DESARROLLO-PRODUCTIVIDAD-SOSTENIBILIDAD

LA UE QUIERE QUE MÉXICO DEJE DE USAR ESE NOMBRE
En qué consiste la guerra comercial por el queso "manchego" entre México y España
En todo el mundo, el queso manchego está protegido por su denominación de origen... excepto en México, donde se vende un producto totalmente diferente bajo esta etiqueta


imagen-sin-titulo.jpg

Quesos manchegos en proceso de maduración (Fuente: Web de la Denominación de Origen Queso Manchego)

AUTOR
ADRIÁN ESPALLARGAS. MÉXICO D.F.
Contacta al autor
TAGS
TIEMPO DE LECTURA6 min
18.02.2018 – 22:30 H.

El queso es un producto básico en la gastronomía de México. Muchos de los platos en la dieta alta en calorías de los mexicanos -como las enchiladas, quesadillas, chilaquiles o incluso tacos, si el cliente así desea- suelen ir acompañados de alguna variante de queso, ya sea fundido o gratinado. Y el “tipo manchego”, es uno de los más consumidos diariamente por sus 120 millones de habitantes. Su tierna textura y sabor suave convierten al “tipo manchego” en uno de los quesos favoritos de los mexicanos, ya que se trata de un sabroso producto que, gratinado, puede acompañar muchos platos.

Un momento. ¿Sabor suave? ¿Y tierno? ¿El manchego? Si, es correcto. Al menos así es el sabor de la versión apócrifa del excelente producto originario de La Mancha, queso español por antonomasia de sabor fuerte y ligeramente ácido que se elabora exclusivamente con leche de oveja de la raza manchega. Protegido por su Denominación de Origen (D.O), se asegura a los consumidores en todo el mundo que cuando compran un "queso manchego” adquieren un alimento oriundo de la tierra del Quijote y que ha sido producido únicamente con leche de oveja manchega.

Eso ocurre en todo el mundo, menos en México, donde las empresas producen localmente un queso que se vende como “tipo manchego” fabricado con leche de vaca y que salvo por el nombre nada tiene que ver con su original español. Por ello, la Unión Europea está empecinada en terminar con esta habitual práctica en las conversaciones que actualmente mantiene para renegociar el tratado de libre comercio con México, país que, en cambio, es extremadamente celoso a la hora de proteger la D.O. del tequila o del mezcal, sus licores más emblemáticos.

Pero el manchego no es el único producto que la industria alimentaria mexicana pervierte. Ni algunos parmesanos, gruyeres, camemberts, mozzarellas, roqueforts, vinos, mantequillas y, así, hasta contar unos 350 productos que se venden en México no respetan los rigurosos sellos de D.O. que expiden los Veintiocho para defender sus alimentos regionales. Sin embargo, es en el manchego donde se ha centrado la polémica “batalla por el queso”, debido a que su hermanastro mexicano es uno de los más consumidos en el país latinoamericano y, por lo tanto, los productores locales son reticentes a cambiar de nombre a su propia variante de manchego.


“Hay unos 57 quesos en la lista de la UE. De esos, en unos 40 dijimos que no teníamos ningún problema en cambiar el nombre. Pero en el resto, son nombres traídos por los europeos que hemos utilizado aquí durante décadas y que no los llamamos así por mala fe”, dice a El Confidencial René Fonseca, presidente de la Cámara Nacional de Industriales de Leche (Canilec), quien asegura que el nombre “tipo manchego” se lleva utilizando en México desde antes de 1940. “No se trata de llamarlo ‘manchego’ para engañar al consumidor, ya que el mexicano y el español son dos productos radicalmente distintos. No se trata de una imitación”, asegura.


dos-turistas-comen-tlacoyos-en-un-puesto-en-ciudad-de-mexico-en-octubre-de-2013-muchos-platos-tradicionales-mexicanos-como-los-nachos-con-queso-usan-manchego-reuters.jpg

Dos turistas comen tlacoyos en un puesto en Ciudad de México, en octubre de 2013. Muchos platos tradicionales mexicanos, como los nachos con queso, usan 'manchego'. (Reuters)



Productos diferentes
Y eso es lo único en lo que mexicanos y españoles coinciden: no tienen nada que ver el uno con el otro. “Son absolutamente diferentes. La calidad comercial del español es infinitamente superior a los mexicanos”, enfatiza Santiago Altares, director de certificación de la D.O. Queso Manchego, quien considera “evidente” que la versión latinoamericana de la 'delicatessen' degrada el nombre del auténtico manchego. “Es un fraude que están cometiendo algunas empresas mexicanas para lucrarse”, atiza Altares.

De acuerdo con Canilec, los mexicanos consumen cada año unas 500.000 toneladas de queso, de las que el país produce localmente unas 375.000 toneladas y, de esas, un 10% aproximadamente son de “tipo manchego”, es decir, unas 37.500 toneladas más o menos. Es un negocio enorme. Y es precisamente la palabra “tipo” en la que los productores mexicanos se escudan -además de en el sabor de este queso hecho con leche de vaca- para asegurar que el suyo se trata de un producto que nada tiene que ver con su versión original de La Mancha, un término que consideran suficiente para diferenciarlos.


“El 97% de todo el queso manchego que se come en México es el producido aquí. Sólo un 3% proviene de España”, dice a El Confidencial Abel Pérez Zamorano, profesor de la Universidad de Chapingo, especializada en ciencias agronómicas. Se podría pensar que, si se elimina el nombre al “tipo manchego”, el original tendrá mayor penetración en el mercado mexicano. Sin embargo, el investigador descarta esa idea repitiendo el argumento de que son productos distintos que además van destinados a consumidores diferentes. “El español es un producto de lujo en México, que se encuentra en tiendas gourmet. Mientras que el mexicano es un bien destinado para otro estrato de consumidor que lo utiliza para gratinar las quesadillas. No son competencia”, dice Zamorano.

Y es que más que la rivalidad de su tocayo latinoamericano, la principal barrera de entrada que tiene el manchego español para conquistar el paladar de los mexicanos es el alto arancel del 45% que soporta, a diferencia de otros quesos como el cabrales reciben un impuesto del 20%, de acuerdo con un informe de noviembre de 2016 del Instituto de Comercio Exterior. Así, el precio final de venta del queso manchego en México puede llegar a ser el doble que en España, según dicho documento. “Quizá le logren cambiar el nombre del ‘tipo manchego’, pero lo que no van a conseguir es que los consumidores lo cambien por el manchego español. Son dos productos diferentes y los mexicanos no van a comprar un producto de lujo para gratinarlo”, concluye Zamorano.

Pero ese no parece ser el objetivo de los adalides del queso español, sino es el hecho de que se comercialice un alimento con nombre similar les irrita. “Nosotros no entramos a valorar si el queso que se hace en México es de baja calidad, nosotros lo que pedimos es que se deje de utilizar un nombre que confunde, incita al engaño, al timo, y nada tiene que ver con el queso manchego”, argumenta Ismael Álvarez Toledo presidente de la asociación gastronómica y cultural Cofradía del Queso Manchego. “Cada producto representa a un país y de momento en México no hay ningún territorio que se llame La Mancha, es lo mismo que pretender que las rancheras sean de Alemania o el whisky escocés de Guanajuato”, sentencia.

https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-02-18/guerra-queso-manchego-mexico-espana_1523460/
 
CANARIAS
No hay mercado para tanto plátano canario
La producción récord obliga a retirar fruta para evitar el desplome del ingreso del agricultor. La competencia a la baja de la banana y la amenaza de una caída de las ayudas europeas agrietan al sector

TXEMA SANTANA
JORGE BERASTEGUI
Las Palmas de Gran Canaria / Santa Cruz de Tenerife 19 FEB 2018 -



1518181208_404236_1518984885_noticia_normal.jpg

Un joven grancanario trabaja en una plantación de plátanos. ÁNGEL MEDINA G. EFE

El plátano de Canarias, un sector de enorme arraigo en las islas que sostiene 10.000 puestos de trabajo y emplea a otras 5.000 personas de forma indirecta, pasa por tiempos turbulentos. Nadie lo diría si se atiende a las cifras de producción, en niveles récord desde hace dos años. Pero los precios no cuentan la misma historia: el mercado nacional no absorbe la oferta, la competencia de las importaciones es cada vez mayor y apenas se gana cuota en otros países. La renta de muchos productores se resiente, lo que ha agrietado la unidad del sector cuando asoma un desafío mayúsculo: la amenaza de unas negociaciones a la baja de las ayudas europeas que garantizan su viabilidad.

Los márgenes de la carretera de Bañaderos, en Gran Canaria, se siguen tiñendo de verde platanero. En Playa Paraíso, Tenerife, los plátanos comparten paisajes con hoteles emergentes. El sector cedió hace tiempo al turismo el trono de la economía canaria, con una aportación al PIB autonómico que ahora no llega al 1%. Pero sigue dando muestras de poderío: en 2016, se alcanzaron los 434 millones de kilos de plátano cortado. Y los primeros datos apuntan a que el año pasado hubo una campaña similar.

Sin embargo, lo que ha centrado la atención de los productores en estos dos últimos años son otras cifras, también récord, que retratan mejor al sector: si en 2016 fueron a la pica -como bautizan en las islas la retirada de fruta del mercado-, 16,2 millones de kilos, el año pasado fueron más de 17 millones los destinados a bancos de alimentos, alimento de ganado o, sobre todo, al vertedero. La retirada de fruta para evitar el desplome de los precios -un procedimiento autorizado por la UE, con un límite del 5% de la producción anual- evidencia que no hay mercado español para tanto plátano canario. Y la competencia feroz de la banana americana, con aranceles cada vez más reducidos, y de la banana africana, sin ningún tipo de arancel, dificultan cualquier alternativa.

Tensión entre los productores
La cuantía de la pica ha producido una enorme tensión dentro Asociación de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan), una suerte de gobierno platanero del que forman parte las seis organizaciones de las islas, que reúnen a los 8.000 productores canarios. El Ejecutivo autonómico es el que aprueba la pica, pero lo hace a propuesta de Asprocan. Y dos de las seis asociaciones amagaron con romper con la organización al no respetar el mandato de retirar fruta, aunque a última hora se retractaron tras una intervención directa del presidente canario, Fernando Clavijo, y un acuerdo para que la pica no supere los 12 millones de kilos el próximo año.

