido a finales del siglo III en Nicomedia (Capadocia) y fallecido el 23 de abril de 303 en Diospolis (la actual Lod israeliana), de ahí la fecha de la festividad en el santoral. Soldado romano, murió decapitado por orden de Diocleciano, a quien servía como guarda personal. Parece ser que al emperador no le sentó nada bien que confesara que era cristiano después de publicar el famoso edicto que autorizaba la persecución de todos ellos por todos los rincones del imperio. Y así acabó, tras recibir en vano unas cuantas torturas para que apostatase.

La supuesta biografía de uno de los santos más populares del cristianismo, patrón de multitud de ciudades y naciones, desde Catalunya a Inglaterra pasando por Rusia o Portugal, solo por citar cuatro, es mucho más desconocida que la afamada leyenda que se le atribuye y tan propia de los cantares de gesta medievales. Pero no nos dejemos engañar por las apariencias. El caballero que se enfrenta y vence al dragón podría ser solo una adaptación de un episodio mitológico de origen mucho más remoto y, evidentemente, pagano.

El cristianismo primitivo adaptó la nueva religión a la ya existente, a las antiguas creencias. Horus trascendió como sant Jordi

NACHO ARES Egiptólogo

La iconografía más reproducida del santo revela, a ojos de historiadores, de quién tomó prestada su heroica victoria frente al dragón. La imagen de san Jordi con lanza en mano clavándola al maléfico animal es asombrosamente similar a la que dibujaron y esculpieron los artistas del antiguo Egipto cuando reprodujeron la victoria de Horus frente a Set a lo largo de los siglos que duró su milenaria civilización.

Aunque el referente se haya perdido en la memoria popular, “sant Jordi es en realidad Horus”, afirma el egiptólogo Nacho Ares. Y el dragón, “Set en su forma animal de cocodrilo o también de hipopótamo”. “El cristianismo primitivo adaptó la nueva religión a la ya existente, a las antiguas creencias”, explica el historiador. En este sentido, “Horus trascendió como sant Jordi”.


En todos los templos dedicados al dios halcón es fácil observar la escena de la lucha. La mitología egipcia cuenta que Set asesinó por envidia a su hermano Osiris, que gobernaba Egipto. Su hijo Horus se encargó de vengarlo y de recuperar el trono que luego recaería en los faraones, quienes se consideraban la manifestación de esta deidad en la Tierra.

img_scolome_20170418-124305_imagenes_lv_terceros_edfu47_wikimedia_commons-kDpF--656x875@LaVanguardia-Web.JPG

Relieve que muestra a Horus arponeando a Set en forma de hipopótamo en el templo de Edfu (Wikimedia commons)
Por tanto, Horus no es un dios más del superpoblado panteón egipcio. Se trata de una de las figuras principales, vinculadas al poder y al sol. En su cabeza, luce la doble corona que representa la unión del alto y del bajo Egipto, una de las piezas más significativas del atuendo faraónico. Cabe recordar que sant Jordi también es uno de los santos más importantes del cristianismo, patrón de tantas ciudades y naciones, como hemos visto.

El posible origen de tal asimilación cabría buscarlo en el cristianismo copto de Egipto. “Son los herederos de la tradición faraónica”, explica Ares. Este arquetipo del bien venciendo al mal, tan popular en esos tiempos, “se transformó de una religión pagana a una cristiana”.

Pero además de la coincidencia iconográfica, existen otras conexiones entre ambas tradiciones. La mítica lucha entre Horus y Set se produjo, según algunos papiros, en el desierto de Ker-Aha, al este de El Cairo actual. La de San Jorge con el dragón, supuestamente se localizó en la ciudad libia de Siloha, “un lugar donde fácilmente pudo llegar la tradición de Horus desde el vecino país egipcio”, argumenta Ares.

Otra conexión sorprendente se encuentra en el propio nombre de ambas figuras religiosas. El reputado egiptólogo Hans Goedicke ya apuntó en sus investigaciones que Jorge podría ser una derivación de Horus. De hecho, el nombre de este dios se pronunciaba ‘jor’, y en casi todos los idiomas se mantendría la raíz, como en inglés (George), español y portugués (Jorge), italiano (Giorgio), turco (Jorj) o alemán (Jörg). “Las similitudes fonéticas son claras”, apunta Ares.

img_scolome_20170418-123956_imagenes_lv_terceros_horus_set_museo_del_louvre-kDpF--656x876@LaVanguardia-Web.jpg

'El caballero Horus', relieve del siglo IV que expone el museo del Louvre (Museo del Louvre)
Y para los que todavía tengan dudas, pueden echar una ojeada al relieve del siglo IV perteneciente al arte primitivo copto que se expone en el museo del Louvre y que muestra a un caballero, “el dios Horus, un hombre con la cabeza de un halcón, vestido como un soldado romano”, describe el arqueólogo del Louvre Cédric Meurice.

