DIRECTORES DE CINE- Sergei Eisenstein, el descubridor del cine como espectáculo de masas

P

pilou12

Guest
“Aunque fracasen, lo que necesitamos son soñadores”
El legendario cineasta 'underground' visita Madrid a sus 94 años para presentar un libro y una exposición

ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS
Madrid 14 JUN 2017 - 12:49 CEST

El cineasta Jonas Mekas en un hotel de Madrid. JAIME VILLANUEVA

  • A sus 94 años, Jonas Mekas sigue alumbrando nuestro tiempo. El viejo cineasta apátrida, el hombre nacido en 1922 en un pueblito de Lituania que llegó a finales de los años cuarenta a Nueva York huyendo de la Europa devastada por el nazismo para convertirse desde allí en voz y bandera de varias generaciones de cineastas independientes y experimentales, mantiene su formidable cabeza lúcida y brillante. Fiel a su chaqueta azul, a su sombrero y a su cámara de bolsillo, Mekas ha llegado a Madrid acompañado de su hijo Sebastian tras recalar en Atenas y Kassel, donde ha participado en la Documenta 14. En la capital española, como parte de la programación del Festival Filmadrid, el jueves presentará su libro Cuadernos de los Sesenta (Caja Negra) y este miércoles se inaugura en La Neomudéjar la exposición I Sing And I Celebrate (Canto y celebro).

    Efectivamente, Mekas sigue cantando. Su fe en la humanidad no conoce obstáculos. Incluso ahora, cuando ve el mundo peor que nunca: “Estamos en un callejón sin salida, no solo nos destruimos los unos a los otros sino que estamos acabando con el planeta. Estoy seguro de que vamos hacia el abismo pero paradójicamente por eso mismo soy optimista: en ese abismo estará nuestra salvación. Porque al final del callejón no nos quedará más remedio que reaccionar y tendremos un nuevo comienzo. Sí, soy optimista, la humanidad renacerá, estoy convencido de ello. Y ese momento está cerca”.

    1497370390_903851_1497371537_sumario_normal.jpg

    Exposición sobre Jonas Mekas. EDUARDO CABRERA

    Mekas participa en una Documenta centrada en los refugiados y en ese sentimiento de urgencia que recorre el planeta. “Me pidieron mi trabajo fotográfico sobre el campo de trabajo en el que estuve prisionero cinco años, que casualmente estaba en los suburbios de Kassel; entonces totalmente destruida. También querían proyectar Reminiscencias de un viaje a Lituania”, explica sobre la película que realizó al llegar como refugiado a Estados Unidos, quizá su obra más conmovedora y fundamental. “Éramos desplazados, pero Naciones Unidas cuidó de nosotros. Tuvimos mucha suerte. Eso ya no ocurre. Hoy es una tragedia. En 1945 había un acuerdo universal, pero ahora todo da igual, los países se han vuelto necios y egoístas”.

    En una conversación con Pier Paolo Pasolini recogida en Cuadernos de los Sesenta, Mekas ya predecía un futuro marcado por cámaras e imágenes. “Le quitaremos el cine a la industria y se lo daremos a los hogares. Ese es el verdadero sentido de lo que llamamos cine underground”, le dijo Mekas al director de Teorema. Acertó en su visión, pero al recordárselo, abre sus achinados ojos y responde: “Sí, yo dije eso. Sin embargo, Pasolini respondió algo mejor: ‘Todos los hogares tienen una máquina de escribir y eso no significa que escriban más y mejor’. Las cámaras son como un bolígrafo en nuestro bolsillo, una herramienta más para comunicarnos pero no necesariamente mejor”.

    1497370390_903851_1497371619_sumario_normal.jpg

    Cartel con una ilustración de Jonas Mekas.DOMENICO CALÍ

    “Ahora la gente solo habla de pan y trabajo, hemos olvidado todo lo demás”, continúa. “La economía ha enterrado todo. Pero el pan y el trabajo no lo son todo en la vida. No soy un hombre religioso pero creo en la espiritualidad del hombre, en esa cualidad sutil, misteriosa y profunda”. Mekas cita entonces al Quijote y a Sigismunda, explica que lleva tiempo obsesionado con los dos personajes de Cervantes. “Lo cierto es que para mí es difícil encontrar una película que supere al Quijote. ¿Existe alguna que se pueda comparar a Lorca o Cervantes? Lo dudo. Leí El Quijote en la escuela pero no lo entendí del todo, me saltaba algunos pasajes. El año pasado volví a leerlo entero y ahora estoy leyendo el resto de obras de Cervantes. Es mi año Cervantes.

    El Quijote
    me impresiona, el retrato de la época, y esas mujeres tan fuertes, es todo muy interesante. Don Quijote es un idealista, un soñador extremo y eso es algo que necesitan todas las épocas. Aunque fracasen, lo que necesitamos son soñadores. Y ahora más que nunca. ¿Sabe? Mientras se cierran las bibliotecas y las iglesias yo estoy construyendo una biblioteca en Nueva York”.

    Mekas explica que se trata de un proyecto hermano a su Anthology Film Archives (institución única que cataloga, preserva y exhibe películas de todo tipo y que atesora entre 40.000 y 50.000 copias) para el que necesita nueve millones de dólares. “Estamos reuniendo el dinero y es curioso, la mayoría nos está llegando de artistas y no de gente del cine, que en su mayoría nos ignora. Hemos hecho ya varias subastas para recaudar fondos y creadores como Richard Serra, Cindy Sherman o Christo nos ha regalado obras suyas.

    Curiosamente no hay un solo productor de cine que nos apoye, y solo Martin Scorsese y George Lucas parecen preocupados por nuestro trabajo. La biblioteca reunirá y digitalizará todos los libros, colecciones de revistas y publicaciones que hemos reunido. De hecho, mi viaje a Europa tiene mucho que ver con este proyecto, busco financiación por todo el mundo. También en Madrid. En realidad no puedo pensar en otra cosa. Yo no hago esto por mí, lo hago por el cine, para que todo el mundo tenga acceso a nuestros enormes fondos documentales, que se remontan a los años veinte”.

    No cree en las grandes misiones individuales, sino en responder a las necesidades de la comunidad. “Hay cosas que hacemos solo porque tenemos que hacerlas. Cuando hay una necesidad hay que darle una respuesta, sin más. Por ejemplo, en los años sesenta en Europa existían Cahiers du Cinéma o Sight & Sound, pero en Estados Unidos no había nada ni parecido y mis amigos necesitaban un medio donde expresarse. Por eso mi hermano y yo montamos Film Culture. Las necesidades están ahí, siempre, también ahora. La humanidad está sedienta, aunque no lo sepa. Y hay que luchar. Pero haciendo cosas no protestando. No me interesan ni las pancartas ni las manifestaciones, lo único que cambia el mundo es buscar alternativas y hacer cosas”, dice. Y entonces saca la cámara de su bolsillo, graba unos segundos mirando hacia la ventana, se ríe y repite: “Hay que hacer cosas”.

    http://cultura.elpais.com/cultura/2017/06/13/actualidad/1497370390_903851.html



 
Conocido como el padre del montaje, su película ‘El acorazado Potemkin’ (1925) está considerada una obra maestra de la historia del séptimo arte

ALBERTO LÓPEZ
22 ENE 2018
1516575680_487434_1516629343_noticia_normal.jpg

Foto del director de cine Sergei Eisenstein


El polifacético Sergei Eisenstein ha pasado a la historia por su maestría en las filmaciones y, sobre todo, por su teoría del montaje en un momento en el que el cine apenas contaba con un par de décadas de existencia. Sin embargo, el vanguardista director también destacó por sus amplios conocimientos de arte, estudió ingeniería y hablaba francés, alemán e inglés.

Todo ello contribuyó a que a pesar de su escasa filmografía —que no llega a 20 películas y algunas de ellas inacabadas—, su obra siga vigente y se continúe revisando con asiduidad por sus aportaciones e influencias en el rodaje, la escenografía, y el montaje en el cine europeo y americano.

Sergei Mijailovich Eisenstein nació en Riga, capital de la actual Letonia y por aquel entonces ciudad del Imperio Ruso, el 22 de enero de 1898. Hijo de padre judío y de madre eslava, desde muy pequeño destacó por su facilidad y precisión por el dibujo, don que lo llevó en 1914 a ingresar en la Escuela de Arquitectura de San Petersburgo. En ella permaneció tres años, ya que en 1917, año de la Revolución de Octubre, el futuro arquitecto dio un giro a su orientado porvenir.

Atraído por la revolución marxista y convencido de sus ideales y de que con el arte podría ser útil a la revolución, Eisenstein se alistó en 1918 en el Ejército Rojo, donde entró en contacto con el teatro al trabajar como responsable de decorados y como director e intérprete de pequeños espectáculos para la tropa. Desmovilizado en 1920, se instaló en Moscú con la idea de aplicar su habilidad pictórica a la escenografía teatral.

Fue sin duda su experiencia como director de escena del Teatro Obrero (1920) lo que lo impulsó a estudiar dirección teatral en la escuela estatal. Sin embargo, cuando tenía 25 años Eisenstein puso fin a su carrera teatral tras un fracaso en el montaje de la obra Máscaras de gas, en el que, según sus palabras, “el carro se rompió en pedazos y el conductor se cayó de cabeza”. Este incidente lo hizo abandonar el teatro y centrarse en el medio que le dio prestigio internacional, el cine, en el que fue un pionero del uso del montaje, ya que para él, la edición no era un simple método utilizado para enlazar escenas, sino un medio capaz de manipular las emociones de su audiencia.

Su primer contacto con el cine fue el rodaje de un pequeño cortometraje incluido en la obra teatral El sabio, que llevaba por título El diario de Glomow. Tal fue su interés por el nuevo medio artístico que, en 1924, rodó el largometraje La huelga, con una famosa secuencia en la que utilizó imágenes de ganado sacrificado en el matadero intercaladas con otras de trabajadores fusilados por soldados zaristas.

La única copia que había de la película la incautó la censura y no se pudo volver a distribuir hasta después de su muerte, aunque llegó a ser exhibida en Europa y obtuvo el premio en la Exposición Internacional de París en 1925.


1516575680_487434_1516577391_sumario_normal.jpg

Sergei Eisenstein


Desde ese momento el joven Sergei dedicó gran parte de su trabajo a investigar sobre el montaje. Posteriormente desarrolló su propia teoría, algo que tendría una gran influencia en los directores europeos y de Hollywood y que aún continúa vigente.

Sergei Eisenstein no solía utilizar actores profesionales en sus montajes porque el argumento de sus obras iba dirigido a cuestiones más amplias de la sociedad, especialmente a los conflictos de clases. Sus actores, por tanto, eran en la mayoría de los casos personas sin entrenamiento en el campo dramático y provenían de ámbitos sociales adecuados para cada papel.

