EDUCACIÓN Comienza el curso escolar más inestable

EDUCACIÓN
El gasto público en educación difiere hasta en un 63 % entre comunidades
El País Vasco invierte por alumno 2.824 euros más al año que Madrid pero sus resultados en PISA son peores. Invertir más no garantiza los buenos resultados


EFE
18 SEP 2018

1537270499_753451_1537272910_noticia_normal.jpg

Alumnos del colegio 'La Unión' en la localidad sevillana de La Rinconada. PACO PUENTES



El gasto público en educación es muy heterogéneo entre comunidades, con diferencias de hasta el 63% (2.824 euros por alumno), como sucede entre el País Vasco (7.320) y Madrid (4.496), según el estudio Diferencias educativas regionales 2000-2016. Condicionantes y resultados.

Así lo indican los datos referentes a 2016 de este informe elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), que también refleja que Madrid es la autonomía con mayor gasto respecto a los hogares para el período 2016-17 (1.640 euros), lo que supone un 57% más que la media nacional (1.045).

A pesar de que un mayor gasto tiene un efecto positivo en el desarrollo educativo alcanzado en España, el estudio señala que "es más importante gastar mejor que gastar más, ya que su simple incremento no influye en los resultados", según Francisco Pérez, director de Investigación del IVIE.

Madrid, Navarra y Cataluña, junto a Castilla-León, Galicia, Aragón y Asturias (pese al entorno menos favorable de las cuatro últimas) superan la media de la OCDE en competencias en el informe PISA y están entre las comunidades con mejores resultados educativos. Sin embargo, el País Vasco, aunque dispone de mayores recursos, no alcanza la media de la OCDE, según el estudio.

Las diferencias en inversión crecieron en el conjunto del país un 40 % entre 2000 y 2009; cayeron un 14 % hasta 2014, momento en el que frenó esta caída y se acumuló un aumento del 1,7 % hasta 2016.

https://elpais.com/sociedad/2018/09/18/actualidad/1537270499_753451.html

Te pongo un ejemplo sencillo... tu le dices a un niño que se ponga a hacer deberes con su workbook o libro de ejercicios en inglés y se aburre como una mona!!! no aprende nada... precio del workbook entre 18-22 euros... a ese mismo niño enseñale a llevar una libreta con su fecha su vocabulario básico del dia--- sus frases de ejemplo--- en fin tampoco es cuestión de que escriba demasiado, unas pocas notas y tal y el chiquillo se va encantado, con algo que ha hecho el, con su letra y con su concentración--- precio de la libreta: 2 euros en un bazar chino---

Pues como este ejemplo funciona todo en la enseñanza---
 
APRENDER SOBRE ARISTÓTELES CREANDO MEMES
Este profesor onubense enseña filosofía a sus alumnos en Twitter, y arrasan en Selectividad
Eduardo Infante hace que sus alumnos se interesen por su disciplina y aprendan con retos a través de las redes sociales
imagen-sin-titulo.jpg


AUTOR
GUILLERMO CID
Contacta al autor
guilleciro
TAGS
TIEMPO DE LECTURA4 min
13.12.2017 – 19:55 H.

Imagina que estás en bachillerato, en una clase de filosofía. Toca estudiar el universo aristotélico. Pero el profesor decide que en vez de dar el típico temario y leerlo de 'pe a pa' vas a ponerte con tu móvil a crear memes que visualicen las teorías del pensador griego. Sí, memes. Puede parecer una locura pero es uno de los retos que Eduardo Infante ha puesto este curso a sus alumnos y, según comenta, funciona. "Con estos ejercicios aprenden todo mucho más rápido porque trabajan con ello, y ven que la filosofía no es algo abstracto”.

Este maestro del instituto San Eutiquio La Salle de Gijón ha saltado a la fama por pegar un revolcón a la forma clásica de enseñar esta disciplina, y convertir a las redes sociales en su mejor aliado. “Yo quiero acercar la filosofía a mis alumnos y conseguir que aprendan con ella. Para eso creo que no hay nada mejor que introducirla en su día a día”, apunta.

Con un entusiasmo que se nota en cada palabra, el profesor, de 40 años, explica a Teknautas su proyecto llamado ‘Clases de filosofía en un tweet’ y que se basa, como comenta, en "meter en el aula las pantallas usan que todos los alumnos, en vez de sacarlas". Su idea es demostrar y enseñar a los estudiantes que la filosofía es algo que se muestra en su día a día y así conseguir que aprendan la asignatura sin tener que memorizar como locos.

“Un día miraba lo que hacían los chicos durante el recreo y me di cuenta que estaban todos con el móvil. El profesor con el que estaba criticó su actitud pero a mí me dio una gran idea”, explica Infante. Se puso a hablar con ellos sobre qué redes sociales usaban, descubrió la opción de Twitter, le pareció genial y empezó a montar su proyecto. "No podemos tratar de enseñar a los jóvenes de hoy en día con métodos del siglo pasado, la educación debe enseñar a vivir en el mundo de hoy”, culmina.

Twitter, la herramienta perfecta
Tras esto, usando las técnicas de gamificación y teorías como la de las ‘Inteligencias Múltiples’ de H. Gadner, Infante empezó a montar una especie de juego filosófico en el que basó todo su trabajo. “Yo cada día, o semana, les propongo diferentes retos y a cambio les doy recompensas. Por ejemplo hoy les he puesto una campaña de publicidad de Santander y les he propuesto que me digan que pensaría el filósofo Marcuse de ella”. El mejor comentario se lleva a cambio uno de los premios que establece el profesor.

¿Por qué hacerlo en Twitter? Infante destaca dos razones: obliga a una síntesis extrema en las argumentaciones que es muy buena para el alumnado y al ser una comunidad conectada ayuda a los chicos a poder contactar con filósofos u otro tipo de expertos que ayudan en las lecciones. “Yo les puedo enseñar las leyes básicas de la ética periodística, pero si en vez de contárselo yo se lo cuenta un periodista eso se les queda en la cabeza para siempre”.


eduardo-infante-dando-clase-e-i.jpg

Eduardo Infante dando clase (E.I.)

Además, usando esta aplicación ha conseguido que su proyecto llegue a todo el mundo. Una de sus actividades, que consistía en llenar Gijón de post-its con frases de filósofos, ha gustado tanto en internet que el maestro no para de compartir fotos de ‘fans’ del proyecto que han copiado su iniciativa en otras ciudades.

Un proyecto con resultados
Vale, el proyecto es bonito, parece que engancha a los alumnos, pero ¿esto tiene resultados académicos? Pues, según Infante, la respuesta es un rotundo sí. “No sé si es la mejor metodología porque cada cual tiene sus técnicas, pero mis alumnos en las pruebas de Selectividad están 3 puntos por encima que la media de Asturias y el año pasado ganamos las olimpiadas de filosofía de la comunidad, así que algo debe funcionar”. Y lo que es más importante para él, están entusiasmados con lo que hacen.

“Una semana les reté a ser soldados en el desembarco de Normandia. Tuvieron que tuitear durante una semana como si estuvieran en el frente. El experimento les gustó tanto que hay uno de los chicos que dice que va a hacer una novela con ello”, comenta satisfecho el maestro.