"Es lógico que la retirada de plátano del mercado genere tensiones internas, pero hay que buscar una manera flexible que haga compatibles los intereses de las organizaciones profesionales con los intereses colectivos", considera Sergio Cáceres, gerente de Asprocan. Para Amable del Corral, presidente del sindicato agrario Palca, “la cuestión es que si pican unos productores y otros no, porque han colocado el producto en algún mercado, se demuestra quién está haciendo bien la comercialización y quién no”.

Porque la comercialización y la falta de alternativas al mercado nacional, más allá de algunas incursiones testimoniales en Marruecos, Suiza o Reino Unido, son una parte importante del problema. Para Amable del Corral, “Asprocan no se ha preocupado de buscar mercados fuera, más allá de la Península y Baleares. Los intentos que han hecho han fracasado”. El 99,8% de los 381 millones de kilos vendidos fuera de las islas en 2016 tuvieron como destino el resto de España. Según Sergio Cáceres, es justo ahora cuando se pueden buscar estos nuevos mercados, “porque hay un volumen tan alto de producción que no vamos a desabastecer el mercado nacional, que es donde más se paga por nuestro producto y donde el cliente conoce lo que diferencia al plátano canario, su sabor, al contrario que en el extranjero”.

Si una climatología favorable y las mejoras de eficiencia en el cultivo han agrandado la producción y, también, el reto tradicional del sector -la falta de mercados alternativos-, el maremoto político originado por el Brexit suma incertidumbre al futuro próximo. Con un país contribuyente menos, las presiones para aligerar el peso de las subvenciones agrícolas en los presupuestos de la UEse redoblan. Y la ayuda comunitaria, que mantiene a flote a los plataneros canarios ante la competencia de precios bajos de la banana americana o africana, se tambalea.

Otra factura del 'Brexit'
El coste medio de un kilo de plátano canario que llega a la Península es de 1,05 euros, y el precio medio de venta al mayorista son 0,77 euros, aunque durante muchas semanas de los dos últimos años el exceso de oferta dejó el ingreso directo de los agricultores en apenas 0,4 euros por kilo. Son los 141 millones de euros que llegan anualmente de la UE los que convierten al plátano canario en un producto viable. El Gobierno canario reparte las subvenciones (de media, otros 0,35 euros por kilo) a través de las seis organizaciones en función de los kilos comercializados por cada productor y de las hectáreas al aire libre que tiene, favoreciendo esta forma de cultivo con valor paisajístico frente al invernadero.

Ante la situación del sector, la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, se citó en enero en Santa Cruz de Tenerife con sus colegas Stéphane Travert (Francia) y Luis Capoulas Santos (Portugal) para hacer frente común ante el inicio de las negociaciones del presupuesto europeo para el periodo 2021-2027, ya sin Reino Unido. El objetivo es salvaguardar el programa de ayudas agrarias para las regiones ultraperiféricas de la UE, que concentran la producción europea de plátano (Madeira en Portugal, Canarias en España, Guadalupe y Martinica en Francia). Desde la patronal y el Gobierno de Canarias se insiste en la necesidad de mantener este importante apoyo económico ante el avance de los competidores de América Latina y África, que tienen acuerdos comerciales con Europa y a los que, aseguran, no se les exigen los estándares de calidad y las condiciones laborales que sí cumple el sector en la UE.


50% DE AYUDAS PARA EL 5% DE LOS PRODUCTORES


En el sector late una sensación de agravio entre los pequeños productores frente a quienes tienen más tierras. En 2016, los 389 mayores productores, el 5,3% del total, concentraron el 50,85% de las subvenciones, según el análisis del economista Juan Nuez, experto en el sector. “Si los agricultores que abandonan son pequeños, quiere decir que las ayudas no están funcionando bien”, afirma Amable del Corral, del sindicato agrario Palca.

Desde Asprocan, Sergio Cáceres considera que es difícil hablar de grandes propietarios en un lugar como Canarias, donde no hay grandes latifundios. “Hay 8.000 explotaciones en cinco islas, cada una con sus condiciones. Si queremos competir, hay que buscar un criterio homogeneizador, como es el de la subvención por kilo comercializado”.

Según Juan Nuez, se está produciendo un proceso de concentración, pero "se debe a la pérdida de rentabilidad de las fincas más pequeñas, que son las que suelen estar a más altitud". "Cuanto más altitud, más frío y menos producción. La fruta de esas zonas plataneras es la que sale en verano, cuando los precios son más bajos”, añade.

Y hay quien habla de unidad y cambios al mismo tiempo, como Ángela Delgado, presidenta de la patronal agraria Asaga: “Hay que unir esfuerzos para bajar costes, cortar los plátanos que tengan la mejor calidad, abrirnos a otros mercados y promocionar el plátano entre los turistas. Nuestros únicos enemigos son la banana y quienes siembran la discordia en el sector”.



https://elpais.com/economia/2018/02/09/actualidad/1518181208_404236.html
 
La lata de atún española causa furor: supone el 70% de la producción de la UE


PABLO SEGARRA @segarrapablo 22.02.2018 -

La producción española de conservas de túnidos representa el 70% del total de la Unión Europea: Italia y Francia son los países que más importan. El sector de conservas de pescados y mariscos, en auge, creció un 9,1% en 2017. España es el mayor exportador de la UE y está en el top cinco a nivel mundial. Visualiza y/o descarga en PDF la edición completa de MiBolsillo de febrero.



637955-600-338.jpg

Conservas de pescado y marisco ANFACO


España, con Galicia a la cabeza, es el primer país exportador de conservas de pescados y mariscos de la Unión Europea. Así lo asegura a MiBolsillo (el suplemento mensual económico de 20minutos.es) Juan Manuel Vietes, secretario general de Anfaco-Cecopesca (la patronal española de conservas de pescados), quien agrega que “España está en el top de los cinco primeros exportadores a nivel mundial”. El principal producto que se exporta son las latas de atún, que “representan casi el 70% del total comunitario”. Pero España no es sólo una potencia en exportación de latas de atún. También es un referente mundial en conservas de cefalópodos (pulpos y calamares), mejillones, sardinas, caballas o anchoas. Según destaca el secretario general de Anfaco, “España exportó 108.175 toneladas con un valor de casi 547 millones de euros durante los primeros once meses de 2017”.

Crecimiento del 9,1%
Estos datos supusieron un incremento, con respecto al mismo periodo del año 2016, de un 9,1% en volumen y un 17,9% en valor, lo que evidencia el buen momento que atraviesa el sector. Respecto al destino de las exportaciones, el sector español de conservas de pescados y mariscos vende sus productos a más de 115 países de todo el mundo. El principal mercado es el de la Unión Europea, que encabezan Italia, Francia, Portugal, Reino Unido y Alemania. No obstante, el sector crece también en otros continentes con clientes como Estados Unidos, Chile o Cuba en América, Japón y China en Asia, o Marruecos y Argelia en África, donde las latas de atún y mariscos españolas son muy apreciadas. Frinsa, líder en facturación.

Por índice de facturación, según los datos financieros de D&B S.A.U. (S.M.E.), el líder español entre los fabricantes de conservas de pescado es el grupo Frinsa del Noroeste, que comercializa las marcas Frinsa y Ribeira. A cierre de 2016 tuvo un volumen de facturación de 383 millones de euros. El segundo grupo conservero fue Jealsa Rianxeira (355 millones de euros a cierre de 2016), que arrebató el segundo lugar a Escurís -también propiedad de Rianxeira- (325 millones de euros). En cuarto lugar se situó Conservas Selectas de Galicia, propietarios de la marca Isabel (con 196 millones de euros de facturación). Estas 4 primeras empresas son todas gallegas. En quinta posición en cuanto a volumen de facturación quedó el grupo vasco Salica Industria Alimentaria, propietarios de las marcas Campos y Bachi.

Bajos en sal

Para seguir liderando el sector en Europa y para seguir creciendo en producción, desde Anfaco destacan la “introducción de innovaciones relevantes en el desarrollo de nuevos productos más saludables» que están reclamando cada vez más consumidores. Al respecto, apuntan a «productos bajos en sal, ricos en proteínas o fibra, o enfocados a determinados sectores específicos de la población, como pueden ser la tercera edad, el consumidor infantil o los deportistas”.


637958-600-338.jpg


Calvo y Albo, los mejores atunes

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) presentó un estudio en 2017 en el que analizó los 30 principales atunes de conserva que se comercializan en España. Los mejores del estudio fueron el atún de aceita de girasol de Calvo (con 82 puntos), seguido del atún claro de aceite de oliva de Albo (81 puntos). En tercer lugar se situó el atún claro de Aliada (79 puntos). En última posición quedó el atún de aceite vegetal de Isabel (70 puntos).


Principales marcas:

Frimas:
La principal empresa conservera de España por facturación fue fundada en 1961 en Ribeira, La Coruña (Galicia). Tienen conservas casi de todo: almejas, atún, berberechos, bonito, mejillones, navajas, pulpo, sardinillas, zamburiñas, chipirones...

Rianxeira:
El atún claro Rianxeira, enriquecido con aceite de oliva, es uno de los productos estrella de la empresa creada en 1958 por el empresario Jesús Alonso. La sede central de Rianxeira, segunda empresa por facturación, está en Boiro, La Coruña (Galicia).

Albo:
Conservas Albo fue fundada en 1869 con el nombre de Albo y Arrendodo en Santoña (Cantabria). Nació produciendo anchoas. También producen bonito, atún, sardinas, calamares, chipirones, caballa, mejillones, pulpo y hasta bacalo a la vizcaína.

Aliada:
La marca blanca de El Corte Inglés se caraceriza por competir en calidad en conservas de pescado con las principales marcas especializadas, según la OCU.

Dani:
Conservas Dani (1946,) produce de todo en conservas marinas: almejas, atún, bacalo, berberechos, bonito, calamares, gambas, mejillones, navajas, pulpo, sardinillas...

https://www.20minutos.es/noticia/32...ue-espana-rianxeira-isabel-frinsa-calvo-albo/
 
NUTRICIÓN
Así será el nuevo pan integral en España, según una nueva ley en marcha
Hasta ahora apenas tenemos una idea de a qué sabe este producto

1519317833_625490_1519382023_noticia_normal.jpg




OLGA FERNÁNDEZ CASTRO
23 FEB 2018 -
¿Es lo que compramos como integral realmente integral? Si revisa la composición de los productos (galletas, cereales, pan envasado) observará que no todo lo que lleva la palabra "integral" se elabora con harina integral.