Con una sola película rodada, el joven director recibió el encargo de rodar la conmemoración de la Revolución de 1905, y la que se convertiría en la obra más célebre de su carrera y una de las mejores de la historia del cine: El acorazado Potemkin (1925). Para entonces la expectación ya era grande porque había dotado de cobertura intelectual al recién nacido espectáculo de masas que era el cine. En la película, la escena del amotinamiento en el barco y la vertiginosa escena de acción de la escalinata constituyen hitos del lenguaje cinematográfico y uno de los mayores logros del cine mudo.

El acorazado Potemkin dio a conocer su nombre en todo el mundo y posiblemente sea la película sobre la que más se ha escrito en toda la historia del cine. El guión fue escrito para una película de ocho episodios, pero al rodar el capítulo dedicado al motín del acorazado Eisenstein decidió centrar la película en ese episodio. Para ello buscó a los supervivientes de la masacre y localizó los dibujos de un francés que había sido testigo de lo ocurrido. Gracias a una serie de experimentos técnicos (pantallas reflectantes, fotografía desenfocada y plataformas móviles entre otros) los resultados fueron asombrosos.

Eisenstein rueda su película en 1.290 planos combinados con genial maestría mediante un montaje rítmico, ya que considera innecesarios los movimientos de cámara, y solo realiza varios travellings. En El acorazado Potemkin destaca la escena de la escalinata, con 170 planos, en la que el pueblo es brutalmente agredido por las fuerzas zaristas y donde crea un ‘tempo’ artificial que hace que la secuencia dure casi seis minutos. La película, con una espléndida fotografía en la que la masa se convierte en la auténtica protagonista de la obra, acabará por ser considerada la primera obra maestra del cine.

Tras esta gran película realizará dos trabajos más, la genial Octubre (1927), en la que narra los sucesos del asalto al Palacio de Invierno durante la Revolución rusa de 1917, y La línea general (también conocida como Lo viejo y lo nuevo), película sobre la reforma agraria, aunque por los cambios en la Unión Soviética tuvo que modificar su guion en varias ocasiones. En estas dos obras Eisenstein volvió a experimentar con un nuevo lenguaje a través de las imágenes, pero por su complejidad no llegaron a ser muy bien comprendidas en su época.

En ese momento, Sergei Eisenstein empezó a tener serios problemas con la censura soviética, que lo llevaron a viajar a Europa en 1930 para investigar sobre el sonido y a firmar después un contrato con la Paramount y trasladarse a Estados Unidos, donde llegaría a cobrar hasta 900 dólares a la semana.

Lo que Eisenstein llevaba de bagaje cuando llegó a Hollywood era tres películas: La huelga, El acorazado Potemkin y Octubre, algo más que suficiente para que el mismo Hitler, tras llegar al poder en Alemania, lo hubiera puesto como ejemplo por su practicidad marxista para copiarlo en el cine nazi de adoctrinamiento.


1516575680_487434_1516576075_sumario_normal.jpg

Cartel de la película muda 'El acorazado Potemkin', de 1925, dirigida por Sergei Eisenstein



Sin embargo, el consagrado Eisenstein no consiguió el permiso de residencia en Estados Unidos ni poner en marcha ningún proyecto, por lo que decidió viajar a México. Nada más llegar al país fueron encarcelados tanto él como sus dos ayudantes de dirección, todos rusos, pero gracias a la intervención de un amigo español el panorama cambió hasta el punto de que lo nombraron en huésped de honor. Inició en el país centroamericano la producción ¡Que viva México!, en la que experimentó diferentes montajes, aunque no pudo acabarla al quedarse sin patrocinador.

Tras su mala experiencia como cineasta en el exilio, Sergei regresó a la Unión Soviética, donde continuaron las dificultades para desarrollar su trabajo, así que decidió dedicarse a la redacción de textos teóricos mientras desde el poder se atacaba tanto su obra como su persona. Pese a ello, rodó Alexander Nevski(1938), su primera película sonora y con la que ganó el Premio Stalin.

En 1943 inició, con el rodaje de Iván el Terrible, un ambicioso proyecto biográfico concebido como trilogía sobre a la figura del zar Iván IV de Rusia, pero el régimen soviético interpretó la obra como una denuncia a la personalidad de Stalin y prohibió la segunda parte -después de haber conseguido otro Premio Stalin con la primera- hasta la muerte del dictador en 1953, cinco años después del fallecimiento del propio director cinematográfico. Tras esa decisión Eisenstein no rodó ni la tercera parte ni ninguna película más.

Sergei Eisenstein, que plasmó sus estudios en obras como Teoría y técnica cinematográfica, La forma en el cine, Reflexiones de un cineasta y La realización cinematográfica, entre otras, murió el 11 de febrero de 1948, a los 50 años, tras sufrir una gran hemorragia a raíz de un infarto.

La genialidad artística de Eisenstein, su teoría del montaje y sus enseñanzas en el lenguaje cinematográfico, no solo contribuyeron en su momento a la mayoría de edad del cine, sino que siguen vigentes hoy en día como una referencia e influencia muy clara en los grandes directores.










https://elpais.com/cultura/2018/01/22/actualidad/1516575680_487434.html
 
Buñuel, el laberinto de Carlos Fuentes
    • ANTONIO LUCAS
    • Madrid
  • 25 ENE. 2018 12:34
15168817512305.jpg


Julio Cortazar y Carlos Fuentes charlan con Buñuel en la década de los 60 Fondo de Cultura Económica


La Fundación Banco Santander publica el ensayo inconcluso e inédito que el escritor mexicano trabajó durante años sobre el director aragonés, un inteligente manifiesto de admiración y amistad

Todo empezó, más o menos, por este párrafo en una carta de Carlos Fuentes a Luis Buñuel en noviembre de 1967: "Entérese: estoy escribiendo un larguísimo ensayo sobre usted (su decisión de no filmar más me autoriza a lanzarme a esta suma buñueliana) que empezó como un artículo sobre Belle de jour, pero que ha ido creciendo como la mancha de sangre sobre los muslos de Leonor Llausás". La propuesta no llegó a ser rematada, pero dejó el rastro inédito de una historia de respeto, amistad y entusiasmo.

Luis Buñuel desembarcó en el cine con Un perro andaluz (1929) y ya desde aquel primer desplante marcó un perímetro personalísimo de obsesiones que nunca perdieron el hilo surrealista. Después de pasar por la Residencia de Estudiantes de Madrid y dedicar la juventud a hacer el ganso con Lorca y con Dalí, volcó en 32 películas una gramática visual hecha de extrañeza, de fetichismo, de osadía, de ateísmo, de cirios y talismanes.

15168815515356.jpg


Buñuel dejó España a los 25 años para instalarse en París, donde estrenó su primera cinta con un resultado catastrófico. Aquel derrape fue, necesariamente, un triunfo.

Buñuel dejó España a los 25 años para instalarse en París, donde estrenó su primera cinta con un resultado catastrófico. Aquel derrape fue, necesariamente, un triunfo. Trabajó en dos guiones con Dalí, buscó sitio en Hollywood, huyó de Hollywood, trabajó en el MoMA de Nueva York, volvió a Los Ángeles y por fin se instaló en México, de algún modo forzado por su mala experiencia en EEUU. Allí encontró nuevos compañeros de 'dry martini'. Algunos pimpollos reconocieron en Buñuel el faro de algo distinto. Y orbitaron alrededor de él. Carlos Fuentes era uno de ellos. Tenía 18 años. Estaba en ese comienzo de los comienzos donde no hay nada definido, y esa misma dispersión es fuerza y apetito. Se arrimó a Buñuel y junto a él, a rachas de tiempo, puso en pie el proyecto de contar su mundo en un puñado de páginas, a modo de estudio, de cuaderno de vivencias compartidas, de artefacto de admiración. El novelista dejó medio armado al morir (2012) un volumen con este título: Luis Buñuel o la mirada de la Medusa (Un ensayo inconcluso), que ahora rescata la Fundación Banco de Santander en edición de Javier Herrera Navarro y con prólogo de Román Gubern.

El proyecto tenía fecha de salida, 1968. Y dos editores simultáneos: Joaquín Mortiz en México y la mítica Gallimard en París. Carlos Fuentes acumuló un profundo conocimiento del trabajo buñueliano. La cercanía, las lecturas, los visionados y las cartas (el volumen reúne 15 inéditas) lo contornearon como uno de los mejores intérpretes la compleja expedición creativa del director. "No se le puede pedir a un artista más que esto: que su visión se entregue desarmada en manos de nuestra posible libertad". Esto escribió el novelista y diplomático mexicano. "Entonces podemos empezar a preguntarnos honestamente no en qué consiste la responsabilidad del artista, sino en qué consiste nuestra responsabilidad". La de Buñuel era más o menos clara, voltear los cánones, los fuertes y fronteras del lenguaje del cine. Incomodar. Desacralizar. Ir más lejos de la fe y la moral judeocristiana que tanto achatan.


15168815803167.jpg



A él se acercaron no sólo Fuentes, también Cortázar, García Márquez, Donoso, Mutis o Alejo Carpentier.



Hay en el creador aragonés algo de Robinson que apaga su antorcha en un mar nocturno y aun así navega. Tiene lo anormal como norma. Y se mueve en la vida con algo de cicatriz que no pierde la humedad. A él se acercaron no sólo Fuentes, también Cortázar, García Márquez, Donoso, Mutis o Alejo Carpentier. Unos con admiración sin fisuras. Otros admiradores y colaboradores en guiones y proyectos que no cuajaron. Pero de todos ellos Carlos Fuentes tomó a Buñuel y su cine como una militancia. De las películas al coctel que inventó, 'El Buñueloni'.

Las zonas vedadas del deseo, las contradicciones del pecado, la imaginación gamberra. Ese fue parte de su discurso en el cine, y casi su misión. Alcanzar las zonas más extremas del extremo: "Sodomía encima de canibalismo, encima de incesto, encima de necrofilia", decía. Pero también era prodigioso en la conversación sin pliegues. Las largas charlas del autor de Viridiana con Fuentes (reunidas algunas en este volumen) subrayan su talento para lo insólito, con el gramaje de libertad que aporta decir sin escuchar del todo. Por ejemplo, al hablar con Fuentes de García Lorca: "Compré los derechos de La casa de Bernarda Alba, que por fortuna no hice. No me gusta el teatro de Federico, ni me ha gustado nunca. Lo extraordinario de Lorca no era lo que escribía, sino él mismo, su gracia, su personalidad, su imaginación...".

Buñuel perteneció a todos los lugares donde trabajó y tuvo amigos, pero sobre todo supo hacer de su cabeza llena de vientos, de sus rigores y de su constante extrañeza, el principio de su enigma. Porque Buñuel sigue siendo eso que no se sabe enteramente. "Cero símbolos. Cero filosofía. Sólo hablo de las cosas que me gustan y me divierten". Apenas esto, aunque no es tan sencillo.

http://www.elmundo.es/cultura/cine/2018/01/25/5a69c0b822601d3c288b4585.html
 
MÁS DE 21 MILLONES DE EUROS DE TAQUILLA
Álex de la Iglesia, el rey de la taquilla no tiene quien lo nomine: "No necesito los Goya"
Ha dirigido dos de las películas más exitosas del año, pero es el gran olvidado de los próximos Goya
imagen-sin-titulo.jpg

Álex de la Iglesia, en el pasado Festival de Sitges. (EFE)
AUTOR
MARTA MEDINA
Contacta al autor
@MartaMedinadelV
TAGS
TIEMPO DE LECTURA7 min
25.01.2018 – 05:00 H.