Después de todo, solo pide una cosa para poder mantener y mejorar su proyecto, y es que el gobierno respete la libertad de los profesores. “Cada vez controlan más lo que hacemos y eso nos va a convertir en ‘robots’. Si llega ese momento mi trabajo perderá el sentido porque para transmitir información ya está Google, que sabe mucho más que yo”, culmina el onubense.

https://www.elconfidencial.com/tecn...or-gijon-twitter-filosofia-filoretos_1492332/
Dentro de filosofía cuando me tocó estudiar LÓGICA, el análisis de frases me ayudó muchisimo, y por ejemplo el estudio del latin me hizo muy fácil el aprender el inglés, aunque no sea una lengua latina pero las traducciones que hacíamos en latín eran muy útiles--- todo esto se ha ido eliminando de la enseñanza y actualmente los profesores son unos indocumentados, con escasa cultura y claro eso es lo que legan a sus alumnos... yo he tenido profesores que daba gusto oirles, te recomendaban lecturas, métodos para hacer comentarios de texto, para que te iniciaras en literatura clásica... en fin gente que valia para lo que hacía, la enseñanza hoy en dia es hasta triste, tan deficiente... llegas a google y es el mejor docente que puedas tener por 25 euros de conexión... si es que no hay más---
 
Madrid inicia los trámites para crear tres nuevas universidades privadas hasta ahora adscritas a la pública


El Centro Universitario Villanueva, CUNEF y ESIC, hasta ahora vinculadas a la Complutense y la Rey Juan Carlos, han solicitado convertirse en privadas y el gobierno de Garrido ha iniciado la tramitación

Si se ejecuta la petición, las instituciones públicas perderán los recursos derivados de la matrícula de miles de estudiantes. Uno de los centros está en suelo cedido por la Complutense hasta 2060

La Consejería de Educación apunta que la creación de estos tres centros "siempre implica potenciar" el sistema de enseñanza superior. En Madrid hay ahora seis universidades públicas y ocho privadas

Laura Galaup
31/12/2018 - 19:38h
Facultad-Derecho-Universidad-Complutense-Wikipedia_EDIIMA20170505_0625_30.jpg

Fachada de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. / Wikipedia

La 'fuga' de dos centros privados abre un nuevo agujero económico a la Universidad Complutense
Tres nuevas universidades privadas, desgajadas de dos centros públicos como la Universidad Complutense y la Rey Juan Carlos, tienen el camino allanado. La Comunidad de Madrid, gobernada por Ángel Garrido, ha elaborado un anteproyecto de leypara reconocer a tres centros, que actualmente ya están implantados en el sistema de enseñanza superior como centros adscritos a campus públicos. Lo consideran positivo para incentivar la "competitividad".




El Centro Universitario Villanueva y el Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF) han solicitado dejar de estar adscritos a la Complutense, por su parte, la Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing (ESIC) ha realizado las mismas gestiones para desligarse de la Universidad Rey Juan Carlos.

"El establecimiento de una nueva universidad en una comunidad autónoma como Madrid siempre implica potenciar el Sistema Madrileño de Enseñanza Superior, con los beneficios que supone en cuanto a una mayor competitividad entre las universidades y centros universitarios derivada de una mayor oferta de plazas", reseñan en las memorias de análisis de impacto normativo ratificadas el 13 de diciembre por el director general de universidades, José Manuel Torralba. A pesar de que reconocen que esta solicitud "viene a satisfacer una demanda ya cubierta por el propio promotor como centro adscrito".

Estos movimientos privatizadores encuentran una buena parte de su explicación en motivaciones económicas. Esta desvinculación "tendrá un impacto en el presupuesto" en las universidades públicas a las que están adscritas, ya que perderán las matrículas de estos alumnos, aunque aseguran que no será perjudicial para las arcas de la Complutense y la Rey Juan Carlos porque "hay que tener en cuenta que, si bien deja de percibir unos ingresos, también deja de realizar unas funciones que tienen un coste por lo tanto, no tiene que repercutir en la situación económica ni presupuestaria de la universidad".

Sin embargo, tal y como reconocieron fuentes del rectorado de la Complutense a esta redacción, estos alumnos son "más rentables" que los de una facultad de esta universidad pública. Este modelo de centros adscritos está extendido en los campus españoles. Suelen tener una gestión privada, pero a todos los efectos, sus alumnos son estudiantes de una universidad pública y reciben una titulación oficial. La relación que mantienen es académica.

Estas escuelas tienen sus propias instalaciones, su claustro docente e imparten el currículum de grados y posgrados estipulado por los centros financiados por la administración. En ellas, el importe total de la matrícula es elevado, se incluyen las tasas públicas y privadas. Por ejemplo, en CUNEF el alumno paga 9.500 euros de media por un grado. En esa cantidad estarían incluidos los 1.500 euros que también abona a la Complutense.

A cambio, desde el centro público tienen que controlar y aprobar los planes de estudios, además de supervisar a los profesores que imparten las asignaturas del título oficial a través de la "venia docenci". Por lo tanto, para las universidades públicas, que han acusado los recortes en los últimos años, este modelo supone una inyección económica, ya que un alumno de un centro adscrito cursa sus estudios con los recursos facilitados por estas entidades privadas.

La Comunidad de Madrid (que tiene seis universidades públicas y 8 privadas) se ha pronunciado de forma individualizada sobre estas peticiones y el Consejo de Gobierno tendrá que decidir si aprueba o deniega estas peticiones. En relación al impacto económico que va a tener esta medida, la valoración es la misma para los tres casos: la competencia beneficia al sistema educativo.

Centros gestionados por Opus y la asociación de banca
Si finalmente se ejecuta la desvinculación, la Universidad Complutense perdería la matrícula de los 2.400 alumnos que estudian en los dos centros que han solicitado su desadscripción. CUNEF está gestionado por la Fundación de la Asociación Española de Banca, constituida por la Asociación Española de Banca (AEB). A esta organización pertenecen "la práctica mayoría de los bancos en España", aseguran en su página web. El otro centro, Villanueva, está promovido por Fomento de Centros de Enseñanza, una organización educativa vinculada a la prelatura del Opus Dei y que también gestiona colegios concertados que segregan por sexos.

Además, la desvinculación hará que la Complutense se encuentre con un competidor 'en casa', ya que Cunef se asienta en un terreno de 18.000 metros cuadrados, propiedad de la universidad pública, con una cesión que expirará en el año 2060 y situado en la Ciudad Universitaria. Tras un pago inicial de siete millones de euros, el alquiler anual del suelo oscila entre 200.000 y 350.000 euros.

Por su parte, ESIC, adscrito actualmente a la Universidad Rey Juan Carlos, ha contado con el apoyo de la Congregación de Sacerdotes del Corazón de Jesús para realizar la solicitud de reconversión a universidad privada. Según figura en la memoria aportada por la Comunidad de Madrid, en el curso 2016/17 esta escuela tuvo un total de 1.535 alumnos de grado y 87 de máster.