“La iconografía del jinete que superaba al Mal con su lanza se extendió a lo largo del período cristiano: las representaciones de San Jorge, en particular, son descendientes directos”, expone Meurice. “Creemos que estamos innovando, y qué va, no hay nada nuevo bajo el sol”, reflexiona Nacho Ares antes de apuntar que también “hay muchos paralelos entre el dios Osiris y Jesucristo”, pero esto ya sería otra historia.

Reportaje publicado originalmente el 23 de abril de 2017

https://www.lavanguardia.com/cultur...nt-jordi-2019-origen-horus-egipto-coptos.html
 
Egipto descubre tres nuevas tumbas bajo la sombra de las pirámides de Guiza
Una de ellas está repleta de sarcófagos de madera y fragmentos en perfecto estado de conservación pertenecientes a los dos sacerdotes de la V dinastía
img_mbigas_20180921-093354_imagenes_lv_terceros_pir_4_5_1938150920-klEB-U4620288035031DC-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Pirámides de Guiza (WitR / Getty Images/iStockphoto)
EFE, EL CAIRO
04/05/2019 18:23
Actualizado a 04/05/2019 20:00

A pocos kilómetros al sur de las pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos, una misión arqueológica egipcia ha descubierto tres nuevas tumbas en el desierto de Guiza, entre las que se encuentra una que comparten dos sacerdotes de hace más de 4.400 años.

En el desierto de Guiza, el Ministerio de Antigüedades egipcio ha presentado este sábado las tumbas de los nuevos inquilinos de la necrópolis, Behen Wi Ka y Nuwi, dos sacerdotes de la V dinastía (2500-2350 a.C).

"Al principio pensábamos que íbamos a encontrar tumbas del periodo tardío (s.VII a.C.), pero encontramos una tumba del Imperio Antiguo de Egipto, de la V dinastía. Estamos hablando de una tumba de 4.400 años", dijo a Efe Mostafa Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades egipcio.

Al principio pensábamos que íbamos a encontrar tumbas del periodo tardío (s.VII a.C.), pero encontramos una tumba del Imperio Antiguo de Egipto, de la V dinastía”

MOSTAFA WAZIRI Secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades egipcio
Waziri explica que la misión empezó el pasado agosto y, tras remover más de 450 metros cúbicos de escombros, descubrieron tres tumbas y, para su sorpresa, una de ellas repleta de sarcófagos de madera y fragmentos en perfecto estado de conservación pertenecientes a los dos sacerdotes de la V dinastía.

Ambos fueron enterrados en la misma tumba: Behen Wi Ka ostentaba siete títulos y era el sacerdote de la purificación del faraón Kefrén, mientras que Nuwi tenía cinco títulos, entre ellos el de sacerdote de Maat, la diosa de la justicia y la verdad, de acuerdo con la mitología egipcia.

Ambos fueron enterrados en la misma tumba
Behen Wi Ka ostentaba siete títulos y era el sacerdote de la purificación del faraón Kefrén, mientras que Nuwi tenía cinco títulos

Las tres tumbas fueron mostradas a decenas de periodistas tras una rueda de prensa en la explanada de las pirámides, a la que asistió el ministro de Antigüedades de Egipto, Jaled al Enani.

Las tumbas, separadas por pocos metros, se esconden bajo las dunas y tras puertas de piedra caliza, un indicador del poder de los sacerdotes, ya que para obtener tal material era indispensable "el permiso del mismísimo rey", aseguró a Efe Waziri.

Las puertas guardan estrechos pasillos decorados con grabados jeroglíficos y pueden verse sarcófagos de madera intactos que conservan los colores originales y que actualmente se están restaurando dentro de las mismas tumbas.

Se van a exhibir en museos egipcios
Los sarcófagos se encuentran en perfecto estado

"Los sarcófagos están en perfectas condiciones porque estaban bien pintados, bien coloreados y bien decorados. Los vamos a exhibir en nuestros museos egipcios, como los de Sharm el Sheij o Hurgada", anunció Waziri, después de la visita al yacimiento.

