EDUCACIÓN Comienza el curso escolar más inestable

El histórico colegio Estilo del Viso cierra y despedirá a sus profesores el próximo 28 de junio
Los docentes se despidieron ayer de los padres de los alumnos en una reunión, confirmando que el centro que fundó en 1959 Josefina Aldecoa no abrirá el curso que viene
cierre-colegio-estilo-kkoD--620x349@abc.JPG

SeguirAdrián Delgado@AdelgadoLeon
Madrid Actualizado:13/06/2019 01:26h

Para muchos era la «crónica de una muerte anunciada». El histórico colegio Estilo iba a cumplir este año su 60 aniversario. Fundado en 1959 por Josefina Aldecoa –escritora y pedagoga, fallecida en 2011, esposa del escritor Ignacio Aldecoa– no abrirá sus puertas el próximo curso. Así lo confirmaron ayer los docentes de este centro de educación privada, ubicada en el exclusivo barrio de El Viso de Madrid, tras mantener una reunión con los padres de los 145 alumnos que aún estudian en sus aulas. Un encuentro en el que explicaron la «penosa situación laboral» que, según denuncian, arrastran desde el año pasado con salarios impagados y nóminas que no superan los 800 euros al mes. «Hemos aguantado por los alumnos y con la idea, hasta el final, de salvar el colegio», aseguraron ayer a los progenitores mediante la lectura en voz alta de un comunicado.

La dirección del colegio, en manos de Susana Aldecoa –hija de la fundadora– desde 2011, entregó ayer a través de un abogado las cartas de despido a los docentes y los empleados del centro. Son, en total, 24. El próximo 28 de junio deberán abandonar sus puestos de trabajo. «No tenemos ninguna esperanza en cobrar», reconocieron abiertamente. «Algunos compañeros no cobraron nada el año pasado. A otros se les deben varios meses de este 2019», añaden. «En septiembre se nos comunicó la decisión unilateral de una bajada generalizada de los sueldos a 714,28 euros», leyeron en dicho comunicado. ABC intentó ayer ponerse en contacto con la dirección del colegio, sin éxito.

«La directora nos ha dicho que el colegio no se puede salvar. Que ha quebrado. Que cada vez hay menos alumnos. Que no hay dinero», relatan. A los severos problemas económicos a los que alude la propiedad para cerrar el centro educativo, se añade otro problema: «El contrato de alquiler del chalé en el que está el colegio –en sus años dorados llegaron a ocupar también la casa contigua– se acaba este año», apuntan. «Esta historia podría haber acabado de otra manera», señalan, destacando la «tristeza» que sienten al ver «morir» el proyecto de Josefina Aldecoa. «No se ha puesto el empeño suficiente para salvarlo», concluyen.

60 años de historia
Algunos de sus trabajadores llevan participando en este proyecto educativo más de tres décadas. Cuando nació, en 1959, rompió los cánones de la educación clásica. Josefina Aldecoa diseñó un modelo de escuela basado en tres criterios: el arte, la intelectualidad y laicismo. Un colegio, en las antípodas de los criterios educativos de la España de la época –fue mixto desde su nacimiento– que consiguió seducir a artistas, escritores y representantes de la cultura que confiaron a este centro la formación de sus hijos. «Aquí han estudiado los hijos de los cineastas Luis García Berlanga, Carlos Saura, Juan Antonio Bardem o Rafael Azcona. También los pintores Manuel Mampaso y José Vela Zanetti», explica a ABC una de sus profesoras más veteranas, Esther Blasco. «Trabajar al lado de Josefina fue una verdadera delicia. Fueron los años dorados de un proyecto ilusionante y diferente», describe con nostalgia.

El diputado de Ciudadanos Marcos de Quinto ha lamentado, en las redes sociales, el cierre del colegio en el que estudió. «Triste noticia. Josefina fue una verdadera valiente en una España en la que pocos lo fueron. Mis padres y los de muchos de mis compañeros la apoyaron. Todos sus nombres debieran estar allí (Lobato, Berlanga, Llorca, Hernández, Rivas, Bardem, Saura...)», escribió en su cuenta de Twitter.

«Josefina Aldecoa importó a España una forma de enseñar que vio en colegios de Inglaterra y EEUU. Viajó mucho. Su historia es fascinante», apunta la profesora. Con todo ello, creó un centro basado en las ideas del Krausismo, la base ideológica de la Institución Libre de Enseñanza de Francisco Giner de los Ríos que revolucionó la pedagogía española a finales del siglo XIX y principios del XX. La literatura, el arte y las artes, en su vertiente más creativa, se han aplicado desde su fundación a las asignaturas que se imparten. «Algo muy humanista, dando mucha importancia a la literatura, las letras, el arte; un colegio que fuera muy refinado culturalmente, muy libre y que no se hablara de religión, cosas que entonces eran impensables en la mayor parte de los centros del país», se puede leer aún en la web del colegio.

El centro imparte cursos desde Educación Infantil hasta 6º de Primaria. Las cuotas mensuales van desde los 519 hasta los 602 euros. La comida y la merienda cuestan 180 euros mensuales adicionales. El material escolar son 300 euros anuales. Los trabajadores despedidos desconocen aún si tomarán medidas legales contra la dirección del centro. «Está todo en manos de nuestros abogados», dijeron.
https://www.abc.es/espana/madrid/ab...es-proximo-28-junio-201906130126_noticia.html
 
El histórico colegio Estilo del Viso cierra y despedirá a sus profesores el próximo 28 de junio
Los docentes se despidieron ayer de los padres de los alumnos en una reunión, confirmando que el centro que fundó en 1959 Josefina Aldecoa no abrirá el curso que viene
cierre-colegio-estilo-kkoD--620x349@abc.JPG

SeguirAdrián Delgado@AdelgadoLeon
Madrid Actualizado:13/06/2019 01:26h

Para muchos era la «crónica de una muerte anunciada». El histórico colegio Estilo iba a cumplir este año su 60 aniversario. Fundado en 1959 por Josefina Aldecoa –escritora y pedagoga, fallecida en 2011, esposa del escritor Ignacio Aldecoa– no abrirá sus puertas el próximo curso. Así lo confirmaron ayer los docentes de este centro de educación privada, ubicada en el exclusivo barrio de El Viso de Madrid, tras mantener una reunión con los padres de los 145 alumnos que aún estudian en sus aulas. Un encuentro en el que explicaron la «penosa situación laboral» que, según denuncian, arrastran desde el año pasado con salarios impagados y nóminas que no superan los 800 euros al mes. «Hemos aguantado por los alumnos y con la idea, hasta el final, de salvar el colegio», aseguraron ayer a los progenitores mediante la lectura en voz alta de un comunicado.

La dirección del colegio, en manos de Susana Aldecoa –hija de la fundadora– desde 2011, entregó ayer a través de un abogado las cartas de despido a los docentes y los empleados del centro. Son, en total, 24. El próximo 28 de junio deberán abandonar sus puestos de trabajo. «No tenemos ninguna esperanza en cobrar», reconocieron abiertamente. «Algunos compañeros no cobraron nada el año pasado. A otros se les deben varios meses de este 2019», añaden. «En septiembre se nos comunicó la decisión unilateral de una bajada generalizada de los sueldos a 714,28 euros», leyeron en dicho comunicado. ABC intentó ayer ponerse en contacto con la dirección del colegio, sin éxito.

«La directora nos ha dicho que el colegio no se puede salvar. Que ha quebrado. Que cada vez hay menos alumnos. Que no hay dinero», relatan. A los severos problemas económicos a los que alude la propiedad para cerrar el centro educativo, se añade otro problema: «El contrato de alquiler del chalé en el que está el colegio –en sus años dorados llegaron a ocupar también la casa contigua– se acaba este año», apuntan. «Esta historia podría haber acabado de otra manera», señalan, destacando la «tristeza» que sienten al ver «morir» el proyecto de Josefina Aldecoa. «No se ha puesto el empeño suficiente para salvarlo», concluyen.

60 años de historia
Algunos de sus trabajadores llevan participando en este proyecto educativo más de tres décadas. Cuando nació, en 1959, rompió los cánones de la educación clásica. Josefina Aldecoa diseñó un modelo de escuela basado en tres criterios: el arte, la intelectualidad y laicismo. Un colegio, en las antípodas de los criterios educativos de la España de la época –fue mixto desde su nacimiento– que consiguió seducir a artistas, escritores y representantes de la cultura que confiaron a este centro la formación de sus hijos. «Aquí han estudiado los hijos de los cineastas Luis García Berlanga, Carlos Saura, Juan Antonio Bardem o Rafael Azcona. También los pintores Manuel Mampaso y José Vela Zanetti», explica a ABC una de sus profesoras más veteranas, Esther Blasco. «Trabajar al lado de Josefina fue una verdadera delicia. Fueron los años dorados de un proyecto ilusionante y diferente», describe con nostalgia.

El diputado de Ciudadanos Marcos de Quinto ha lamentado, en las redes sociales, el cierre del colegio en el que estudió. «Triste noticia. Josefina fue una verdadera valiente en una España en la que pocos lo fueron. Mis padres y los de muchos de mis compañeros la apoyaron. Todos sus nombres debieran estar allí (Lobato, Berlanga, Llorca, Hernández, Rivas, Bardem, Saura...)», escribió en su cuenta de Twitter.

