EGIPTOLOGÍA. El imperio del Sol.

Registrado
3 Jun 2017
Mensajes
53.692
Calificaciones
157.979
Ubicación
España
Los muros del templo de Tutmosis III empiezan a asomar de debajo de la arena
La arqueóloga española Myriam Seco lidera la misión de rescatar esta construcción faraónica abandonada, olvidada y enterrada bajo el desierto de Luxor, en la orilla occidental del Nilo
templo-utmosisiii-muros-kcZC--620x349@abc.jpg

@abc_cultura

Actualizado:16/03/2019 01:11h
0 La enésima vida del templo de Tutmosis III

En el undécimo año de trabajo en el yacimiento del Templo de Millones de Años de Tutmosis III, la misión dirigida por la arqueóloga española Myriam Seco ha concluido las excavaciones que dejan por fin al descubierto los muros exteriores de un monumento olvidado en los años 30 y engullido por la arena.

«Es una noticia muy buena que hayamos terminado de excavar las terreras fuera de los muros perimetrales», asegura Seco en referencia a las excavaciones que se llevan a cabo en el exterior del templo (1490-1436 a.C.), ubicado en la ciudad monumental de Luxor, en el sur de Egipto.

«Hemos avanzado muchísimo, todavía queda una gran parte por excavar, pero el interior del templo se puede terminar en pocos años y ya hemos empezado con la musealización», dice la arqueólogaantes de participar en un acto sobre arqueología organizado ayer por el Instituto Cervantes de El Cairo.

mil años de historia del Antiguo Egipto», subraya.

Las tumbas que se encuentran en las inmediaciones del templo abarcan desde el Imperio Medio hasta la Época Tardía, separadas por cerca de 1.300 años, las más antiguas datan de por lo menos tres siglos antes del nacimiento de Tutmosis III.

Los nuevos descubrimientos de la campaña de 2018 aportarán información de la vida diaria del templo, que además de tener funciones religiosas, era un importante centro administrativo.

En este sentido, Seco apunta que, aunque todavía queda mucho camino por recorrer, las excavaciones podrían terminar en dos años y el yacimiento se podría abrir al público alrededor de 2026.

templo-utmosisiii-muros-2-kcZC--510x349@abc.jpg

Fotografía facilitada por la arqueóloga Myriam Seco, líder de la misión y las excavaciones del yacimiento del Templo de Millones de Años de Tutmosis III, - EFE
https://www.abc.es/cultura/abci-mur...asomar-debajo-arena-201903160111_noticia.html
 
El Museo Egipcio de Barcelona, como un faraón con sandalias nuevas
El centro barcelonés presenta nuevas adquisiciones, algunas relacionadas con los faraones Amenhotep III y Hatshepsut, coincidiendo con su XXV aniversario
sandalias1-kGa--620x349@abc.jpg

David Morán@Dmoranb
Barcelona
Actualizado:16/03/2019 01:11h
0

Como las botas de Nancy Sinatra y Lee Hazlewood, esas sandalias de hoja de palma que ahora lucen enmarcadas en una vitrina del Museo Egipcio de Barcelona también estaban hechas para caminar. O, como mínimo, para dar esquinazo a Jordi Clos, coleccionista infatigable e impulsor de la Fundación Arqueológica Clos que llevaba casi dos décadas persiguiendo sin éxito tan exquisita pieza del Reino Nuevo. «Todos los museos las querían», relativiza ahora que las zapatillas, fechadas entre el 1550 y el 1070 antes de Cristo e ideadas como parte de un ajuar funerario, ya han ingresado oficialmente en su colección y en los fondos del Museo Egipcio de Barcelona.

herramientas-kGa--510x349@abc.jpg

Bandeja con útiles para el ritual de abertura de la boca - ABC
Es más: las sandalias forman parte de un «conjunto excepcional» que el museo barcelonés acaba de adquirir, justo a tiempo para celebrar por todo lo alto su XXV aniversario, en la casa de subastas Pierre Bergé & Associés de París. «Febrero es un mes poco propicio para las subastas, así que hemos tenido menos competencia», celebra Clos mientras descubre las vitrinas que agrupan los 18 objetos recién llegados.

Es ahí donde reciben, a la espera de encontrar su ubicación definitiva,piezas de gran valor histórico y cultural como un vaso de alabastro con el nombre de la reina-faraón Hatshepsut y un tubo que contenía kohl, cosmético utilizado por los egipcios como pintura ocular, y en el que figura nada menos que el nombre del faraón Amenhotep III.Otro de los objetos destacados, explica el conservador del museo, Luis Manuel Gonzálvez, es una placa que acogía elementos asociados al ritual de apertura de la boca y en la que se conserva un cuchillo peseshkef del 2.300 antes de Cristo. Nada comparable, sin embargo, a las dos estatuas de sacerdotes que, según Gonzálvez, enriquecerán el relato escultórico del museo y completan los alrededores del poder faraónico.

resizer.php

Escultura del sacerdote Gemefsetkap- ABC


Se trata, detalla el conservador, de dos estatuas de piedra calcárea de sacerdotes que «ayudaron a llevar a cabo la función sagrada del faraón». En concreto, una corresponde a Gemefsetkap y se duda de si procede del Reino Antiguo o de una época muy posterior, cuando durante las las dinastías XXV y XXVI se intentó imitar el esplendor pasado.