El conocido egiptólogo Zahi Hawas, quien asistió a la presentación de los nuevos descubrimientos, aseguró a Efe que está "muy contento" porque las escenas de los grabados y las estatuas "también pueden fechar esta tumba a la dinastía XXVI" (664-525 a.C), última antes de la conquista persa.

"Detrás de la gran esfinge encontramos grandes tumbas de sacerdotes de Kefrén y, esas personas de las que hemos descubierto sus tumbas, están conectadas a los sacerdotes de la dinastía XXVI de detrás de la esfinge", argumentó Hawas a Efe.

"Este descubrimiento es muy importante porque promueve el turismo a Egipto. El ministro fue capaz de traer las herramientas para (fomentar) el turismo. Y las herramientas para promover el turismo son descubrimientos arqueológicos", explicó Hawas ante los medios.

El arqueólogo, emocionado por el descubrimiento, advirtió de que este descubrimiento "demuestra" que hasta ahora se ha encontrado "solo el 30 %" de los monumentos del Antiguo Egipto y "todavía el 70 % está enterrado bajo la arena".

"El Egipto moderno está construido encima del Antiguo Egipto. Puedes excavar en el patio de tu casa y encontrar algo. Esto es lo que hace a Egipto único", sentenció.

https://www.lavanguardia.com/intern...8803503/egipto-tumbas-piramides-de-guiza.html
 
De la libertad sexual de la mujer a la sumisión, ya en el antiguo Egipto
La historiadora Ada Nifosi publica una investigación sobre la pérdida de derechos femeninos en el periodo grecorromano
img_scolome_20190509-183619_imagenes_lv_terceros_ostracon-kFkE-U462140066074OTF-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Ostracón que representa a una bailarina en posición acrobática del Imperio Nuevo XIX-XX dinastía (1292-1076 a.C.) (Museo Egipcio de Turín)
SÍLVIA COLOMÉ
10/05/2019 06:00 Actualizado a 10/05/2019 07:03

Si Hatshepsut, la reina que lideró uno de los periodos más florecientes del antiguo Egipto gracias a sus habilidades como faraón, hubiera levantado la cabeza unos mil años después de su momificación, no hubiese dado crédito al retroceso sufrido por la mujer en su querida Kemet. Sin duda, la igualdad de género también era un tema pendiente en la llamada época faraónica pero la mujer gozaba de unos derechos y libertades que, en lugar de ganar terreno con el tiempo, se esfumaron por arte de magia. Magia negra.

La historiadora italiana Ada Nifosi, de la Universidad de Kent, ha decidido aportar un poco de luz al oscuro último aliento de la civilización egipcia, a partir del siglo IV aC, adentrándose en un aspecto muy poco estudiado: la vida cuotidiana de la mujer. Como resultado, acaba de publicar el ensayo ‘Becoming a Woman and Mother in Greco-Roman Egypt’ (Routledge) que delata el cambio de paradigma representado por el insignificante rol femenino jugado en el periodo grecorromano.

img_scolome_20180621-115135_imagenes_lv_propias_scolome_hatshepsut_4_5_302671261-kFkE--656x492@LaVanguardia-Web.JPG

Representación de Hatshepsut en su templo de Deir el-Bahari (Sílvia Colomé)
La pregunta surge sola. ¿Qué ocurrió para que la mujer pasase de actuar libremente y ejercer sus derechos legales a quedar totalmente sometida al hombre? “Los griegos y romanos trajeron sus propias leyes y valores culturales a Egipto”, explica Nifosi. “Esto conllevó un cambio en la libertad legal de las mujeres que se ve sobre todo en loscontratos matrimoniales y en los documentos relativos a los derechos de las madres hacia sus hijos”.

Así pues, mientras que en el Egipto faraónico la mujer era libre de casarse o aparejarse con quien quisiera, en el periodo grecorromano el matrimonio debía ser aprobado y asistido por el padre de la novia. Además, “antes de casarse la mujer tenía un tutor legal y después, el marido o un hombre autorizado fiscalizaba todos sus actos legales”, detalla Nifosi.

Pérdida de derechos maternos
Otro capítulo aparte merecen los hijos. En épocas pretéritas, la mujer casada ostentaba el título de ‘señora de la casa’ y todos sus descendientes eran reconocidos y mantenidos. Después, en cambio, “el reconocimiento social y legal de los hijos dependió del padre y de la familia paterna”, explica. Además, “los niños no reconocidos podían ser abandonados y, en el mejor de los casos, si sobrevivían, eran criados como esclavos”.