La Comunidad de Madrid no ha respondido a las cuestiones de eldiario.es sobre este asunto. En una rueda de prensa el pasado jueves, el vicepresidente del Ejecutivo regional, Pedro Rollán, ha insistido en que no existe "competencia desleal" al permitir que estos centros tengan identidad propia e independiente ya que en la actualidad "tienen alumnos, oferta y están adscritos" a la Comunidad.

https://www.eldiario.es/sociedad/Universidad_Complutense-Educacion-financiacion_0_850765316.html
 
Las familias temen el cierre de los centros de educación especial

El Gobierno quiere reservarlos para casos de discapacidad muy grave e integrar al resto de alumnos en colegios ordinarios. Los padres están dispuestos a salir a la calle


educacion-especial-kk6G--620x349@abc.jpg

Clase de logopedia en el colegio de educación especial «Los Álamos» de Madrid - GUILLERMO NAVARRO



resizer.php
Josefina G. Stegmann

MADRID. Actualizado:18/02/2019



Hoy le toca a Laura preparar el café, mientras Bryan hace la cama, guarda la ropa en una cajonera o tiende la ropa. No, no son pareja, ni tampoco amigos. Son compañeros de clase. La imagen es contundente. Y las preguntas que surgen de ella, también: ¿Tú crees que todo esto podría realizarse en un colegio ordinario?, lanza la directora pedagógica del colegio Los Álamos, Mercedes Herrero. El aula se ha tenido que convertir en un hogar (también en el sentido metafórico) y hay razones de peso. Los profesores intentan, con el programa de iniciación a la vida adulta, que estos jóvenes de entre 16 y 21 años tengan la mayor autonomía posible. No solo ven al alumno desde lo académico (aquí no basta con aprender raíces cuadradas) sino también desde su autonomía, desde la inclusión a través de la organización de salidas fuera del centro en las que aprendan a coger un autobús, picar un billete o, simplemente, dar los buenos días.

Manifestación
Este centro de educación especializada de Madrid muestra solo un día de su trabajo dedicado a sus 90 alumnos con distintas discapacidades intelectuales. Allí pueden entrar con 6 años (aunque hay centros de este tipo que también tienen infantil) y salen con 21. «A partir de los 21 la vida académica de estos chavales se acaba, eso sí que es segregar», lamenta Javier Pérez, padre de una niña con discapacidad que estudia en Los Álamos.

La directora, profesores y padres de este centro de Vallecas y de otros similares repartidos por todo el país (477 en total) muestran su preocupación (y por eso saldrán a la calle el próximo sábado en Valladolid) por las diferentes señales que ha dado el Gobierno en dirección a la reducción de estos tipos de centros bajo el argumento de una educación más inclusiva.

«Educación Inclusiva SÍ, Especial TAMBIÉN» aseguró que algunos de sus miembros se reunieron con Celaá el pasado 29 de enero y aseguran que ésta les confirmó su decisión de reducir el porcentaje de niños de los centros especializados. ABC preguntó por esta cuestión concreta al ministerio y ha declinado responder.

«Por el bien de nuestros hijos»

Actualmente, en nuestro país, según los últimos datos de Educación, de los 217.275 alumnos con discapacidad o un trastorno grave matriculados en el curso 2016-17, hay 35.850 (16,5% del total) en centros específicos, mientras que el resto, es decir, 181.425 (83,5%) están en centros ordinarios. «Esto no es una cuestión de porcentajes, cada niño debe ser tratado como un caso particular. Hay casos en los que los padres quieren que estén en ordinarios y otros en los que no. Abogamos por el bien de nuestros hijos, ¿cómo se me puede decir a mí como padre que no quiero lo mejor para mi hijo?», critica Rojo.

«Nos oponemos a cualquier intento del Gobierno de limitar la elección de los padres en relación al centro en el que tienen que educar a los hijos y eso incluye, centros ordinarios y especializados. La inclusión se persigue en ambos y los que tienen que elegir son los padres, no el Estado», criticó Sandra Moneo, portavoz de Educación del PP en el Congreso. «Es un despropósito que no se cuente con el apoyo de las familias. Apostamos por un modelo mixto para garantizar una educación inclusiva», señaló Marta Martín, portavoz de Educación de Cs en el Congreso.

Alberto, 16 años: «Vengo de un colegio ordinario y lo pasé mal, me echaban una espuma que simulaba vómito; aquí encontré a mi grupo»

El problema no es solo en las primeras etapas educativas. «A medida que crecen, los intereses de los niños con y sin discapacidad van cambiando, juegan a otros juegos, a veces no los invitan a los cumpleaños y al llegar aquí nos dicen que este es su sitio, que han dejado de ser invisibles, que por fin tienen un grupo de Whatsapp», cuenta Noelia Gallardo, directora del centro Los Álamos. «Vengo de un colegio ordinario y lo pasé mal, me hacían bullying, me echaban una espuma que simulaba vómito; aquí encontré a mi grupo», confiesa Alberto, de 16 años.

En la nueva ley educativa
Los planes del Gobierno han ido al papel (aunque mojado). El proyecto de ley educativo aprobado el pasado viernes en el Consejo de Ministros, que no verá luz por las elecciones de abril, alude, en un texto ambiguo, a la intención de dotar de recursos a los centros ordinarios para que, en diez años, puedan atender a los alumnos con discapacidad, mientras que los otros centros se quedarían solo para casos «de atención muy especializada». «Al ser tan ambigua la ley, las comunidades, al aplicarla, pueden interpretar que la eliminación de estos centros es una opción», apunta Rojo.

La intención de reducir los centros no es solo del Gobierno. El propio comité español de representantes de personas con discapacidad (Cermi) presentó una enmienda a la ley educativa (cuando todavía era anteproyecto) pidiendo que los centros de educación especial se conviertan en centros de recursos de apoyo a la inclusión y que, para 2025, «todas las estructuras y dispositivos del sistema educativo sean inclusivos no admitiéndose para esa fecha modalidades, regímenes, recursos o apoyos educativos que no se atengan al principio de inclusión».

Apoyo del Cermi y de la ONU
Las peticiones del Cermi vienen amparadas por un informe del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU del 31 de agosto de 2017 que concluyó que en España se «viola» y se deniega de forma «deliberada» por parte del Estado la igualdad de derechos para las personas con discapacidad dejándolas fuera del sistema general. España respondió que consideraba inadmisibles e inaceptables las acusaciones aunque deja claro en sus alegaciones que el camino de nuestro país se dirige a «favorecer la escolarización en centros ordinarios.