«Josefina Aldecoa importó a España una forma de enseñar que vio en colegios de Inglaterra y EEUU. Viajó mucho. Su historia es fascinante», apunta la profesora. Con todo ello, creó un centro basado en las ideas del Krausismo, la base ideológica de la Institución Libre de Enseñanza de Francisco Giner de los Ríos que revolucionó la pedagogía española a finales del siglo XIX y principios del XX. La literatura, el arte y las artes, en su vertiente más creativa, se han aplicado desde su fundación a las asignaturas que se imparten. «Algo muy humanista, dando mucha importancia a la literatura, las letras, el arte; un colegio que fuera muy refinado culturalmente, muy libre y que no se hablara de religión, cosas que entonces eran impensables en la mayor parte de los centros del país», se puede leer aún en la web del colegio.

El centro imparte cursos desde Educación Infantil hasta 6º de Primaria. Las cuotas mensuales van desde los 519 hasta los 602 euros. La comida y la merienda cuestan 180 euros mensuales adicionales. El material escolar son 300 euros anuales. Los trabajadores despedidos desconocen aún si tomarán medidas legales contra la dirección del centro. «Está todo en manos de nuestros abogados», dijeron.
https://www.abc.es/espana/madrid/ab...es-proximo-28-junio-201906130126_noticia.html
El proyecto de este centro me parecía interesante, fue muy innovador en la España de la época. Lo que me llama la atención es que al final el colegio dependía del alquiler del edificio. Termina el contrato y cierra el colegio.
 
En busca de un profesor de Filosofía de Barakaldo al que adoran sus alumnos
Un periodista cuenta en Twitter cómo unos estudiantes alababan al docente en el metro de Bilbao





Todos tenemos a uno o varios profesores que nos han marcado la vida. Una conversación en este sentido escuchada por casualidad en el metro de Bilbao se ha convertido en redes sociales en un homenaje a la labor de los docentes. El periodista de Onda Vasca Javier Vizcaíno ha querido felicitar en Twitter a Unai, un profesor de Filosofía al que no conocía en ese momento, pero del que sus alumnos estaban hablando maravillas.

"Mi mujer es la que estaba escuchando la conversación y me explicó. Quedamos emocionados con la historia y, como ella no tiene Twitter, decidí contarlo. Eran tres chicos y chicas que venían de tomarse algo con el profesor para celebrar que les había ido bien en el examen de Filosofía de la Selectividad. En el metro, comentaban cómo él les había ayudado, lo bien que explicaba una asignatura tan compleja como Filosofía y cómo había influido en sus vidas", cuenta Vizcaíno a Verne por teléfono.

Su mensaje ha generado miles de reacciones en su primer día de publicación. Entre las pistas geográficas que daba el periodista y la popularidad del tuit, no han pasado muchas horas hasta que se ha dado con el profesor. A pesar de que solo sabían su nombre de pila, la asignatura que daba y el curso en el que estaban sus alumnos, la colaboración de los tuiteros ha hecho que pronto se descubriera su identidad: Unai Cabo.

Javier Vizcaíno lo ha entrevistado en la mañana del lunes en Euskadi Hoy, el programa matinal de la emisora de radio vasca.

Cabo, de 33 años, es profesor en el colegio El Regato, de Barakaldo. Empezó a dar clases en este centro en 2016 y ha sido profesor de estos alumnos que se examinaban de Selectividad durante los tres últimos años.

"Aunque ya sabía lo que mis alumnos sentían, entre otras cosas porque había cenado con ellos, nuestra profesión es muy vocacional y siempre es de agradecer este tipo de gestos. Supongo que valoran que mantenga una relación cercana con ellos. Por edad, algunas de las películas que veo o de la música que escucho es la misma que la de ellos. Es importante lograr que no tengan miedo a hablar con el profesor", cuenta Cabo a Verne.

De hecho, el profesor se enteró de lo que estaba ocurriendo en Twitter mientras gestionaba @filosofiari, la cuenta que ha creado para compartir con sus alumnos contenidos relacionados con la Filosofía. "Si sabes cómo enfocar los temas, puedes lograr que a los alumnos les interese lo que cuentas sin importar la materia de la que des clase", comenta por teléfono.

Entre los cientos de comentarios que han llegado al tuit de Javier Vizcaíno, muchos de ellos interpretan sus palabras como un homenaje en general a todos los docentes.

El periodista comenta que era un guiño tanto a los profesores como a esos alumnos: "Tenemos una determinada imagen de la juventud y, de repente, te encuentras a unos chavales flipados con su profesor de Filosofía y por la Selectividad, cuando podrían estar hablando de cualquier otra cosa que les interese. Es una forma de que muchos educadores sepan que su esfuerzo cala en sus alumnos si saben dar con la tecla adecuada. A saber cuántos Unais hay por ahí...".


https://verne.elpais.com/verne/2019/06/17/articulo/1560768842_035703.html
 
El invierno demográfico llega a las aulas: primera caída de alumnos de Primaria en 14 años
Viernes, 28 junio 2019 - 02:28
La caída es sólamente del 0,1%, un porcentaje muy pequeño pero relevante, porque desde 2004/2005 la población siempre había subido en esta etapa educativa

15616598893382.jpg

Un grupo de escolares de primaria, en León CARLOS GARCÍA POZO
De la España vaciada a las aulas vaciadas. Las consecuencias del invierno demográfico se han dejado notar por primera vez en los colegios españoles. Ni siquiera el boom inmigratorioque se viene produciendo desde que España salió de la crisis económica ha logrado evitar que, por primera vez en 14 años, haya descendido este curso el número de alumnos matriculados en Primaria.

El Ministerio de Educación y Formación Profesionalpublicó este jueves su avance de Estadística de enseñanzas no universitarias para el curso 2018/2019, datos que muestran cómo el sistema educativo es un espejo de la deriva poblacional. Si las cosas siguen así, habrá menos listas de espera para entrar en los centros educativos y mayor competencia entre los directores para atraer a los alumnos. La ratio dejaría de ser un problema y podrían cerrarse colegios y universidades.

Este curso se han matriculado 8.217.330 alumnos en enseñanzas generales no universitarias. Son 37.621 estudiantes más, lo que significa un incremento del 0,5%. Si se mira el detalle se aprecia una bajada en la escolarización en Infantil y en Primaria como consecuencia de "la caída de la natalidad desde el año 2009". Este descenso todavía no ha afectado a la ESO, donde el número de alumnos continúa creciendo. En Bachillerato, mientras tanto, sigue la pérdida que se venía produciendo como consecuencia de ese primer parón en los nacimientos que España arrastra desde los 80.

CAÍDA DEL 0,1%
La novedad está en Primaria, donde este año se han escolarizado 2,93 millones de alumnos de entre seis y 12 años, lo que supone una caída del 0,1%. Es un porcentaje muy pequeño pero relevante. Porque desde 2004/2005 la población siempre había subido en esta etapa educativa.

alumnos470.jpg

En el primer ciclo de Infantil (de cero a tres años) también ha cambiado la tendencia, pues desde el curso 2010/2011 siempre había crecido el número de alumnos y ahora hay un descenso del 0,7%, hasta 470.461 estudiantes. En segundo ciclo de Infantil (de tres a seis años) se han matriculado 1,2 millones de alumnos, un 1,3% menos que el curso anterior. En este caso, hay números negativos desde 2012/2013. ¿Por qué en el segundo ciclo de Infantil llevan más tiempo perdiendo alumnos que en el primer ciclo?

"Quizá porque el primer ciclo ha seguido expandiéndose en acceso, y eso compensaba la disminución de población: ahora ya no ocurre, la población cae más rápido de lo que aumenta la tasa de matriculación, y por eso se observa una caída de alumnado. En el segundo ciclo el acceso era universal y lo que veíamos era ya una caída poblacional, que ahora se extiende por primera vez a Primaria", responde Lucas Gortázar, consultor del Banco Mundial e impulsor de la Red por el Diálogo Educativo.

Gortázar advierte que "con datos del INE, la población estudiante caerá un 10% en los próximos 10 años, y lo hará más en zonas rurales, donde podría descender entre un 20% y un 30%, y menos en zonas urbanas". "Esto va a condicionar de manera brutal la organización del sistema educativo, que ha sido construido siempre bajo el supuesto de más alumnos", apunta. De hecho, el número de profesores ha subido: son 712.181, 11.248 más que en el curso anterior.

INMIGRACIÓN INSUFICIENTE PARA COMPENSAR
Lo interesante de los datos del Ministerio es que muestran también que, a pesar de que escolarizados como ahora, no han sido suficientes para compensar la caída poblacional. Este curso se han matriculado 797.618 inmigrantes, que representan el 9,3% de la población no universitaria. La cifra es reflejo de la presión migratoria que se ha producido desde el fin de la crisis y es el dato más alto de toda la serie histórica (que comenzó en 2001/2002) y previsiblemente de años anteriores, porque la presencia de inmigrantes era en los 90 muy testimonial.