No obstante, en época romana existía una ley que permitía laemancipación de la mujer. Si una esposa lograba tener al menos tres hijos, podía deshacerse del control de su esposo y ejercer actos legales de manera independiente. “¡En el antiguo Egipto las mujeres tenían el mismo derecho de independencia legal sin tener que tener hijos!”, exclama la egiptóloga.

LV_20120313_LV_FOTOS_D_54268319400-kFkE-U462140066074jdH-656x492@LaVanguardia-Web.jpg

Mujeres, con el cono tebano en la cabeza, participan en la fiesta en honor a Nebamun, el propietario de la tumba. La obra se encuentra en el British Museum (Silvia Colomé)
De lo que no cabe ninguna duda para Nifosi es que el Egipto faraónico aún era heredero de cierta sociedad matriarcal. “Las mujeres podían recibir roles sociales prominentes”, indica. Como muestra, la propia Hatshepsut, pero también otras reinas y, a nivel religioso, destacaba la existencia de sacerdotisas poderosas.

‘Mujeres sabias’


La medicina también era practicada por mujeres que se dedicaban a la salud femenina e infantil. “Las matronas recibían el nombre de ‘mujeres sabias’ y no se limitaban a ayudar a dar a luz, sino que también tenían otras habilidades como tratar mágicamente a niños enfermos”. Este aspecto cambió en el periodo grecorromano. “Todavía hay comadronas, pero ya no las llaman ‘mujeres sabias’ y la medicina es practicada principalmente por hombres, que incluso se encargan de partos”. Y lo que llega a ser sorprendente: “las parteras eran contratadas por padres de familia para verificar que sus hijos eran legítimos”, revela Nifosi a partir de los documentos históricos consultados.

Uno de estos papiros no deja de ser curioso. Es del siglo IV y se encontró en Hermópolis. Narra la desesperación de una mujer mayor ante el asesinato de su hija. Más allá del dolor, la anciana muestra su desconsuelo por perder a quien la mantenía prostituyéndose. “Debido a la pobreza, algunas mujeres vendían sus cuerpos para pagar cuentas o renunciaban a su libertad para trabajar como esclavas”. “En mi investigación nunca encontré esta prostit*ción en el antiguo Egipto”, compara. Aunque sí existía y era aceptada socialmente, a menudo practicada por mujeres-músico que tocaban y bailaban en las fiestas de la nobleza.

Sexualidad secuestrada
De hecho, la sexualidad es otro de los aspectos que cambiaron a lo largo de los siglos. De vivirla de una manera natural por ambos sexos, sin tabúes, se pasó a un control férreo de la femenina por parte de los hombres, “especialmente en el periodo romano”, concreta Nifosi. La libertad sexual del Egipto faraónico no solo se puede constatar en las manifestaciones artísticas y literarias, también la propia escritura da fe de ello con jeroglíficos muy explícitos.

Siglos después, la mujer “perdió el control que había tenido sobre su cuerpo”, analiza Nifosi. “La castidad y la fidelidad matrimonial iban ligadas con la legitimidad de los hijos”, de ahí que la sexualidad femenina pasase a ser dominada por los hombres. Un caso que ha quedado escrito para la posteridad es el de Petronilla, una mujer egipcia que vivió bajo el dominio romano. Quedó en cinta y su marido falleció antes de que pudiera dar a luz. La familia política, para asegurarse de que no fingía el embarazo para heredar, la obligó a parir ante la presencia de testimonios. “¡Esto nunca hubiera ocurrido en el antiguo Egipto!”, vuelve a exclamar. Sin duda, ya eran otros tiempos que llegaron para quedarse

https://www.lavanguardia.com/cultur...guo-egipto-grecia-roma-libertad-sumision.html
 
El dios egipcio que se esconde tras sant Jordi
0
La famosa lucha entre el caballero y el dragón tendría su origen en una tradición mucho más remota
img_scolome_20190419-141222_imagenes_lv_propias_16_9_v2-k8OF-U461712418862QvB-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

El origen de Sant Jordi se remonta al antiguo Egipto (Pablo González)
SÍLVIA COLOMÉ
22/04/2019 06:00

La tradición cristiana nos habla de un sant Jordi nacido a finales del siglo III en Nicomedia (Capadocia) y fallecido el 23 de abril de 303 en Diospolis (la actual Lod israeliana), de ahí la fecha de la festividad en el santoral. Soldado romano, murió decapitado por orden de Diocleciano, a quien servía como guarda personal. Parece ser que al emperador no le sentó nada bien que confesara que era cristiano después de publicar el famoso edicto que autorizaba la persecución de todos ellos por todos los rincones del imperio. Y así acabó, tras recibir en vano unas cuantas torturas para que apostatase.