De nuevo —como con el jamón york o los productos para fundir que se presentan estéticamente como quesos sin serlo— la ley permite frases engañosas. Por ejemplo: no es lo mismo "elaborado 100% con harina integral" que "elaborado con harina 100% integral"; en el segundo caso, el claim no promete ninguna cantidad mínima (como tampoco lo exige la ley) de esa harina. El asunto no es nuevo, el nutricionista Aitor Sánchez, autor del blog Mi dieta cojea, ya lo advertía en uno de sus artículos: "Tenemos en España una barra integral con un 0% de harina integral. Toda ella es refinada, pero luego le añaden salvado, y así le aumentan la fibra".

Esta ambigüedad tiene los días contados, pues el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) prepara una nueva norma que hará que todo lo integral por fin lo sea y que nuestro paladar deba acostumbrarse a nuevos sabores.

El integral de verdad es antiinflamatorio y antioxidante
Más allá de acabar comprando un producto distinto al que se busca, la confusión en este caso nos lleva a consumir alimentos nutricionalmente peores. Los productos integrales son buenos para su salud. Lo dicen diferentes estudios, como el publicado en la revista Jama en 2015 donde se asocia el consumo de cereales integrales con una menor mortalidad en hombres y mujeres. O el recogido más recientemente en el British Medical Journal donde, tras revisar 45 estudios, asocia la ingesta de integrales con un riesgo reducido de enfermedad cardiovascular y cáncer.

"Las propiedades saludables que se atribuyen a los cereales integrales o de grano entero se relacionan principalmente con los nutrientes y fitoquímicos que se encuentran en el salvado del grano, la capa más externa, y que tienen un demostrado efecto antiinflamatorio y antioxidante", explica Mónica Bulló Bonet, profesora e investigadora de la Unidad de Nutrición Humana del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.

Además, añade, "el grano entero aporta un elevado contenido en fibra, vitaminas del grupo B, vitamina E, y magnesio, un mineral que se ha relacionado con un mejor metabolismo de la glucosa y la insulina, mejores niveles de presión arterial y, en general, menor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Por todo ello, no es sorprendente que el consumo regular de cereales integrales se relacione con un menor riesgo de mortalidad", confirma.

Una laguna en la norma
La ley que regula la fabricación y comercialización del pan, tostadas y pan de molde se despacha con un breve: "Pan integral: es el elaborado con harina integral". Sin especificar el porcentaje de integral que debe llevar. ¿Y qué dicta la norma que define la harina integral? Dice que es "el producto resultante de la molturación del grano de cereal y cuya composición corresponde con la del grano del cereal íntegro". Es decir, debe llevar el grano entero.

Sin embargo, en el mercado nos encontramos con pan de molde integral en cuya composición no hay ni rastro de harina integral. O cereales que destacan en el envase la leyenda "con trigo 100% integral", pero al examinar la composición vemos que el principal ingrediente es el arroz y de trigo integral solo lleva un 37%. O galletas integrales con solo un 7% de harina integral, el resto es refinada. ¿Por qué? La ley que aún hoy regula estos productos dice que debe contener grano entero, pero no especifica en qué porcentaje.

La futura norma que nos hará comer más integral
Otros países europeos ya han puesto orden en la venta de integrales: "Aunque la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) no dispone de una legislación específica acerca del etiquetado", detalla Bulló, "países como Dinamarca y Suecia exigen en sus legislaciones que, para usar la palabra "integral", al menos un 50% del contenido seco del alimento provenga de grano entero; los Países Bajos exigen que el 100% de la harina debe ser integral para que un pan se pueda etiquetar como tal; y Alemania obliga a que esta proporción sea del 90% para el pan y del 100% para la pasta".

Desde el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) existe voluntad por cambiar la situación: "Actualmente se está elaborando un proyecto para una nueva norma de calidad del pan y panes especiales, que sustituirá a la actual —el Real Decreto 1137/1984—, y que definirá también las características que deberá cumplir el pan integral para facilitar la información al consumidor", informa a través del correo electrónico.

Se refiere a un borrador de la futura norma donde se afina más en la descripción del pan integral: "Se denominarán 'pan 100% integral' o 'pan integral' a los panes elaborados con harina exclusivamente integral, excluyendo de dicho porcentaje las harinas procesadas o malteadas. Los panes en los que la harina utilizada en la elaboración no sea exclusivamente integral, incluirán en la denominación la mención 'elaborado con harina integral X%”, correspondiendo X al porcentaje de harina integral utilizado".

Lo mejor, que no baje del 75% de harina integral
Pero no es lo mismo un producto que lleva un 7% de harina integral que el que incluye un 80%. ¿Qué porcentaje es el más saludable? "Cuanto más cerca se sitúe del 100% será mejor, pero a veces es complicado, entonces debemos fijarnos en que no baje del 75% de harina integral", subraya Eva Mª Pérez Gentico, presidenta de la Asociación de Dietistas Diplomados de La Rioja (ADDLAR).

Hay que tener en cuenta que el pan es uno de los alimentos de mayor consumo en España: 34,65 kilogramos por persona al año, con un gasto medio anual de 83,92 euros por persona, según datos del MAPAMA, que sitúa el fresco integral como el tercero más vendido de 2016.

Cómo acostumbrar el paladar español
Esto significa que el cambio en la norma implicará una mayor presencia de la harina integral o de grano íntegro en la dieta, algo a lo que no está acostumbrado el consumidor: "En general, está habituado a un consumo de cereales refinados, por lo que suele presentar cierto rechazo cuando se le ofrecen cereales de grano entero. Una buena estrategia para empezar con el cambio sería el ir sustituyendo los refinados por los de grano entero poco a poco, combinándolos con otros tipos de alimentos como verduras, condimentándolos con hierbas y especias para que queden sabrosos y sanos", sugiere Mónica Bulló.

Coincide Javier Marca, gurú del pan y dueño de Panic, panadería artesanal y ecológica: "Al consumidor español le cuesta más aceptar un pan cien por cien integral por falta de costumbre. Sin embargo, en la mayor parte de Europa se consume sin problemas". Aún así, reconoce que su elaboración encierra mayor dificultad "porque al incluir más fibra absorbe más agua y esto obstaculiza un poco el desarrollo del gluten, es decir, se tarda más en conseguir la elasticidad de la masa".

Cómo asegurarse de que se compra integral (rico en fibra no lo es)
Para distinguir un alimento integral de uno que no lo es hay que asegurarse de que en el primer ingrediente pone "harina integral o de grano entero". Los ingredientes aparecen en orden decreciente, de manera que el primero es el que más cantidad aporta al producto.

El consumidor suele confundir "integral" con "rico en fibra". "Un alimento que señala en la etiqueta 'fuente de fibra' nos está indicando que tiene más de 3 gramos de fibra por cada 100 gramos de producto. Si pone 'alto contenido en fibra' nos señala que al menos tiene 6 gramos de fibra por cada 100 gr de producto", aclara Eva Mª Pérez Gentico.

Según esta nutricionista, son más saludables los integrales que los alimentos enriquecidos con fibra, "porque además de conservar mayor cantidad de minerales y vitaminas, sacian más y no elevan tanto los niveles de azúcar en sangre". Cuando no encuentre el producto envasado, por ejemplo en el caso del pan de panadería, deberá fiarse de su panadero y preguntar qué cantidad de integral lleva o si es un pan con fibra.

Hasta en el origen de la harina hay trampas: "Hay harineras que eliminan el germen (parte grasa) y dejan solo el salvado (cáscara del grano que aporta sobre todo fibra) y el endospermo (almidón). Y se nota: es una harina blanca con el salvado triturado", señala Javier Marca. Al no estar el grano entero no es integral, pero a veces se lo tratan de vender a los panaderos como si lo fuera.

Hasta que la nueva normativa entre en vigor, si busca integral, no pierda de vista la composición del producto.

https://elpais.com/elpais/2018/02/22/buenavida/1519317833_625490.html
 
A PUNTO DE LA DECISIÓN DEL SUPREMO
El pequeño cervecero que reta al sector con 'Estrella Madrid': "Las grandes van a por mí"
Estrella Galicia y Damm funden a pleitos al empresario Jorge Pinto y llevan el caso hasta el Supremo. Frena iniciativas similares en Valencia, Cáceres y Málaga por violación de la marca


imagen-sin-titulo.jpg

Jorge Pinto, fundador de Estrella de Madrid, el hombre que desafía a las grandes cerveceras. (R. M.)

AUTOR
RAFAEL MÉNDEZ
Contacta al autor
mendezrafael
TAGS
TIEMPO DE LECTURA12 min
24.02.2018 –

El sector de la cerveza dirime estos días y de forma soterrada una batalla clave en el Tribunal Supremo. Jorge Pinto, un pequeño cervecero de Madrid, logró hace cuatro años registrar la marca 'Estrella de Madrid' e inmediatamente Damm (1.000 millones de facturación) y Estrella Galicia (375 millones) se lanzaron a por él con todo tipo de pleitos. Aunque Pinto ganó en primera instancia, ahora espera la decisión del Alto Tribunal. Si vence 'el David de las cervezas', abre la puerta a otros pequeños empresarios que estos años han intentado inscribir sus marcas de Estrella en Málaga, Cáceres y Valencia y que están a la espera de la sentencia para seguir adelante o no. "Van a por nosotros de una manera salvaje para quitarnos de en medio. Quieren acabar con nosotros. Hemos tenido un desgaste económico brutal", cuenta Pinto en su pequeña nave industrial. Allí explica que ha perdido la cantidad de veces que ha ido a los juzgados. En el sector de la cerveza la marca lo es todo.

Pinto conoce bien el mundillo. Hace más de 20 años empezó en Budweiser y luego fue distribuidor. "Yo era distribuidor de Damm y un día cortaron conmigo como hacen siempre. En vez de pedirles trabajo, como soy muy orgulloso y visto el oligopolio tan grande que existe, junto a mi socio, Mariano Torrejón, intentamos hacer nuestra cerveza". En 2014, desempolvó su título de maestro cervecero. "Aquí está el diploma que me dio en 1998 August Busch III, de la familia de los fundadores de Budweiser", cuenta en la nave industrial en Torrejón de Velasco, al sur de Madrid, desde la que hoy dirige su pequeño negocio. En la nave en un polígono al sur de Madrid hay cajas de Coca-Cola y algunas antiguas de Mahou, de su otra vida como distribuidor. Una perrita que recogió del abandono en el polígono gime de vez en cuando pidiendo que le hagan caso. En cajas de cartón se guardan algunos palés de Estrella de Madrid. El contraste es total con los gigantes del alcohol que tiene enfrente.