Baleares es la región con mayor porcentaje de alumnos extranjeros (14,4%) y también aquella donde el número de estudiantes ha crecido más (un 2%), mientras pierden población escolar en Extremadura, Castilla y León, Canarias, Asturias y el País Vasco. El alumnado extranjero más numeroso procede de Marruecos, Rumanía y China. Nicolás Fernández Guisado, presidente del sindicato Anpe, dice que "los extranjeros son los alumnos que más atención necesitan y hay que poner más recursos y programas de refuerzo".

https://www.elmundo.es/espana/2019/06/28/5d150da921efa0704b8b4633.html
 
El San José Obrero: un colegio sevillano con alumnos de 30 países rompe prejuicios y sirve de ejemplo pedagógico
Actualmente el 50% del alumnado del San José Obrero es de origen extranjero; más de 200 de los 412 estudiantes que conforman el centro
"El manual de la diversidad o la receta para trabajarla no existe. La diversidad se trabaja desde que se abre el colegio a las 7 de la mañana", dice su director
La diversidad, tratada como un factor de enriquecimiento del centro, es un modelo que ha dado sus frutos y que les ha llevado a colaborar con proyectos internacionales

Gema Valencia @gemabunda
30/06/2019 - 16:32h
colegio-San-Jose-Obrero-diversidad_EDIIMA20190628_0885_19.jpg


En el colegio San José Obrero se trabaja la diversidad /foto: G. V.

El Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) San José Obrero es uno de esos colegios que llaman "gueto". Son aquellos que tienen un problema de concentración, donde el porcentaje de un determinado perfil de alumnado es alto. Según el informe Mézclate conmigo. De la segregación socioeconómica a la educación inclusiva de Save the Children, además, "no responden a la heterogeneidad que caracteriza la sociedad actual".

Actualmente el 50% del alumnado del San José Obrero, ubicado en el distrito sevillano de la Macarena, es de origen extranjero; más de 200 de los 412 estudiantes que conforman el centro. Esto ha tenido varias consecuencias, entre ellas, los prejuicios que arrastra y de los que le cuesta desprenderse. “Es un estigma que se ha tenido siempre, porque se le ha tenido por el colegio de los extranjeros o por el colegio de los gitanos”, explica su director, Miguel Rosa. Por su composición, muchos piensan que el centro no es bueno, y "hay familias que no son extranjeras, la mayoría de ellas, que se llevan a los niños fuera del colegio, a otras zonas, pensando que van a llevarlos a un colegio mejor", continúa Rosa.

"Me ha sorprendido gratamente"
Para Verónica Navas y Rocío Martín, el San José Obrero no era la primera opción para sus criaturas. "Después, es verdad que hemos tenido posibilidad de cambiarlos, pero los nuestros siguen ahí y muy contentos, la verdad", apunta Navas. "En un principio tienes miedo por el tema de tanta diversidad, pero me ha sorprendido gratamente", confiesa Martín. Esta madre cuenta, respecto a los prejuicios que se tienen a la hora de matricular a los menores, que "la primera sensación es que íbamos a ser los extraños nosotros en el propio cole". Pero tras la impresión inicial, Navas asegura que "para ellos [sus hijos] son todos compañeros, son todos iguales; ellos no notan diferencias de ningún tipo. Para ellos, la diversidad de la que tanto se habla es lo normal".

Algunas familias prefieren otros colegios, pero en cambio otras eligen el San José Obrero porque está en su zona y les gusta, y a los que les gusta, "son extranjeros y lo quieren también porque tiene extranjeros", argumenta Rosa. También lo prefieren algunas familias de origen español, pero con hijos adoptados fuera del país. Tras informarse sobre las escuelas de la zona, a Elisabet Padial le recomendaron el San José Obrero por su proyecto educativo y por la gestión que hacen de la diversidad. "Buscábamos un sitio justo donde mi hija no tuviera ninguna posibilidad de recibir ningún rechazo por su origen", explica.

No sólo padres y madres ven con recelo la diversidad del centro. Otras controversias han surgido en ciertas partes del distrito Macarena a raíz de la próxima apertura de un centro de acogida para menores extranjeros no acompañados en el entorno de la avenida de la Cruz Roja. Algunas personas asocian la delincuencia a la llegada de migrantes a la zona, y se han manifestado con el apoyo del partido de extrema derecha Vox. Esta realidad contrasta con la que se vive en otras áreas del distrito y que precisamente concentran mayor porcentaje de extranjeros. El San José Obrero se encuentra en una de ellas, y cada día demuestran que hay otras formas de afrontar la diversidad "de una manera enriquecedora e inclusiva".

La rutina de este colegio podría ser la de cualquier CEIP de nuestro país. Sus muros acumulan 47 años de historia en uno de los corazones de la Macarena. Como parte de la barriada del Carmen, ha sido testigo directo de los cambios que ha ido sufriendo la zona a lo largo del tiempo.

Un entorno que cambia
"El colegio ha cambiado mucho", comenta Miguel Rosa, tras 16 años en su dirección. La transformación comenzó en 1997 cuando empezó a llegar alumnado del Vacie, uno de los asentamientos chabolistas más representativos de Sevilla. En el curso 2002-2003, cuando Rosa tomó la dirección del centro, es cuando empezó a entrar alumnado de origen migrante. "El cambio es muy potente, pero muchas veces eso se debe también a que los entornos donde están los colegios también cambian. Y el entorno de este colegio ha cambiado mucho", aclara.

Lo cierto es que la población del distrito Macarena es muy diversa. Según los datos del Padrón municipal de habitantes de Sevilla de 2018, el 10% de las personas que lo habitan son de origen extranjero, lo que la convierte en la zona con mayor proporción. A este porcentaje sólo le sigue el del distrito del Casco Antiguo, con un 9%, pero los países de origen con mayor peso son muy diferentes. Mientras que cuatro de las cinco nacionalidades más numerosas del centro proceden de Europa, seguida de China en el quinto lugar, en la Macarena las procedencias mayoritarias son Marruecos, Bolivia, Nicaragua, Rumanía, y de nuevo, en quinto lugar, China.

Colegio-San-Jose-Obrero-Sevilla_EDIIMA20190628_0883_5.jpg

Colegio San José Obrero de Sevilla

Este contexto del que forma parte el San José Obrero, junto con las decisiones en la elección de centro de las familias, propicia la composición del alumnado. La prueba son las más de 30 nacionalidadesque pueden contarse entre las niñas y niños que acuden diariamente.

La diversidad es un asunto transversal en el colegio. Como comenta Rosa, "el manual de la diversidad o la receta para trabajarla no existe. La diversidad se trabaja desde que se abre el colegio a las 7 de la mañana, con el aula matinal y los desayunos, hasta que se cierra por la tarde con las actividades de las 7 de la tarde. En esas 12 horas se trabaja con los alumnos y con las familias".

Desde el primer momento en el que una niña o niño llega al colegio, se pone el foco en detectar las dificultades que pueda tener, bien en cuestión de idiomas, bien con el refuerzo de alguna materia, etc. Para atender las distintas circunstancias que puedan darse de manera rápida, el centro dispone de una estructura formada por un equipo de apoyo. "Es como si entra un enfermo a las urgencias del hospital; se hace el protocolo necesario para darle respuesta y que empiece a funcionar en el menor tiempo posible", apunta Rosa.

Esa estructura abarca desde lo más general hasta lo más concreto. Un ejemplo es la figura del tutor o tutora: cuando un menor llega al colegio, tiene a su lado a un estudiante que ya ha pasado por la misma situación de ser el nuevo, de llegar de otro país y comenzar sus clases en el San José Obrero. Ese estudiante le acompañará y le enseñará cómo funciona el colegio, y le servirá de puente hasta que se sienta cómodo con el resto de compañeras y compañeros.

De esta forma, el centro se adapta a las necesidades de su alumnado, y no al contrario. Por eso, y atendiendo a la diversidad que lo caracteriza, se esfuerzan en fomentar el conocimiento del bagaje cultural de los que lo rodean. La tarea la abordan mediante proyectos específicos.

Músicas del mundo
Los talleres Antropoloops son uno de ellos. Llevan desarrollándose en el colegio desde hace dos años, centrados en el alumnado de quinto y sexto de primaria. "El proyecto surge como un intento de traducción", explicaRubén Alonso, uno de los miembros del equipo. "Un acercamiento creativo, que es trabajar desde la remezcla de músicas tradicionales del mundo, visualizando los procesos", continúa.

En la práctica, desarrollan metodologías y herramientas con las que usar la remezcla de músicas tradicionales como vehículo con el que poner en valor la diversidad cultural del centro. "Ellos preguntaban en sus casas sobre canciones significativas, objetos y fotografías asociadas a esos recuerdos y trabajamos luego combinando y remezclando todo ese material", cuenta Alonso.


De la Macarena a Polonia
Partiendo de la experiencia del curso pasado, han querido abrir el horizonte de actuación al barrio. "Salir al barrio a grabar las músicas del barrio. Como salir de lo interno a lo externo", comenta Fran Torres, otro miembro del equipo de Talleres Antropoloops. "Hemos empezado a grabar qué músicas hay en el barrio, con las características que tiene", añade.