La supuesta biografía de uno de los santos más populares del cristianismo, patrón de multitud de ciudades y naciones, desde Catalunya a Inglaterra pasando por Rusia o Portugal, solo por citar cuatro, es mucho más desconocida que la afamada leyenda que se le atribuye y tan propia de los cantares de gesta medievales. Pero no nos dejemos engañar por las apariencias. El caballero que se enfrenta y vence al dragón podría ser solo una adaptación de un episodio mitológico de origen mucho más remoto y, evidentemente, pagano.

El cristianismo primitivo adaptó la nueva religión a la ya existente, a las antiguas creencias. Horus trascendió como sant Jordi

NACHO ARES Egiptólogo

La iconografía más reproducida del santo revela, a ojos de historiadores, de quién tomó prestada su heroica victoria frente al dragón. La imagen de san Jordi con lanza en mano clavándola al maléfico animal es asombrosamente similar a la que dibujaron y esculpieron los artistas del antiguo Egipto cuando reprodujeron la victoria de Horus frente a Set a lo largo de los siglos que duró su milenaria civilización.

Aunque el referente se haya perdido en la memoria popular, “sant Jordi es en realidad Horus”, afirma el egiptólogo Nacho Ares. Y el dragón, “Set en su forma animal de cocodrilo o también de hipopótamo”. “El cristianismo primitivo adaptó la nueva religión a la ya existente, a las antiguas creencias”, explica el historiador. En este sentido, “Horus trascendió como sant Jordi”.


En todos los templos dedicados al dios halcón es fácil observar la escena de la lucha. La mitología egipcia cuenta que Set asesinó por envidia a su hermano Osiris, que gobernaba Egipto. Su hijo Horus se encargó de vengarlo y de recuperar el trono que luego recaería en los faraones, quienes se consideraban la manifestación de esta deidad en la Tierra.

img_scolome_20170418-124305_imagenes_lv_terceros_edfu47_wikimedia_commons-kDpF--656x875@LaVanguardia-Web.JPG

Relieve que muestra a Horus arponeando a Set en forma de hipopótamo en el templo de Edfu (Wikimedia commons)
Por tanto, Horus no es un dios más del superpoblado panteón egipcio. Se trata de una de las figuras principales, vinculadas al poder y al sol. En su cabeza, luce la doble corona que representa la unión del alto y del bajo Egipto, una de las piezas más significativas del atuendo faraónico. Cabe recordar que sant Jordi también es uno de los santos más importantes del cristianismo, patrón de tantas ciudades y naciones, como hemos visto.

El posible origen de tal asimilación cabría buscarlo en el cristianismo copto de Egipto. “Son los herederos de la tradición faraónica”, explica Ares. Este arquetipo del bien venciendo al mal, tan popular en esos tiempos, “se transformó de una religión pagana a una cristiana”.

Pero además de la coincidencia iconográfica, existen otras conexiones entre ambas tradiciones. La mítica lucha entre Horus y Set se produjo, según algunos papiros, en el desierto de Ker-Aha, al este de El Cairo actual. La de San Jorge con el dragón, supuestamente se localizó en la ciudad libia de Siloha, “un lugar donde fácilmente pudo llegar la tradición de Horus desde el vecino país egipcio”, argumenta Ares.

Otra conexión sorprendente se encuentra en el propio nombre de ambas figuras religiosas. El reputado egiptólogo Hans Goedicke ya apuntó en sus investigaciones que Jorge podría ser una derivación de Horus. De hecho, el nombre de este dios se pronunciaba ‘jor’, y en casi todos los idiomas se mantendría la raíz, como en inglés (George), español y portugués (Jorge), italiano (Giorgio), turco (Jorj) o alemán (Jörg). “Las similitudes fonéticas son claras”, apunta Ares.

img_scolome_20170418-123956_imagenes_lv_terceros_horus_set_museo_del_louvre-kDpF--656x876@LaVanguardia-Web.jpg

'El caballero Horus', relieve del siglo IV que expone el museo del Louvre (Museo del Louvre)
Y para los que todavía tengan dudas, pueden echar una ojeada al relieve del siglo IV perteneciente al arte primitivo copto que se expone en el museo del Louvre y que muestra a un caballero, “el dios Horus, un hombre con la cabeza de un halcón, vestido como un soldado romano”, describe el arqueólogo del Louvre Cédric Meurice.