Parecía que 2017 iba a sonar a batacazo en taquilla del cine español. Sin Bayona ni Almodóvar, ni ninguna película predestinada a reventar la caja registradora —salvo 'Tadeo Jones 2', que ya venía con la fórmula de la piedra filosofal aprendida—, los mandamases de la industria rezaban por una castaña, por lo menos, suave. Al final fue una caída mínima —del 0,7% respecto a 2017, según Comscore— y, en gran parte, gracias a un nombre en concreto: Álex de la Iglesia. Con dos películas estrenadas en el mismo año, el director bilbaíno ha aportado más de una quinta parte de la taquilla total del cine nacional estrenado el año pasado. Es decir, más de 21 millones de euros de recaudación —con los datos actualizados de las últimas semanas— frente a los 103 del total.

"'El bar' hizo tres millones y pico y 'Perfectos desconocidos', más de 18", celebra De la Iglesia, un día antes de que las cifras confirmen que 'Perfectos desconocidos' se ha convertido en el título más taquillero del año. Además, si mantiene el ritmo y supera los 20 millones, puede meterse entre las cinco producciones más exitosas de la historia del cine español. De momento, De la Iglesia ha conseguido quintuplicar en salas un presupuesto de 3,5 millones de euros, en un alarde de rentabilidad de esos que codicia la industria. Sin embargo, el director español más taquillero del año no tiene quien lo nomine.



El pasado 13 de diciembre, la Academia anunció los finalistas de los Goya 2018 —que se celebran el 3 de febrero— y llamó la atención que entre las dos películas de De la Iglesia solo hubiese una nominación a mejor sonido para 'El bar'. Nada para el director. Nada para los guiones de Jorge Guerricaechevarría. Y, lo más sorprendente, nada para los actores, sobre todo en el caso de 'Perfectos desconocidos', cuando la mayor parte de la crítica ha elogiado el reparto "sobresaliente" y "superlativo" y el "excelente trabajo de actores". Entonces, ¿qué ha pasado aquí?

Nosotros no necesitamos el apoyo de los Goya, así que me parece bien que no nos hayan nominado

"La Academia de Cine está ahí para montar unos premios que son los Goya. Entonces, los premios Goya en realidad no son más que una plataforma de apoyo y de promoción", disculpa De la Iglesia. "Yo entiendo que las películas que son nominadas y las películas que ganan necesitan ese apoyo. Nosotros no necesitamos el apoyo de los Goya, así que me parece bien que no nos hayan nominado. La Academia no está pensando en cuál es la mejor película, sino en cuál es la película que necesita que se diga que es la mejor película". En realidad, entre las 10 películas más taquilleras de 2017, si obviamos 'Verónica' —que compite en siete categorías—, solo reúnen tres nominaciones. También sorprende que 'El bar' tenga más presencia en los premios de la Academia de Argentina —arte, vestuario y maquillaje— que en su país de origen. Al menos, en su faceta como productor ha conseguido que 'Pieles', la ópera prima de Eduardo Casanova, compita en mejor actor y actriz revelación y mejor maquillaje.

perfectos-desconocidos.jpg

'Perfectos desconocidos'.


De la Iglesia intenta quitar hierro y prefiere centrarse en la buena acogida de sus películas por parte del público, más allá de la ventaja que da tener detrás un gigante promocional como Mediaset. "Es la gente que habla muy bien de la película por lo que otra gente decide ir a verla", defiende. "'El viaje de 'Perfectos desconocidos' en los cines empezó muy bien, incluso luchando con 'Coco' y 'Star Wars', que son dos grandes monstruos. Pero la película se mantiene por la gente. Eso no lo mantiene ninguna campaña". "Y es una suerte que haya coincidido con que es una película que ha interesado a la gente e interpretada por grandes actores, lo que ha hecho que la película tenga más cobertura. El cine tiene mucho de ruleta, de apostar a un número, y cuando se acierta, el premio es mucho mayor".

La historia detrás de 'Perfectos desconocidos'
El caso de 'Perfectos desconocidos' es anómalo desde su trayectoria —una película que, después de varias semanas rondando el tercer o cuarto puesto, se convierte al mes siguiente en la película más vista de enero— hasta su propia concepción, puesto que parte de una idea para un filme italiano estrenado unos meses antes que el de Álex de la Iglesia. "No es un 'remake' exactamente, es una adaptación", explica. "Nosotros partimos del guion al mismo tiempo que los italianos estaban haciendo su película. Cuando empezamos el proyecto, los italianos todavía no habían acabado de rodar. Digamos que del mismo guion hemos hecho dos películas".

Esto nace de una idea de Paolo Vasile, productor de Mediaset, que me propuso el guion
"Esto nace de una idea de Paolo Vasile, productor de Mediaset, que me propuso el guion, me lo mandó y me dijo: '¿Quieres hacer esta película?'. Fue inmediato", admite. "Creo que le llamé esa misma noche para quedar a cenar y le dije que me parecía un guion extraordinario y quería rodarlo. La productora también estaba haciendo la película en Italia. Entonces Paolo encontró el guion, antes de que siquiera hubieran empezado a rodarla, y le gustó mucho y quería buscar a alguien para hacerlo aquí".

Fue acabar la posproducción de 'El bar' y meterse con la preproducción de 'Perfectos desconocidos', casi sin margen de descanso. "Fueron casi simultáneos. Ha sido mucho trabajo, pero es un privilegio. He tenido la suerte de poder hacer dos películas en un mismo año. El año que viene probablemente no ruede. No sé cómo se planteará, porque no me ha ocurrido nunca tener dos proyectos tan cerca el uno del otro. El mayor sufrimiento del director es tener muchos tiempos muertos".



graf214-madrid-28-11-2017-el-director-alex-de-la-iglesia-3i-y-los-actores-de-izquierda-a-derecha-pepon-nieto-belen-rueda-eduard-fernandez-juana-acosta-dafne-fernandez-y-eduardo-noriega-posan-en-el-photocall-de-presentacion-de-su-nueva-pelicula-perfectos-desconocidos-esta-manana-en-el-hotel-hesperia-de-madrid-efe-j-j-guillen.jpg

El equipo de 'Perfectos desconocidos'. (EFE)


Pero ¿qué le atrajo de un proyecto, al fin y al cabo, de encargo? "Yo acababa de hacer 'El bar' y, como en otras películas que he hecho, los personajes se encuentran encerrados en un entorno muy pequeño. Y 'Perfectos desconocidos' era un rodaje en una cena, prácticamente entero en un comedor. Como director, me supone un reto el cerrarme en un entorno pequeño, porque después de haber hecho 14 películas lo que te divierte son los retos, hacer cosas diferentes, sentir que puedes hacer un buen trabajo con unas condiciones más complicadas". "Sobre todo conseguir que [con prácticamente una sola localización] sea entretenida, que los diálogos sostengan la historia, que los planos no se repitan, que fluya. La cena comienza con una cámara 'steady' con la que llevamos a los personajes a la mesa; después hay 'travellings' circulares y un gran trabajo de plano-contraplano más complicado de lo normal porque, si hay ocho personajes mirando a otros ocho, son 64 posiciones de cámara. Fue un lío terrible, terrible; la 'script' no podía más. En el rodaje estuvimos una semana con cada plato: una semana con el primero, una semana con el segundo y una semana con el postre".

Como director, 'Perfectos desconocidos' me ha supuesto un gran reto

El éxito tan rotundo de la película ha sido inesperado y el director bilbaíno intenta encontrar la clave de por qué ha conectado tan bien con los espectadores. "Yo creo que es porque se lo pasan bien con algo que les angustia. Yo creo que el espectador está disfrutando de algo que en la vida real le da miedo o le preocupa. Esto hace el cine muy liberador, porque puedes pensar sobre algo tranquilamente sin la angustia o la preocupación de que sea un problema o un riesgo: el perder la intimidad, el que controlen quién eres y con quién hablas. Antes, al día, tenías 10 amigos a los que tenías que responder dónde estabas; ahora igual tenemos 50 o 100 personas a las que tenemos que decirles dónde estamos. Y que si no les contestas inmediatamente se enfadan. Yo no puedo estar sin móvil, es como parte de mi cabeza".

"La película trata de cómo las nuevas tecnologías y las redes sociales te cambian la vida". ¿Podría ser un capítulo de 'Black Mirror'? "Sí, podía serlo. Es una serie que me encanta y que estaba viendo mientras escribíamos y mientras rodábamos. Y decíamos: 'Jo, estamos hablando de lo mismo'. Pero lo que da más miedo es que esto no es el futuro: es el presente".


https://www.elconfidencial.com/cult...a-iglesia-nominaciones-goya-taquilla_1510439/
 
Trueba, Erice, Berlanga: un aplauso para los grandes del cine español
Furtivos prepara una serie sobre los directores que han cambiado la historia del cine español

imagen-sin-titulo.jpg

Un fotograma de 'Plácido', de Berlanga

AUTOR
GRUPO FURTIVOS
Contacta al autor
TAGS
TIEMPO DE LECTURA12 min
05.02.2018 – 05:00 H.

Con los muchos artículos que llevamos publicados en los últimos tres años, los "Furtivos" hemos procurado denunciar aquellas carencias que observamos en el actual cine español. Aunque también aplaudimos la aparición de jóvenes cineastas, que vimos subir al escenario de los Premios Goya el pasado sábado con excelentes producciones. Somos profesionales de este mundo, al que hemos dedicado lo mejor de nuestras vidas, y aunque seamos poco amigos de actitudes corporativistas, tenemos, desde luego, ese sentido del compañerismo y la solidaridad que es propio a casi cualquier oficio.

Hemos intentado, pues, no molestar a persona alguna que comparta los rigores de nuestra profesión, esté en el nivel que esté, porque en este sector nuestro, nadie, absolutamente nadie, puede hacer nada sin el concurso de otros. Nuestro propósito ha sido, y será, llamar la atención, denunciar si es preciso, todo aquello que, a nuestro juicio, pueda contribuir a mejorar nuestro cine. Lo dijo Beaumarchais y lo llevó a su cabecera el diario francés 'Le Figaro': "Sin libertad de crítica, no hay elogio halagador".





Con las reseñas sobre Buñuel, Saura y Almodóvar empezamos una serie de cinco entregas para glosar el trabajo de los quince directores que, en los últimos 40 años, más han contribuido a la grandeza del arte cinematográfico nacional dentro y fuera de nuestras fronteras. Ojalá el talento de los jóvenes cineastas actuales mejoren su obra pero, de momento, sirva ésta de guía y ejemplo para quienes así lo consideren.