Bajo la misma idea, este año han abierto una nueva línea de actuación a través de intercambios con otros centros educativos de otros lugares del mundo. Como parte de Culture for Solidarity, una investigación artística internacional que indaga en las causas de la fragmentación europea, han realizado una actividad colaborativa con un colegio polaco. "Decidimos trabajar con una especie de postales sonoras. La idea parte de tener una correspondencia con otros niños y niñas en Polonia, usando cintas de casete, donde no mandáramos imágenes, ni vídeos, ni texto; solamente sonido", explica Torres.

Este tipo de proyectos que integra habitualmente el San José Obrero no sería posible sin la permeabilidad y la apertura al entorno. "Siempre hemos tenido muy claro que nos teníamos que abrir al entorno, porque el entorno es la realidad del colegio", indica Miguel Rosa. Y añade: "Las familias viven aquí detrás de la valla del colegio. Entonces, si los padres, participan en el centro, si los proyectos que estamos haciendo tienen que ver con los padres, esas familias intervienen después en proyectos del colegio". Consiguen, así, que la valla de separación sea permeable, y que el CEIP sea un agente más del barrio.

Centro permeable
"El hecho de que el centro educativo tenga esa apertura, y que las organizaciones que tienen proyectos innovadores vengan, hace que las organizaciones conozcan el barrio, conozcan la realidad e igual se quitan algún tipo de prejuicio si lo tenían o incluso hace que adapten mejor sus intervenciones", razona Elisabet Padial. "Además, luego en las actividades tienes que participar, y ahí muchas veces estamos todos codo con codo", opina Rosalía Fernández, cuyas dos hijas e hijo han pasado por el colegio.

Los comercios de la zona también consideran que el trabajo del CEIP "ayuda" a gestionar la diversidad del barrio, tal y como cuenta Manuel Ruiz, quien regenta una papelería. "A mí me entran 20.000 chiquillos y yo veo esa educación, ese mimo que tienen, ese afán de trabajar, ese afán por aprender, y yo lo veo maravilloso", concluye.

Premiados
La labor del San José Obrero repercute en la barriada donde se integra, y además ha atraído la atención de diversos organismos. Su actividad ha sido premiada en multitud de ocasiones: solo en 2017 recibieron el Premio al Mérito en la Educación de la Junta de Andalucía; el Premio Magisterio a los protagonistas de la Educación y el Premio Andalucía sobre migraciones de la Junta de Andalucía por el fomento de la interculturalidad en su programa educativo.

La diversidad, tratada como un factor de enriquecimiento del centro, es un modelo que ha dado sus frutos y que les ha llevado a colaborar con proyectos internacionales que han puesto su mirada en el CEIP. Pero lo cierto es que, a pesar de esos frutos, los baches en el camino siguen apareciendo: para el próximo curso escolar dispondrán de una línea menos en infantil, lo que implica que dentro de unos años, su alumnado se verá reducido a la mitad.

El día a día de los colegios denominados “gueto” en nuestro país puede no ser el mismo que el del San José Obrero. Su realidad se construye gracias a las redes que se tejen y se producen entre toda la comunidad educativa, las familias y asociaciones y colectivos del distrito. "Eso de que la diversidad enriquece es una realidad. Se descubre mucho más. Esa diversidad de las propias familias les hace sentirse mucho más parte del San José Obrero, y como parte de él, también hace que seas mucho más responsable con toda esa entidad; con todo este cole que forma parte de ti", explica Rosa.

Quizás no existan recetas para trabajar la diversidad pero, al final, es la comunidad que rodea al colegio la que cuida de su alumnado. Una comunidad abierta, diversa e implicada que se construye con la aportación de quienes la integran.

Original:
https://www.eldiario.es/andalucia/sevilla/colegio-gueto-convierte-motor-cambio_0_911309020.html
 
Francia prohibirá las «bofetadas» y otros «castigos corporales» a los niños en las escuelas y el hogar
Tras un largo proceso legislativo, entre la Asamblea Nacional y el Senado, Francia debe terminar prohibiendo todo tipo de castigos corporales, en el hogar y las escuelas, este martes 2 de julio
ninos-llorar-kjyB--620x349@abc.jpg

SeguirJuan Pedro Quiñonero

CORRESPONSAL EN PARÍS
Actualizado:02/07/2019 14:28h
La carta íntegra de la madre de la niña con necesidades especiales expulsada de un campamento

Con cierto retraso histórico, Francia terminará prohibiendo las «bofetadas», los «palos en el culo» y otros «castigos corporales», a los niños, en las escuelas y el hogar

El de marzo de 2015, el Consejo de Europa (CdE) anunció que se «proponía» condenar a Francia por seguir permitiendo, desde el siglo XIX, que padres y maestros castigaran físicamente a sus hijos y alumnos.

El proyecto de condena del CdE subrayaba que la legislación francesa viola el artículo 17 de la Carta europea de los derechos sociales, «por no condenar de manera suficientemente clara y precisa los castigos corporales».

Tras un largo proceso legislativo, entre la Asamblea Nacional y el Senado, Francia debe terminar prohibiendo todo tipo de castigos corporales, en el hogar y las escuelas, este martes 2 de julio.

El Senado debe votar y aprobar definitivamente un proyecto de Ley, calificado humorísticamente de «ley anti bofetadas», que prohibirá jurídicamente una práctica abandonada masivamente desde hace décadas.

El artículo primero de la Ley precisará que la autoridad de los padres deberá ejercerse «sin violencias físicas ni psicológicas».

El artículo segundo introducirá la «prevención necesaria de las violencias educativas ordinarias», obligando la creación de puestos escolares de asistencias maternales.

La Ley entrará en vigor el próximo otoño, introduciendo hábitos de nuevo cuño. Durante las ceremonias (civiles) de matrimonio, los futuros esposos deberán escuchar la lectura de las nuevas normas legales, insistiendo en que la autoridad paternal, familiar, debe ejercerse sin violencia.

Gilles Lazimi, coordinador de varias campañas, como «Infancia sin violencias», comenta la nueva Ley de este modo: «Se trata de un momento histórico. Era imprescindible reconocer los derechos de los niños. Que no son derechos «menores». Era imprescindible adaptar la legislación francesa a la Convención internacional e los derechos del niño, ratificada en 1990«.

Entre los 193 Estados que son miembros de Naciones Unidas, Francia es ya el quincuagésimo sexto país que prohíbe pegar a los niños en las escuelas y el hogar.

https://www.abc.es/sociedad/abci-fr...os-escuelas-y-hogar-201907021413_noticia.html
 
«Cada vez se lleva más a los hijos al psiquiatra para tratar comportamientos que han provocado los padres»
Según Alfred Sonnenfeld, doctor en Medicina y Teología, la sociedad está presionando a muchos progenitores, «por lo que es necesario volver a tener serenidad, intuición y sentido común»
alfred2-k5SD--620x349@abc.jpg

SeguirLaura Peraita@LauraPeraita
Actualizado:03/07/2019 02:05h

«No podía dejar de pensar en aquel bebé que estaba solo en el hospital porque sus padres habían muerto»

En su último libro, «Educar para madurar», Alfred Sonnenfeld, doctor en Medicina y Teología, explica que cada niño es un microcosmos y que su educación no es una meta fácil puesto que no hay recetas preconcebidas que garanticen el éxito de manera infalible. Añade que, en este sentido, «sería un atentado contra el desenvolvimiento progresivo y sano del menor tratarlo a temprana edad como a un adulto, sin permitirle que recorra las etapas normales del desarrollo infantil».

¿Considera que se está acortando la infancia a los niños?

Efectivamente, es lo que está ocurriendo por parte de los padres. Pero no lo hacen de forma intencionada, es que no se dan cuenta de ello, y es lo grave. Los progenitores están abusando emocionalmente de sus hijos. Hace años, cuando los padres acudían al psiquiatra, lo hacían porque consideraban que el niño tenía un problema. Esto ha cambiado. Ahora van más niños porque, a pesar de que los padres se ocupan mucho más de ellos, la presión de la sociedad sobre los progenitores es tan grande que ejerce una gran influencia negativa sobre los hijos. Esta situación provoca que la psique del pequeño no se desarrolle y quede bloqueada emocional y sociológicamente. Es lo que se llama simbiosis y es un virus letal.

¿Por qué se bloquea su mente?

Porque los padres viven como en una rueda de hámster totalmente estresados por la dinámica de la sociedad y, sobre todo, por la hiperconectividad. No paran de recibir correos electónicos, mensajes de whatsApp..., a los que se espera que se dé una contestación rápida, tanto de día como de noche. Todo ello genera situaciones de estrés que no son nada positivas y producen malestar en la familia. Lo positivo de esta enfermedad denominada simbiosis es que se puede curar de forma relativamente fácil.

¿De qué manera?

Yo le diría a las familias que se vayan ocho horas al bosque sin móvil y disfruten de la vida, de la naturaleza. Cada vez es más necesario. Urge la serenidad, la calma en la adversidad. Es necesario establecer prioridades, saber qué es esencial, darse cuenta de que hay cosas que no son tan relevantes y dar importancia al presente porque lo que no se haga hoy con los hijos tendrá efectos en su futuro.

¿Considera que las nuevas tecnologías son un gran problema?