La otra, incompleta, reproduce a un sacerdote del dios Montu que, y ahí está lo excepcional, luce la característica piel de leopardo que vestían ritualmente los sacerdotes. «Es la única pieza del museo en la que podemos apreciar tan característica indumentaria», destaca Gonzálvez.

Un pequeño ataúd con tres pequeñas momias, presuntamente de musarañas; una suerte de molde para fabricar amuletos en forma de pájaro; un conjunto de pendientes de botón; y la base de un reposacabezas decorado con dos monos completan este nuevo lote con el que el Museo Egipcio sigue creciendo y ampliando una colección que suma ahora 1.200 piezas, ochocientas más que las que tenía en 1994, cuando abrió puertas con un fondo de poco más de cuatrocientas. «Hemos cubierto un vacío, ya que en Barcelona no había arte faraónico», destaca Gonzálvez. Tanto es así que en estos 25 años por el museo de la calle Valencia han pasado 2,7 millones de visitantes y cada año reciben a unos 30.000 estudiantes.
https://www.abc.es/espana/catalunya...on-sandalias-nuevas-201903160111_noticia.html
 
Actividades AEDE abril, mayo y junio 2019



ABRIL

27. 04. 2019.- Una mañana con los obeliscos de Egipto

  • El templo egipcio. Javier Bassols
  • Los obeliscos. Fernando García Arribas
MAYO

Primera quincena: Viaje a Egipto.

Itinerario provisional: El Cairo, Luxor, crucero (Edfu y Kom Ombo), Asuán, Abu Simbel.

10.05.2019.- Maiherperi. Lucía Díaz Iglesias (Conferencia del Curso de Egiptología)

17, 24, 31 de mayo.- Curso de Primavera.

  • Los exploradores del Nilo. Antonio Lobo de la Morena
JUNIO

08. 06. 2019.- Una mañana con los Jeroglíficos egipcios

  • Los jeroglíficos. Francisco Pérez Vázquez
  • Champollion, el desciframiento de los jeroglíficos. Jesús Ángel y Espinós
26 febrero 2019
Por AEDE Info

https://www.aedeweb.com/actividades-aede-abril-mayo-y-junio-2019/
 
PODÍAN TRANSPORTAR HASTA 150 TONELADAS
Heródoto no mentía: había barcos de carga en Egipto hace 2.500 años
El historiador describió un ‘baris’ tal y como él lo vio durante su viaje a Egipto, pero hasta ahora no había pruebas que confirmaran que aquel barco existió


imagen-sin-titulo.jpg


La imagen del barco 17, tratada artísticamente por los descubridores (Foto: Christoph Gerigk / Franck Goddio / Fundación Hilti)



AUTOR
CULTURA
Contacta al autor
@ECCultura



TAGS

HISTORIA
EGIPTO
GRECIA
INVESTIGACIÓN


18/03/2019


Heródoto de Halicarnaso escribió 'Historia', nueve libros que han significado para el hombre moderno un testimonio impagable de la Historia, sobre todo en lo que se refiere a la antigua Grecia, pero también a otras grandes culturas de su época como fue la egipcia. De hecho, el libro segundo está dedicado íntegramente al viaje que el ‘padre de la Historia’ hizo por Egipto. En ese libro segundo, Heródoto hacía varias referencias a lo que él llamó ‘baris’, un tipo de barco de carga de hace 2.500 años. Hasta ahora no había evidencia científica de que aquella nave existiera de verdad, más allá de los textos del historiador griego, pero un descubrimiento ha conseguido dar validez científica a sus explicaciones.

Una investigación permitió encontrar en 2003 ‘el barco 17’. Se trata de una nave que debió ser hundida en la antigua ciudad portuaria de Thonis-Heracleion, cerca del delta del Nilo. Ahora, el estudio de ese barco ha permitido comprobar que todo lo que Heródoto escribió hace 2.500 años no era más que el reflejo de lo que estaba viendo en directo con sus propios ojos.

En el capítulo 96 de ese libro segundo de su ‘Historia’, el historiador griego dice textualmente: “Cortan tablas de dos codos de largo y las disponen como ladrillos. Insertan las tablas en espigas fuertes y largas. Cuando han construido su barco de esta manera, tensan vigas. Hay un timón que pasa a través de dos agujeros en la quilla. El mástil es de acacia y las velas de papiro”. En ese relato, los dos codos equivalen a un metro y las espigas fuertes y largas se refieren a trozos de madera.