Sabemos que no están todos los que son, pero no nos cabe duda de que sí son los que están y estarán. Muchos lectores echarán en falta a grandes cineastas como Agustín Díaz-Yanes, David Trueba, Ray Lóriga, Enrique Urbizu, Daniel Monzón, Alejandro Amenábar o alguno de obra más reciente, como Santiago Segura, Alberto Rodríguez, Julio Medem y Juan Antonio Bayona. La única razón para excluirlos de estas entregas iniciales, es que no han completado diez largometrajes. Es un criterio absolutamente arbitrario pero entendemos que es imprescindible atenerse a un juicio, una pauta, un método de selección. Procuraremos, sin embargo, mencionar a alguno de los que nos hubiera gustado poder incluir en esta lista.



gra232-madrid-20-11-2013-fotografia-facilitada-por-la-fabrica-del-cineasta-luis-bunuel-d-en-el-set-de-rodaje-de-tristana-en-toledo-que-fue-tomada-por-una-de-las-fotografas-documentales-mas-prestigiosas-y-reconocidas-internacionalmente-mary-ellen-mark-mary-ellen-mark-considera-que-las-fotografias-que-ha-ido-realizando-a-los-rostros-mas-conocidos-de-hollywood-a-lo-largo-de-su-carrera-son-un-regalo-que-estos-le-dan-frente-a-un-refresco-y-con-sus-caracteristicas-trenzas-negras-mark-habla-para-efe-estilo-de-lo-que-ha-cambiado-el-cine-en-los-ultimos-anos-efe-solo-uso-editorial.jpg

Luis Buñuel en el rodaje de 'Tristana'. (Efe)


Tras Buñuel, Saura y Almodóvar, los Furtivos les presentamos (es un decir) a otros tres directores que nos han dado muchos años de gloria. Con ustedes, Luis García Berlanga, Manuel Gutiérrez Aragón y Fernando Trueba. Cineastas todos ellos que han estado muy presentes en las 32 ediciones anteriores de los Goyas. Solo las películas (8) de Fernando Trueba han tenido 69 nominaciones y sus protagonistas han subido a recibir el premio en 32 ocasiones. Un récord difícil de superar.

Don Luis, que fue maestro de generaciones, mantenía que para dar clase es mejor una cafetería que un aula y que el cine se aprende pero no se puede enseñar.

Luis García Berlanga (Valencia, 1921 - Madrid, 2010) actuó casi siempre en coyunda. Al principio, codirigiendo con Juan Antonio Bardem ‘Esa pareja feliz’; más adelante, con el irrepetible guionista Rafael Azcona. Y mientras era eternamente comparado ("No, el valenciano no es comunista… como mucho anarquista"), a base de talento sin etiquetas consiguió engañar a la censura de los años cincuenta con títulos como ‘Calabuch’, ‘Los jueves, milagro’, ‘Novio a la vista’ y, naturalmente, ‘Bienvenido, Mr. Marshall’.



md01-madrid-13-10-2010-fotografia-tomada-el-21-de-enero-de-1994-del-cineasta-luis-garcia-berlanga-tras-recoger-el-goya-al-mejor-director-por-la-pelicula-todos-a-la-carcel-berlanga-que-nacio-en-valencia-el-12-de-junio-de-1921-y-fue-premio-principe-de-asturias-en-1986-fallecio-esta-madrugada-en-su-domicilio-de-madrid-a-los-89-anos-efe-paco-campos.jpg

Luis G. Berlanga. (Efe)


Con los inquisidores apretando las tuercas, su carrera llegaba al cenit a principios de los sesenta cuando, junto a Azcona, nos regaló ‘Plácido’ y, enseguida, a ‘El verdugo’. Ya don Luis dejó las etiquetas políticas y empezaron a juzgarle como lo que era: un genio. Y a eso ayudó mucho la censura, en la que intervino hasta el "Generalísimo". Hubo un festival de Venecia cuyo guion parece escrito por Azcona en el que intervienen autoridades civiles y militares para juzgar ‘El verdugo’.

No creemos exagerar si afirmamos que la trilogía ‘La escopeta nacional’, ‘Patrimonio nacional’ y ‘Nacional III’ son una joya de nuestra cultura desde el punto de vista histórico. Porque son un retrato feroz y auténtico de una etapa de la historia de España. Desde el cine, desde el humor hispano, desde la sociología… joyas las tres.

Don Luis dejó las etiquetas políticas y empezaron a juzgarle como lo que era: un genio

Aún junto a Azcona, allá por el año 1973, Berlanga habría de expresar una nueva muestra de su famosa afición al erotismo. (Un paréntesis para recordar que hace unas semanas salió a subasta la colección de libros eróticos de Berlanga: tres mil volúmenes, nada menos, desde libros clásicos a revistas pornográficas, amén de objetos como bolas chinas, esposas de metal, cinturones de castidad o consoladores varios. Nuestro querido erotómano, enamorado de los zapatos de tacón de aguja, entre otros fetiches, fue presidente del jurado de un premio que instituyó Tusquets Editores con el sugestivo nombre de "La Sonrisa Vertical"...).

Así que en 1973, desde Francia y con Michel Piccoli de "prota", guionista y director hicieron 'Tamaño natural' (1973), donde convierten a una muñeca hinchable en, según expresó Francisco Umbral, "la maravillosa metáfora de una mujer". “Todo el hallazgo de Azcona y Berlanga –comenta el inolvidable cronista-- está en haber contado una historia vulgar sustituyendo una actriz por una muñeca… Toda la película es una escandaloso ejercicio de ternura”. Y es que por ahí anda Berlanga. Veinte años largos antes (1951), su ópera prima, “Esa pareja feliz”, empieza retratando la pobreza de un joven matrimonio; describe luego la corrupción del consumismo desaforado, y acaba, sí, en un gran arrebato de ternura. Al hilo de esta breve nota biográfica debemos recordar a Alfredo Matas, gran amigo y productor de todas las grandes películas del maestro Berlanga.

Gutiérrez Aragón, el perezoso incansable

Gutiérrez Aragón, que hace años parecía caminar por la vida carente de pasiones externas, ha resultado ser el cineasta más pasional de su generación, y probablemente de la historia de nuestro cine. Y eso que cuando era alumno de la Escuela Oficial de Cine (EOC) procuraba pasar inadvertido, enmascarado tras su nombre real, José Manuel Gutiérrez Sánchez (Torrelavega, Santander, 1942). Entonces no le gustaba mucho el mundo de la cinematografía y presumía de ser perezoso.

Se fijaba mucho en las cosas de la vida y no en las que retrataban las grandes o pequeñas pantallas. De ahí viene esa singularidad, manifiesta en sus primeras obras, ‘El último día de la humanidad’ y ‘Habla, mudita’, en las que desarrolla una narrativa densa, muy lejos de las modas del momento.

A lo largo de una brillante carrera que no conoce el descanso, cuando ya su ilustre profesor José Luis Borau le ha inventado su nombre artístico, Gutiérrez Aragón, nos deja ‘Camada negra’, ‘El corazón del bosque’ o ‘Sonámbulos’, una espectacular colección de títulos propios y hasta uno extraño, ‘Furtivos’, filme dirigido por Borau pero en cuyo guión interviene nuestro cineasta cántaro.





'Furtivos' (1975), quizá por ser de firma ajena, sea no obstante la más gutierrezaragonesa de todas sus películas. Su condición de guionista invadió toda la sustancia narrativa de esta obra, magnífica, a la que debemos nuestro “nom de plume” colectivo los arriba firmantes.

Sus solventes obras posteriores, desde ‘Demonios en el jardín’ hasta ‘Una rosa de Francia’ pasando por las dos versiones –cine y TV- del Quijote, no hacían, la verdad, presagiar la gran pirueta. Y es que un día de 2008, sin previo aviso, nos sorprende la noticia: Gutiérrez Aragón abandona el cine. Detrás de esa decisión no se esconde ni fracaso alguno, ni falta de estímulos económicos, ni pereza: porque cuando no lidiaba como director, escribía los guiones de “ Los pazos de Ulloa” para televisión y Gonzalo Suárez como director, “El Largo invierno” (Jaime Camino), “La Noche más larga” (José Luis García Sánchez), o “Cuernos de mujer” (Enrique Urbizu).



gra488-valencia-28-06-2017-la-presidenta-de-la-academia-de-cine-ivonne-blake-junto-al-cineasta-manuel-gutierrez-aragon-momentos-antes-de-serle-entregado-a-gutierrez-aragon-el-premio-munoz-suay-2016-efe-kai-forsterling.jpg

Ivonne Blake y Gutiérrez Aragón en 2016. (Efe)


Fue una jugarreta, probablemente para burlarse de algunos críticos, o para escapar de los programadores televisivos.

Después de cortarse la coleta fílmica, Gutiérrez Aragón se puso a escribir, y de su pluma salieron “La vida antes de marzo’ (2009), ‘Gloria mía’ (2012) y ‘Cuando el frío llegue al corazón’ (2013).

Que nadie se extrañe si cualquier día decide llevar sus narraciones al teatro (recordemos su obra 'Morirás de otra cosa', o su versión de 'El proceso', de Kafka); a la televisión (como hiciera con el ingenioso hidalgo), o nuevamente al cine. Porque para ser, como dice, perezoso, Gutiérrez Aragón, señor miembro de la Real Academia Española con el sillón F desde 2015, ha tocado todos los palos --el cine, el teatro, la televisión, la literatura--, así que, salga por donde salga, le estaremos esperando.

Lo que Alfredo fue para Berlanga, Luis Megino lo fue para Manolo G. Aragon. Alzamos nuestra copa por Luis, desaparecido para el cine español en los últimos años, aunque siempre nos quedan sus películas.

Fernando Trueba, revolución en la comedia

Trueba entró como un obús en el cine español: con 'Ópera Prima' (1980) revolucionó la manera de entender la comedia en España. Tenía apenas 25 años pero ya contaba con la cultura cinéfila, literaria y musical tan notable que define su personalidad y con una mirada sobre la vida que sitúa, por encima de casi todo, su odio al fanatismo y el culto al arte, la belleza, la alegría, el placer, la sabiduría, la bondad y el libre albedrío. La obra de Fernando Rodríguez Trueba (Madrid, 1955) incluye comedias, dramas, thrillers, documentales musicales, cine de animación, adaptaciones literarias, discos exquisitos producidos por él o, en su condición de escritor cinematográfico, su excelente y muy revelador 'Diccionario de cine'.

Una película comercialmente poco apreciada, “Mientras el cuerpo aguante” y el empeño del productor Andrés Vicente Gómez, le anima a volver a la comedia, donde triunfa con “Sé infiel y no mires con quién” (1985), en la que cuenta con Ana Belén, Carmen Maura y Antonio Resines.





Su talento brilló sobremanera en esa inconsciente trilogía ambientada en la España de la Guerra Civil o sus aledaños y compuesta por 'El año de las luces', 'Belle Époque' y 'La niña de tus ojos'. Son filmes en los que desliza una profunda inquietud: su convencimiento de que tanto la realidad como los eternos enemigos de la ilustración, de la tolerancia y de la libertad siempre se encargan de amargar la vida y destrozar los sueños de la gente.