Sí, estamos siendo arrollados por la revolución digital. Cada vez hay más evidencias de cómo el mundo digital está enfermando a las personas. Les está impidiendo una conversación normal, que ya se está convirtiendo en un producto de lujo. La gente casi no habla cara a cara y cuando lo hace, se menosprecia a las personas por mirar continuamente la pantalla del móvil. Todo esto tienen una influencia muy grande en los niños.

¿Qué tiene que ocurrir para cambiar la situación?

Hace falta serenidad, tener más sentido común y volver a la intuición. Estamos tan estresados y sometidos a tantas presiones externas que no sabemos reaccionar con paz. Todo ello también motiva que los padres quieran complacer por encima de todo a los hijos y no se dan cuenta de que para crecer bien los niños necesitan límites, puntos de orientación claros y referencias.

¿Por qué van ahora más los niños al psicólogo y psiquiatra?

Precisamente por esto que es lo que está en la base de todo. Su psique no se desarrolla bien, les falta esa normalidad de aceptar límites. No hay que olvidar que «yo me hago gracias al tú»; es decir, sin la ayuda de los padres el niño no es nada. Un niño para hablar tiene que ser hablado, necesita modelos, guías. Nuestro cerebro es relacional y social, y la felicidad depende también de las relaciones con otras personas, y eso se aprende en la familia. Si hay buenas relaciones en su hogar, ese niño saldrá fuerte para la vida, sabrá abordar los problemas. Pero cuando los padres tienen un estilo de vida problemático y estresante tendrá una influencia negativa sobre el sistema inmunológico del pequeño. Está demostrado que es así, que las defensas normales del cuerpo humano bajan y el cortisol aumenta y, en consecuencia, hay mayor el estrés. Esto conlleva una serie de problemas considerables en el niño.

Al final, los padres llevan a los hijos al psiquiatra para tratar determinados comportamientos que, por lo general, los han provocado los padres por su manera de actuar, como consecuencia del estrés, por estar enganchados a las nuevas tecnologías, no ponerles límites... En definitiva, la educación de los hijos se les escapa de las manos. Y hay que decirlo con mucha insistencia. No se trata de echar la culpa a los padres, pero es que no se dan cuenta de que lo hacen mal y hay familias que son un verdadero sunami.

¿Cree que hay padres que no dicen «no» por temor e, incluso, miedo a las rabietas de los hijos?

Es así, y está mal, muy mal. No basta solo con decir no. El diálogo educativo es saber explicárselo. Lo que ocurre es que muchos padres no lo hacen porque tienen miedo a perder el cariño de los hijos. Y, por eso, están colonizando al niño. Le están concediendo todo. No le dejan crecer.

Y los padres, ¿son menos felices ahora?

Si tienen un hijo y no saben decir no ni tienen diálogo educativo y están todo el tiempo de rabietas, pues cualquier hijo les parecerá una carga enorme. ¡Cómo se van a plantear tener otro! Hay que tener dónde están los peligros en su educación y ellos no lo saben. Los padres están desbordados.

¿Qué pueden hacer para cambiar la situación?

Más que consejos, les haría exigencias. Los padres hoy saben de pedagogía, psicología, sociología... Ahora vengo yo y les digo que sepan de neurobiología, de cómo funciona el cerebro, que es lo que ocurre con su hijo cada ves que se actúa o dice algo... Si conocen algunas de las claves de la neurobiología tendrán más herramientas para ayudar mejor y con más seguridad a sus hijos.

https://www.abc.es/familia/padres-h...os-provocado-padres-201907030205_noticia.html
 
La Bofill plantea adaptar el horario escolar al bienestar y al aprendizaje
A las 9 h, la entrada y a las 13 h, el almuerzo
img_lteixidor_20160226-181912_imagenes_lv_colaboradores_lteixidor_comedor_escolar_2016_44-kbaG-U463283317670b3F-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

El informe propone que los estudiantes de secundaria coman entre las 12 y las 14 horas en la escuela, como se hace en algunas concertadas. En la fotografía, la escuela Garbí (Llibert Teixidó)

CARINA FARRERAS, BARCELONA
04/07/2019 07:58
Actualizado a 04/07/2019 08:09

Sólo tres comunidades autónomas tienen pendiente la reforma de los tiempos escolares: Asturias, País Vasco y Catalunya. La mayoría de países europeos han dejado también atrás los horarios escolares programados para adaptarse a la sociedad industrial y han adoptado fórmulas más flexibles. ¿Cómo respetar las horas de sueño, comida, descanso y ocio? ¿Cómo mejorar el aprendizaje?

La Fundació Jaume Bofill y la Federació de Moviments de Renovació Pedagògica (FMRP) propone reformas de calado. En primaria, reducir el tiempo de la comida, salir antes con la posibilidad de hacer extraescolares en el mismo colegio hasta las 18 h. En la ESO, eliminar la jornada continua, entrar más tarde, comer en el instituto, y poder hacer optativas evaluables fuera de la escuela.

Jornada partida
Actualmente, los adolescentes entran entre las 8 h y las 8.30 h de la mañana y salen entre 14.30 h y 15 h, con media hora de descanso y sin comer. Esto es así desde que, en el 2013, el gobierno de Artur Mas aplicó los recortes económicos en las escuelas, se suprimió el comedor (y los 10 millones de euros en becas) y se compactó los horarios de los profesores. El informe de la Fundació Jaume Bofill y de la FMRP propone entrar más tarde y de forma flexible (entre 9 h y 9.30 h), comer a una hora adecuada (entre 12 h y 14 h) y acabar la escuela a las 16 h con, al menos, dos o tres tardes extra. De modo que así se respetarían los ritmos biológicos de los alumnos de comida y descanso. “Ahora comen a las 16 h, una hora inaudita”, sostuvo la directora del informe Elena Sintes, realizado junto a Jaume Aguilar, con las aportaciones de siete expertos.

El horario semanal de la ESO se reduciría a 30 horas, dos menos que el actual que no contempla como lectivos los descansos del patio. En primaria, los niños pasan 25 horas en el centro educativo. Son los horarios, establecidos por la administración central, más largos de Europa. La Bofill no aclaró ayer en la presentación del informe, si habría que abrir de nuevo los comedores que la consellera Irene Rigau convirtió en aulas. En todo caso, defendió la necesidad de contar, como mínimo, con un espacio para que los adolescentes puedan comer de su fiambrera o una cantina.

Primaria


Aunque los directores del estudio prefirieron no entrar en los tiempos de comida para “respetar” la consulta participativa sobre el comedor abierta por la Conselleria d’Educació, sí sugirieron reducir el tiempo de la comida en primaria que actualmente es de dos horas y media. “Comer en hora y media o dos facilitaría la posibilidad de finalizar a las 16 h”, indicó la responsable de proyectos de la Jaume Bofill, y adelantar las extraescolares –si quiere seguirse alguna, tener tiempo para jugar, descansar, relacionarse con la familia, cenar a una hora prudente y dormir las horas necesarias. “Está demostrado que a mayor descanso, mejor rendimiento”, dijo Sintes.

Extraescolares


“Existe un currículum oculto en aquellos niños que van a extraescolares porque reciben una formación no reglada pero que amplía sus competencias”. En este sentido, el informe plantea varios aspectos. El primero es el reconocimiento en la escuela de estas capacidades mediante algún tipo de acreditación oficial. Hoy en día nadie discute que tocar el piano o bailar forma parte de las competencias artísticas, por ejemplo. Sin embargo, esto no está incluido en los expedientes escolares.

En segundo lugar, la posibilidad de que los estudiantes puedan elegir un crédito de libre disposición, una actividad o materia, en centros de fuera de la escuela pero que contabilicen como nota. Esto es especialmente importante en secundaria.

EuropaPress_2230481_ESCOLA_D_ESTIU_VILLAR_PALASI_20190625172356652-kbaG--656x437@LaVanguardia-Web.jpg

La desconexión entre las escuelas y las entidades educativas de su entorno significa un desaprovechamiento de los recursos culturales que podrían beneficiar a los alumnos (Ajuntament De Paterna / EP)

Finalmente, el informe plantea un paso más hacia una educa
ción entendida en su globalidad. Sostiene que la desconexión entre las escuelas y las entidades educativas de su entorno significa un desaprovechamiento de los recursos culturales que podrían beneficiar a los alumnos. Así se propone conectar a entidades culturales y deportivas, especialmente públicas, con las escuelas para propiciar la “continuidad educativa” de los niños. Música, danza, teatro, inglés, baloncesto, cómics o ajedrez... no necesariamente impartido en el centro educativo. Para que todos los alumnos tengan acceso se propone unos costes ajustados a una tarificación social de forma que se dé acceso a los niños de hogares con menos ingresos.

Profesores


Jaume Aguilar, codirector del estudio, apunta que los beneficios de estos horarios redundarían en los docentes. Especialmente si se rompe con la organización de una hora, una materia, un grupo. Varios docentes en un aula, dividir en grupos una clase, trabajar conjuntamente disciplinas... “Reestructurar los horarios permite a los profesores disponer de más tiempo para encontrarse, propiciar más atención al alumno, atender mejor a las familias...”.