Conservación extraordinaria
Los científicos han podido estudiar el 70 por ciento del casco gracias al excepcional estado de conservación del barco 17, algo que parece increíble después de más de dos milenios y que se debe a la capa de arcilla que hay en el fondo del Nilo y que ha ayudado a preservarlo. Y lo han datado en el periodo que va entre el 664 y el 332 antes de Cristo.



an-ancient-marble-head-of-greek-historian-herodotus-is-seen-as-an-employee-of-the-ministry-of-culture-walks-through-the-attalos-arcade-in-athens-february-26-2015-greece-s-economy-is-expected-to-grow-this-year-but-faces-risks-from-the-government-s-ability-to-fulfill-a-deal-with-the-euro-zone-and-reform-fatigue-central-bank-governor-yannis-stournaras-said-in-his-annual-report-published-on-thursday-the-arcade-was-erected-by-attalos-ii-king-of-pergamon-159-138-bc-and-the-building-was-reconstructed-by-the-american-school-of-classical-studies-in-athens-under-the-authority-of-the-greek-ministry-of-education-in-the-reign-of-king-paul-in-1953-1956-reuters-yannis-behrakis-greece-tags-politics-business.jpg




El doctor Damian Robinson, director de Arqueología Marítima de la Universidad de Oxford, asegura a The Guardian que “Heródoto describía esos barcos como si tuvieran costillas por dentro. Y nadie sabía a qué se refería. Esa estructura no se había documentado arqueológicamente y ahora hemos visto que su descripción era exacta”. Según Robinson, los científicos habrían examinado hasta ahora el barco “de manera académica”, por lo que habían cometido errores.

Sin embargo, la exactitud de lo descrito por Heródoto comparado con el barco 17 encontrado podría significar no sólo que el historiador tenía razón, sino que, además, el barco al que él se refería podría haber sido construido en el mismo astillero. El barco 17 medía aproximadamente 28 metros, un tamaño grande para su época, y era capaz de mover 150 toneladas.


https://www.elconfidencial.com/cultura/2019-03-18/herodoto-barco-17-egipto-baris-historia_1888114/
 
Los dobles maléficos o «doppelgängers», o cómo el mayor de los terrores nació en el Antiguo Egipto
Jordan Peele, que debutó con la sorprendente «Déjame salir», explora en «Nosotros» uno de los terrores más intensos de la psique humana: los gemelos diabólicos

nosotros-pelicula-oncilne-terror-kMHG--620x349@abc.jpg

Escena de Nosotros, de Jordan Peele, donde la familia protagonista se enfrenta a sus doppelgängers

Antes incluso de terminar «Déjame salir», el sorprendente debut con el que conquistó un Oscar en 2017, el guionista/productor/director Jordan Peele ya estaba desarrollando la idea para una nueva película que prometía ser aún más aterradora, aunque igualmente incisiva psicológicamente que la que le ocupaba en aquel momento. «La idea para esta película surgió de un miedo profundamente arraigado al concepto de dobles maléficos», explica Peele en las notas de la distribuidora. «Me encanta toda la mitología relativa a los dobles maléficos y las películas que han tratado esa temática, y quería hacer mi propia ofrenda a ese panteón de “gemelos malvados”. Me atraía mucho la idea de que, en realidad, nosotros somos nuestro peor enemigo. Es algo que todos sabemos intrínsecamente, pero es una verdad que tendemos a enterrar. Culpamos a elementos exteriores, culpamos “al otro”. En esta película, el monstruo tiene nuestro rostro».

Los dobles maléficos o «doppelgängers» son un concepto tan antiguo casi como la propia narración de historias. Están presentes en todo folclore y mitología, y, al parecer, se remontan nada menos que al antiguo Egipto en la forma de «ka», una manifestación física de un doble espiritual que comparte recuerdos, experiencias y sentimientos con su semejante de carne y hueso. Estos antiguos arquetipos narrativos fueron los progenitores de los llamados personajes tipo «gemelo malvado» que aparecen en la literatura a lo largo de la historia. Con pocas excepciones, cuando los dobles maléficos aparecen en una historia, rara vez es una buena señal. «Los dobles siempre han sido fuente de miedo», explica Peele. «Es algo conectado a tu sentido de la mortalidad, creo. No pueden existir ambos, así que uno tiene que desaparecer. A lo largo de la mitología, los doppelgängers a menudo son signo de mal agüero y presagian la propia muerte. Quería precisar eso y luego desarrollar la historia, a partir de ese miedo primigenio».