“La iconografía del jinete que superaba al Mal con su lanza se extendió a lo largo del período cristiano: las representaciones de San Jorge, en particular, son descendientes directos”, expone Meurice. “Creemos que estamos innovando, y qué va, no hay nada nuevo bajo el sol”, reflexiona Nacho Ares antes de apuntar que también “hay muchos paralelos entre el dios Osiris y Jesucristo”, pero esto ya sería otra historia.

Reportaje publicado originalmente el 23 de abril de 2017

https://www.lavanguardia.com/cultur...nt-jordi-2019-origen-horus-egipto-coptos.html


Muchas gracias, muy interesante. Hace unos años conocí a un descendiente de los St. George, der Drachentöter.
 
LAS HERMANAS DE TUTANKAMÓN
Juego de tronos en Egipto: una nueva revelación histórica puede cambiarlo todo
Un nuevo descubrimiento sobre el linaje de los faraones podría resolver un misterio sobre una de las civilizaciones más enigmáticas de todos los tiempos


imagen-sin-titulo.jpg


Foto: iStock.



ADA NUÑO
10/05/2019



Sin duda, cuando George R.R. Martin decidió escribir esa épica saga inacabada que ha revolucionado el mundo y que tiene por nombre 'Canción de hielo y fuego' ('Juego de Tronos' en su versión de HBO) hizo un buen repaso de la historia del ser humano desde que pobló la tierra. Las guerras entre los York y los Lancaster, las relaciones entrelos Borgia... y, por supuesto, también algo de la que fue y será una de las civilizaciones más enigmáticas e interesantes de todos los tiempos: la egipcia.

Por algo cuando llevamos niños al museo lo primero que quieren ver siempre es los sarcófagos con las momias. En parte por las leyendas que corren sobre sus maldiciones, o quizá por el imaginario que ha creado la televisión, estos muertos que durante miles de años se han mantenido en perfecta forma gracias a técnicas avanzadas aunque milenarias siguen despertando nuestro interés. No solo nos fascina la momificación, también lo que cuentan sobre sus deidades y su forma de vida. Amón, Ra, Anubis, Anukis, Thot, Nut. Tutankamón, Ramsés, Cleopatra, Nefertiti, son nombres conocidos por todos.

Los nuevos estudios apuntan a que, antes de Tutankamón, reinaron dos de sus hermanas. Una como faraón, otra como esposa real


Y si hay una civilización en la que se inspire la dinastía Targaryen de 'Juego de Tronos' es justamente en la del antiguo Egipto, donde, al igual que la familia de los dragones, era bastante común practicar la endogamia. Es decir, que se casaban entre hermanos. Ejemplo de ello es Cleopatra, que se desposó con su hermano Ptolomeo antes de conocer a Marco Antonio o a Julio César. Y aunque quizá es ella la faraona más conocida de todos los tiempos, lo cierto es que los arqueólogos han descubierto que muchos años antes ya gobernó un 'misterioso faraón femenino', según informa 'Live Science', envuelto en sombras como todo lo que rodea a esta civilización.




fotograma-de-dioses-de-egipto-los-americanos-dandole-patadas-a-los-libros-de-historia.jpg


Fotograma de 'Dioses de Egipto'. Los americanos dándole patadas a los libros de historia.


El hallazgo fue casual, pero se sabe a día de hoy que la famosa tumba de Tutankamón fue originalmente para una mujer. O, mejor dicho, para dos. Según un investigador, esta misteriosa mujer que gobernó un poco antes de que el joven faraón llegara al poder se trata en realidad de sus dos hermanas. Una investigación bastante controvertida: después de que Akenatón (padre de Tutankamón) muriera, su hija menor, Neferneferuatón, de tan solo 12 años de edad, sería la que habría llegado al poder, disfrazada de hombre y casada nada más y nada menos que con su propia hermana mayor: Meritatón, que habría sido su esposa real. Es un periodo oscuro porque otras fuentes apuntan que, en realidad, la princesa Neferneferuatón sería fruto de Meritatóncon su propio padre, Akenatón. Es decir, que ambas princesas serían a la vez hermanas y madre e hija. Las relaciones de Daenerys Targaryen y Jon Snow en comparación parecen un juego de niños, ¿no?