En los tres filmes aparece, una vez más, Rafael Azcona como guionista.

El Oscar logrado por 'Belle Époque' –con la que ya había arrasado en los premios Goya-- le permitió un discurso de agradecimiento genial (“Me gustaría creer en Dios para darle las gracias pero sólo creo en Billy Wilder, gracias Mr. Wilder”) y lo consagró como una de las grandes figuras del cine europeo.

El irónico discurso de Trueba de agradecimiento fue malinterpretado por (recordemos) los eternos enemigos de la ilustración, de la tolerancia y de la libertad

Quizá donde más se le notara la influencia de su adorado Mr. Wilder fue en 'El sueño del mono loco' (1989), rodada directamente en inglés con dos estrellas internacionales como Miranda Richardson y Jeff Goldblum.


Con “Chico y Rita”, estupenda película de animación en la que vuelca su pasión por el jazz latino --que ya mostró en “Calle 54”--, volvió a ser candidato al Oscar. Y con “El artista y la modelo” logró el premio al mejor director del Festival de San Sebastián, un certamen al que regresó en 2015 para recoger el Premio Nacional de Cinematografía.

Esta vez, su irónico discurso de agradecimiento fue malinterpretado por (recordemos) los eternos enemigos de la ilustración, de la tolerancia y de la libertad, quienes, en cuanto estrenó “La Reina de España”, le hicieron pagar caro su fanatismo antipatriótico, siempre fiel a un lema que le retrata y que describió así: “Para mí, que no soy nacionalista, las cosas que han contribuido a tu formación, a hacerte como eres, además de tus amigos… ésa es tu patria”. Como final a esta breve semblanza celebramos la existencia de Carmen Frías, montadora de la práctica totalidad de las películas de Fernando.

Una carrera corta

Decíamos al principio de esta presentación que no queríamos dejar de mencionar el trabajo de aquellos maestros que, sin haber dirigido diez largometrajes, tienen un prestigio internacional fuera de duda.

Es el caso de Víctor Erice, una de las figuras más peculiares del cine español tanto por su obra en sí como por su relación con la industria y en particular la falta de entendimiento con sus productores...




A lo largo de medio siglo de carrera no ha realizado más que tres largometrajes, uno de ellos, 'El sur', inacabado pese a que su afán por terminarlo le ocupó infructuosamente durante varios años. Sin embargo, Erice ha obtenido un enorme reconocimiento desde su primera película, 'El espíritu de la colmena', ganadora en el Festival de San Sebastián (1973), hasta la última, 'El sol del membrillo', premio del Jurado en Cannes (1992), reconocida por 60 organismos culturales de todo el mundo como el mejor filme de la década.

Debió nuestro director tomarse su tiempo para hacer esta película-documental sobre el proceso creativo del genial pintor manchego Antonio López porque éste, que escribió el guión, llegó a decir algo así como “si yo tardara tanto como Erice no habría terminado mi primer cuadro”. (Es el momento de recordar, con afecto y sin malicia alguna, que al propio López le costaría ¡veinte años! acabar el óleo sobre 'La familia de Juan Carlos' (sí, se trata del hoy Rey emérito, la Reina Sofía y sus hijos).

Sin apartarse nunca de la cinematografía, el resto de su obra se ha reducido a algunos cortos o episodios de películas colectivas en los que frecuentemente ha abordado reflexiones sobre el mundo del cine. La hipersensibilidad que se refleja en sus películas y que cautiva a sus admiradores probablemente sea también la causa de sus importantes condicionamientos en el terreno práctico, que han reducido drásticamente el volumen de la obra que podía esperarse de su talento creador.

https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-02-05/furtivos-trueba-berlanga_1516063/
 
Última edición por un moderador:
Michael Haneke: “El movimiento #MeToo se ha convertido en una caza de brujas”
El cineasta austriaco considera que esta 'revolución femenina' genera un nuevo "puritanismo" que daña la creación
AGENCIAS
Madrid / Viena 11 FEB 2018
1517574105_577010_1517574224_noticia_normal.jpg

El director austriaco Michael Haneke.

El cineasta austríaco Michael Haneke, doble ganador de la Palma de Oro en Cannes, considera que el movimiento #MeToo (Yo también), que a lo largo de los últimos meses ha logrado unir a miles de mujeres que alguna vez han sido acosadas para denunciar los abusos sexuales que sufrieron, se ha convertido en una "caza de brujas" que genera un nuevo "puritanismo" que daña la creación."Me preocupa este nuevo puritanismo, impregnado de odio hacia los hombres, que nos llega en la estela del movimiento #MeToo", ha dicho el director de cine, autor de películas como La pianista (2001) o Funny Games (1997), en una entrevista al diario austriaco Kurier esta semana.
"Como artista, uno empieza a estar confrontado al miedo ante esta cruzada contra cualquier forma de erotismo", ha afirmado Haneke. Según él, ''El imperio de los sentidos, de Oshima, una de las películas más profundas sobre la sexualidad, no podría filmarse hoy".Y ha añadido: "Desde luego, cualquier forma de violación o abuso sexual debe ser sancionado. Pero esta histeria y las condenas sin proceso a las que asistimos hoy me parecen repugnantes", ha agregado el cineasta, de 75 años.
Para el director de La cinta blanca (Palma de Oro, 2009) o de Amour (Palma de Oro y un Oscar en 2012), que no ha sido objeto de ninguna acusación, "cada aluvión de críticas que generan estas revelaciones, incluso en los foros Internet de diarios serios, envenena el clima en el seno de la sociedad". Haneke considera que este ambiente de "caza de brujas hace cada vez más difícil un debate sobre este tema [el acoso sexual] tan importante".
El movimiento #MeToo, al que se refiere Haneke, comenzó a principios del pasado octubre, después de que apareciesen los primeros titulares sobre que el gigante de Hollywood Harvey Weinstein era destituido de su empresa tras la publicación, por parte de The New Yorker y The New York Times, de un cúmulo de acusaciones de acoso sexual supuestamente cometidos durante décadas y silenciados a golpe de talonario. El estruendo provocado por los testimonios de artistas famosas contra Weinstein —Ashley Judd, Mira Sorvino, Angelina Jolie o Gwyneth Paltrow— desencadenó un enorme terremoto en Estados Unidos que se ha sentido en todo occidente y que ha ido derribando, en cascada, a un rosario de hombres poderosos, semidioses en sus respectivos gremios. Un seísmo que ha animado a cientos de miles de mujeres anónimas han roto el silencio y se han lanzado a compartir sus propios casos de abuso.
El fenómeno ha alumbrado un potente movimiento contra el machismo y el acoso sexual, pero también han surgido voces discrepantes, como la de Haneke, que está preparando una serie de 10 capítulos titulada Kelvin's Book. Sin embargo, la que más revuelo causó fue la de un colectivo francés, formado por un centenar de artistas e intelectuales, que creó un manifiesto opuesto al clima de "puritanismo" sexual que habría desatado el caso Weinstein. La tribuna fue publicada en el diario Le Monde y firmada por conocidas personalidades de la cultura francesa, como la actriz Catherine Deneuve, la escritora Catherine Millet, la cantante Ingrid Caven, la editora Joëlle Losfeld, la cineasta Brigitte Sy, la artista Gloria Friedmann o la ilustradora Stéphanie Blake.

https://elpais.com/cultura/2018/02/11/actualidad/1518339718_853067.html
 
LOS NUESTROS III
Mario Camus, Bigas Luna, Álex de la Iglesia, trío de reyes del cine español
Los Furtivos llegan a su tercera entrega de cinco artículos dedicados cada uno de ellos a tres directores españoles fundamentales

imagen-sin-titulo.jpg

Escena de 'El día de la bestia'.
AUTOR
GRUPO FURTIVOS
Contacta al autor
TAGS
TIEMPO DE LECTURA9 min
19.02.2018 – 05:00 H.

Empeñados en aplaudir la obra de los mejores directores del cine español en los últimos cincuenta años, los Furtivos empezamos la primera de nuestras cinco entregas con, nada menos, Buñuel, Saura y Almodóvar. Luego seguimos con otros tres grandes: Berlanga, Gutiérrez Aragón y Fernando Trueba.

Seguimos barajando y hoy nos ha salido un trío de reyes: Mario Camus, Bigas Lunas y Álex de la Iglesia.

Mario Camus, milan bonita

Si a quienes hacemos cine nos preguntan por nuestros directores favoritos, la inmensa mayoría no dejaríamos de citar a Mario Camus. Por su talento indiscutible, por su constancia vital y por su enorme, inmensa profesionalidad.

Y si a los espectadores de cierta edad -los que han visto cine desde hace treinta, cuarenta años- les preguntan por la película española más memorableque han visto en su vida, casi todos dirán: 'Los santos inocentes'.






El nombre de Mario Camus (Santander, 1935) salta a la gran pantalla en 1957 para, a lo largo de una fecunda vida profesional, dejarnos la producción más versátil en la historia de nuestro cine. Y aún le dio tiempo para marcar territorio en el mundo de la televisión.

Camus empieza escribiendo 'Los Golfos' (1959) con Carlos Saura. Años después, también juntos, hacen el guión de 'Llanto por un bandido' (1964). Y siguen colaborando hasta que la censura franquista les frena en seco cuando intentan rodar 'La boda', una película que les susurra al oído un amigo de ambos: el maestro Luis Buñuel.

Camus continúa su vida profesional trabajando con Bardem, Berlanga, Borau, Patino y otros creadores salidos del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), el cursi y pomposo nombre que tuvo la Escuela Oficial de Cine entre 1947 y 1961. Nuestro célebre cántabro fue uno de los motores de lo que dio en llamarse “el nuevo cine español”.

Después de detenernos en 'Con el viento solano' (1967), sobre la magnífica novela del malogrado e inolvidable Ignacio Aldecoa, llegamos a la adaptación cinematográfica de otro novelón, 'La Colmena' (1982), del Nobel Camilo José Cela. Fue ésta una joya de película con la que cogió carrerilla para, dos años después, iluminado por los cielos, regalarnos 'Los santos inocentes' (1984). Nuestro director recurre al texto homónimo del incomparable Miguel Delibes, firma el guión junto a Antonio Larreta y Manolo Matji, y se rodea de dos monstruos en estado de gracia -Paco Rabal y Alfredo Landa-, a quienes acompañan unos espléndidos Juan Diego, Terele Pávez, Agustín González, Mary Carrillo… para crear una película que es gloria bendita. Mario Camus, que consiguió un 'Goya' por 'Sombras en una batalla' (1993) y el 'Goya de Honor' en 2011, entre otros muchos premios, difícilmente pudo sentirse más honrado después de dirigir 'Los santos inocentes', que dieron el premio a la mejor interpretación en Cannes 1984 a Rabal y a Landa, tan inmensos los dos que fue un galardón “ex aequo”. Ese Landa rastreando el suelo cual perro de presa; ese Rabal mirando al cielo en pos de su tesoro: “Milana bonita”.