"Vimos que existía Estrella de Asturias, Estrella Damm, Estrella Galicia, Estrella del Sur, Estrella de Levante... La palabra estrella se había vulgarizado"

Al principio todo fue viento en popa. La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) le dio el registro sin problemas y Jorge compró una pequeña planta y se puso a producir. "En este sector la marca lo es todo. Hice una cerveza agradable, refrescante, fina, como a mí me gusta, tipo Budweiser, algo que entra fresquito". Lo más difícil es entrar en el mercado pero Pinto lleva más de 20 años en él y tiene los contactos. "Cuando salimos íbamos como un tiro. Conozco el mercado y cuando empecé a llamar me compró todo el mundo. La respuesta del consumidor fue fantástica. La primera semana vendimos 15 palés y después sacábamos 15 palés cada 10 a 12 días".

El nombre elegido, Estrella de Madrid, podría ser un obstáculo. Pero estudiaron el terreno y decidieron que la ley estaba de su parte. "Vimos que existía Estrella de Asturias, Estrella Damm, Estrella Galicia, Estrella del Sur, Estrella de Levante y más pequeñas como Estrella de Gijón, Estrella de África (aunque Heineken dejó de hacerla)... La palabra estrella se había vulgarizado para las cervezasy así lo decían las sentencias que habían tratado el tema. Nos concedieron la marca sin problema, recibimos el título en 2014 y nos pusimos a trabajar. No hicimos nada hasta que no tuvimos el título. Empezamos con una ilusión tremenda. Aún guardo el cartón con la concesión de la marca enmarcado". Su argumento es que el símbolo de los cerveceros es una estrella y en muchos países se asocia a la bebida sin conflicto. Hasta Mahou vende su cerveza "cinco estrellas" sin confusión en el mercado.



en-2016-el-tsj-permitio-inscribir-la-cerveza-estrella-de-madrid.jpg

En 2016 el TSJ permitió inscribir la cerveza Estrella de Madrid.


Pero en cuanto montaron la web, comenzaron los problemas. Estrella Galicia y Estrella Damm descubrieron el pastel y recurrieron la inscripción en la Oficina de Patentes. El órgano administrativo rectificó y revocó la inscripción. El primer asalto había caído del lado de las grandes empresas pero Jorge contraatacó en los tribunales. Entonces comenzó una pelea en múltiples juzgados con resultados desiguales. Damm y Estrella de Galicia le han presentado en este tiempo cuatro demandas y dos peticiones en Ginebra para retirarles los dominios de internet.

"En 2014 empezamos y con la primera web nos empiezan a llover las demandas de Estrella Galicia y Damm por violación de marcas. He ido a tantos juicios que he perdido la cuenta. Nos ponen una pila de demandas para impedir que saquemos la cerveza". El cervecero ya se lo tomó como algo personal. Pese a enfrentarse a grandes despachos —Garrigues para Estrella Galicia y González Bueno para Damm— persiguió la pelea.

El 9 de marzo de 2015 un juez de lo mercantil de Alicante dio la razón a las grandes cerveceras y ordenó que de manera cautelar cesara la comercialización de Estrella de Madrid. Consideraba que había similitudes en el diseño y que el consumidor podía confundirse. Para el juez, no era relevante que hubiera otras marcas Estrella en el mercado desde hace años propiedad de distintas empresas. "Ello no es obstáculo para creer que existe riesgo de asociación por parte del consumidor medio que puede creer que son del mismo origen todas, y aunque esto no sea así, lo cierto es que las grandes marcas son estas", en alusión a Damm y la de Galicia. Se basaba en que la ley de marcas protege especialmente a los grandes iconos al dar especial protección a las "marcas notorias". Así que el juez de Alicante, donde se dirimen la mayoría de estos casos porque es sede de la oficina de patentes, decidió que Estrella de Madrid intentaba un "aprovechamiento indebido" de la reputación de estas.

"La fuerza distintiva no puede residenciarse en el vocablo estrella, sino en el vocablo Madrid (al igual que sucede con la prioritaria Estrella Galicia)"

Jorge estaba en ese día el hospital pero llamó a todos sus clientes anunciando que cesaba la distribución de Estrella de Madrid. Esperaba su oportunidad en el contencioso que había emprendido por la marca. Justo un año después, el 10 de marzo de 2016, llegó su momento. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid le dio la razón y revocó la decisión de la OEPM de denegarle la inscripción de la marca. La sección segunda de lo contencioso tomó una decisión contraria. Damm y Estrella Galicia alegaron que la convivencia pacífica de las marcas solo se podía dar entre las existentes, pero no con nuevos actores. Perdieron.

"La obligada comparación global y en conjunto de las marcas enfrentadas impide apreciar la existencia de similitudes de tipo denominativo, fonético o conceptual suficientes a los efectos de apreciar un riesgo de error o asociación indebidos por parte del consumidor. Es cierto que las marcas en liza son coincidentes en el vocablo Estrella, pero no es menos cierto que dicho término es relativamente común en el sector de los alcoholes [...] La fuerza distintiva no puede, tampoco, residenciarse en el vocablo estrella, sino en el vocablo Madrid (al igual que sucede con la prioritaria Estrella Galicia)". La sentencia entra también en el uso de una estrella como logotipo pero concluye que "dicho elemento gráfico no puede ser monopolizado por nadie". La conclusión de los jueces era que "existen suficientes disparidades denominativas, fonéticas y gráficas suficientes como para garantizar la convivencia pacífica entre todos ellos; sin que se advierta, por otra parte, riesgo alguno de confusión o asociación". El pasado mes de junio, el Supremo admitió trámite el recurso de las grandes contra la sentencia del TSJ de Madrid, por lo que el caso está a punto de resolverse.

Estrella Galicia y Damm tienen un dura guerra comercial pero en estos procesos judiciales van de la mano. Este caso puede abrir la puerta a otros

Con esa sentencia, Jorge reanudó la producción pero al ralentí. Además, cambió el logo para quitar una estrella. Sabía que la pelea no había acabado. Para reforzar sus argumentos, en este tiempo había comprado la marca Estrella de Asturias, una cerveza muy minoritaria que Estrella Galicia ya había intentado hace una década, sin éxito, tumbar en los tribunales. La sentenciaconsideró que si 'Estrella Galicia' había coexistido sin problemas con una cerveza llamada 'Estrella de Gijón' ahora no tenía por qué confundirse con 'Estrella de Asturias'. Damm y Estrella Galicia por separado demandaron a Jorge para que dejara de usar esa marca por falta de uso, cosa que ganaron aunque está pendiente de recurso.

Juan Antonio García, abogado del bufete Kapler y que representa Estrella de Madrid, confía en que le den la razón en el Supremo sobre la marca Estrella de Madrid. "Estrella es un término profusamente utilizado en el mercado cervecero de toda la vida. Le están haciendo la vida imposible a mi clientepor algo muy extendido. El Supremo ya dijo en los años 80 que no había problema". Alega que ha presentado numerosa jurisprudencia y que los contrarios no han podido. Una portavoz de Estrella Galicia respondió a este diario que no iban a hacer comentarios al ser un asunto judicializado. El abogado de Damm no contestó al correo de con la petición de información. Otras fuentes del sector creen que el caso está muy abierto y que las grandes cerveceras también tienen sus argumentos. El mundo de la cerveza espera la decisión del Supremo.



el-gallego-tosar-es-la-imagen-de-la-catalana-damm-y-el-catalan-marquez-de-estrella-galicia.jpg

El gallego Tosar es la imagen de la catalana Damm y el catalán Márquez de Estrella Galicia.


Paralelamente, el sector tomó nota de esto. En pleno 'boom' de las cervezas artesanas un pequeño cervecero de Madrid había conseguido el codiciado registro de Estrella de Madrid. En Andalucía, Manuel Fernández de Arévalointentó registrar Estrella de Málaga. "Queríamos montar una pequeña cervecera, que entrara bien y que se asociara con Málaga, donde no hay ninguna marca propia", explica por teléfono. Tras el precedente de Jorge, la OEPM cambió de criterio y le denegó el registro. Él alegó entonces que incluso en el extranjero el símbolo de la estrella está muy ligado a la cerveza y que algunas de estas se venden en España sin problema, como "Stern Bier, Star Bier, Lone Star y Sapporo". A Fernández de Arévalo se le quitaron las ganas de ir a un contencioso tras recibir una dura carta de Garrigues. "Era un tocho amenazante. Te tienes que meter en pleitos que conllevan grandes costas contra grandes despachos y un particular no puede hacerlo".

Algo parecido pasó con Estrella de Cáceres. José Luis Carretero, un distribuidor, creó junto con un socio Estrella de Cáceres en 2015. "Coincidiendo con que Cáceres era capital gastronómica y que la ciudad tiene un arco de la estrella presentamos la cerveza Estrella de Cáceres. En cuanto dimos la rueda de prensa nos llegó un burofax del representante legal de Damm muy agresivo y luego otro aviso de Estrella Galicia. Damm nos puso una demanda y al final decidimos que no queríamos problemas y llegamos a un acuerdo extrajudicial", recuerda Carretero. La cerveza hoy se llama Arco de Cáceres. "Ya habíamos invertido y vendido un lote pero lo preferimos. Fue una putada. A todo el que quiere levantar la cabeza le dan para el pelo", cuenta Carretero.

El último caso es el de Estrella de Valencia. La OEPM le denegó el registro al igual que hizo con la de Málaga aunque esta última sí recurrió al contencioso porque es propiedad de Luis Montoro, un gran empresario, el dueño de Maxi Cash Valencia.

La ironía es que el Grupo Damm (con sede en Barcelona, propiedad de la familia Carceller y con 1.000 millones de facturación en 2016) y Estrella Galicia (oficialmente, Hijos de Rivera y con 375 millones de volumen de negocio ese mismo año) mantienen una dura pugna comercial por el mercado mientras van de la mano en los procedimientos contra el pequeño cervecero. La crisis pilló a Estrella Galicia muy saneada y decidió aprovechar el momento para implantar una agresiva política de publicidad y de expansión por España. Damm contraatacó fichando a un icono gallego como el actor Luis Tosar para un anuncio y en respuesta Estrella Galicia contrató inmediatamente al catalán Marc Márquez para sus campañas. Pero en el frente judicial son uno. Damm es además propietaria de Estrella de Levante, la tradicional cerveza de Murcia.