Nosotros
Esa búsqueda para identificar nuestros miedos más básicos y lo que puedan representar llevó a Peele a desafíos provocadores que no solo se adentraban en lo más profundo de la psique humana, sino también en la identidad nacional estadounidense. «Tiendo a inspirarme en mi propio miedo», admite Peele. «En algún punto, me pregunto: “¿Qué es lo más aterrador para mí?”. En este caso, era la idea de verme a mí mismo. Y luego pienso en el porqué, en lo que hace que verse a uno mismo sea tan terrorífico. Nadie quiere ver realmente sus fallos, su culpa, sus demonios. Todos queremos mirar hacia otro lado». Esa inclinación a proyectar nuestros propios miedos, nuestras ansiedades y nuestra ira hacia fuera es también algo endémico en la cultura norteamericana. «En este país, a juzgar por cómo miramos al mundo, tenemos miedo a lo de fuera», dice Peele. «Es una nación forjada con un miedo intrínseco a todo, desde el terrorismo a la inmigración. Una de las películas de miedo más míticas con un potente mensaje social es La noche de los muertos vivientes, de George A. Romero. Trataba del conflicto racial, aunque no hablara específicamente de razas. Quería seguir ese enfoque con esta película».

Lupita Nyong’o) que, de niña, en 1986, se aleja de sus padres durante una excursión familiar al Santa Cruz Boardwalk y acaba en una oscura atracción llena de espejos llamada Vision Quest. Totalmente sola, la joven Adelaide descubre, para su horror (y el nuestro) que lo que parece ser su reflejo es, en realidad, una doble maléfica de sí misma. Aunque logra escapar, no es capaz de explicar con palabras lo que ha visto, y, aunque lo fuese, tiene claro que nadie la entendería ni creería. Con el paso de los años, Adelaide trata de enterrar ese recuerdo, pero cuando, ya de adulta, vuelve a Santa Cruz con su propia familia, queda claro que el pasado va a seguir atormentándola.

Los traumas del ayer
«Me encanta hacer películas que sean aterradoras, pero también divertidas», dice Peele. «Adelaide es una mujer con un trauma en su pasado con el que lleva toda su vida lidiando. Ahora tiene hijos, un marido y, de algún modo, la perfecta familia americana, pero aquel trauma sigue vivo en su subconsciente. Cuando vuelve con su familia a la casa en la que creció, está regresando al lugar del trauma original. Empieza a sentir que algo va mal. Esa pesadilla que sufrió hace tantos años está de vuelta, y viene a llevarse a los suyos».

Nosotros también les brindó a Peele y su equipo un lienzo cinematográfico más amplio de lo que habían tenido con Déjame salir, cuya acción se situaba básicamente en un único enclave. «La idea era pivotar un poco desde Déjame salir, intensificando la escala y ampliando la apertura de la narrativa», nos cuenta Cooper. «Déjame salir fue una experiencia íntima para el público. Se centraba en el personaje de Chris y en su experiencia en esa casa. Para Nosotros, en cambio, a Jordan se le ocurrió coger la noción íntima de la dualidad de las personas y la amplificó aplicándola a toda una familia. Se trata de reconocer cómo algo que es problemático en uno mismo podría expandirse a tu pareja, tus hijos, tus amigos... y posiblemente incluso más allá».

Lo más extraordinario, sin embargo, es que la película consigue resultar intelectualmente estimulante, sin dejar de ser una experiencia cinematográfica llena de suspense y aterradora. En muchos sentidos, Peele está creando un nuevo género propio. «No hay motivo para que todas las películas que alcancen determinados ingresos tengan que ser de superhéroes», comenta Cooper. «Hay un gran potencial expansivo en la forma de hacer cine de Jordan, que desvela sutilmente el tejido de nuestra cultura, deleitándose al mismo tiempo. Es capaz de conseguirlo de un modo tan satisfactorio como único que hace sentir al público en una auténtica montaña rusa. Mi esperanza es que los espectadores salgan del cine, como pasó con Déjame salir, con los ojos como platos, con risa nerviosa, incrédulos, asustados y pensando qué puede significar lo que han visto. Y, lo que es más importante, preguntándose qué ha significado para ellos».

nosotros-pelicula-terror-kMHG--510x349@abc.jpg

Escena de Nosotros, de Jordan Peele
https://www.abc.es/play/cine/notici...acio-antiguo-egipto-201903200200_noticia.html
 
¿Por qué hay tantas esculturas del Antiguo Egipto sin nariz?
Además del daño ocasionado por el paso del tiempo, se ha encontrado un patrón de destrucción deliberada en las piezas desfiguradas
estatuas-sin-nariz-antiguo-egipto-kCUF--620x349@abc.jpg

@abc_cultura
Actualizado:20/03/2019 11:31h
0Los muros del templo de Tutmosis III empiezan a asomar de debajo de la arena

La pregunta más frecuente a la que tiene que hacer frente Edward Bleiberg, comisario del Museo Egipcio de Brooklyn es, ¿por qué las estatuas tienen la nariz rota?