Hay muchas más películas en la filmografía de Camus. También nos falta citar su obra televisiva: la galdosiana 'Fortunata y Jacinta', la arturobareana 'La forja de un rebelde', la bandolera 'Curro Jiménez', en la que tanto colaboró… Los Furtivos, querido Mario, tenemos muy presente ese increíble talento tuyo. En nombre de tus admiradores, esperamos de ti una nueva película.

Bigas Luna, los testículos del toro

No era Berlanga, no, pero el catalán Bigas Luna se parecía al maestro valenciano en su afición vital por el erotismo, por lo fetichista, por el universo femenino retratado desde una mirada muy masculina...

José Juan Bigas Luna (Barcelona, 1946 - La Riera, Tarragona, 2013) había dirigido seis películas entre 1976 y 1987. Sólo 'Bilbao' (1978), un ejercicio inquietante en torno al universo del s*x*, obtuvo la aceptación del público y de su admirado maestro Marco Ferreri.

Aunque 'Las edades de Lulú' (1990), basada en la novela (sí, también erótica) de Almudena Grandes, fue un gran éxito de taquilla, quizá lo que más le suena al espectador medio de Bigas Luna es 'Jamón, Jamón' (1992). Quién no se acuerda del descomunal toro de Osborne (o más bien de los testículos del toro de Osborne). Del polvo rápido entre dos jovencísimos Javier Bardem y Penélope Cruz. Del guiño a Goya con los garrotazos, jamón en mano, entre Bardem y Jordi Mollá... Bigas es erotismo y comida. s*x* y jamón. Cuando en 1992 le dan el León de Plata en Venecia, el director hace un discurso incendiario: “Amo a las putas y amo comer. Amar y comer son cosas imprescindibles y complementarias para nosotros, los españoles, y 'Jamon, jamón' es un himno a ese gozo”. Armó la de Dios es Cristo ante un respetable foro cinematográfico internacional. El catalán siguió por sus fueros. 'Jamón, jamón' abrió paso a una trilogía que continuaría con 'Huevos de oro” y 'La teta y la luna'. El éxito le lleva a Italia, donde un contrato millonario le cubre el riñón pero le rebaja su pulso creativo. Bigas Luna vuelve a España para adaptar, ya en 2001, la espléndida novela de Manuel Vicent 'Son de Mar'.







Nuestro director se distrae con el mundo del diseño, con la fotografía, con pequeñas piezas audiovisuales, con producciones para cabaret, pero siempre ofreciendo muestras de su gran talento creativo.

Hoy, con la que está cayendo en Cataluña, resulta curiosa la pasión que Bigas sentía por los festejos en ciudades y pueblos españoles, algunos de los cuales rodaría para llevarlos al pabellón de España en la Exposición de Shanghai (2010). Hizo, por cierto, el plano más largo (seis cámaras al quite) que se haya rodado jamás del encierro de San Fermín. Aúpa Navarra.

El cineasta español fue pregonero de las fiestas del Pilar de Zaragoza y del municipio aragonés de Monegrillo, cuyo ayuntamiento le nombró hijo adoptivo. Bigas Luna siempre asumió riesgos. Lo hizo con su famosa trilogía. También con filmes como 'Angustia' (1987) o “Yo, la Juani” (2006). Y siempre consiguió conectar con el espectador, con sus sentidos, con sus deseos y, sí, decididamente, con sus apetitos.

Álex de la Iglesia, un cine bestial

Dice el tango que “veinte años no es nada”, así que Álex de la Iglesia sumó apenas dos más para convertirse, durante estas dos últimas décadas, en el más internacional de nuestros directores de cine.

Precoz, Alejandro de la Iglesia (Bilbao, 1965) tenía veintitantos años cuando rodó su primer cortometraje, 'Mirindas asesinas' (1991) para luego, de la mano de Pedro Almodóvar, estrenarse en el largometraje con 'Acción mutante'(1993).

Debió hacer estas dos obras noveles así como para calentar porque casi de inmediato, en cuanto cumplió 30 años, nos sale con 'El día de la bestia' (1995), un peliculón que, compartiendo guión con Jorge Guerricaechevarría, le dio seis premios “Goya”, entre ellos el de mejor director. ¡Pum! Fue como un tiro. Hasta hoy.







Para más inri, en “El día de la bestia”, nuestro director hace brillar a un poco conocido Santiago Segura y recupera a la gran Terele Pávez, casi olvidada desde 'Los santos inocentes'. Terele Pávez, “Goya” a la mejor actriz secundaria por 'Las brujas de Zugarramurdi', murió hace unos meses, en agosto del año pasado, 2017, después de hacer hasta seis de las mejores películas de Álex de la Iglesia).

Después de semejante triunfo, el director, nacido en Bilbao porque ya se sabe que los bilbaínos nacen donde les da la gana, siguió su andadura profesional alternando grandes producciones internacionales con obras más afines a la tradición española; obras en las que prevalece su gusto por el humor negro y el esperpento.

Tras 'Perdita Durango' (1997), nos encontramos con la taquillera 'Muertos de la risa' (1999) hasta que el director vuelve a dar campanada con 'La comunidad' (2000), que interpretan, entre otros, Carmen Maura, Paca Gabaldón, Emilio Gutiérrez Caba, y tres artistas fallecidos: la citada Terele Pávez, Maruja Asquerino y Sancho Gracia, amigo y habitual en las películas de De la Iglesia.

'La comunidad', todo un éxito, dio tres “goyas” (a Maura, a Gutiérrez Caba y al equipo de “efectos especiales”), además de consagrar a su director como el extraordinario cineasta que ya era y que ha seguido siendo hasta el día de hoy.

Álex de la Iglesia es, además, un hombre tan comprometido con la industria del cine español como posiblemente ningún otro de su generación. Elegido presidente de la Academia de Cine en 2009, mostró gran interés en reunificar nuestro mundo, abrir la Academia a la calle y en la reivindicación de los derechos de autor. Quería “defender a la gente que vive del cine".

En su carrera profesional hay que destacar películas muy notables: '800 balas', con Sancho Gracia y Eusebio Poncela; la internacional 'Los crímenes de Oxford' (Elijah Wood, Leonor Watling y el excelente actor inglés John Hurt); “Balada triste de trompeta” (León de Plata y mejor guión en la Mostra de Venecia), y la brillante 'Las brujas de Zurragamurdi' (2013), que consigue ocho-“goyas”-ocho. El cineasta sigue en racha. Ya en 2015, 'Mi gran noche', con el eterno Raphael y un largo reparto.

Y no para. El año pasado, 2017, lo empezó con una muy aceptable comedia, 'El bar', y lo acabó con la excelente 'Perfectos desconocidos', que ha superado este fin de semana los 20 millones de euros de recaudación. En ambas películas encierra a sus actores y actrices. A los primeros (Machi, Casas, Nieto, Pávez, etc.) en una taberna de Madrid, y a los segundos (Belén Rueda, Eduard Fernández, entre otros) en un piso, también de la capital.

En 'Perfectos desconocidos', Álex de la Iglesia muestra la brutal dependencia que genera el móvil en casi todos sus usuarios. La peli es una acusación en toda regla contra ese ladrón de intimidades que es el teléfono inteligente.

Pero nuestro cineasta cree en las nuevas tecnologías; defiende las modernas plataformas de la comunicación. Por eso le oyeron decir que no le importaría nada en absoluto que sus películas futuras se vieran en un móvil. Genio y figura.

Continuará...

https://www.elconfidencial.com/cult...stros-camus-bigas-luna-de-la-iglesia_1523058/
 
LA ÓPERA SE INSTALÓ EN SU CINE Y LE ANIMÓ A DIRIGIR LA COMEDIA OSCURA DE "GIANNI SCHICCHI"
Woody Allen inmortal
Si el nihilismo no pudo con él, menos va a hacerlo una campaña de oscurantismo comercial


11 FEB 2018 -
Se dilata, se extiende, el proceso público de evisceración al que está siendo expuesto Woody Allen, convirtiendo incluso en cómplices de sus "delitos y faltas" a quienes profesamos devoción al cineasta neoyorquino. Devoción a su cine y a su filosofía, pues se intrincan la una y la otra en una visión del mundo que oscila del nihilismo al erotismo como si fueran poderes antagonistas. A Woody Allen se le condena a la muerte civil por de un delito sexual que ni siquiera fue elevado a los tribunales, y se le somete a un proceso de expiación de su obra. Una enmienda total. Se reniega del hombre y se termina prendiendo fuego a sus películas en una suerte de aquelarre oscurantista.

Se diría incluso que Hollywood, ese templo budista de la moral, está vengando al hijo descarriado. Y que se han puesto en cuarentena todas sus conductas con la ley de la justicia preventiva. Una purga que no proviene del estupor hacia el hipotético pederasta, sino de las cautelas comerciales. Nada es más sencillo que suscribir una moda y que comprometerse con la inercia. Porque no hay compromiso, sino mimetismo. Y porque el linchamiento colectivo amortigua la responsabilidad individual. Son los tiempos del eslogan. Y de las camisetas de usar y tirar, pues un día somos Charlie, otros somos las niñas de Boko Haram y al tercero la emprendemos contra Woody Allen. Tantas cosas somos que no somos ninguna en la comodidad de las criaturas mutantes.

De Woody Allen me gustan todas las películas, hasta las peores. Me confortan cuando la música de fondo, pongamos una música contemplativa de jazz, predispone, blanco sobre negro, en letras de tipografía windsor los nombres de Charles H. Joffe, de Stephen Tanenbaum, uniendo una obra con la anterior y con la siguiente, en una suerte de itinerario lúcido, sarcástico y pesimista.

No es verdad que Woody Allen repita una y otra vez la misma película. Ocurre que todas emanan de la misma personalidad y del mismo ingenio. Y también de las mismas obsesiones: el s*x*, el nihilismo, claro, el humor negro, el s*x*, el amor sin correspondencia, el s*x*, la hipocondría, el s*x*, y el pavor a la muerte. Que tiene, la muerte, verdaderos superpoderes, como ironiza uno de sus alter egos en un pasaje de Magia a la luz de la luna.

Pude conocerlo y entrevistarlo a propósito de Vicky Cristina Barcelona. Lo admito. Esta película no me gustó ni a mí, pero la tengo idealizada porque me permitió charlar con Woody Allen. Identificar su mirada de asombro por encima de la montura de las gafas. Escuchar que estaba "completamente en contra de la muerte". Reconocer como un arrullo existencial su voz atiplada. Y confirmar la impresión de un personaje entrañable, nervioso, que no parecía exactamente un depredador sexual y que era consciente de que ya no podía aparecer como antigalán de sus películas.