¿Qué haces con un niño que no puede estar sentado?
«¿Qué haces con un niño que no puede estar nunca sentado y deambula por el aula o los que, por ejemplo, gritan o entran en crisis conductuales?. Hemos tenido alumnos que, tras una crisis le partió una silla en la espalda a un profesor», ejemplifica Enrique Fernández, profesor de Los Álamos. Pero no hacen falta casos extremos para explicar la necesidad de los centros específicos. «Un niño con hipersensibilidad auditiva no puede estar en un comedor con 200 alumnos», añade Noelia Gallardo, directora administrativa del centro. Ellos insisten, en todo momento, en que están a favor de que todos los alumnos se eduquen en los centros ordinarios, eso sí, «con adaptaciones en el curriculum y siempre que se desarrollen de igual a igual y en un entorno normalizado», puntualiza Mercedes Herrero, directora pedagógica del centro educativo. Aún así, no ven la necesidad de reconvertirse. «¿Por qué? Si estamos funcionando», explica Gallardo.



https://www.abc.es/sociedad/abci-fa...-educacion-especial-201902180214_noticia.html
 
Las claves para conseguir una orientación profesional integral y de calidad
La Fundación Bertelsmann presenta «Xcelence», un modelo de referencia que establece 10 claves para conseguir una orientación integral y de calidad en los centros educativos. El modelo está inspirado en la experiencia británica Good Career Guidance de la Fundación Gatsby.
mercado-labora-kJPD--620x349@abc.JPG

0Empleo: sectores que buscan un urgente relevo

En un contexto en el que 33,5% de los jóvenes menores de 25 años sigue sin empleo y con un abandono escolar temprano que alcanza el 19% en España, la Fundación Bertelsmann, Grupo Anaya y la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) unen fuerzas para situar la orientación profesional en el centro del sistema educativo.

Ante la actual ratio de una media de un orientador escolar por cada 700 alumnos, muy alejada de la recomendación de la OCDE de un orientador por cada 250 alumnos, las tres entidades han mostrado su preocupación por un modelo educativo que deja la orientación profesional en segundo plano, por lo que instan a impulsar una orientación profesional de calidad e integrada en el sistema educativo. Para conseguirlo, han apelado a la implicación de las administraciones correspondientes, con el fin de evitar el abandono escolar y luchar contra el desempleo juvenil.

Francisco Belil, vicepresidente de la Fundación Bertelsmann señala que «una orientación integrada en el sistema escolar permite a los alumnos visionar su futuro mientras adquieren capacidades y se conocen a sí mismos. Descubrir a qué te quieres dedicar no siempre es fácil, por lo que es muy importante un acompañamiento a lo largo de toda la etapa educativa». Y prosigue: «La experiencia nos demuestra que la figura de un orientador por centro no es suficiente y nos obliga a buscar alternativas que luchen contra la frustración de muchos jóvenes. Necesitamos un enfoque transversal e integrador que aumente la relevancia y el impacto de la orientación».



La Fundación Bertelsmann ha presentado «Xcelence», un modelo de referencia para la orientación, inspirado en prácticas de referencia a nivel internacional («Good Career Guidance» de la Gatsby Foundation), que ayuda a los centros educativos a implementar una orientación académico-profesional integral y de calidad. Xcelence define 10 claves que deberían cumplir los centros educativos para asegurar una orientación académico-profesional integral a sus alumnos.

Un programa estable de carreras

Aprendizaje sobre las carreras y el mercado de trabajo

Necesidades del alumno

Vincular las carreras con el curriculum escolar

Encuentros con empleadores

Experiencias en lugares de trabajo

Encuentros entre alumnos antiguos y en universidades

Orientación profesional laboral

Actualmente, la Fundación Bertelsmann está realizando un test piloto en el que han participado 68 centros educativos de Madrid, Andalucía y Cataluña para valorar la aplicabilidad del modelo Xcelence. El modelo incluye una herramienta de autoevaluación que facilita a los centros un diagnóstico de su desempeño actual en la orientación académico-profesional y les da acceso a recomendaciones y recursos, con los que los centros pueden establecer un proceso de mejora continua en sus sistemas de orientación.
https://www.abc.es/sociedad/abci-cl...-integral-y-calidad-201903150150_noticia.html
 
Un modelo pedagógico centenario con plena vigencia en el siglo XXI
El colegio «Estudio», que cumplirá 80 años en 2020, ha consolidado un modelo pedagógico muy especial, fiel a la filosofía de la Institución Libre de la Enseñanza
cole-kRgD--620x349@abc.jpg

0Las malas notas pueden ser el resultado de alteraciones en el procesado cerebral

Pasear por los 36.000 metros cuadrados del colegio «Estudio» (6.700 de ellos de instalaciones deportivas) supone comprobar cómo se produce una especial conexión hacia el exterior, hacia el entorno natural, ya que los alumnos disfrutan de amplias zonas de recreo y huertos escolares. Una etapa muy importante en el desarrollo desde Educación Infantil, como destacan desde el centro: «La curiosidad, en las primeras etapas, lleva al niño a la exploración del entorno, a modificarlo y construirlo para elaborar su propio mundo. Por ello, los espacios escolares deben facilitar dicha exploración en la que el alumno sea el protagonista de su aprendizaje, en un amplio entorno de sosiego y lugares de encuentro»

Esta labor educativa parte de la Institución Libre de la Enseñanza y, en concreto, del Instituto Escuela (se acaba de celebrar su centenario), origen de un colegio que en 2020 cumplirá 80 años como tal. Muchos años, ideas claras y sentido común coinciden en un trabajo colectivo que ha situado a este centro como una referencia en el sistema educativo español por su forma de hacer las cosas. «La emoción en la educación y la importancia de los espacios son tan importantes como lo puramente cognitivo e intelectual —asegura Luis Jerónimo, director del colegio—, así como la atención al movimiento, la confianza, el respeto, todo tipo de aprendizajes activos… Planteamientos de la Institución Libre de la Enseñanza, de finales del siglo XIX, completamente vigentes».

El ser una fundación educativa sin ánimo de lucro hace que los responsables del colegio apliquen con mayor tranquilidad el modelo pedagógico del centro, con especial atención, como destaca Jerónimo, a aspectos como el artístico. «Por ejemplo, destacamos el trabajo manual vinculado al arte, como en el caso de la cerámica, con larga tradición en nuestro centro, con trabajos individuales y colectivos. No se pretende que el alumno sea un artista, sino que desarrolle la sensibilidad artística y plástica».



En el caso de la actividad física, el director de «Estudio» destaca la importancia de este factor («está demostrado científicamente cómo la psicomotricidad determina el desarrollo cognitivo, tanto en la educación para la salud como en el desarrollo físico e intelectual»), a la vez que subraya cómo se concibe el uso de la tecnología como medio de aprendizaje. «No debemos obsesionarnos con una implementación tecnológica sin más, se necesita una reflexión pedagógica previa». En este sentido, no se considera el uso de «tablets» en Infantil y primeros cursos de Primaria, aunque se tiene muy en cuenta el concepto TPR (Tecnología, Programación, Robótica), con aulas informáticas, fundamentos de programación, etc.