"La marca es crucial en este sector y cada vez más las cerveceras van a identificarse con un lugar"

Jorge ahora mantiene la producción pero a medio gas. "Ahora saldrán dos o tres palés mensuales. Tampoco me esfuerzo demasiado porque espero al Supremo. Si me dice que no puedo vender lo paro. Si no se hubieran metido conmigo no sé cómo habríamos acabado. Soy muy peleón y las injusticias me sublevan. Me parece una pasada el poder de las grandes firmas, que impere sobre un emprendedor. Si pierdo será un palo tremendo", explica. No esconde que si gana pueda buscar en el futuro alianza con alguna gran marca para distribuir la cerveza.

¿Por qué tanto empeño por una marca? ¿Por qué no cambiar el nombre y listo? Jorge cuenta que en este sector la imagen lo es todo. "A veces hago catas a ciegas y la gente ve una cerveza y está segura de que es Mahou y no lo es. En realidad, la gente elige por la tradición y la marca. En Madrid la cerveza Águila se vendía muchísimo. La compró Heineken y fue borrando el nombre para llamarla Amstel. Ahora nadie la pide en los bares. Fue un error garrafal. La marca es crucial y cada vez más van a identificarse con un lugar". Por eso Estrella de Madrid y su pleito son tan relevantes.

https://www.elconfidencial.com/empr...ia-damm-madrid-guerra-supremo-marcas_1525274/
 
Última edición por un moderador:
EL CONSUMO DE LÁCTEOS, ESTANCADO
Leche y yogures llevan diez años de caída... por qué tienen la culpa las cápsulas de café
Las bebidas vegetales, los preparados, las leches digestivas o los batidos están desplazando a los lácteos 'de toda la vida', cuyas ventas han caído tanto en volumen como en valor también este año

imagen-sin-titulo.jpg

La leche sin lactosa o digestiva desplaza a las tradicionales, las más afectadas.
MARINA VALERO
DATOS: ANTONIO HERNÁNDEZ
TAGS
TIEMPO DE LECTURA5 min
24.02.2018 –

Los yogures pierden peso en la cesta de la compra. Los 108 millones de kilos consumidos por los españoles en junio de 2008 se quedaron en 97 millones de kilos en junio de 2017 (último dato disponible), una caída del 10% similar a la de la leche (-7%) en casi todos sus tipos. En especial, leche entera. Su consumo se ha desplomado más de un 30% en menos de una década, una tendencia que los expertos atribuyen a la creciente preocupación por estar en forma.

No se repite ese patrón tan acusado en leche desnatada o semidesnatada, dos categorías que permanecen estancadas a tenor de los datos del Ministerio de Agricultura. "Las ventas de leche tradicional cayeron un 3% en 2017 frente al repunte de las leches enriquecidas(con Omega 3, sin lactosa, con fibra..)", apunta Sebastián Rodríguez Correa, experto en gran consumo en Nielsen. Mientras tanto, lascápsulas de café con mezcla se posicionan como productos sustitutivos tras crecer casi un 15% en un año.

"Las cápsulas llevan ya varios años creciendo a doble dígito. Este segmento facturó más de 350 millones de euros en grandes superficies en 2017, un 14% más", matiza Rodríguez Correa. Algo similar ocurre con los batidos (+4%), las bebidas vegetales (+7%) y los preparados 'ready to drink'. "Ahora queremos productos listos para consumir donde y cuando queramos. Esto puede apreciarse en la cuota de los batidos: el 70% se vende en envases pequeños", añade Patricia Valencia, consultora de IRI.

La popularidad de los vasitos para llevar contrasta con las leches tradicionales, "un mercado en continuo descenso" en palabras de IRI. Según los datos de esta consultora correspondientes a 2017, las ventas en esta categoría han caído un 3,50% en volumen y un 3,70% en valor. No obstante, el verdadero batacazo se produjo hace cuatro años. Ahora se está estabilizando, en parte gracias a las innovaciones.

De hecho, el 'boom' de las variedades sin lactosa (con un repunte de ventas cercano al 30% interanual, según Nielsen) está compensando el declive de la leche, para alivio de los ganaderos. Las 'SIN' ya representan un 11% de las ventas totales de leche en España gracias a o por culpa de los problemas estomacales de los españoles. "Muchos dejan de tomar este alimento básico o prescinden de la lactosa sin esperar a que se lo recomiende un médico. Pasa como con el gluten: algunos piensan que les va a sentar mal aunque no tengan ningún problema diagnosticado", indican los expertos.


¿Por qué ya no compramos (tanta) leche?

Aparte del auge de los productos sustitutivos, hay otros factores que explican la caída del consumo en lácteos. La pérdida de población y el cada vez más reducido tamaño de los hogares influye en las decisiones de compra, véase el 'boom' de los platos preparados o el repunte de las compras a granel. En 2016, España registró por segundo año consecutivo más muertes (409.099) que nacimientos (408.384), con una media de 1,33 hijos por mujer. Esta tendencia se agudizó en el primer semestre de 2017.

Las altas temperaturas que han registrado los termómetros españoles a lo largo de todo el año tampoco ayudan. "Con calor no apetece tomar bebidas calientes" como café o chocolate con leche, argumentan desde Nielsen. Por su parte, Valencia pone el foco en las tendencias saludables, lo que explicaría por qué la leche entera se hunde o la mantequilla destrona a la margarina tanto en precios como en niveles de consumo.

La recuperación de la hostelería también es clave. La salida de la crisis ha hecho que muchos españoles recuperen el hábito de tomar el vasito de leche o postre fuera de casa en lugar de comprarlo en grandes superficies, explica Rodríguez Correa.

Todo ello ha hecho que la patronal del sector se movilice para intentar remontar el consumo con una campaña a la que han bautizado como 'Di que sí al menos a tres lácteos al día', promovida por la Organización Interprofesional Láctea (INLAC) con fondos de la Unión Europea. "La leche es un pilar esencial de una alimentación equilibrada. La desinformación y falsos mitos que rodean a estos productos son uno de los factores que explican este descenso", indica INLAC en la presentación de su último 'encuentro saludable', celebrado el pasado el 8 de febrero en Valencia.


campana-promovida-por-inlac-y-financiada-con-fondos-de-la-union-europea.jpg

Campaña promovida por INLAC y financiada con fondos de la Unión Europea.


Yogur o cómo sacrificar el momento postre
Los fabricantes de yogures saben que su producto es una de las categorías que más sufre, pues sus ventas han caído más de un 9% desde 2011. "La gente pasa menos tiempo en su casa y a veces olvida comprarlos. Es una barrera inconsciente, sacrificamos el momento postre casi sin darnos cuenta", explicaban fuentes de Danone en una visita al centro de innovación y desarrollo Daniel Carasso, a 30 kilómetros de París.

La multinacional francesa se ha propuesto reducir un 11% el azúcar en cinco años (entre 2015 y 2020) aun sabiendo que los españoles son golosos. El 48% de los clientes de Danone se decantan por los yogures azucarados frente al 39% que los compra edulcorados. Solo el 13% apuesta por los naturales, la categoría menos popular.

Por este motivo, la compañía va despacio en este campo y adapta las recetas a los gustos de cada país, explican desde el panel de catadores en Francia. Los estadounidenses no soportan los yogures sin azúcar, justo al contrario que los rusos o los japoneses. ¿El punto medio? España. Ni muy dulce ni muy amargo pero, eso sí, siempre de fresa.

GRAFICO:

https://www.elconfidencial.com/econ...e-mantequilla-batido-lacteos-consumo_1515491/
 
¿ESTÁ FUNCIONANDO LA LEY DE CADENA ALIMENTARIA?
Así está luchando España para frenar el fraude en la industria alimentaria
Se cumplen cinco años de la Ley de Cadena Alimentaria en España. ¿Está funcionando? ¿Se han conseguido los objetivos marcados? ¿Qué queda por hacer? Esto piensan los expertos


AUTOR
NATALIA LÁZARO PREVOST
Contacta al autor
TAGS
TIEMPO DE LECTURA8 min
22.02.2018 –

De entre todos los sectores empresariales esenciales de la economía española, el de la industria de la alimentación y las bebidas es uno de los más paradigmáticos. No en vano, factura más de 93.300 millones de euros, es el primer sector industrial en España y se ha posicionado como el cuarto de Europa y el octavo a nivel mundial. Y un sector tan grande nunca estará exento de posibles infractores: ese fue el motivo por el que, hace cinco años, España creó la Ley de la Cadena Alimentaria (LCA), que en este tiempo ha impuesto 922 sanciones por un importe de 9,2 millones de euros.

Cinco años después, ¿qué balance podemos hacer de la ley? ¿Ha cumplido sus objetivos? ¿Qué retos quedan por delante? Estas y otras han sido las preguntas a las que el sector ha dado respuesta en la mesa redonda 'Cinco años de la Ley de la Cadena Alimentaria: balance, control y retos', organizada por El Confidencial, patrocinada por Promarca y con la participación de Fernando Burgaz, director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama); José Miguel Herrero, director de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA); Ignacio Larracoechea, presidente de Promarca; Pedro Barato, presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja); Mauricio García de Quevedo, director general de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), y Diego Crespo, socio de Marimón Abogados.

Aunque cinco años no son suficientes para transformar un sector, sí sirven para identificar qué aspectos reforzar para lograrlo. Todos los expertos coinciden en que aprobar la ley fue un éxito, pero los hemos sentado para que hagan la lista de triunfos y de tareas pendientes.

Un buen punto de partida...
Cuando España aprobó la Ley de la Cadena Alimentaria en 2013, ningún país de la Unión Europea contaba con una normativa igual. Cinco años después, ya son 22 los países de la UE que han regulado las relaciones comerciales entre los eslabones de la cadena alimentaria e incluso la Comisión Europea ha lanzado una iniciativa para corregir los desequilibrios del sector.


España fue pionera en la definición de un marco legal y todos los expertos consultados por este diario coinciden en que ello fue un buen punto de partida para equilibrar el poder entre productores, industria y distribución. Según Ignacio Larracoecha, "esta ley fue un gran logro de España porque sin ella seríamos mucho más vulnerables".