Este especialista había dado por hecho que las piezas habían resultado dañadas a lo largo del tiempo. Sin embargo, ante la insistente cuestión comenzó a investigary descubrió un patrón de destrucción deliberada que se repetía en la mayoría de las obras de arte egipcio desfiguradas.

El estudio de Bleiberg se ha convertido en la base de la exposición «El poder de huelga: iconoclastia en el antiguo Egipto». La selección de piezas del museo se muestran por parejas estatuas y relieves dañados con otros intactos que datan del siglo 25 a. C hasta el siglo I a. C. Todas que muestran cultura arraigada de iconoclastia que condujo a su mutilación.



«La regularidad de los patrones en las esculturas dañadas indican que fue intencionado», ha afirmado este especialista a Artsy citando innumerables razones políticas, religiosas, personales y hasta criminales para estos actos vandálicos.

Es importante señalar que los antiguos egipcios atribuían gran poder a las imágenes de la forma humana. Creían que la esencia de una deidadpodía habitar en una imagen que la representaba y, en el caso de los fallecidos, que su alma podía estar en su escultura. Los actos vandálicos tendrían como objetivo, pues, desactivar ese poder.

Hatshepsut y Nefertiti, se eliminaron de la cultura visual colectiva.

«El reinado de Hatshepsut presentaba un problema para la legitimidad del sucesor de Tutmosis III. El faraón resolvió este problema borrando toda la memoria de Hatshepsut», escribe Bleiberg en el texto del prólogo que acompaña a la exposición.

El esposo de Nefertiti, Akenatón, fue el artífice de la revolución religiosa que, por primera vez, se convertía en monoteísta. Una vez fallecido se restauró el culto politeísta y se eliminaron todos los monumentos erigidos en su nombre. Sin embargo, Nefertiti y sus hijas también sufrieron; estos actos de iconoclastia han ocultado muchos detalles de su reinado.

Una serie de textos del Antiguo Egipto describe la ansiedad de que su propia imagen se dañara y las medidas que tomaban para salvaguardarlas. También los faraones emitieron decretos con penas terribles para cualquiera que se atreviera a amenazar su estatua.

Sin embargo, y pese a lo que pudiera parecer, los que perpetraban lasmutilaciones «no eran vándalos» y no actuaban al azar, a juicio de Bleiberg. De hecho, la precisión de sus cinceles sugiere que eran trabajadores cualificados, entrenados y contratados para ese preciso propósito.

El significado de estas estatuas cambió con el tiempo a medida que cambiaban las costumbres culturales. En el primer período cristiano en Egipto, entre los siglos I y III, los dioses que habitaban las esculturas fueron temidos como demonios paganos y fueron atacadas para desmantelar su poder. Después de la invasión musulmana en el siglo séptimo, según los investigadores, los egipcios habían perdido el miedo a estos antiguos objetos rituales. Durante este tiempo, las esculturas se troceaban en rectángulos y se usaban como bloques de construcción.
https://www.abc.es/cultura/arte/abc...uo-egipto-sin-nariz-201903200203_noticia.html
 
ASÍ LO EXPLICA EL CONSERVADOR EDWARD BLEIBERG
Fin del enigma: ¿por qué las estatuas egipcias tienen la nariz rota? (No es lo que crees)
Los expertos han encontrado un extraño patrón en las figuras egipcias: muchas de ellas tienen la nariz rota... y no es casualidad: existe un motivo para esta mutilación



imagen-sin-titulo.jpg


La famosa Gran Esfinge de El Cairo. (CC)


RUBÉN RODRÍGUEZ
TAGS
EGIPTO
PIRÁMIDES DE EGIPTO
NARIZ
INVESTIGACIÓN
ESCULTURA
MUSEO


28/03/2019



Egipto es, sin ningún género de dudas, una de las civilizaciones más increíbles y misteriosas de todos los tiempos. Una de las culturas que han marcado la evolución del mundo tal y como lo conocemos continúa planteando muchas preguntas sin resolver, que los expertos tratan de desentrañar a base de concienzudos estudios. Y el último de ellos trata de echar luz sobre un enigma que resuena en el imaginario colectivo: ¿por qué muchas de sus figuras tienen la nariz rota?

La respuesta más fácil es pensar que, como muchas de ellas son encontradas bajo tierra tan mucho tiempo desaparecidas, se trata de una destrucción natural, al tratarse de la zona más prominente de la cara de estas icónicas figuras, pero los expertos han determinado que en la mayoría de los casos no es así. Han entendido que existe un patrón muy claro, que lleva a pensar que se trata de una cuestión cultural, vinculada totalmente a una expresión de lucha de poderes.