No obstante, el cambio de horario de los docentes es uno de los puntos calientes por lo que supone para los de la secundaria renunciar a una jornada intensiva. En este sentido, se sugiere contar con perfiles interdisciplinarios de educadores durante el horario escolar, lo que “permitiría complementar el horario de los profesores”. En Catalunya, para cambiar el horario escolar, se requiere de la mayoría simple del Consell Escolar pero en otras comunidades como Castilla y León se necesita del 80% de los votos.

El plan experimental


Aguilar explicó que el informe se ha presentado a la Conselleria d’Educació a la que se plantea acometer un plan experimental en el curso 2020-2021 para que centros interesados diseñen algún modelo con estos horarios y sirvan de ejemplo para el resto. Para ello sería necesaria una resolución que dé un marco de actuación. El expresidente de la FMRP manifestó que unos horarios así sólo son posibles con el acuerdo de la comunidad educativa, como se ha visto en otros países donde se han implementado.

Respetar su cronobiología

En una ciudad como Murcia, con poco estrés, dieta mediterránea y horas de sol suficientes, la salud de los niños se ve resentida por los horarios. “Cuando se alteran los ritmos naturales existe mayor riesgo de padecer obesidad e inflamación”, indica Marta Garaulet, catedrática de Fisiología y Bases Fisiológicas de la Nutrición en la Universidad de Murcia, actualmente en Boston.

La investigación: Garaulet ha realizado una investigación a 450 niños y niñas preadolescentes, en edades comprendidas entre los 8 y los 12 años. “Observamos que cuando se produce un desajuste entre los horarios internos y los externos aparecen ciertos marcadores, como la proteína C reactiva, que aumentan los riesgos metabólicos o cardiovasculares”, explica.

Los indicadores: Detectados a través de muestras de saliva, estos indicadores se daban en aquellos niños que el sábado y el domingo se despiertan una o dos horas más tarde que el resto de semana, bien porque necesitan reparar sueño o bien porque no tienen necesidad física de despertarse antes. A cuantos son como búhos, hay que recomendarles que no se expongan a la luz elevada (como la que emiten la pantalla de ordenadores y teléfonos) dos horas antes de dormir que es cuando sube la melatonina. “Si suprimen la acción de esta hormona que regula el ciclo natural del sueño, no descansan igual, se levantan más cansados y tienen mayor riesgo de sufrir obesidad”, apunta.

La adolescencia: En esta etapa, los niños se vuelven “más búhos” y su necesidad de descansar es mayor. Por la mañana, el cuerpo les pide dormir pero desayunan e ingieren azúcares lo que causa disfunciones relacionadas con la insulina.

Cronotipo nocturno: El 25% de la población tiene cronotipo nocturno y les afecta levantarse temprano. Explica Marta Garaulet que son como búhos que, de forma natural, amanecen más tarde que el resto.

https://www.lavanguardia.com/vida/2...io-escolar-bienestar-aprendizaje-alumnos.html
 
COLEGIOS CONCERTADOSLa escuela pública sobrevive en la España vaciada mientras la privatización avanza en la rica


La enseñanza concertada y la privada avanzan en las comunidades más ricas y pobladas en las etapas de escolarización obligatoria mientras la que gestionan las comunidades autónomas garantiza el servicio público en las de menor densidad demográfica y rentas.




Los centros públicos ganan alumnado en la etapa de infantil y en el tramo obligatorio de la ESO mientras lo pierden en primaria.

MÁS INFORMACIÓN

ZARAGOZA
15/08/2019 22:55 Actualizado: 15/08/2019 22:55
EDUARDO BAYONA

@e_bayona
La escuela pública resiste, e incluso llega a crecer, en la España vaciada en las etapas de escolarización obligatoria mientras la enseñanza privada y la concertada avanzan en las comunidades más pobladas y ricas del centro (Madrid) y de la periferia, según señalan los datos del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación que anualmente publica el ministerio del ramo.

"Los factores clave para explicar esta situación son la densidad demográfica y la dispersión de la población, que en la España despoblada pesan más que la renta. Es una cuestión de escala", explica Luis Antoni Sáez, director de la Cátedra de Despoblación e Innovación de la Universidad de Zaragoza, que añade a esos elementos el del envejecimiento.



"No es rentable abrir un colegio donde no hay niños", anota. Y tanto la privada como la concertada son negocios de iniciativa privada en el ámbito educativo cuyo objetivo, como el de toda empresa, es la rentabilidad.

Los datos sobre el reparto de los alumnos en función de la titularidad de los centros educativos ponen de manifiesto los "elevados porcentajes de alumnado en centros públicos" que se registran en Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia y Murcia, comunidades que, junto con Canarias, "superan el porcentaje de España en todas las etapas".

Se trata, con el añadido del archipiélago y con la excepción de La Rioja y de Castilla y León, que sí supera la media estatal de escolarización en centros públicos en infantil, de lo que se conoce como "la España vaciada", ese amplio territorio del centro de la península ibérica y de las áreas del litoral alejadas de los históricos polos de desarrollo de la estructura radial del país que desde hace más de un siglo sufre una sangría demográfica por la emigración de sus habitantes zonas con mayores posibilidades de desarrollo.

Servicios públicos para zonas sin oportunidad de negocio
Extremadura y Castilla-La Mancha son, con diferencia, las dos comunidades en las que mayor peso tiene la enseñanza pública, con porcentajes de alumnado superiores al 75% (y el 80% en algunos casos) en todas las etapas de escolarización obligatoria que se disparan a partir de ahí: ambas están por encima del 88% en bachiller, pasan del 90% en la formación superior no universitaria (FP, básicamente) y alcanzan el cien en las universidades.

Paralelamente, Asturias y Cantabria en infantil y Andalucía, Canarias y Galicia en primaria y secundaria superan el 70% de los alumnos escolarizados, en lo que parece otra prueba del nueve de cómo son las administraciones públicas quienes asumen el grueso de la prestación de este servicio público fundamental en las zonas de menor densidad demográfica y rentas del país.

Los institutos de secundaria llegan ahora a todas las capitales de comarca
Sáez, que hace hincapié en el error habitual de "confundir despoblación con pobreza, que no son lo mismo como señalan los niveles de renta de provincias como Soria o Teruel", llama la atención sobre otros aspectos clave para entender este reparto, como son "la mejora de la oferta educativa de la pública y de los servicios del Estado de bienestar en las zonas rurales": los institutos de secundaria, que hasta mediados del siglo pasado solo estaban en las capitales de provincia, llegan ahora a las de comarca en todo el país.

Centros con menores ratios de alumnos
En este sentido, destaca cómo a menudo supone un plus de atracción para las familias llevar a sus hijos a un centro con menores ratios de alumnos por clase que en la ciudad y en el que, por las inercias de gestión de personal de las administraciones, la plantilla tiene en ocasiones una elevada presencia de profesores "más jóvenes e innovadores". "Aunque también te encuentras con el que te dice que su puesto de trabajo no tiene nada que ver con el huerto escolar, claro", añade.

Por otro lado, tampoco conviene olvidar otro factor clave para comprender el peso de la pública en el mundo rural como es el del transporte, imprescindible, pese a sus altos costes, para optimizar los costes del servicio, lo que hace que en áreas de baja densidad demográfica únicamente sea asumible por las administraciones como parte de un servicio público.

La mejora de las comunicaciones, anota Sáez, también resultó clave en la desaparición de los internados de las cabeceras de comarca en los que, hasta las últimas décadas del siglo pasado, miles de niños de zonas rurales pasaban semanas o meses, según el caso, por la imposibilidad de cubrir diariamente el trayecto entre sus casa y el colegio.

La concertada y la privada crecen en las zonas ricas
Por el contrario, añade el estudio, Euskadi, la quinta comunidad del país por PIB y nivel de renta, "es la comunidad con mayor porcentaje de alumnos en enseñanza privada concertada en el conjunto de todas las etapas no universitarias".

De hecho, es la única comunidad en la que la escuela pública se queda por debajo del 50% en una etapa obligatoria. Ocurre con la ESO, en la que los centros de titularidad autonómica únicamente concentran al 46,4% del alumnado mientras la concertada aglutina al 52,9% con una privada residual que se queda en el 0,8%.

Euskadi es la única comunidad en la que la pública se queda por debajo del 50% en una etapa obligatoria
En el caso de Euskadi hay que tener en cuenta el peso que tienen en el sistema educativo las ikastolas, buena parte de las cuales nacieron en la década de los setenta y los ochenta como cooperativas de enseñanza impulsadas por maestros y familias que posteriormente fueron concertando su funcionamiento con el Gobierno vasco.

Por último, los mayores porcentajes de alumnado matriculado en la enseñanza privada no concertada "en todas las enseñanzas no universitarias" corresponden a la Comunidad de Madrid, la segunda del Estado en potencia económica, mientras La Rioja aparece como la primera en los estudios superiores privados, aunque eso se debe "al peso de su universidad privada no presencial" y no a la acumulación de estudiantes en sus aulas.

El avance de lo privado en Madrid
Las mayores cuotas de mercado de la concertada y de la privada se dan en comunidades como Navarra, La Rioja, Baleares, la Comunitat Valenciana y Catalunya, aunque entre todas ellas destaca, solo superada por Euskadi, Madrid, donde las políticas educativas de los gobiernos autonómicos del PP han avalado la expansión de ambos modelos.