"Muchos no han sido sancionados de nuevo porque han corregido sus comportamientos" (Ignacio Larracoechea, Promarca)

El presidente de Promarca asegura que el impulso de crear un código de buenas prácticas mercantiles fue muy buena iniciativa, ya que "muchas industrias no han sido sancionadas de nuevo porque han corregido sus comportamientos".

Aunque, si bien es cierto que "se han evitado muchas relaciones que sin la ley serían sancionables", en su opinión es momento de "mirar hacia el futuro y fomentar la innovación en la cadena alimentaria para competir no solo en base a precios sino en valor".



ignacio-larracoechea-presidente-de-promarca.jpg

Ignacio Larracoechea, presidente de Promarca.


... con varios retos por delante
La prioridad en estos cinco años ha sido definir las reglas del juego a través de un marco legal más estable. Pero ahora toca jugar y, para ello, adaptar las estructuras de las empresas acorde a las exigencias de la LCA es uno de los grandes retos en esta nueva etapa.

La lucha contra las prácticas desleales que se cometen a lo largo de la cadena alimentaria tiene para Mauricio García de Quevedo dos grandes retos. Por un lado, "el desarrollo normativo de aspectos como la venta a pérdidas, como se conoce a la práctica que establece un precio de coste por debajo del que ha supuesto la producción del producto y en la que la AICA no tiene competencias".

"Hay que aumentar las inspecciones de oficio para no esperar a denuncias previas" (Mauricio García de Quevedo, FIAB)

Y por otro, "aumentar las inspecciones de oficio, que son un instrumento poderoso para equilibrar la cadena, para no tener que esperar a denuncias previas".

Pero cada uno de los actores del sistema tiene sus propias demandas, y a las de la industria se suman las de agricultores y distribuidores que siguen a continuación. Entre las que más ruido hacen: respetar los plazos de pago de las multas, no perjudicar a las empresas dependientes de otras mayores y aumentar la transparencia en las resoluciones judiciales para ganar, entre otras cosas, en confianza.



pedro-barato-asaja-y-mauricio-garcia-de-quevedo-fiab.jpg

Pedro Barato (Asaja) y Mauricio García de Quevedo (FIAB).


Replantear el sistema de sanciones
Solo en 2017, la AICA realizó más de la mitad de inspecciones de oficio desde el inicio de su actividad, llegando a contar 1.882. Para José Miguel Herrero, sin este supervisor, "la ley quedaría en papel mojado porque no habría ningún miedo a las consecuencias si no se siguen las normas".

El papel de la AICA, asegura, es importante también desde el punto de vista de la imparcialidad, ya que "el objetivo es la transformación del sector, que solo podemos conseguir poco a poco actuando como un organismo independiente que vigile a todos los que forman parte de la cadena alimentaria por igual".

"El operador que lo hace mal, lo hace mal con muchos proveedores, de forma que la sanción se multiplica" (Fernando Burgaz, Mapama)

Pero puede haber un problema en la cuantía de las multas —apenas suelen superar los miles de euros la primera vez—, aunque, según Fernando Burgaz, "la ley establece un sistema sancionador en que la reincidencia implica aumentar la sanción. El operador que lo hace mal, lo hace mal con muchos proveedores, de forma que la sanción se multiplica".

Y así lo confirman los datos de la AICA. El 44% de las sanciones propuestas en los últimos cinco años se debe al incumplimiento de los plazos de pago, seguido de la comisión de más de una infracción y la ausencia de contratos. Además, siete empresas han incurrido en reincidencia. Por ello, los expertos proponen pensar medidas sancionadoras complementarias a la ley actual que, en opinión de Burgaz, "ejerce de poder presionador y castiga dando opción a corregir la situación".



jose-miguel-herrero-aica-carlos-hernanz-el-confidencial-y-fernando-burgaz-mapama.jpg

José Miguel Herrero (AICA), Carlos Hernanz (El Confidencial) y Fernando Burgaz (Mapama).


Proteger a los pequeños agricultores
La Ley de la Cadena Alimentaria se impulsó entre otras cuestiones para combatir el fraude y el abuso de poder, pero ¿se ha logrado combatir las desigualdades de las empresas teniendo en cuenta que, según el ministerio, el 96,3% de las empresas de la industria alimentaria y las bebidas son pymes?

La Unión de Agricultores y Ganaderos de la Comunidad Valenciana denuncióen 2017 que, lejos de cumplir con los objetivos de un mejor reparto de los beneficios para todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, la legislación había conseguido precisamente el objetivo contrario: subir el precio que paga el consumidor y bajar el percibido por el productor en origen.

"Es necesario adaptar la ley a todo el mundo para que no perjudique a los pequeños agricultores" (Pedro Barato, Asaja)

La posibilidad de que las asociaciones pudiesen plantear denuncias colectivas en nombre de sus miembros no tuvo un respaldo legal hasta 2013. Y esto es para Mauricio García de Quevedo uno de los grandes avances que presenta la LCA, ya que "a la industria le cuesta mucho más denunciar a la distribución que la distribución a la industria".

Sin embargo, según Ignacio Larracoechea, "tenemos una ley que para parte del sector no sirve excepto si una marca tiene una posición dominante". En representación de los agricultores, Pedro Barato insiste en que "es necesario adaptar la ley a todo el mundo para que no perjudique a los pequeños agricultores", pero ante todo pide "que se cumpla con rigor lo pactado y que si no es así, la Administración tome las medidas oportunas porque tiene medios para ello".



imagen-sin-titulo.jpg



Más difusión y transparencia
España fue pionera en tener un conjunto de instrumentos legales bien definidos pero, durante estos cinco años, ¿ha oído hablar el sector agroalimentario de la LCA? Sus impulsores aseguran que a día de hoy cerca del 75% de los operadores que participan en la industria desconoce su existencia y posibilidades.

Para acuñar el compromiso de las empresas con la nueva legislación, una de las iniciativas que se tomaron a raíz de la ley fue la elaboración de un 'Código de buenas prácticas mercantiles en la contratación alimentaria', al que cualquier empresa de la industria puede adherirse. Sus impulsores reconocen que todavía son mayoría las empresas que quedan por firmar, pero Fernando Burgaz insiste en que "se está trabajando para dar a conocer a la industria cuáles son sus obligaciones y sus derechos".

"No se sabe qué empresas son sancionadas, y el impacto en sus clientes sería mucho mayor" (Diego Crespo, Marimón Abogados)

Otra forma de llegar a todos y generar confianza es, según los responsables de la lucha contra el fraude en la industria alimentaria, aumentar la transparencia. En la actualidad, las resoluciones judiciales que se adoptan no son públicas y esto, para Diego Crespo, "es un fallo de origen en la ley, porque no se sabe qué empresas han sido sancionadas ni qué criterios se han aplicado para ello". Este, según el abogado, es un reto imprescindible, ya que "no permite transmitir los criterios a otros clientes de cualquier eslabón de la cadena".

La transparencia es uno de los grandes retos de este país, y esta materia no ha sido la excepción. La opacidad aumenta el poder disuasorio, hecho que para Diego Crespo ilustra la falta de transparencia, ya que "el impacto que tendría la sanción sobre una empresa de cara a sus clientes sería mucho mayor".

VIDEO:https://www.elconfidencial.com/empr...ario-sector-agroalimentario-promarca_1523901/
 
Hola, ¿Alguien tiene algo que me pueda servir para frenar la no contratación en almacenes de fruta?
No es mi campo de estudio pero desde hace un tiempo estoy interesada en el tema de la economía sumergida centrada en los almacenes de envase de alimentos.
He leído el artículo sobre la ley en la industria alimentaria que habéis puesto, muchas gracias, se habla de los agricultores entre otras cosas y por lo menos en los casos que yo conozco tienen contrato pero en el puesto peón de almacén no y hay un montón de gente trabajando muchísimas horas sin descanso y encima sin contrato que refleje toda su jornada. Por ejemplo en un mes trabajando cotizan 3 dias.
No soy abogada ni tengo idea sobre contratos pero estoy interesada en el tema.
Muchas gracias.
 
Las panaderías de Madrid que han devuelto el sabor a sus barrios
La ciudad ha visto crecer una red de establecimientos artesanos que también están ayudando a humanizar las relaciones en el entorno


Ver fotogalería
Cuatro panaderas pioneras de Madrid. De izquierda a derecha, Begoña San Pedro (La Miguiña), Beatriz Echevarría (Horno de Bebette), Marián Campoy (180 Obrador) y Nuria Escarpa (Amasa). ÁLVARO GARCÍA


BELÉN KAYSER
Madrid 2 MAR 2018 -
Desde hace menos de cinco años, en las calles de Madrid vuelve a oler a pan de corteza dura, miga densa, masa madre, de ese que dura varios días. Se ha puesto de moda comer bien y recuperar los oficios perdidos por las prisas, así que casi todos los barrios tienen su panadería con hogazas de verdad. El buen pan tiene además la fortuna de traer bajo el brazo un estímulo para el barrio.

Carabanchel, Batán, Tetuán, Guindalera, El Pilar... prácticamente no hay zona de la capital que no tenga una o varias panaderías artesanas. Marian Campoy y Jorge Sánchez abrieron hace tres años 180 Obrador en Carabanchel. Ella había montado antes con su hermana la casa de comidas Olivia te Cuida, para la que elabora el pan y los dulces. Ahora, pese a los madrugones, trabaja “feliz, al lado de casa y en familia, y solo de lunes a viernes”. “Siempre quise ser panadera, es un oficio que hace feliz a la gente”, sentencia. “La gente nos tiene como un sitio de confianza, tanto que una vez pasó una niña a llamar a su madre porque se le habían olvidado las llaves”. Además de hogazas, tienen dulces muy ricos como el bizcocho de naranja y almendra o las galletas de avenas y pasas.


1519899979_048182_1519914063_sumario_normal.jpg

Darío Marcos, en el obrador de Panàdario. ÁLVARO GARCÍA


Darío Marcos, antes de abrir Panàdario, se dedicaba a hacer pan y croissantsque repartía en una bicicleta prestada. “Teníamos la casa llena de sacos y era inviable seguir haciéndolo ahí”. Así que este arquitecto buscó local en La Guindalera, su barrio, y proyectó una panadería que se financió con un crowdfunding (donaciones). “Estudié los usos del barrio, su demografía, cómo se movían por las calles de alrededor”, explica. Abrió hace menos de tres años y a finales del pasado se hizo con la Miga de Oro de Madrid. “Me gusta pensar que hemos causado un impacto positivo en el barrio y además contribuimos a crear comunidad”. Hace hogazas de semillas, de distintas harinas y confía en encontrar alguien “de filosofía parecida” para que le haga los dulces. Su roscón, hecho en el obrador, es uno de los mejores de Madrid.