Los egipcios pueden presumir de ser una de las civilizaciones que mejor trabajaba la piedra, siendo verdaderos artistas a la hora de realizar todo tipo de figuras, independientemente del tamaño con el que cuenten. Por ello, era difícil entender que las narices de sus diferentes tallas casi siempre estuvieran rotas. Pero, ahora, el misterio parece haber quedado resuelto: una fuerza oscura y siniestra es la que ha llevado a cabo este tipo de mutilaciones.

A lo largo del próximo mes, se inaugurará una nueva exposición egipcia en la Pulitzer Arts Foundation, llamada 'Poder llamativo: iconoclasia en el antiguo Egipto', donde buena parte de los objetos son propiedad del Museo de Brooklyn. Y, precisamente, el principal responsable de la conservación de estas piezas de la colección neoyorkina, Edward Bleiberg, es el que ha conseguido, a través de una investigación, descubrir por qué buena parte de las figuras no tienen nariz.

"La consistencia de los patrones donde se encuentra el daño en la escultura sugiere que tiene una utilidad, que no es otra más que desactivar la fuerza de una imagen", confiesa Bleiberg a 'CNN'. O, dicho de otra manera, los egipcios entendían que las representaciones de sus deidades tenían poder, por lo que la manera de acabar con sus capacidades no era otra más que romper su nariz, la vía por la que se respira y por la que se inicia y conserva la vida.



graf6485-el-cairo-27-01-2019-dos-esfinges-sentadas-sobre-dos-tablones-de-madera-a-punto-de-ser-transportadas-del-departamento-de-restauracion-del-gran-museo-egipcio-al-de-conservacion-de-dicho-centro-que-ya-ha-completado-un-88-de-su-proyecto.jpg




Es una manera figurada de quitarle la vida a algo inanimado, de restarle poder. En luchas entre clanes, cambios de poder o, incluso, en robos en tumbas, se convirtió en una práctica habitual. Y no solo en lo que se refiere a esculturas, sino que este patrón se ha repetido en grabados o en pinturas. Para evitar un hipotético castigo por parte de estas deidades, el encargado de hacer el mal' 'mataba' a la figura negándole la opción de que la vida pudiera seguir entrando en ella.

"Las imágenes en el espacio público son un reflejo de quién tiene el poder de contar la historia de lo que sucedió y lo que se debe recordar. Estamos presenciando el empoderamiento de muchos grupos de personas con opiniones diferentes sobre cuál es la narrativa adecuada", explica Bleiberg. Esta es la verdadera razón de por qué muchas figuras egipcias no tienen nariz, aunque siempre nos gustará más la creencia de que fue Obélix el que acabó con la de la Gran Esfinge.


https://www.elconfidencial.com/cult...ota-esculturas-egipto-religion-poder_1909014/
 
EN LA UBICACIÓN DE MINERA DE WADI EL-HUDI
Encuentran 100 inscripciones ocultas en uno de los lugares más extraños de Egipto
Uno de los centros mineros más importantes del Imperio Medio de Egipto ha sido estudiado por expertos, donde han encontrado una serie de extrañas inscripciones


imagen-sin-titulo.jpg


Algunas de las inscripciones encontradas en Wadi el-Hudi. (Wadi el-Hudi)



RUBÉN RODRÍGUEZ
TAGS
EGIPTO
MINERÍA
MISTERIOS

DESCUBRIMIENTOS


29/03/2019


Nuevo e importante descubrimiento el que ha llevado a cabo un equipo de arqueólogos en Egipto. Una expedición que se ha encargado de investigar una de las zonas mineras más importantes del Imperio Medio se ha encontrado con 100 inscripciones completamente desconocidas hasta la fecha, un material fundamental para conseguir echar luz sobre uno de los lugares más misteriosos del Antiguo Egipto: ¿qué era en realidad Wadi el-Hudi?

Hasta donde los expertos saben, se trata de una rambla que era especialmente rica en mineral, sobre todo en amatista, un material que fue muy popular en Egipto hace unos 3.900 años. Los mineros se encargaban de extraerlo para, después, llevarlo hasta la civilización, donde se trabajaba con el objetivo de convertirlo en joyería, destinada a las grandes personalidades de la elite, especialmente a las princesas. Era un material realmente preciado en la época.


Sin embargo, poco o nada se sabe al respecto de los mineros que extraían este material. Se desconoce si se trataba de un trabajo por propia voluntad o, por el contrario, si era una zona de trabajo para esclavos: el hecho de que se sepa que Wadi el-Hudi estaba protegido por guardia armada genera dudas sobre si era protección por su valor económico o para que los trabajadores no escaparan. Y, aún más curioso, no ha aparecido un solo cadáver en la zona.