Pero ahí no acaba la historia. "Meritatón no mantuvo el título de esposa real mucho tiempo", aventura la investigadora Valérie Angenot, profesora de historia en la Universidad de Quebec. "Después de un año también se coronó como faraón". Unas polémicas declaraciones que muchos egiptólogos no comparten, pues creen que en realidad el misterioso faraón femenino no es otro que Nefertiti. También se menciona normalmente a Hatshepsut, de quien hemos hablado en otras ocasiones.



imagen-sin-titulo.jpg



Tutankamón no llama la atención únicamente por su muerte. Su tumba se encontró en la década de 1920 en el Valle de los Reyes. Las muertes se fueron sucediendo entre aquellos que se encontraban presentes en el momento del descubrimiento. Lord Carnarvon fue el primero, de neumonía (y la leyenda cuenta que en el momento de su muerte hubo un gran apagón en El Cairo); también su hermano Audrey Herbert, al volver a Londres. Y Arthur Mace, que fue quien rompió el muro para acceder a la cámara, o sir Douglas Reid, que radiografió a la momia. Los periódicos hincharon la leyenda asegurando que en uno de los muros podía leerse la inscripción: "La muerte vendrá sobre alas ligeras al que rompa la paz del faraón".

La hermana pequeña
Pero dejando a un lado las leyendas, la vida de Tutankamón también está llena de misterio. La plaga golpeó Egipto durante el reinado de su padre y se llevó por delante a la madre de tres de sus hijas. Fue entonces cuando Akenatón decidió casarse con su hija Meritatón y dispuso que su siguiente hija, Anjesenamón, se casase con Tutankamón cuando él accediese al trono. Por aquellos años su otra hermana, Neferneferuatón, tenía solo siete años. "No podía ser por aquel entonces esposa real dado que era muy pequeña para tener hijos", explica la historiadora. "Probablemente por eso la coronaron como faraón. Tutankamón era todavía muy joven para gobernar, y fue ella la que lo hizo".

El faraón que gobernó después de Tutankamón probablemente no aceptó esta unión femenina y por ello no queda prácticamente ningún rastro

No es una simple corazonada. Los egiptólogos han sabido durante al menos 50 años que una reina misteriosa gobernó después de la muerte de Akenatón. Un examen detallado de la tumba del faraón adolescente mostró que originalmente fue creado para una mujer; por ejemplo, el equipo funerario todavía tiene huellas de un nombre femenino: Nefernefuruatón. Muchos egiptólogos piensan que esta misteriosa mujer era Nefertiti, que habría sufrido un cambio de nombre en su transición a faraón. Otros piensan que el faraón femenino era Meritatón, quien, después de todo, se había casado con su padre. Pero Angenot dice que tiene más sentido que esta misteriosa figura sea la hija más joven, cuyo nombre de nacimiento era precisamente ese:Neferneferuatón-Tasherit.

La teoría de Nefertiti
Simplemente, al ser la hija más joven, no se había tenido en consideración porque parecía difícil que se hubiera sentado en el tronoantes que sus tres hermanas mayores. "Pero el faraón que gobernó después de Tutankamón (Ay, penúltimo faraón de la XVIII de la dinastia egipcia) probablemente no aceptó este gobierno femenino, con dos mujeres, y es plausible que destruyera cualquier rastro de las dos hermanas tras su muerte. Por eso tenemos tan poca información al respecto". Asegura que tampoco es tan raro, pues ya hay otros ejemplos de faraones mujeres anteriores, como la ya mencionada Hatshepsut, Nitocris o Nefurusobek. "Tendría más sentido que la teoría de que Nefertiti se hubiera cambiado de nombre en los últimos años de su vida, porque además ella no era parte de la línea de sangre real, simplemente esposa del faraón".

Muchos arqueólogos, especialmente los más incrédulos, están esperando un artículo que ha escrito Angenot en el que detallará más a fondo esta teoría. Algunos opinan que las pruebas que ha aportado, como una estatua que asegura, tiene que pertenecer a esa dinastía, y evidencia que existieran dos faraonas, es en realidad una falacia. Los más críticos están convencidos de que la tumba estaba pensada para Nefertiti. "Ya se menciona a Nefertiti con el nombre de Neferneferuatón en otras ocasiones anteriores" explica Aidan Dodson, profesor de egiptología en la Universidad de Bristol. "No es tan extraño que, una vez muriera su marido ella aceptara ese nombre y ascendiera como faraón. No obstante, tengo muchas ganas de leer el estudio publicado" apunta. Hasta que se aporte algo de luz el misterio continuará ahí, como tantos otros que envuelven a esta civilización milenaria, que pobló la cuenca del Nilo hace miles de años.