Los centros de titularidad no pública alcanzan en Madrid una cuota de mercado del 49,8% en infantil (26,2% para la concertada y 22,7% para la privada), la única etapa en la que supera al País Vasco, un 46% en primaria (36,5% y 9,5%) y un 48,1% en la ESO (37,7% y 10,4%), mientras que en las etapas no obligatorias llegan al 37,2% (14,5% y 22,7%) en bachiller y al 35,1% (todo privado) en FP de segundo grado. Solo en este apartado, y por unas décimas (16,6% y 19,4%), Catalunya se interpone entre vascos y madrileños.

La comparación de la edición de este año del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación, publicada hace unos días y referente al curso 2016-2027, con la del 2006-2007 muestra algunos datos llamativos sobre la evolución del sector educativo en esa década, como el hecho de que, a nivel global, la enseñanza pública haya perdido cuota de mercado tanto en la etapa de infantil (de tres a seis años) como en el tramo obligatorio de la ESO (los cuatro primeros cursos) mientras registraba un ligero avance en primaria.

La universidad privada le come terreno a la pública
Concretamente, ganaba siete décimas en esta última para llegar al 67,8% del alumnado arañándole escolares tanto a la concertada (28,5%) como a la privada (3,8%) mientras ambas le comían terreno en Infantil, donde caía al 63,3% tras perder nueve décimas mientras los centros subvencionados ganaban doce para llegar al 25,2% al comerle otras cuatro (los datos oficiales incluyen un descuadre de una décima) a la privada, que se quedaba en 11,5.

DATOS PARA UN CUADRO LA CUOTA DE MERCADO DE LA ENSEÑANZA 2006-2007 2016-2017 Pública Conc Privada Pública Conc Privada Infantil 64,2 24 11,9 63,3 25,2 11,5 Primaria 67,1 29 3,6 67,8 28,5 3,8 ESO 66,3 30,5 3,2 65,5 30,8 3,8 Bachiller 74,9 14,8 10,3 74,9 14,5 10,6 FP 2º Grado 74,1 11,8 14,1 Universidad 87,1 - 12,9 80,3 - 19,7 FUENTE: Ministerio de Educación
Ambas crecen en el tramo obligatorio de secundaria a costa de la pública, cuya cuota de mercado cae al 65,5% tras dejarse ocho décimas que se reparten entre la concertada, que gana tres para subir al 30,8% mientras la privada avanza seis (de nuevo con descuadre) para alcanzar el 3,8%.

El mayor retroceso de los centros públicos, no obstante, se da en el ámbito universitario, en el que la privada le ha comido casi siete puntos en una década, en la que la proporción 87,1%-12,9% pasó a ser un 80,3%-19,7%.

Por otro lado, el informe del ministerio anota que, aunque "en general existe bastante estabilidad" en la distribución del alumnado, entre el curso 2007-2008 y el 2016-1017 "destaca el aumento del peso de los centros públicos" en el primer ciclo de infantil, en el que "han pasado del 43,8% al 51,5%, superando al peso de los centros privados". Eso rompe la tendencia global en el conjunto de la etapa.
Paralelamente, en los ciclos de FP de grado superior "ha disminuido la enseñanza concertada en 4,5 puntos y ha aumentado la enseñanza privada no concertada en 8,7".

https://www.publico.es/sociedad/col...espana-vaciada-privatizacion-avanza-rica.html
 
EDUCACIÓN
Diferentes ediciones de libros de texto
«Cada región presiona para colar sus caprichos en los libros de texto»
Viernes, 6 septiembre 2019

Educación asegura que no le constan las coacciones y Cs le dice que sí las conoce


15677146984113.jpg


Una niña lee un libro de texto en el colegio. JOSÉ CUÉLLAR



Las comunidades autónomas presionan para colar sus caprichos territoriales en los libros de texto. Cada una tiene su manía y es una falta de respeto a la libertad de cátedra. Nos lo dicen en las reuniones, porque no se atreven a ponerlo por escrito. Muchas veces no les hacemos caso, porque son cosas absurdas». Quien habla es Antonio María Ávila, director ejecutivo de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), que engloba, en total, a 800 editoriales de todo tipo, incluidas las que elaboran los manuales escolares.

Ávila denunció ayer las «presiones» que reciben estas editoriales por parte de consejeros, viceconsejeros y directores generales autonómicos para que se ciñan a unos contenidos ideológicos determinados que resalten las peculiaridades autóctonas de la región, aunque sean inexactos o cuestionables desde un punto de vista académico. Dijo, por ejemplo, que en la Generalitat catalana están empeñados en utilizar en los libros de Historia el término «Corona Catalanoaragonesa», aunque «en ningún documento de la Edad Media aparece este concepto».

Y contó otros casos: «Cataluña nos pidió que hablásemos de Wifredo El Piloso, no el Velloso, y no de los Reyes Católicos»; «Canarias, como no tiene ríos, quiso que les diésemos importancia y suprimiésemos la frase: 'Los ríos son grandes lugares de asentamiento y civilización'»; «La Comunidad Valenciana pretendía censurar un libro de Fernando Lázaro Carreter que sostenía que el valenciano era un dialecto del catalán»; «Andalucía se enfadó porque a un libro de Música le faltaba citar el tambor rociero»; «En Castilla-La Mancha nos dijeron que adaptáramos 'a la realidad autonómica' un libro de la FP sobre las cajas de cambio de los vehículos»... Este tipo de coacciones ya fueron denunciadas en 2017 por José Moyano, presidente de la Asociación Nacional de Editores de Libros de Texto(Anele), durante una comparecencia en el Congreso a instancias del PSOE, aunque no con estos detalles.

A pesar de ello, un portavoz del Ministerio de Educación respondió ayer a EL MUNDO por escrito que «no tiene constancia» de estas presiones» y «desconoce el alcance que puedan tener». La diputada de Ciudadanos Marta Martínrecordó que precisamente fueron las palabras de Moyano las que llevaron al equipo del entonces ministro del PP, Íñigo Méndez de Vigo, a encargar a la Alta Inspección del Estado el famoso informe sobre adoctrinamiento en los libros de textoque después ocultaron tanto él como la ministra actual, Isabel Celaá.

«La ministra no puede desconocer estas presiones», denunció Martín, que registró una pregunta parlamentaria para que Celaá explique qué medidas va a tomar al respecto.

La denuncia que los editores concretaron ayer sirvió para evidenciar las consecuencias de la «dispersión» del sistema educativo en un contexto en el que las competencias educativas están transferidas a las comunidades autónomas y no se alcanza un pacto de Estado que unifique lo que estudian los alumnos. Los gobiernos autonómicos han publicado en los últimos tres años hasta 450 textos normativos diferentes, entre leyes, decretos, órdenes y resoluciones en relación a los libros de texto. Si el análisis se remonta a los últimos ocho años, las normas aprobadas son 1.820.

«Los currículos de las diversas comunidades autónomas tienen cada vez menos elementos comunes entre sí», denuncia el informe El libro educativo en España 2019/2020publicado por los editores. Anele, por su parte, considera que la Lomce del PP tiene responsabilidad en este caos, pues no especificó qué es lo que los alumnos tenían que estudiar en cada curso. Además, la clasificación entre asignaturas troncales, específicas y de libre configuración ha permitido a los gobiernos regionales poner asignaturas propias con sus peculiaridades locales.

Estas diferencias, unidas a los «caprichos» ideológicos de las autoridades educativas, llevan a que las editoriales se hayan visto obligadas a publicar este curso 33.222 libros de texto diferentes sólo en soporte papel, que se suman a 18.309 volúmenes en soporte digital. Entre unos y otros, alcanzan los 51.530.

Cada año son más. Sólo los libros en papel para el alumno han pasado de los 10.839 contabilizados el curso pasado a 11.381, y los del profesor, de 1.834 a 2.058. En este soporte tradicional, los más numerosos son los escritos en castellano (5.345) e inglés (2.361), seguidos de los que están en catalán (1.811), valenciano (643), euskera (505) y gallego (422).

«Como hay ocho millones de alumnos en la enseñanza obligatoria, esto se traduce en 43 o 44 millones de volúmenes que se manejan cada curso», estimó el presidente de Anele, José Moyano, advirtiendo del «esfuerzo» que les supone producir todos estos materiales.

ANDALUCÍA GASTA 108 EUROS POR ALUMNO Y CATALUÑA, 5,75
Los editores presentaron ayer un informe en el que también se advierten las «llamativas diferencias» en los distintos sistemas de ayudas para las familias. «En unos sitios son ayudas directas, en otros préstamos universales, en otros aportaciones por nivel de renta... Cada modelo conlleva una atención diferente. Dependiendo de dónde viva un alumno, recibe una ayuda u otra», denunció José Moyano, presidente de Anele.