La institución también mantiene el espíritu de la Institución Libre de la Enseñanza en los idiomas, como en el caso del inglés. Sin ser centro bilingüe, se procura trabajar con el idioma de forma natural, de una manera transversal en la actividad diaria (cuentan con docentes bilingües), usándolo en la actividad diaria además de las clases académicas (el colegio es uno de los tres centros privados de España con mejor nivel de inglés, según Education First). Otra pieza más a añadir a un modelo de educación de raíces centenarias de plena vigencia en el siglo XXI.

alumn-kRgD--540x285@abc.jpg

El director del colegio «Estudio» destaca la reciente renovación del espacio dedicado a Educación Infantil como ejemplo de adaptación a los nuevos tiempos dentro de un concepto arquitectónico muy reconocido, un aspecto fundamental en el proceso de aprendizaje. «La actualización de los espacios diseñados por Fernando Higueras se ha realizado para profundizar en nuestra filosofía de espacios abiertos, muy funcionales, con pasillos amplios, etc., para incidir en la mayor amplitud y funcionalidad de espacios, con clases que, en cualquier momento, se pueden abrir al exterior».
https://www.abc.es/familia/educacio...lena-vigencia-siglo-201903250204_noticia.html
 
Waldorf, la pedagogía centenaria que no usa la tecnología hasta Secundaria
En plena apuesta por la digitalización y las tablets, muchos padres ponen la vista en este sistema centenario
waldorf-pan-k7DD--620x349@abc.jpg

SeguirCarlota Fominaya@carlotafominaya
MADRIDActualizado:27/03/2019 02:23h
0 Así es un día en la primera bosque escuela de Madrid
Alas diez de la mañana, un intenso olor a pan recién hecho sale del aula de Infantil de la escuela Waldorf de Aravaca (Madrid), donde niños de 3 a 6 años amasan tranquilamente mientras cantan. Están rodeados de flores secas, cestos de rafia con lanas y juguetes de madera de todos los colores, y disponen de una casa a la que trepar por una escalera de esparto. Esta zona es el lugar ideal para realizar «juego libre y simbólico», quizás la «asignatura» más diferencial de la pedagogía Waldorf, que este año cumple 100 años.

Curiosamente, en plena revolución y apuesta por la renovación educativa de nuestro país, cobra fuerza un tipo de educación que tiene especial tradición en países centroeuropeos y nórdicos, que ven en este modelo educativo una respuesta más humana y respetuosa con el alumno. La didáctica empleada se lleva a cabo desde 1919, año en el que su fundador, Rudolf Steiner, recibió el cargo del industrial Emil Molt de organizar una escuela para los hijos de los trabajadores de la fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria de la ciudad alemana de Stuttgart, aunque a nuestro país no llegó hasta 1975, momento en el que se abrió en Las Rozas (Madrid) el primer Jardín de Infancia en seguir este método alternativo de enseñanza.



carpinteria-k7DD--510x349@abc.jpg

Sin dispositivos electrónicos


De esta forma, en plena apuesta por la digitalización y las tablets, o los procesos de aprendizaje innovadores como son la «gamificación» o el «flipping classroom» en las aulas españolas, en las escuelas Waldorf de nuestro país se mira más hacia el arte, la ecología o las tradiciones culturales. «En el caso concreto de los dispositivos electrónicos, pensamos que pueden tener efectos perniciosos en capacidades como la concentración, la comprensión, la comunicación y el lenguaje», aclara Antonio Malagón, director de la Escuela Libre Micael de Las Rozas, y uno de los precursores de esta pedagogía en nuestro país.

escuela Waldorf Aravaca, «el niño tiene que jugar y aprender a pensar por sí solo, que es algo que nosotros potenciamos. Los niños de hoy ya nacen de por sí en un mundo tecnológico, por lo que no se van a quedar fuera en ese sentido. No hay un reto digital para nuestros alumnos. No decimos que “no” a usar la tecnología, sino “cuándo” hacerlo. Es bueno preguntarse qué deja de hacer un niño que está sentado delante de una pantalla: está dejando de moverse, de relacionarse con los demás, de vivir el mundo, en definitiva».

«Es evidente que la tecnología es una herramienta muy útil, pero durante los primeros ciclos de enseñanza –apunta Carmen Olmo, una madre del colegio de Aravaca incondicional de esta pedagogía– es mucho más importante el juego, el contacto con la naturaleza, las rutinas, los cuentos, la enseñanza de la palabra, el desarrollo motor...». Pero, sobre todo, añade Malagón, «el respeto de la propia evolución individual del niño y el fomento de su imaginación y creatividad, aspectos estos dos últimos sumamente importantes para la resolución de los problemas a los que luego se van a enfrentar en la vida».



waldorf-b-k7DD--510x349@abc.jpg

Sin apenas libros
Las Escuelas Waldorf no tienen libros hasta Bachillerato, pero siguen el currículum del Ministerio de Educación. Sobre esto se amplía el horario lectivo en una hora para poder incluir asignaturas del ámbito artístico (música, teatro, coral, pintura, modelado...) y prácticas artesanales (lana, costura, escultura de barro y piedra, talla de madera, huerta...).

Con respecto al planteamiento académico, la organización es la siguiente: la jornada se articula sobre una materia principal y, durante cuatro semanas, todo gira en torno a esta: primero se aborda desde lo espacial (con gestos, canciones, cuentas de diferentes colores para integrar unidades, decenas, centenas... etc.) para después pasar al conocimiento abstracto. Los niños no tienen libros de texto apenas, pero sí cogen sus propios apuntes.

Todo esto se observa a la perfección en clase de 2º de Primaria, donde el tutor, Álvaro Caso, da la clase sin libros de texto, pero muestra unos cuadernos realizados por los niños donde estos han recogido la información con sus lapiceros de grafito. En ese aula, ovillos de gruesas lanas de colores están repartidos por todos lados, porque tejer es otra de las asignaturas troncales. «Todos deben saber hacer gorros y calcetines», apunta Martín-Artajo. Es decir, añade Malagón, «se le da mucha importancia a la creatividad y a las artes, pero sin descuidar el conocimiento, cosa que se refleja a la perfección en algunos antiguos alumnos, como uno que es piloto de una gran compañía aérea española y, además, tiene un taller de carpintería».



waldorf-portada-k7DD--510x349@abc.jpg



La didáctica de la pedagogía Waldorf se basa en la creatividad y en la permanente formación del maestro. Son licenciados y técnicos en educación infantil que, como Álvaro Caso, han optado por especializarse en este sistema. Otra de las grandes diferencias de estas escuelas es la importancia que le dan a la implicación de la familia, que suele ser máxima.