Esto último sugiere que, cuando alguien moría, su cuerpo era llevado a la civilización, aunque no era lo único que se transportaba. No se han encontrado asentamientos cercanos donde se alojaran estos trabajadores y se sabe que el agua que bebían era transportado desde el Nilo, a unos 30 kilómetros de distancia. La ausencia de pozos y no saber cómo llevaban la comida hacia la zona hacen que se trate de uno de los lugares más desconocidos de Egipto.





Pero aún más extraños son algunos descubrimientos de Wadi el-Hudi. Una de las situaciones que más descolocan a los expertos tiene que ver con una extraña estela que ha aparecido en la zona: se trata de una piedra monumental, similar a las lápidas, que perteneció a Usersatet, virrey de Kush. O, lo que es lo mismo: ¿quién se molestó en arrastrar una misteriosa y pesada talla de hace 3.400 años más de 30 kilómetros en pleno desierto?

Ahora, el descubrimiento de estas nuevas 100 inscripciones podrían servir a los expertos para arrojar más luz sobre uno de los lugares más importantes de Egipto durante el Imperio Medio. Todas ellas fueron talladas en la roca, además de encontrar otras 14 estelas y 45 ostracas -inscripciones sobre piezas de cerámica-. Ahora, el siguiente paso es trabajar en este descubrimiento para conseguir una traducción que ayude a descubrir los misterios de Wadi el-Hudi.

https://www.elconfidencial.com/cult...ipciones-wadi-el-hudi-minas-amatista_1911826/
 
Descubren en Saqqara el nombre de una reina egipcia desconocida hasta ahora
Arqueólogos egipcios han hallado además una tumba única, de un dignatario de la V Dinastía
Djedkare-Isesi-05-kF1E--620x349@abc.jpg

0 Tutankamón en París y otras tentaciones

Una misión arqueológica egipcia ha descubierto en el sur de Saqqara la tumba de un dignatario llamado «Khuwy» o «Khuy» que vivió al final de la V Dinastía y el nombre de una antigua reina desconocida hasta ahora, que posiblemente fue esposa del faraón Djedkare.

Los arqueólogos encontraron el nombre de la reina Setibhor, que no se conocía por fuentes antiguas, grabado en una columna de granito rojo en la parte sur de un complejo piramidal hasta ahora anónimo situado junto a la pirámide de Djedkare. Según informa el diarioAhram Online, la inscripción con el nombre y los títulos de este monumento único estaba tallada en relieve en un rectángulo en el eje de la columna, en un pórtico recién descubierto y dice: «El que ve a Horus y Seth, el grande del cetro de los héroes, el mayor de los elogios y la esposa del rey, su amada Setibhor».

El complejo piramidal de la reina Setibhor representa una de las pirámides más antiguas del sur de Saqqara. Construida al final de la V Dinastía, es también el complejo piramidal más grande construido para una reina durante el Reino Antiguo (ca 2686 a.C.-2181 a.C.). Su templo funerario incorporaba elementos arquitectónicos y cámaras que estaban reservadas solo para los reyes del Antiguo Reino, según Ahram Online.

Luxor Times, un dignatario que vivió durante la V Dinastía. Mostafa Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, explicó que la tumba consiste en una cámara de ofrendas en forma de L, que una vez fue decorada con relieves. Solo se conserva la parte inferior de esta decoración, ya que los bloques de piedra caliza blanca fueron reutilizados en otras construcciones en la antigüedad.

La misión descubrió en la pared norte de la tumba la entrada a una estructura inferior única, similar a las de pirámides de la V dinastía. Esa parte de la tumba comienza con un corredor descendente, que conduce a una pequeña sala. Una entrada en su pared sur da acceso a una antecámara decorada con escenas del dueño de la tumba sentado ante una mesa de ofrendas, así como una lista de ofrendas y la fachada del palacio.

Mohamed Megahed, jefe de la misión arqueológica, le dijo a Ahram Online que a través de dos entradas en la pared oeste de la antecámara la misión localizó una segunda sala sin decoración que fue utilizada como cámara funeraria. «Parece que el espacio de la cámara funeraria estaba casi completamente lleno de un sarcófago de piedra caliza, que fue encontrado totalmente destruido por antiguos ladrones de tumbas», agregó Megahed.

La misión descubrió los restos de Khuwy o Khuy, que muestran claros rastros de momificación.

Una entrada en la pared sur de la antecámara decorada conduce a una pequeña habitación, que muy probablemente fue utilizada como almacén. Los arqueólogos hallaron esta sala llena de escombros, sin objetos de valor.