El informe detalla que en Andalucía -donde los libros de texto son gratuitos para todos los estudiantes- la inversión pública por alumno en libros de texto es de 108,3 euros, mientras que en Cataluña es de 5,75 euros, pues sólo se conceden ayudas directas a alumnos en vulnerabilidad. Después de Andalucía, la región con mayor inversión por alumno es La Rioja (102,15 euros), que utiliza un sistema de préstamo universal de 3º a 6º de Primaria y después recurre a ayudas directas en función de la renta. Destacan por su volumen presupuestario el programa de préstamo Xarxa Llibre de la Comunidad Valenciana (42 millones de euros para este curso, lo que supone un gasto de 81,11 euros por alumno) y el programa Accede de la Comunidad de Madrid, con 26 millones (37,59 euros por alumno), según los datos que manejan los editores, que denuncian que estos sistemas «cada vez son más variados y complicados» y que están produciendo «desigualdad», «ya que no todos los alumnos tienen las mismas posibilidades de acceder a los mismos recursos».


image.png


https://www.elmundo.es/espana/2019/09/06/5d716df3fc6c83a05f8b45e8.html
 
EDUCACIÓN
Diferentes ediciones de libros de texto
«Cada región presiona para colar sus caprichos en los libros de texto»
Viernes, 6 septiembre 2019

Educación asegura que no le constan las coacciones y Cs le dice que sí las conoce


15677146984113.jpg


Una niña lee un libro de texto en el colegio. JOSÉ CUÉLLAR



Las comunidades autónomas presionan para colar sus caprichos territoriales en los libros de texto. Cada una tiene su manía y es una falta de respeto a la libertad de cátedra. Nos lo dicen en las reuniones, porque no se atreven a ponerlo por escrito. Muchas veces no les hacemos caso, porque son cosas absurdas». Quien habla es Antonio María Ávila, director ejecutivo de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), que engloba, en total, a 800 editoriales de todo tipo, incluidas las que elaboran los manuales escolares.

Ávila denunció ayer las «presiones» que reciben estas editoriales por parte de consejeros, viceconsejeros y directores generales autonómicos para que se ciñan a unos contenidos ideológicos determinados que resalten las peculiaridades autóctonas de la región, aunque sean inexactos o cuestionables desde un punto de vista académico. Dijo, por ejemplo, que en la Generalitat catalana están empeñados en utilizar en los libros de Historia el término «Corona Catalanoaragonesa», aunque «en ningún documento de la Edad Media aparece este concepto».

Y contó otros casos: «Cataluña nos pidió que hablásemos de Wifredo El Piloso, no el Velloso, y no de los Reyes Católicos»; «Canarias, como no tiene ríos, quiso que les diésemos importancia y suprimiésemos la frase: 'Los ríos son grandes lugares de asentamiento y civilización'»; «La Comunidad Valenciana pretendía censurar un libro de Fernando Lázaro Carreter que sostenía que el valenciano era un dialecto del catalán»; «Andalucía se enfadó porque a un libro de Música le faltaba citar el tambor rociero»; «En Castilla-La Mancha nos dijeron que adaptáramos 'a la realidad autonómica' un libro de la FP sobre las cajas de cambio de los vehículos»... Este tipo de coacciones ya fueron denunciadas en 2017 por José Moyano, presidente de la Asociación Nacional de Editores de Libros de Texto(Anele), durante una comparecencia en el Congreso a instancias del PSOE, aunque no con estos detalles.

A pesar de ello, un portavoz del Ministerio de Educación respondió ayer a EL MUNDO por escrito que «no tiene constancia» de estas presiones» y «desconoce el alcance que puedan tener». La diputada de Ciudadanos Marta Martínrecordó que precisamente fueron las palabras de Moyano las que llevaron al equipo del entonces ministro del PP, Íñigo Méndez de Vigo, a encargar a la Alta Inspección del Estado el famoso informe sobre adoctrinamiento en los libros de textoque después ocultaron tanto él como la ministra actual, Isabel Celaá.

«La ministra no puede desconocer estas presiones», denunció Martín, que registró una pregunta parlamentaria para que Celaá explique qué medidas va a tomar al respecto.

La denuncia que los editores concretaron ayer sirvió para evidenciar las consecuencias de la «dispersión» del sistema educativo en un contexto en el que las competencias educativas están transferidas a las comunidades autónomas y no se alcanza un pacto de Estado que unifique lo que estudian los alumnos. Los gobiernos autonómicos han publicado en los últimos tres años hasta 450 textos normativos diferentes, entre leyes, decretos, órdenes y resoluciones en relación a los libros de texto. Si el análisis se remonta a los últimos ocho años, las normas aprobadas son 1.820.

«Los currículos de las diversas comunidades autónomas tienen cada vez menos elementos comunes entre sí», denuncia el informe El libro educativo en España 2019/2020publicado por los editores. Anele, por su parte, considera que la Lomce del PP tiene responsabilidad en este caos, pues no especificó qué es lo que los alumnos tenían que estudiar en cada curso. Además, la clasificación entre asignaturas troncales, específicas y de libre configuración ha permitido a los gobiernos regionales poner asignaturas propias con sus peculiaridades locales.

Estas diferencias, unidas a los «caprichos» ideológicos de las autoridades educativas, llevan a que las editoriales se hayan visto obligadas a publicar este curso 33.222 libros de texto diferentes sólo en soporte papel, que se suman a 18.309 volúmenes en soporte digital. Entre unos y otros, alcanzan los 51.530.

Cada año son más. Sólo los libros en papel para el alumno han pasado de los 10.839 contabilizados el curso pasado a 11.381, y los del profesor, de 1.834 a 2.058. En este soporte tradicional, los más numerosos son los escritos en castellano (5.345) e inglés (2.361), seguidos de los que están en catalán (1.811), valenciano (643), euskera (505) y gallego (422).

«Como hay ocho millones de alumnos en la enseñanza obligatoria, esto se traduce en 43 o 44 millones de volúmenes que se manejan cada curso», estimó el presidente de Anele, José Moyano, advirtiendo del «esfuerzo» que les supone producir todos estos materiales.

ANDALUCÍA GASTA 108 EUROS POR ALUMNO Y CATALUÑA, 5,75
Los editores presentaron ayer un informe en el que también se advierten las «llamativas diferencias» en los distintos sistemas de ayudas para las familias. «En unos sitios son ayudas directas, en otros préstamos universales, en otros aportaciones por nivel de renta... Cada modelo conlleva una atención diferente. Dependiendo de dónde viva un alumno, recibe una ayuda u otra», denunció José Moyano, presidente de Anele.

El informe detalla que en Andalucía -donde los libros de texto son gratuitos para todos los estudiantes- la inversión pública por alumno en libros de texto es de 108,3 euros, mientras que en Cataluña es de 5,75 euros, pues sólo se conceden ayudas directas a alumnos en vulnerabilidad. Después de Andalucía, la región con mayor inversión por alumno es La Rioja (102,15 euros), que utiliza un sistema de préstamo universal de 3º a 6º de Primaria y después recurre a ayudas directas en función de la renta. Destacan por su volumen presupuestario el programa de préstamo Xarxa Llibre de la Comunidad Valenciana (42 millones de euros para este curso, lo que supone un gasto de 81,11 euros por alumno) y el programa Accede de la Comunidad de Madrid, con 26 millones (37,59 euros por alumno), según los datos que manejan los editores, que denuncian que estos sistemas «cada vez son más variados y complicados» y que están produciendo «desigualdad», «ya que no todos los alumnos tienen las mismas posibilidades de acceder a los mismos recursos».


Ver el archivo adjunto 1159208

https://www.elmundo.es/espana/2019/09/06/5d716df3fc6c83a05f8b45e8.html


Esto ya es viejo. Se tendría que unificar los textos en todo el territorio nacional. Ya lo he contado alguna vez pero lo vuelvo a contar.

Mi hijo ha estudiado en el País Vasco. Pues bien, cuando le tocó estudiar geografía los textos del País Vasco ponían como pertenecientes a la Comunidad Autonoma Vasca a Navarra, Araba, Bizkaia, Guipuzkoa, mas los territorios vascos franceses: Lapurdi y Zuberoa.

De ahí se pasaba a estudiar Europa, pero el resto de las CCAA españolas no se estudiaba en los textos.
Las andereños (profesoras) vieron que eso no podía ser, así que de sus apuntes se tomaron la molestia de hacerles estudiar todas las CCAA recortando horario de otras materias y hete aquí que surgió el problema.

Si según el texto de la Comunidad Vasca los territorios vascos incluían a Navarra y las dos francesas, ahora según los textos españoles Navarra formaba una CA propia y las francesas desaparecían.

Los críos estupefactos por supuesto porque a esa edad no se entiende la visión política, pero un compañero de mi hijo tenía un hermano con un año menor y su madre ayudaba al mismo tiempo al hijo mayor y al pequeño. El pequeño con su geografía al estilo de CAV y el mayor al estilo nacional. El uno diciendo a su madre cuando le tomaba la lección al otro "Mamá el tato lo está diciendo mal" y su madre diciendole: "callaté y tu lo estudias así". Los dos hermanos líados y la madre loca porque a esa edad no le puedes explicar a ambos que hay diferentes formas de ver la geografía. En fin...

Eso no quiere decir que no se haga alguna ampliación de tipo local pero nunca se debe permitir variaciones importantes para no dar lugar a follones entre los críos.
 
Back