Binomio casa-escuela
«Para nosotros, la colaboración entre las dos partes es fundamental», explica Martín-Artajo, mientras saluda a un grupo de padres que asiste a un taller de cerámica en sus aulas. «Nosotros promovemos la presencia de los padres en algunas de las clases de infantil, y realizamos talleres durante la semana para que puedan acceder al colegio. Para cultivar ese binomio casa y escuela también contamos con una escuela activa de padres, con los que hacemos reuniones pedagógicas y grupos de trabajo y estudios. Una buena relación entre maestros y familias sin duda favorecerá siempre el proceso educativo de los alumnos. Al fin y al cabo, la escuela aporta un 50 por ciento en la educación del niño y la otra mitad la otorgan la familia y el ambiente en el que el pequeño crece y se desarrolla», concluye Martín-Artajo

https://www.abc.es/familia/educacio...ia-hasta-secundaria-201903270223_noticia.html

En especial para mi amor de amiga @pilou12 , el día 3 de junio haremos dos años compartiendo y aprendiendo mutuamente como forer@s; pero sobre todo como personas.
Alma, corazón y vida.
Gracias, todas.
Un abrazo grande, la distancia también es cercanía.
Serendi,
 
Última edición:
EDUCACIÓN
El mundo como escuela: familias que educan viajando
Hay padres y madres para los que los viajes de larga duración son la mejor opción como herramienta pedagógica



image.png





DIANA OLIVER
3 MAY 2019



Sonia y Antonio llevan toda una vida viajando. Porque les gusta, claro, pero también porque están convencidos de que viajar nos permite vivir de cerca realidades muy diferentes de las propias. Realidades que, dicen, les han ayudado a ser más tolerantes, pero también mucho más conscientes de lo que es realmente necesario para vivir. O lo que es lo mismo, les ha llevado a la toma de conciencia del "tenemos empleos que odiamos para comprar mierda que no necesitamos", que defendía Tyler Durden en El club de la lucha. Tanto es así que poco antes de convertirse en padres –hace ya 14 años– dejaron sus respectivos trabajos en empresas multinacionales y se lanzaron a dar la vuelta al mundo con una mochila. Y tanto disfrutaron con sus expediciones que no se detuvieron cuando nació Candela (14), ni cuando llegó Mateo (12), e hicieron de los viajes su forma de vida: iniciaron una webserie de su experiencia en YouTube, Makuteros, e incluso dieron el salto a TVE con el programa Mi Familia en la Mochila - Family Run. Han recorrido más de 40 países y hasta han tenido tiempo para emprender un negocio familiar: Makuto Hostel, un albergue mochilero ubicado en Granada, muy similar a un modelo que habían encontrado en sus viajes pero que en 2004 aún no existía en España. “Sabíamos que no podríamos volver a la misma vida de oficina de antes porque nos sentiríamos fuera de lugar”, dice Antonio.

Una filosofía de vida muy similar llevó en 2010 a Max López y Susagna Galindo a crear Familias en ruta, una idea que empezó como un blog de viajes y que ha evolucionado hacia un proyecto de emprendimiento con el que buscan aportar información útil pero también servir de lugar de reunión para una gran comunidad de familias viajeras con gustos, procedencias e intereses de lo más dispar. “La pantalla del ordenador nos une con familias que han encontrado en Familias en Ruta la chispa que necesitaban para echarse a volar. Esto es algo que de alguna manera te genera un sentimiento de responsabilidad –en el buen sentido– y que te da calor para seguir avanzando. Uno de los mejores momentos del año es cuando podemos conversar, desvirtualizar, tocar y crear ambientes de complicidad y disfrute en nuestros encuentros y campamentos”, cuenta Max.

Susagna y Max comenzaron a viajar en familia cuando su hija tenía tres años. Lo hicieron recorriendo gran parte de Centroamérica y Ecuador. Ahora aquella niña ha cumplido 12, y tienen otro hijo de 8, pero continúan descubriendo el mundo: una parte del año la dedican a recorrer Asia (Tailandia, Malasia, Bali, Sri Lanka, Camboya e India), y otra parte instalan su campamento base en Gerona. Reconoce Max que una de las mayores dificultades que se han encontrado hasta el momento es que no existe un camino trazado y estipulado, sino que son ellos los que tienen que crear el propio, “aceptando las contradicciones, riesgos y beneficios, pros y contras de cada decisión”. Pese a ello, considera que son muchas más las ventajas que los viajes de largo recorrido, y largo tiempo, con niños les han aportado como familia. Lo contaron en 2016 junto a otras familias viajeras en el documental Familias viajeras, mirar el mundo con ojos de niño. “Muchos padres consideran que con la paternidad ya no hay opción para grandes viajes, que cuando los niños son pequeños hay que tenerlos entre algodones y que no se puede viajar a países “exóticos”, a no ser que sea con un apresurado circuito de dos semanas o parapetados en un hotel de lujo. Se puede viajar, y se puede disfrutar mucho viajando en familia”, explica Max.

El mundo como escuela
Familias como la de Max y la de Antonio sostienen que hay otras formas de aprender sobre lo que nos rodea: a través de la experiencia. Cuenta Antonio que “viajar es el método de aprendizaje más eficaz y si lo haces en familia, además lo disfrutas el doble”, pero también cree que hay que seleccionar lo que conviene estudiar en cada viaje. “Un viaje a un país desarrollado nos puede ayudar a explicar cuestiones de tecnología o ciencia a través de sus museos, su forma de vida, sus recursos... Mientras que la visita a un país en vías de desarrollo o subdesarrollado nos ayudará a explicar mejor a nuestros hijos cuestiones de humanidades y ética”.

Las estrategias empleadas por cada familia pueden variar según la edad, los recursos existentes en el destino, las preferencias de cada familia y la duración de las estancias. Cuando los hijos de Sonia y Antonio tenían 7 y 5 años recorrieron durante seis meses siete países, desde Asia a Australia. Ahora viajan sobre todo en periodo estival, pero hasta el momento han optado por combinar la fórmula del homeschooling –para el período que no ocupa las vacaciones escolares– con la escolarización: “Cuando un viaje ha coincidido con el período escolar, lo hemos hablado con el cole. Ellos nos han facilitado siempre el temario y así hemos podido convertir andenes y hoteles en aulas improvisadas. A la vuelta se les realiza una prueba de nivel por temas y, si todo está bien, continúan en su curso”.

Los hijos de Max y Susagna combinan el aprendizaje en centros internacionales de otros países cuando se encuentran en períodos de viajes de larga duración con la asistencia a una pequeña escuela pública rural en la que están matriculados en Cataluña. “Nuestros hijos son worldschoolers, lo cual creemos que es muy coherente con un mundo global”.

El mundo también es un aula para los hijos de Alyson Long. Ella y su pareja, alias Chef, llevan viajando con sus hijos más de seis años y lo cuentan en World Travel Family, un blog de viajes enfocado a ayudar a las familias que desean viajar por el mundo con niños. “Queremos que todos sepan que viajar con niños es bueno para ellos, bueno para su familia y nada difícil”, dicen en la presentación de su blog. En su caso han optado por el worldschooling sin que haya escolarización previa. “¿Por qué aprender de los libros cuando puedes aprender en la fuente? Llevamos a nuestros hijos al aprendizaje en lugar de que aprendan información de segunda mano sobre lugares, tiempos y culturas que ni siquiera pueden imaginar. La historia y la geografía están vivas, puedes tocarlas, verlas. No hay necesidad de libros. Lo mismo pasa con el arte, la música e, incluso, con la ciencia o las matemáticas”, explica Alyson.

En su caso se decidieron por esta opción porque no encontraban una escuela local que se adaptara a lo que buscaban (“El plan de estudios era demasiado limitado, no quería que mi hijo estuviera en un salón de clases todo el día y no quería que el estado criara a mi hijo”). El homeschooling era la opción más obvia, pero después vieron que los viajes aportaban mucho más que estudiar a tiempo completo en el hogar.