https://www.elconfidencial.com/alma...-egipto-revelacion-faraones-historia_1991150/
 
UNA CIUDAD QUE SE CREÍA QUE NO EXISTÍA
El misterio de la Atlántida egipcia: ¿por qué se hundió la monumental Heracleion?
Algunos antiguos escritos afirmaban que Egipto contó con un increíble puerto en una ciudad de la que nada se conocía... hasta que hace 20 años se confirmó que sí existió



imagen-sin-titulo.jpg


La estela de Heracleion, en perfecto estado. (EFE)





AUTOR
RUBÉN RODRÍGUEZ
Contacta al autor
rub3n_r0dr1gu3z

27/05/2019

El Antiguo Egipto puede presumir de ser una de las civilizaciones más impresionantes de todos los tiempos, en buena parte gracias a su capacidad para levantar increíbles construcciones de la nada, mucho más allá de las espectaculares pirámides. Y, posiblemente, uno de los lugares más bellos que existió fue Heracleion, el puerto más importantes durante el último periodo faraónico... que dejó de ser leyenda para convertirse en una realidad hace solo 20 años.

Situada en la desembocadura del Nilo, Thonis -su nombre original- pronto se convirtió en un puerto de referencia para los egipcios, creciendo con el paso de los años hasta convertirse en una de las ciudades más ricas de todo Egipto. Sin embargo, con la conquista de Alejandro Magno en el siglo III a.C, su nombre pasó a ser Heracleion, en honor a Heracles que, según la mitología, fue el primero en llegar a la ciudad. Pronto se convirtió también en un importante centro religioso.

Y su importancia siguió creciendo con el paso de los años, pues fue la última ciudad que visitaron Paris y Helena antes de que comenzara la Guerra de Troya. Sin embargo, el mito aseguraba que los furiosos dioses terminaron por hundir la ciudad, sumergiéndola y condenándola al olvido de por vida, por lo que históricamente la ciudad siempre fue considerada como una simple leyenda... hasta que hace 20 años, un submarinista francés fue capaz de encontrarla bajo el amor.

Franck Goddio quería comprobar si la leyenda de Heracleion era solo eso o si, por el contrario, era mucho más de lo que los historiadores daban por hecho. Durante cinco años, estuvo investigando, explorando y analizando cada detalle al respecto de la ciudad, hasta que en 1999 dio con ella: primero, encontró su muralla; después, los restos de un impresionante templo; a continuación, toda una ciudad sumergida y un impresionante puerto. Era real.







Acababa de descubrir que la Atlántida egipcia no era un invento, sino que era muy real y que ofrecía datos muy valiosos para confirmar algunas de las teorías que se tenían del puerto más importante de la zona: la erosión había acabado con muchas construcciones calizas, pero sí se consiguieron conservar elementos como estatuas, vasijas, joyas y, sobre todo, la mayor colección de barcos naufragados de la historia del Antiguo Egipto.

Y es que se encontraron embarcaciones de todo tipo, desde mercantes, a naves de guerra o, incluso, barcos de carga con los que se llevaron a cabo construcciones como las pirámides que eran la primera vez que se veían en realidad más allá de las descripciones existentes en algunos escritos, denominados bari. Pero más allá de todo, posiblemente el mayor descubrimiento de todos los que se llevaron a cabo tiene que ver con una monumental especie de piedra de Rosetta.

Jeroglíficos en granito
Ha sido el documental de la BBC 'Tragado por el mar: la ciudad perdida más grande del Antiguo Egipto', emitido con motivo de los 20 años de este descubrimiento, el primero en dar a conocer al mundo la espectacular piedra: en perfecto estado de conservación, se trata de una estela de granito negro de más de dos metros cubierta de jeroglíficos que confirmaba que Heracleion no solo fue un lugar importante, sino fundamental para el desarrollo del Antiguo Egipto.

Sin embargo, el gran misterio que los expertos tratan de resolver sigue latente:¿por qué se hundió? La principal teoría tiene que ver con que la ciudad se levantó sobre los sedimentos del delta del Nilo y que un desastre natural, posiblemente un terremoto, terminó por llevar toda la ciudad al fondo del mar donde, precisamente ese mismo terreno arcilloso terminó por sepultarla y conservarla en perfecto estado. Veinte años después, la Atlántida egipcia sigue siendo un gran misterio.

https://www.elconfidencial.com/cult...acleion-ciudad-hundida-franck-goddio_2037474/
 
Los misterios de la Esfinge - documental historia -egipto documental - documentales 2019,documental
 
Back