Según señaló Megahed, «el descubrimiento de esta tumba resalta la importancia de la era de Djedkare y el final de la V Dinastía en general».
https://www.abc.es/cultura/abci-des...onocida-hasta-ahora-201904031247_noticia.html
 
EGIPTO
A unos 390 kilómetros al sur de El Cairo
Los ratones momificados que escondía la tumba faraónica del noble Tutu
Actualizado Sábado, 6 abril 2019 - 17:09
Una tumba del yacimiento de Al Dayabat, al sur de El Cairo, guardaba una colección de medio centenar de animales momificados, una práctica muy extendida en el antiguo Egipto.

15545625593889.jpg

Algunos de los animales momoficados.MINISTERIO DE ANTIGÜEDADES DE EGIPTO
Fueron unos ladrones en busca de tesoros faraónicos los que pusieron a los arqueólogos sobre la pista de un nuevo hallazgo en el sur de Egipto. El lugar de reposo de un noble llamado Tutu y su esposa Ta-Shirit-Iziz, música de profesión. La tumba de ambos -con medio centenar de animales momificados, entre ellos ratones y lechuzas- acaba de emerger de las profundidades.

Tras más de dos milenios alejada de los focos, la sepultura conserva aún los coloridos murales que una vez acompañaron a los propietarios del enterramiento en su vida de ultratumba. En su cámara funeraria, la misión egipcia que ha excavado el lugar durante los últimos meses ha hallado dos cuerpos humanos momificados que se corresponden con una mujer y un niño. La fémina tenía entre 35 y 50 años cuando falleció mientras que el menor apenas superaba los 14 años.

El descubrimiento está ubicado en el yacimiento de Al Dayabat, en la provincia de Sohag, a unos 390 kilómetros al sur de El Cairo. "Aunque es una tumba muy pequeña que data de periodo ptolemaico (305-30 a.C.), está excepcionalmente pintada con bellas escenas", comenta Mustafa al Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades. "Es uno de los hallazgos más formidables en esta zona", reconoce.

15545631647678.jpg

La tumba está excepcionalmente pintada con bellas escenas.MINISTERIO DE ANTIGÜEDADES DE EGIPTO
Las paredes de la oquedad muestran escenas del difunto Tutu concediendo y recibiendo regalos ante diferentes deidades o de procesiones funerarias. "Las mismas imágenes se repiten para su esposa Ta-Shirit-Iziz con la única salvedad de que vemos, además, versos extraídos del libro de los muertos", sostiene Al Waziri.

La tumba es un espacio reducido, formado por una primera zona de recepción, dividida en dos estancias, y una cámara funeraria en la que la expedición encontró con dos ataúdes de piedra. Una habitación en la que el equipo se topó con una momia bien conservada cuya identidad aún no ha sido desvelada.

Entre los objetos recuperados de las estancias, figuran fragmentos de máscaras pintadas. La tumba guardaba, además, una colección de medio centenar de animales momificados, una práctica muy extendida en el antiguo Egipto. Precisamente el culto a la fauna embalsada alcanzó su cenit entre los periodos tardío (656-332 a.C.) y ptolemaico cuando, ajenos a su destino como súbditos romanos, decenas de miles de peregrinos adquirían animales embalsamados y los depositaban en enormes catacumbas con la esperanza de que el dios encarnado por los restos escuchara sus ruegos.

Las reliquias de animales sirvieron además para que las mascotas acompañasen a su amo en la vida de ultratumba, proporcionasen bocado en la eternidad -especialmente los restos de reses, patos o palomas- o fuesen la encarnación de los atributos de una deidad. Las técnicas de momificación fueron variadas pero consistían básicamente en extraer las vísceras, disecar el cuerpo con sal común o natrón, ungirlo con aceites y envolverlo.

En la sepultura de Tutu, se han localizado ratones, gatos, perros y aves a los que embalsamaron y envolvieron para la posteridad. Ejemplares únicos como halcones, águilas o lechuzas -que los egipcios creían que podían curar la ceguera- han aflorado de las entrañas de la tumba cuyo hallazgo está ligado a la larga tradición de los cazatesoros que desde la antigüedad han buscado en las arenas de Egipto tesoros faraónicos.

El pasado octubre la policía de Turismo y Antigüedades arrestó a una banda de ladrones que llevaban a cabo excavaciones ilegales en el yacimiento. Tras la investigación de las fuerzas de la seguridad, un comité científico inició un trabajo que ha conducido hasta el enterramiento.

En total, la detención de los delincuentes logró identificar hasta siete sepulturas. Las autoridades egipcias esperan ahora que la tumba de Tutu y su esposa Ta-Shirit-Iziz puedan firmar su última obra, 2.000 años después de su óbito. "Que la sepultura atraiga la atención del mundo a la civilización y las antigüedades de Egipto", deslizan desde el ministerio de Antigüedades egipcio.

Original, incluyendo video, en:
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2019/04/06/5ca8bd8321efa0f3438b4672.html
 
Back