Comenzaron a viajar con los niños en 2013 y dice Alyson que en este tiempo han comprobado que el mundo real es un entorno de aprendizaje mucho más rico que cualquier aula: “La experiencia viajera sirve para experimentar de primera mano la diversidad, los desafíos físicos o un sinfín de formas de vida que la mayoría de las personas nunca podrían imaginar. Ha hecho que los niños sean más sabios y estén bien informados. Les ha dado confianza en sus propias habilidades y nos ha permitido conocer a mucha gente increíble a lo largo de todo el mundo. Nos ha traído posibilidades y oportunidades. Nos ha traído una nueva carrera, nuevas habilidades y avances profesionales. También nos ha permitido compartir tiempo al completo en familia y no perder ni un segundo de su infancia. Viajar nos ha traído la libertad”.

https://elpais.com/elpais/2019/04/29/mamas_papas/1556545738_334385.html
 
El examen de Selectividad de Matemáticas «imposible» que ha indignado a los estudiantes valencianos
Miles de alumnos firman una petición dirigida a la Conselleria para exigir una «solución» tras enfrentarse a la prueba «más difícil de todos los años»
@ABC_CValenciana
VALENCIA Actualizado:05/06/2019 08:42h

El examen de Matemáticas II en las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) de este año 2019 en la Comunidad Valenciana será recordado por muchos de los estudiantes que lo han tenido que afrontar. Hasta el punto de que en pocas horas más de 23.000 personas han firmado una petición dirigida a la Conselleria de Educación para buscarle una «solución» que pasaría por anularlo y repetirlo con otras preguntas.

«Buscamos soluciones ante el examen más difícil de Matemáticas II de Selectividad de la Comunidad Valenciana. Se trata del examen más difícil de todos los años. Exigimos una solución ya». Así lo expresa el alumno del que ha partido la idea de buscar apoyos en la plataformaChange.org.

Sin embargo, la petición tiene pocos visos de prosperar. Aunque algunas preguntas no aparecían desde hace años en la Selectividad, como el caso del teorema de Rolle, los responsables de la prueba sostienen que no se han detectado errores de carácter técnico y que las preguntas forman parte del temario de la asignatura.

examen-matematicas-foto-kiMI--510x349@abc.jpg


Para acompañar la petición en Internet sus impulsores han difundido las hojas del examen fotografiadas para que cada uno «juzgue» por sí mismo y, entre los comentarios, hay división de opinión aunque varios afectados inciden en ver una intención de suspender a la mayoría, más que evaluar sus conocimientos.

Una de ellas, incluso, asegura que se ha interrogado sobre un teorema del que los profesores habían dicho que no se incluiría en la prueba.

Primo de Rivera y Franco
En cuanto al resto de asignaturas, en esta ocasión en las PAU se ha preguntado a los estudiantes acerca de la dictadura de Primo de Rivera, con sus diferencias y similitudes con la de Francisco Franco, y el régimen político de la Restauración borbónica, por ejemplo, en el caso de Historia de España, la primera materia a examen.

Los alumnos han podido elegir una primera opción del siglo XIX, referida a la Restauración borbónica que se inició en 1875 con la subida al trono de Alfonso XII, donde han tenido que explicar el significado de los conceptos "sufragio censitario" y "caciquismo".

También se ha pedido a los estudiantes que expliquen las características del régimen de La Restauración y los rasgos políticos del moderantismo, comparándolos con los cambios introducidos por la Revolución de 1868.

Para ello, han contado con el apoyo de dos textos: uno sobre la Ley electoral de 1878, promulgada durante el reinado de Alfonso XII y que estableció el sufragio censitario, y otro sobre un artículo de 1892 del Diario carlista '"El siglo futuro" sobre el sufragio universal.

La segunda opción se refería al siglo XX, y en ellas los estudiantes han tenido que explicar los conceptos "dictadura militar" y "gobierno constitucional", así como analizar el golpe de Estado de 1923, que dio inicio a la dictadura de Primo de Rivera, y las características de esta dictadura y su comparación con la de Francisco Franco.

Con ese fin, han tenido que comentar un fragmento del "Manifiesto al país y al ejército" de Primo de Rivera fechado en septiembre de 1923, en el que se dirige a los españoles para justificar su golpe de Estado, o de una entrevista a Alfonso XIII en Londres publicada por ABC en 1931, en la que el monarca explica por qué se marchó de España tras proclamarse la Segunda República.

Quim Monzó o Teresa Ciges
Tras el examen de Historia de España se ha hecho el examen de Valenciano, en el que el alumnado ha tenido que hacer un comentario de texto entre dos opciones: un cuento de Quim Monzó publicado en 1999 y titulado "El conte", o un artículo de Teresa Ciges publicado en la revista Saó en 2017 titulado "Des del bressol, en valencià".

Un total de 20.250 estudiantes se presentan en la Comunitat Valenciana a las pruebas de acceso a la Universidad que se celebran los días 4, 5 y 6 de junio, de los que 19.137 han cursado Bachillerato y 1.104 proceden de ciclos formativo.

Del total de aspirantes, 11.931 son mujeres y 8.319 son hombres, quienes podrán saber sus resultados a partir de las 14.00 horas del 14 de junio, en la convocatoria ordinaria, y de las 17.00 horas del día 11 de julio, en la convocatoria extraordinaria..

Desde el 17 de junio hasta el 5 de julio, podrán participar en el proceso de preinscripción en la Universidad los estudiantes que se hayan presentado a las PAU de junio o de julio, estudiantes con el acceso de mayores de 25, 40 o 45 años, estudiantes de cursos anteriores, estudiantes titulados, estudiantes de ciclos formativos o estudiantes extranjeros.

Artículo original, conteniendo vídeo de inicio:
https://www.abc.es/espana/comunidad...diantes-valencianos-201906042125_noticia.html
 
Yo le apoyo ojalá lo consigan, pero me da a mi que con la plataforma change.org no lo van a conseguir
 
"Inma es el faro del cole": las familias de un centro madrileño se movilizan contra la decisión de apartar a su profesora de Educación especial
La maestra es funcionaria y tiene su plaza en otro colegio. Pero hace nueve años, decidió ir al Colegio Alejandro Rubio de Guadalix de la Sierra para instalar un aula destinada a Transtornos Generalizados del Desarrollo (TGD)
Desde la Confederación de Asociaciones de Autismo destacan que la "estabilidad de recursos, formación, especialización y atención integral son esenciales para el desarrollo educativo de los alumnos con Transtorno del Espectro Autista"

Aurora Santos-Olmo
07/06/2019 - 22:26h
Estracto-carta-Sami-difundida-sociales_EDIIMA20190607_0905_19.jpg


Estracto de la carta de Sami difundida en redes sociales

"Yo quiero demostrar que no importa como seas. Tener discapacidad no tiene que impedirte lograr cosas. Sino que lo importante es que todos podemos dar lo mejor de uno mismo, e Inma me ha ayudado a cumplir con esto". Sami, con Transtorno del Espectro Autista (TEA), tiene once años y estudia en el Colegio Alejandro Rubio de Guadalix de la Sierra, en Madrid. Ha escrito esta carta al director del centro para evitar que Inma, su profesora, no sea renovada.