Por eso lleva algunos años reencarnándose en Joaquin Phoenix, o en Colin Firth, o en Owen Wilson, o en Josh Brolin. Y resitiéndose a cumplir 80 años, pese a que los ha cumplido con creces. Como se resistió a recoger sus cuatro premios Oscar en las galas del onanismo. Hollywood le ha devuelto el desprecio. Y se ha propuesto empalarlo, aunque se trata, en realidad, de una moda efímera. Woody Allen ya nos sobrevive en cuanto creador de un lenguaje tragicómico que implica una concepción del ser humano. Y que explica -ya entramos en materia- que su aventura en la ópera consistiera en el humor, amor y pavor de Gianni Schicchi de Puccini.





Suya fue la dramaturgia que vimos hace un par de años en e Teatro Real como suya fue la idea de extrapolar la obra del medievo florentino al neorrealismo, recreando una escenografía abigarrada que predisponía al pintoresquismo de los personajes y que permitía al cineasta neoyorquino consumar un homenaje al cine italiano y la ópera, escogiendo para la ocasión el registro tan propicio y tan particular de la comedia negra.

Woody Allen ha tenido muy presente la ópera en su filmografía. De hecho, uno de los pasajes más celebres del repertorio personal proviene de Misterioso asesinato en Manhattan,cuando su alter ego declara a Diane Keaton paseando por el Lincoln Center que le entran ganas de invadir Polonia cada vez que escucha la música de Wagner.

los protagonistas aparecían disfrazados precisamente de roedores. Y es aquí cuando siempre me acuerdo de mi amigo José Manuel Zapata, y del esfuerzo que tuvo que hacer en la Opera de Dusseldorf para cantar El barbero de Sevilla secuestrado en un traje abeja que lo comprimía y lo ridiculizaba.

Woody Allen perseveró en el disparate reclutando para la película romana al tenor Fabio Armiliato. No haciendo un cameo, sino representando el papel de un tenor que únicamente era capaz de cantar en la ducha. Y así aparecía en los teatros, forzando la dramaturgia hasta el delirio para estimularlo debajo del grifo. Y organizándole recitales de estas características:





Puede tratarse de la mayor exageración operística en que ha incurrido Woody Allen, mucho más sutil cuando recurrió a la música de Otello para "ambientar" la historia de traiciones, pulsiones homicidas e infidelidades que late en la oscuridad de la angustiosa y sublime Match Point.


20180211112118_1518344913_asset_still.png

'Match Point' | Introducción.


Puede que sea la película más operística del maestro neoyorquino, un catálogo musical y sentimental en que reivindica la figura de Caruso, su carisma, su versatilidad y su fonogenia. Una película que retrata el triunfo del mal en la carambola de la suerte. Que evoca la furtiva lágrima de Donizetti. Y que los detractores del cineasta pueden interpretar ahora como la prueba de que Allen era un diablo con la audacia mimética de Zelig.

https://elpais.com/cultura/2018/02/11/recondita_armonia/1518340953_064507.html
 
LOS NUESTROS Y 5
Garci, Suárez y Fernán Gómez, el broche de oro del cine español
Los Furtivos llegan a su quinta y última entrega de su serie dedicada a los directores españoles fundamentales


imagen-sin-titulo.jpg

Fernando Fernán Gómez

AUTOR
GRUPO FURTIVOS
Contacta al autor
TAGS
TIEMPO DE LECTURA9 min
19.03.2018 –

Como decía el poeta, “todo pasa y todo queda”. También en la historia del cine español. Los Furtivos terminamos hoy, con esta quinta entrega, la serie dedicada a nuestros mejores cineastas. Todos pasan y todos quedan. Entre ellos y ellas, hemos escogido quince porque había que escoger. Lo hemos hecho -por tener un criterio- entre quienes han dirigido más de diez películas. Se nos quedan, ¡ay!, muchos, tantos que mejor no publicar la lista para no arriesgar con olvidos injustos, y para tener la disculpa de, tal vez, retomar la serie más adelante; porque pocas cinematografías en el mundo pueden presumir de un catálogo de directores como la nuestra. Los de antes y los de ahora. Los que han sabido proyectar lo mejor de sí mismos en la gran pantalla.

Es mucho el talento que hemos visto. Y mucho el que se va incorporando a una industria que iría mejor si se distribuyeran con equidad nuestros recursos públicos. Porque no es de recibo que las televisiones, en general reacias a apoyar a los buenos cineastas, operen a su favor y en detrimento de la cinematografía patria. Eso no es cultura. Ni para España, ni para los españoles.

Les dejamos con, nada menos, José Luis Garci, Gonzalo Suárez y Fernando Fernán Gómez.

José Luis Garci, una vida de repuesto
François Truffaut solía escribir, y eso acabó formando parte de su biografía personal, que “el cine es más armonioso que la vida“, e incluso, y en eso participaban sus amigos como Eric Rohmer o Jean-Luc Godard , que “la pantalla era la vida“ . La peripecia profesional de José Luis Garci (Madrid, 1944) se aproxima notablemente a esos cineastas y quizá se asemeja a la de Truffaut. Lapidariamente, Garci ha definido el cine como “una vida de repuesto“, y ha afirmado con frecuencia que “en un cine nunca puede pasarte nada malo“.

Su filmografía, de 'Asignatura pendiente' (1977) a 'Holmes & Watson. Madrid Days' (2012), revela con lucidez cómo la vida, a veces la autobiografía, si orteguianamente la concebimos más allá de fechas acercándola a una idea humanista y antropológica, la literatura, y siempre el cine, vertebran una de las obras más personales pero también más coherentes del panorama cinematográfico español.

Su inicio como cineasta, 'Asignatura pendiente', aparece como una piedra miliar, un testimonio irreductible de la Transición española, una confesión de lo que habíamos sido o nos habían dejado ser. Y, como en todo su cine, una melancolía lúcida; la misma con la que examinó la posguerra en 'You´re the One' y en 'Tiovivo c. 1950', una vena muy Borzage o McCarey parece arrasar unas vidas ya descontadas en sus ilusiones, lo que ratifica, en un tono más crepuscular, 'Volver a empezar', con el que ganó el primer Oscar para el cine español.





'El Crack' (1 y 2) operan sobre las mismas herramientas: aprehender la realidad española y tamizarla con los referentes de la literatura, el noir y su carnet de notas vital, propio e intransferible. Su aproximación a la literatura, 'El Abuelo', 'Canción de cuna', 'La herida luminosa', 'Luz de domingo' suponen siempre una idea no muy alejada de los preceptos cervantinos de las novelas ejemplares.

Su extremada brillantez formal, su pasión por los diálogos aquilatados no pueden contemplarse como meros ejercicios de estilo o películas de cámara, sino, como sucede en los cuentos morales o las comedias y proverbios rohmerianos, acaban proyectando la realidad desde un espejo (Stendahl dixit) situado a lo largo del camino del pasado.

Pura y sencillamente porque José Luis Garci piensa, con Luis Rosales, que “Vivir es ver volver”.


Gonzalo Suárez, la fuerza de la imaginación
He aquí un nombre, Gonzalo Suárez (Oviedo, 1934), que antes de ser el famoso cineasta, firmó con el seudónimo “Martín Girard” cuando le dio por el periodismo deportivo en la Barcelona de los años sesenta. Escritor exigente consigo mismo, a Gonzalo Suárez le decepcionan las adaptaciones a la gran pantalla que se hacen de su obra literaria. Quizá fue eso lo que le empujó a meterse de lleno en el mundo del cine.

Después de un par de cortos al más puro estilo amateur, encontró la financiación que necesitaba para crear su propia productora y rodar su primer largometraje, 'Ditirambo' (1968), filme que se apoya en uno de sus más emblemáticos personajes literarios.

Película rodada con la libertad y la fantasía que iluminarán toda su obra, Suárez consigue 'pese a su desconocimiento del medio- llevar a la filmografía española de la época un espíritu innovador equivalente, en cierto sentido, al que los cineastas de la ‘Nouvelle Vague’ representan respecto del cine tradicional.

Pese a su escasa repercusión comercial, el interés que despierta 'Ditirambo' en ciertos ambientes cinéfilos le anima a plantear el proyecto que llamó 'Las diez películas de hierro' y que pretendía responder -comentó- “a la mediocridad de un cine español cuyos tristones efluvios impedían emanciparse de la mustia realidad". Quiso, también, acabar con la entonces rígida estructura comercial del cine español para poder disfrutar de la misma libertad personal que gozó en la literatura. (Suárez, recordemos, escribió una veintena de libros entre 1963 y 2011).

Con esta pretensión, dirigió 'El extraño caso del Doctor Fausto' (1969) y 'Aoom' (1970). Ambas películas, improvisadas; ambas con escasos medios, pero ambas nacidas de su espíritu indómito. Tan libre se sintió que dijo: “Nada puede equipararse a la sensación de burlar impunemente la sordidez franquista sin más armas que una cámara y la fuerza de la imaginación".





Como público y crítica no le fueron favorables, nuestro cineasta aparcó sus “películas de hierro” para aceptar algunas propuestas comerciales. Pero Gonzalo Suárez se ha mantenido fiel a su mundo personal tanto en la literatura como en el cine, inspirado éste a menudo en aquélla: como ocurrió con 'Remando al viento' (1988), donde recreó la fascinante reunión de los Shelley (Percy y Mary), John W. Polidori y Lord Byron en Villa Diodati (Suiza, junio de 1816); como ocurrió con Molière ('Don Juan en los infiernos', 1991), y como ocurrió con Stevenson ('Mi nombre es sombra', 1996).

Julio Cortázar escribió sobre Suárez en 'Les Nouvelles Littéraires' (París, 1973): "¿Novelista que hace cine, cineasta que regresa a la novela? De cuando en cuando hay mariposas que se niegan a dejarse clavar en el cartón de las bibliografías y los catálogos”.


Fernando Fernán Gómez, el mundo por montera
“… Y por esas cosas raras de la vida” 'como dice el vals peruano', Fernando Fernán Gómez nació precisamente en Lima allá por 1921. Su partida de nacimiento lo declara argentino. Pero fue español por los cuatro costadoshasta su muerte, en 2007. Actor, guionista, director de cine y de teatro, miembro de la Real Academia Española, este pelirrojo montaraz fue un genio en el plató y sobre las tablas; una mirada brillante detrás de la cámara; un escribidor con talento y, en fin, un personaje muy querido por quienes le vieron actuar y/o le oyeron su voz portentosa.

Como de casta le viene al galgo, FFG vino al mundo en el seno de una familia de actores que se remonta a la gran María Guerrero. Que la interpretación era lo suyo se notó desde que era jovencito, cuando, en plena guerra incivil española (1936-1939), se apuntó a la escuela de teatro de la CNT, la central sindical anarquista. Su carrera de actor aparte (¿de verdad podemos hablar de las casi doscientas películas en las que intervino?), debuta como director con 'Manicomio' (1954), pero el éxito le llega con 'La vida por delante' (1958), brillante comedia satírica que retrata la vida española de la época.

Durante su tortuosa carrera, destacamos obras como 'El mundo sigue' (1963) y 'El extraño viaje' (1964), películas en las que se implica como productor y que arruinan su carrera durante años. (Ojo: 'El extraño viaje', que no se exhibe en Madrid hasta cinco años después, será distinguida por el Círculo de Escritores Cinematográficos como mejor película española en 1970).