Beatriz Echeverría y su socia consiguieron la Miga un año antes. El Horno de Babette, con tres locales abiertos, es una de las panaderías más veteranas de Madrid. Su compromiso, además de hacer pan, es hacer pedagogía. Por eso, desde hace un tiempo, forma parte de La PEPA (pequeños panaderos afines), una red de apoyo para “comunicar el pan en el que creemos” y que tiene manos amasando en todas las comunidades. “Nos gusta convertir las conversaciones en hogazas”. Esta pionera (su local es anterior al famoso Panic) se formó “a través de YouTube, con tutoriales de panaderos de Reino Unido y Estados Unidos”. Hizo prácticas en Nueva York, “la cuna del movimiento de masa madre”. En su obrador, además, se hace una pastelería cuidada y sabrosa.


1519899979_048182_1519914200_sumario_normal.jpg

Luis Jiménez, al fondo, en su panadería Hornera. Á. GARCÍA


Luis Jiménez, de Hornera conoció el "pan de verdad" en los noventa, en la República Checa. El suyo es un local muy cálido ubicado entre Batán y Aluche que hace las veces de escuela y que además de pan, despacha pasta, zumos, leche, unas deliciosas patatas fritas artesanas del barrio del Lucero y otros productos de ultramarinos. Tiene incluso una pequeña biblioteca. “Era un reto abrir en mi barrio, un sitio donde han cerrado casi todos los negocios”, explica. Luis defiende el espíritu colectivo y comunitario del pan. De ahí que su obrador se llame Hornera, como antaño se nombraban las construcciones con horno comunal en pueblos del norte de Burgos y Palencia. “Hemos conseguido ser un punto de referencia en nuestro barrio. Los vecinos que nos visitan sienten Hornera como un poco de cada uno y un poco de todos y nos echan de menos cuando nos vamos de vacaciones”. Además de sus panes de kilo, Hornera hace magdalenas (por encargo), distribuye a grupos de consumo y prepara, solo los jueves, unos suizos de agua de azahar, “¿por qué comer roscón solo en Navidad?”, bromea.

La masa madre y las mujeres
En Tetuán, ubicado entre dos mundos –el acomodado barrio que rodea a Orense y el que sale de Bravo Murillo– está La Miguiña. Lo regentan Begoña San Pedro y Marta Valcuende. Como Beatriz Echevarría, insisten en visibilizar a la mujer panadera. Ibán Yarza, uno de los grandes divulgadores de la cultura del pan, recuerda en Pan de Pueblo (Grijalbo, 2017) que las primeras manos que lo amasaron fueron femeninas. La Miguiña, que vende más de 150 hogazas durante el fin de semana, planea expandir el horno en breve. La alta demanda y las limitaciones de espacio son una preocupación que comparten la mayoría de estos productores. “También hacemos pan para restaurantes y es inviable tener obradores tan pequeños. Pero estamos en nuestro momento. Está de moda, ¡bendita moda esta de comer bien!”, exclama Begoña. “Vamos más lentos que otros países, pero como nos queda mucho margen de mejora, terminaremos haciendo un pan excelente en Madrid”.

Hay otras panaderías que se suman a la lista de locales que pelean por hacer buen pan. Las hay más grandes como La Panotheca (con tres locales) Panic o el Obrador San Francisco, que hacen también pan artesano y las hay que siguen esta senda de las panaderías de barrio como Panod, en Prim, y el proyecto Panifiesto, con panes artesanos y harinas ecológicas en Lavapiés o Tres Letras Pan. Fuera de la ciudad están Levadura Salvaje, en Alcalá de Henares, y Amasa, en Majadahonda (también a cargo de dos socias). Todos ellos comparten haberse formado de forma autodidacta, hacer pan con masa madre y responder sin torcer el gesto a la pregunta: ¿tenéis pan normal?


RUTA DE PANADERÍAS ARTESANAS
1519899979_048182_1519914308_sumario_normal.jpg

Preparación artesanal de barras de pan. Á. G.


1. Panàdario (Guindalera) Calle Alonso Heredia, 25

2. Panifiesto (Lavapiés) Calle del Mesón de Paredes, 10

3. La Miguiña (Tetuán) Calle de Teruel, 26

4. Horno de Babette (Barrio del Pilar) Calle de Joaquín Lorenzo, 4,

5. Hornera (Batán) Calle San Manuel, 5

6. 180 obrador (Carabanchel) Calle de Soledad Cazorla, 10

7. Tres letras Pan (Valdezarza) Calle de Nueva Zelanda, 32

8. Panod (Chueca) Calle de Prim, 1

9. Panic (Conde Duque) Calle Conde Duque, 13

10. Obrador San Francisco (Latina) Carrera de San Francisco, 14

11. Levadura Salvaje (Alcalá de Henares) Av. Juan Carlos I, 7

12. Amasa (Majadahonda) Calle Iglesia, 10

13. La Panotheca (Gaztambide) Calle de Cea Bermúdez, 10

https://elpais.com/ccaa/2018/03/01/madrid/1519899979_048182.html









 
CULMÁREX FACTURA 130 MILLONES Y LIDERA EL SECTOR EN ESPAÑA
Así es el rey de la lubina que ‘heredó’ las piscifactorias del ministro Antonio Asunción
Anticorrupción pide cárcel para los exgestores del Banco de Valencia por rescatar la empresa del político fallecido. Caixabank la vendió a un grupo que hoy factura 130 millones y lidera la acuicultura


imagen-sin-titulo.jpg

Glenn Cooke es el CEO de Cooke Aquaculture, dueño canadiense de la española Culmárex.
VÍCTOR ROMERO. VALENCIA
TAGS
TIEMPO DE LECTURA6 min
04.03.2018 –

Parte de la antigua cúpula del Banco de Valencia se enfrenta a penas de hasta cuatro años de cárcel por administración fraudulenta. La Fiscalía Anticorrupción ha pedido la apertura de juicio oral contra su ex consejero delegado, Domingo Parra, y dos de sus subordinados, Juan Carlos Zafrilla y Celestino Aznar, por haber autorizado y participado a partir de 2007 en la compra y reestructuración financiera de la empresa Acuigroup Mare Mar, en la que participaba el exministro del Interior, Antonio Asunción, fallecido en marzo de 2016. Acuigroup fue una de las compañías pioneras en España en el sector de la acuicultura marina. Poseía dos granjas de doradas y lubinas en el Puerto de Sagunto y otra en Burriana. Sin embargo, el negocio no terminaba de dar sus frutos.

Según el Ministerio Público, Parra desoyó los informes independientes que advertían de los riesgos de la operación de entrada en aquella empresa (que atravesaba una situación financiera complicada) y justificó una primera adquisición del 20% del capital con estimaciones completamente desorbitadas sobre futuros crecimientos en ventas y obtención de resultados. El Banco de Valencia pagó seis millones de euros (tres de ellos en un cheque a sus socios Asunción o el exconcejal de Unión Valenciana, Társilo Piles, y otros tres millones mediante ampliación de capital).

La canadiense Cooke pagó 8,2 millones en 2003 a Caixabank por la empresa de acuicultura de Antonio Asunción. La filial ya aporta beneficios al grupo

La inversión del banco pronto comenzó a revelarse un 'business' ruinoso. Dos años después, la entidad tuvo que suscribir íntegramente una ampliación de capital por otros cinco millones de euros para equilibrar la compañía. Tomó el control del 68% de la misma, con una deuda superior a los 30 millones, y apartó de la gestión a Piles y Asunción.



el-negocio-mundial-de-cooke-aquiculture-dueno-de-la-espanola-culmarex.jpg

El negocio mundial de Cooke Aquiculture, dueño de la española Culmárex.


Faltaba muy poco para el pinchazo de las ‘subprime’ y el desplome de una parte importante del sistema financiero español. El Banco de Valencia, participado mayoritariamente por Bancaja, fue intervenido por el Banco de España en 2011, con un boquete contable que obligó a una primera inyección de 3.000 millones de euros. Entre las numerosas operaciones fallidas figuraba la de la entrada en Acuigroup Mare Mar, hasta el punto de que el FROB tuvo que acometer otra operación acordeón por valor de 17,6 millones de euros, al tiempo que inició una acción de responsabilidad contra Parra, Asunción y sus socios. El perjuicio económico, según Anticorrupción, había superado los 29 millones de euros.

La adjudicación a Caixabank del banco valenciano obligó a la entidad catalana a tratar de poner en orden en un elevado volumen de participadas con negocios fallidos o ajenos a su actividad y sus planes futuros. La solución para Acuigroup Mare Mare fue llevar la empresa a liquidación y tratar de colocar sus activos. Fue entonces cuando apareció en escena una compañía murciana denominada Culmárex. La empresa, especializada también en acuicultura marina y fundada inicialmente como sociedad laboral, había pasado por distintas manos. Pero en 2011 se había integrado en la cartera de Cooke Aquiculture, uno de los gigantes canadienses de la pesa y la cría de pescado de agua salada para consumo humano. Cooke había pagado 48 millones a la noruega Morpol por su filial española y estaba en pleno proceso de crecimiento en el país.



las-granjas-de-culmarex-en-espana.jpg

Las granjas de Culmárex en España.


Culmárex fue la única aspirante en la subasta de la unidad productiva de la empresa del fallecido ministro Asunción. Desembolsó 8,2 millones de euros en noviembre de 2013 a través de una sociedad del grupo, Bersolaz Spain, y se comprometió a mantener a la plantilla. Casi cinco años después, las cifras de las piscifactorías de Sagunto se han tornado del rojo al verde y han contribuido a reforzar a Culmárex como empresa líder del sector de la acuicultura, con once granjas marinas y casi 130 millones de euros de facturación anual.

Entre el Ártico y la Patagonia
El rey de la lubina en España tiene acento canadiense y comenzó cultivando salmones en las frías aguas del Atlántico norte. La sociedad dominante de Culmárex es Cooke Aquaculture INC, con sede en New Brunswick, provincia costera del este de Canadá fronteriza con el estado americano de Maine, donde también cuenta con piscifactorías. La enseña alimentaria tiene presencia en Escocia, Estados Unidos, y en la costa del Pacífico, con granjas de salmones. Además posee varias divisiones de barcos factoría que operan en alta mar desde el Círculo Ártico hasta la Patagonia.