Inma es funcionaria y tiene su plaza de profesora en otro colegio. Pero hace nueve años, decidió ir a este centro en un pueblo de Madrid para instalar un aula destinada a Transtornos Generalizados del Desarrollo (TGD). "Estos profesores como Inma, por ley están en comisión de servicios. Los renuevan cada año y el director recomendó a la consejería que no lo hicieran ya". eldiario.es ha hablado con el padre de uno de sus alumnos actuales. Tanto él como el resto de familias llevan años luchando por lograr una estabilidad para sus hijos.

Precisamente para lograrlo, es esencial la continuidad de los profesores que tratan con ellos. Así lo ha argumentado en su cuenta de Twitter la Confederación de Asociaciones de Autismo: "Estabilidad de recursos, formación, especialización y atención integral son esenciales para el desarrollo educativo de los alumnos con TEA". Por eso insiste este padre en que este cambio sería "una pérdida no solo para nuestros hijos, sino para los que vendrán".

"Se dice que el autismo es el Everest de la educación. Pues si hay una persona que lo ha escalado tantas veces durante nueve años... ¿para qué cambiarlo?", se pregunta en conversación con eldiario.es.

Esta misma fuente asegura que el caso de Sami es una prueba más que sólida de la importancia que tiene Inma para los niños y para el centro. "Cuando llegó al cole, Sami, que es compañero de mi hijo, tenía muchas dificultades para bañarse porque no le gustaba el agua. En ocho años va a natación, estudia piano, estudia francés, tiene sus amigos... Creo que es una muestra más que suficiente del trabajo que hace esta mujer". De hecho, asegura, son varias las familias que se han mudado al pueblo para poder coincidir con ella.

La propia profesora ha dicho a Educación que quiere quedarse en este centro y ha declarado que no le han dado explicaciones sobre la decisión de apartarla. Además, el director, según los padres afectados, les argumentó "que quería cambiar de localización el aula, pero que no tenía presupuesto para ello". Su intención, explican las familias, era convertir ese espacio en una zona de despachos para los directivos y también de secretaría.

Los padres afectados por la no renovación de Inma declaran que la inspectora de zona les dijo que "nosotros nos ligábamos emocionalmente y que es normal que haya cambios. Que no se trata de un puesto vitalicio". Pero su opinión es totalmente contraria a este argumento: "Esta mujer lleva un tiempo con los niños y le da una posición privilegiada para saber qué le ocurre a cada uno". "Con una nueva, con el tiempo que necesita para conocerlos, se perderá la mitad de curso".

En su carta, Sami enumera la cantidad de cosas que es capaz de hacer gracias a su profesora: "Aprender muchas cosas", "Saber qué puedo hacer en una situación", "Comprender los sentimientos de los demás", "Respetar a los mayores y atenderlos".

"Piénsalo bien, Inma ha ayudado a un montón de niños. Así que, ¿qué van a hacer todos los que vamos a girasoles sin Inma? Si viene otra profesora, ¿de qué nos va a conocer?" Sami termina su carta pidiendo que piensen en los demás y dejen a Inma en el cole.

https://www.eldiario.es/madrid/Inma-Alejandro-Rubio-referencia-siempre_0_907460123.html
 
El Consejo Escolar bloquea el decreto de becas aunque el Gobierno amplía en 40 millones la partida

Los sindicatos y las familias denuncian la continuidad del modelo que impuso Wert, vinculado a las notas del alumno, que además recibe el dinero muy tarde



1560252955_796025_1560256617_noticia_normal.jpg


Estudiantes durante el examen de selectividad hoy en la Universidad de Sevilla. PACO PUENTES





ANA TORRES MENÁRGUEZ
Madrid 11 JUN 2019




El Consejo Escolar del Estado —máximo órgano consultivo del Gobierno en materia educativa—ha bloqueado hoy la tramitación del nuevo decreto de becas del Gobierno, porque considera que es una "continuación" de las políticas del antiguo ministro de Educación (PP), José Ignacio Wert. La principal crítica al decreto de becas es que mantiene una parte fija y otra variable que va ligada a los resultados académicos de los estudiantes, un punto que no comparten los sindicatos UGT, CC OO, STEs ni tampoco la confederación de familiares de alumnos (Ceapa).

La paradoja política es que el Gobierno contempla este año un aumento de 40 millones en la partida de becas, de tal forma que 17.000 estudiantes percibirán más dinero. Eso se debe a un cambio en la Ley de Presupuestos de 2018, que bajó la base imponible de las familias y ha generado, de rebote, que más alumnos se puedan beneficiar de esas ayudas.

El borrador del decreto de becas contempla tres categorías de becas, en función de los ingresos de las familias, a los que llama umbral uno (para familias con ingresos desde 3.771 euros hasta 28.009, este último caso siempre y cuando haya ocho miembros en la unidad familiar), umbral dos (desde 13.236 hasta 50.333, con ocho miembros) y umbral tres (desde 14.112 euros a 56.380, con ocho miembros). Con el aumento de 40 millones, 16.500 alumnos pasarán de umbral tres al dos y del dos al uno, y 500 entrarán por primera vez en el umbral tres, según cálculos del Gobierno.

El Ejecutivo socialista había planeado en los Presupuestos para 2019 —que no llegaron a aprobarse— una partida extra de 150 millones de euros para mejorar el sistema de becas (en 2018 fue de 1.470 millones). El fracaso de esos presupuestos, que no lograron mayoría parlamentaria, ocasionaron el adelanto electoral de abril.

Los sindicatos reconocen que el actual Gobierno en funciones tiene "poco margen de maniobra" para una mejora de las becas, pero aún así han decidido bloquear la tramitación del decreto. Su informe no es vinculante (el Gobierno no está obligado a aplicar sus veredictos), pero sí preceptivo, de tal forma que si no se aprueba, la tramitación queda bloqueada. Es una estrategia administrativa que nunca se había utilizado en los últimos 15 años, y que ahora el reparto de fuerzas entre la izquierda y la derecha en el Consejo Escolar ha permitido.

La fórmula del Consejo para bloquear el trámite ha sido votar en contra de su propio informe, en el que proponían algunas medidas como adelantar la convocatoria de becas para permitir que los alumnos reciban los pagos antes. "Es un acto simbólico para protestar contra el Gobierno, sabemos que la próxima semana aprobaremos el mismo informe que hoy hemos tumbado, pero es nuestra forma de manifestar el desacuerdo", cuentan desde el Consejo. Su actuación —5 votos a favor del informe, 7 en contra y 3 abstenciones— solo retrasa en una semana la probación del decreto.

Desde la confederación de estudiantes (CANAE), una de las abstenciones, creen que esa maniobra solo perjudicará a los estudiantes, que se presentarán a la convocatoria una semana más tarde de lo previsto, a principios de agosto. "Se ha hecho para dar un toque de atención al Gobierno, pero sabemos que es muy complicado que modifiquen el decreto de becas porque están atados con unos presupuestos prorrogados", explica Carles López, presidente de CANAE.


https://elpais.com/sociedad/2019/06/11/actualidad/1560252955_796025.html
 
Back