Esta paradoja ilustra el destino de Fernán Gómez. Su obra cinematográfica más personal sufre hasta que le llega un reconocimiento que, por lo tardío, le resulta de poca utilidad. Lo mismo le pasa en el teatro con 'Las bicicletas son para el verano'p, una de las reflexiones más complejas sobre la Guerra del 36: obra que se premia en 1977 pero que el público no ve hasta 1982.

Fueron aquellos años, los ochenta, ya en plena democracia, los que para el maestro representaron un período de plenitud creativa, con obras tan brillantes como 'Mambrú se fue a la guerra' o 'El viaje a ninguna parte', ambas de 1986.





FFG camufla su inspiración autobiográfica en ese tono esperpéntico o picaresco al que permaneció fiel toda su vida. Hasta 'Lázaro de Tormes' (2001, con José Luis García Sánchez), un último trabajo como director que no pudo completar por problemas de salud.

Además de esas cerca de doscientas interpretaciones como actor, Fernán Gómez dirigió veintisiete películas; cultivó la literatura, el teatro y dignificó la televisión; escribió guiones y cuentos infantiles. Y ganó, claro, todos los premios que se pueden ganar durante una larga vida profesional. Seis “goyas”, seis medallas del Círculos de Escritores Cinematográficos, tres “osos” en Berlín, el “Príncipe de Asturias”, los Nacionales de Teatro y Cinematografía…

Dejó también un buen libro de memorias en dos volúmenes, 'El tiempo amarillo' (1990 y 1998), que no habla de su obra personal sino de la España en la que le tocó vivir; una España por la que aguantó carros y carretas pero sin renunciar a ser un hombre libre. Genial en su trabajo, Fernando Fernán Gómez podía ser irritable y mordaz. Mantuvo hasta el final ese espíritu anarquista que le cautivó de joven. Su féretro quedó envuelto en la bandera rojinegra. Murió como quiso vivir: poniéndose el mundo por montera.


https://www.elconfidencial.com/cult...is-garci-gonzalo-suarez-fernan-gomez_1537392/
 
Aki Kaurismäki recibirá la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en Madrid

EUROPA PRESS 19.03.2018 -

Será galardonado el próximo jueves 22 de marzo. Kaurismäki comenzó su carrera en 1981 como ayudante de guionista y actor.


661254-600-338.jpg

Aki Kaurismäki CIRCULO DE BELLAS ARTES


El cineasta finlandés Aki Kaurismäki recibirá, este jueves 22 de marzo en Madrid, la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, una distinción que se otorga a creadores e intelectuales cuya obra ha contribuido a la renovación de las artes y la cultura contemporáneas, según ha informado la entidad. El cine de Kaurismäki destaca internacionalmente por su estilo austero, sencillo y minimalista, en el que la música posee un papel importante y sus protagonistas tienen la capacidad de mostrar con una mirada un sentimiento intenso. Desde muy joven, Kaurismäki, mostró gran interés por el mundo del arte, convirtiéndose en la década de los setenta en un gran cinéfilo. De este modo, relata que su carrera comenzó en 1981 junto a su hermano Mika, como ayudante de guionista y en algunas ocasiones, como actor.

Con Crimen y castigo, en el 1983, se inició como director independiente. Más adelante realizó la conocida como Trilogía del proletariado, centrándose en la figura del trabajador y creando una crítica social formada por Sombras en el paraíso (1986), Ariel (1988) y La chica de la fábrica de cerillas (1990). Con Los vaqueros de Leningrado van a América (1989) llegó su reconocimiento internacional. Kaurismäki ha recibido numerosos premios entre los que se encuentran: el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes, por Un hombre sin pasado; el Oso de Plata a la mejor dirección en el Festival de Berlín por El otro lado de la esperanza; o el Premio Louis Delluc, por Le havre.












https://www.20minutos.es/noticia/32...lla-oro-circulo-bellas-artes-22-marzo-madrid/
 
En Portada
LUIS MARTÍNEZ
Málaga
15 ABR. 2018


Guillermo del Toro: "Al ganar el Oscar mi padre entendió mi oficio por primera vez"


15237265985749.jpg


El director mexicano, ayer, en Málaga ANTONIO PASTOR



El director mexicano de 'La forma del agua' confiesa su pasión por lo diferente a la vez que alerta sobre la necesidad, ahora más que nunca, del cine, del arte. Y todo en en Málaga, donde ha sido homenajeado

Guillermo del Toro gana el Oscar al Mejor Director


Guillermo del Toro está enamorado. Y lo está del mismo amor. Dicho así, hasta impresiona. Pero es lo que hay. Lo dice su sonrisa, su forma de abrazar, de sentarse y hasta él mismo, alto y claro, a poco que se le dé pie. «Lo más arriesgado ahora mismo», razona se diría que emocionado, «es la emoción». Se toma un segundo, respira rápido y procede a explicar lo apenas dicho: «Si yo digo ahora mismo, como artista, que no creo en el amor. Tú dirás: 'Qué hombre tan sabio'. Si en cambio digo lo que pienso, que creo en el amor, tu reacción será: '¡Qué dice este gordo ñoño!'». Ríe y concluye: «La esperanza o la emoción son hoy muy arriesgadas de abrazar». Y le creemos.

El director mexicano llega a Málaga con sus Oscar (dos a él en propia persona y cuatro a su película)debajo del brazo.El festival del cine en español le rinde homenaje consciente tal vez de que lo importante no es tanto la lengua que se habla como el lenguaje que nos habla. El matiz importa. Qué más da que buena parte de la obra del mexicano sea en inglés. La forma del agua se convirtió el pasado mes de marzo en algo más que la historia de una muda enamorada, como el propio director, de un dios. ¿O era de un monstruo? De repente, no sólo fue (y es) la película del año sino que quizá, a poco que se siga el razonamiento a su director, se transformó en síntoma de nuestro tiempo; de nuestro tiempo recién bombardeado. «Este es un momento en el que hay un cambio en el modo en que nos relacionamos con la verdad y la mentira, un cambio de prisma universal que afecta al modo como entendemos el mundo», dice cuando se le pregunta a bocajarro por Trump. Y sigue: «Ahora estamos en una era postnarrativa y por eso creo que todos los narradores son ahora más importantes que nunca. Se consumen historias de forma tan rápida que la manera de encarrilar la psique colectiva es por medio de relatos que no sean desechables».

Y, en efecto, lo damos por hecho, su película aspira a quedarse. «Sin duda», responde. «La hice porque me urgía. Tenía un sofoco en la garganta que me obligaba a soltarla. La ideología cada vez está en espacios más estrechos que obligan a la división. Cada vez encontramos más razones para hablar de nosotros frente a ellos». Pausa. «Lo que importa, sin embargo, es nosotros».

Digamos que en este espacio de encuentro, de reformulación, a la vez profundamente humano y evidentemente monstruoso, se encuentra toda la filmografía de Del Toro, cada fotograma habitado por cada una de sus criaturas. «Lo diferente o lo monstruoso es la búsqueda de lo comunitario. Lo trágico es la ilusión de la diferencia que viene armada por una estructura social, religiosa o política. Y eso nos impide vernos los unos a los otros».


15237209018195.jpg


Imágenes extraídas del libro 'Guillermo del Toro. Gabinete de curiosidades. Mis cuadernos, colecciones y otras obsesiones', editado por Norma Editorial. Los dibujos pertenecen a los cuadernos de notas realizados a lo largo por el propio director.


¿Y cómo ha cambiado todo este santoral terrorífico todos estos años?
Hace años, en una entrevista, me pidieron que eligiera una de las escenas que más me afectaron. Escogí una escena de La mujer y el monstruo [cinta que inspira a La forma del agua]. Tenía seis años, vi eso y entendí el amor. Y entendí el martirio del cristianismo con Boris Karloff cruzando el umbral en la película de James Whale antes que por cualquier imagen católica.

Cuenta que está convencido de que nada es casual en este vida. Y en su teoría, cerca de Carl Gustav Jung, incluye, como el propio psicoanalista, todo. «Nada en la vida es accidental. El peregrinaje que estoy pasando después del Oscar me lo demuestra. Todo es una vuelta a casa. La primera visita fue a mis padres... Luego, al festival de cine fantástico en Bruselas donde fui con Cronos. Cuando he visto las dos películas juntas, la primera y la última, me he dado cuenta de que en las dos hay un personaje central femenino que podría ser la versión adulta del otro; hay un mismo lema en las dos que dice que hay que amar al monstruo; ambas llevan lo extraordinario a lo ordinario... Y volver aquí, a Málaga, es como volver a la casa del cine español. Ayer fui a la Alhambra, pero también fui a El Corte Inglés a comprar DVD y Blu-ray», dice e insiste: «Uno de los grandes cipreses de mi vida es Víctor Erice. Lo que yo sentí al ver a la criatura Frankenstein cuando era niño es exactamente lo que sintió Ana Torrent en El espíritu de la colmena. Es como si alguien escribiera tu biografía... Y es una vuelta a casa». Queda claro.

¿Y ahora que ya es parte de la gran industria, ¿cómo sienta dejar de ser un heterodoxo?

-[Aquí un respingo] Lo de heterodoxo no se quita con nada. No hay vitamina C para eso. La manera en la que te relacionas con tu trabajo es la que dicta lo que eres. Desde hace muchos años siempre he tenido oportunidades para grandes películas y las tomo o no las tomo. Lo que es muy hermoso es que llegues a esto con un hilo de coherencia. La terquedad sostenida se convierte en estilo. Y eso es muy hermoso.
No tiene claro que el Oscar vaya a significar nada más que lo que ya significa. Sea eso lo que sea. «¿Alguien se acuerda de quién lo ganó en 1982?», dice a modo de sortilegio. Nadie contesta. También comenta que decidió tiempo atrás tomarse un año sabático y el Oscar no ha cambiado nada. «El momento clave para mí fue cuando llegó el premio del director, que es el que me afecta más. Subes al escenario, te das la vuelta y ves un montón de caras que es un catálogo de cine. A nivel personal, por otro lado, es la primera vez que mi padre entendió mi oficio. Nunca había comprendido nada. El Oscar tiene un asunto físico importante: es bello y pesado. Mi padre lo cogió y vi en su cara un brillo distinto. Algo cambió».

Y llegados a este punto, ya entra hambre. «El sur de España para un mexicano es algo muy especial. La manera en que la gente habla, la manera en que la gente vive, la manera en la que se come... Cuando se habla de España son tantísimos países para mí y tan diferentes...».

¿Y cómo contempla un mexicano lo de Cataluña?
Algo parecido está pasando en todo el mundo. Sería indecente y barbárico arriesgar una opinión.
No es el momento. Ahora toca, ya se ha dicho, amar, amar al monstruo.


http://www.elmundo.es/papel/cultura/2018/04/15/5ad216f0468aeb14088b4658.html









 
Back