Fundada en 1985. La compañía se ha convertido en un gigante, pero nació como una pequeña explotación de salmón en Kelly Cove, de la mano los hermanos Cooke, Glenn, Michael y Gifford. El primero de ellos ejerce hoy de presidente y CEO y se ha convertido en una figura clave en el sector en América del Norte, donde se libra una dura batalla comercial y legal por el control sobre la captura y la cría del salmón.

Culmárex tiene once granjas en España centradas en la producción de lubinas y doradas. Es, con diferencia, la empresa del sector que más factura

En España, la filial de Cooke Aquiculture ha tomado mucha ventaja sobre sus competidores. Con sede en Águilas, donde explota una de sus granjas en la costa murciana por concesión del Estado, Culmárex cerró 2016 (último ejercicio con cuentas públicas) con 128 millones de euros en facturación y un beneficio neto cercano a siete millones. En ese balance, la sociedad que gestiona la explotación procedente de Caixabank aportó siete millones de euros en ventas (frente a los escasos 1,8 que obtuvo en 2013). Según el último 'ranking' del sector de la acuicultura publicado por El Economista, el grupo de capital canadiense lidera esa clasificación con varios cuerpos de diferencia sobre la filial española de la noruega Stotl Sea Farm, con varias granjas en Galicia y 48 millones en ventas en 2016.

El informe de 2017 elaborado por la patronal Apromar refleja que la acuicultura movió en el último ejercicio algo más de 400 millones en primeras ventas. España tiene 5.129 establecimientos de acuicultura. De ellos, 4.818 lo eran de moluscos en acuicultura marina, 187 granjas de peces en agua dulce, 77 granjas en costa o playas y 47 en viveros (jaulas) en el mar.

Culmárex tiene su negocio enfocado en la lubina y la dorada, pero es la primera la especie que le proporciona más ingresos (84 millones en 2016). Tiene ubicado el criadero de alevines en Baleares, en Palma de Mallorca, uno de los más grandes del Mediterráneo. Aquí que preengordan hasta que a los 170 días de vida, ya juveniles, se distribuyen en barcos especiales por las once granjas del grupo.

https://www.elconfidencial.com/espa...factorias-asuncion-banco-de-valencia_1529783/
 
El gran negocio de los naranjos apadrinados
Una empresa agrícola valenciana dispara su facturación con su nuevo modelo de negocio: los consumidores compran el árbol y reciben la fruta en casa cuando lo piden

IGNACIO ZAFRA
Valencia 2 MAR 2018 -

1519411212_609596_1519411310_noticia_normal.jpg

Una familia en la plantación de su naranjo en Bétera, Valencia MÒNICA TORRES


Los vecinos de Bétera, un pueblo valenciano que en ningún caso puede considerarse turístico, están desconcertados por el goteo de visitantes mayoritariamente centroeuropeos que reciben a diario. Los austriacos, suizos, franceses y, sobre todo, alemanes van buscando la finca de Naranjas del Carmen. Su objetivo es visitar el árbol que les cuidan en la parcela, porque lo plantaron para ellos, y hacerse un selfie con él.

Naranjas del Carmen nació en 2010 como una empresa dedicada a la venta directa de cítricos a través de Internet. Todavía vende productos de temporada, miel y vino. Pero ahora su modelo ha evolucionado: en el caso de las naranjas, consiste en que el cliente se convierte en dueño del árbol, que plantan para él y del que tiene derecho a recibir sus frutos en casa cuando quiera, pagando una cuota de cuidados anual que puede alargarse hasta 25 años. Hasta que el árbol crece y da frutos, la empresa ofrece servir las naranjas de otro ejemplar de la finca sin dueño y que sea ya grande. El mismo día que el cliente hace el pedido, un empleado coge las naranjas de las ramas, las empaqueta y se las manda. El esquema fideliza al consumidor a través del vínculo afectivo que desarrolla con su árbol, como si fuera una mascota. Porque una vez crece el naranjo, sí recibirá de este su cosecha anual. Le puede poner nombre y seguir su crecimiento. Incluso visitarlo.

Sobre esa base, el negocio fundado por los hermanos Gonzalo y Gabriel Úrculo ha evolucionado hasta otra firma llamada Crowdfarming, una marca que suministra productos frescos y ecológicos bajo demanda con proveedores en varios países. Ya venden olivos en Castellón y almendros en Granada. En unas semanas comercializará árboles de cacao en Filipinas, arbustos de café en Colombia y vacas en Francia e Italia para recibir queso comté y parmesano, respectivamente. Y en tres años prevén ofrecer un millar de productos. “Como un Amazon agrícola”, dice Gonzalo.


De 25.000 euros a 2,5 millones de facturación

En 2016, los hermanos Úrculo tenían 700 clientes en Naranjas del Carmen, la empresa que lanzaron para aprovechar una finca poco productiva heredada de su abuelo que parecía condenada a la venta. Hoy, en los terrenos en Bétera de estos madrileños crecen 10.847 naranjos, cada uno con su dueño, tienen 5.000 peticiones en lista de espera y 100 nuevas solicitudes al día. Venden 50.000 kilos de naranjas a la semana en pequeñas cajas destinadas casi todas al corazón de Europa y su facturación ha pasado de 25.000 euros a 2,5 millones.

Los empresarios, treintañeros, mantienen Naranjas del Carmen como una sociedad independiente de Crowdfarming, un proyecto que surgió ante el creciente número de peticiones que recibían para plantar naranjos. En vez de seguir comprando campos en Bétera a un precio cada vez más elevado, decidieron formar a otros productores en su filosofía y enrolarlos en Crowdfarming. De las naranjas pasaron a otros alimentos tras concluir que casi todo cabe en el modelo. Admiten, sin embargo, que la vertiente del vínculo afectivo plantea problemas en el caso, por ejemplo, de la carne, una cuestión que están estudiando. De entrada, su plataforma web evitará ofrecer ese tipo de oferta a clientes vegetarianos.

Los pequeños productores que se incorporan a Crowdfarming son independientes. El papel de la empresa de los hermanos Úrculo consiste en asegurar que cumplen unos estándares ecológicos y encargarse de la logística: venta, trato con el cliente y entrega a domicilio. A través de la web, el cliente decide qué alimentos quiere incluir en su huerto-granja virtual y recibe regularmente información y fotografías sobre sus árboles y animales.

“Los agricultores de Bétera nos preguntan cómo podemos ser rentables si nuestros naranjos producen la mitad que los suyos. Lo que pasa es que a nosotros no nos pagan por kilos, sino por mantener su árbol”, afirma Gonzalo. Y al tener vendida la cosecha antes de empezar la campaña, prosigue, pueden centrarse en buscar la calidad. Su precio, unos 2,5 euros por kilo si el envío es dentro de España, es significativamente superior al de un supermercado.


Turistas en busca de su naranjo

A la gente le encanta visitar sus árboles. La empresa ha organizado un cupo diario limitado porque muchos se presentaban en la finca sin avisar, siguiendo la ubicación exacta de su naranjo que ofrece la web. Gonzalo cree que lo mismo pasará con otros productos, como las vacas, que serán “adoptadas” por 160 clientes cada una. Se desarrolla, dice, un fenómeno “fan”. Un ejemplo de una mañana de febrero son Priska Lange, de 38 años, y Gregor Weber, de 36, que han recorrido 2.000 kilómetros en una autocaravana desde cerca de Bremen para llegar a Bétera. Aunque visitarán otros lugares de España, el leitmotiv de su viaje es conocer su árbol. “Nos parece importante hacer compatible la protección del planeta con el trabajo, y que los pequeños agricultores sobrevivan”, dice la mujer.

La empresa ofrece una puerta al agroturismo que los hermanos Úrculo han empezado a explorar con la apertura de un bed and breakfast en la masía de su finca solo para dueños de los naranjos.


https://elpais.com/economia/2018/02/23/actualidad/1519411212_609596.html
 
FRICCIONES POR EL GASODUCTO NORD STREAM 2
La guerra fría del gas: EEUU y Rusia luchan por la influencia en Europa del Este
Las dos grandes potencias pugnan por extender sus exportaciones de gas natural licuado (LNG) y, con ellas, su capacidad de presionar a otros en el continente europeo


la-guerra-fria-del-gas-eeuu-y-rusia-luchan-por-la-influencia-en-europa-del-este.jpg

Un instrumento de supervisión en un gasoducto en Beregdaroc, Hungría, uno de los principales puntos de entrada del gas ruso a la Unión Europea. (Reuters9


AUTOR
ANTONIO MARTÍNEZ. BERLÍN
Contacta al autor
TAGS
TIEMPO DE LECTURA12 min
06.03.2018 –

Europa del Este ha vuelto al centro de la geoestrategia internacional. Rusia y Estados Unidos están regresando a un tablero que conocen bien, tratando de consolidar o ampliar sus zonas de influencia. Pero con una novedad: la batalla, además de en los planos militar y político, se libra también en el terreno económico. El arma en esta puja es el gas natural que necesitan los países de la región y que ambas potencias están dispuestas a suministrar a cambio de ganar peso político. Por el momento la primera víctima es la unidad dentro de la UE, en peligro de resquebrajarse ante las tensiones entre los intereses nacionales y las presiones externas.

De vuelta de su visita a Davos, el secretario de Estado de EEUU, Rex Tillerson, protagonizó un pequeño desvío. Paró en Polonia, uno de los pocos estados europeos que ha visitado Trump como presidente para un encuentro bilateral. En Varsovia aprovechó para reunirse en poco más de 24 horas con el presidente del país, el primer ministro, el ministro de Exteriores y con Jaroslaw Kaczynski, el líder del ultraconservador Ley y Justicia (PiS), el partido gobernante enfrentado a Bruselas. Kaczynski está considerado dentro y fuera de la mayor economía de Europa del este como el verdadero maestro en las sombras de Polonia.

Tillerson, en su principal comparecencia pública en Varsovia, se mostró llamativamente contundente al hablar del mercado energético europeo y de un proyecto ruso para construir un gasoducto que conectará directamente Rusia y Alemania a través del mar Báltico. "Como Polonia, los Estados Unidos se opone al gasoducto Nord Stream 2. Consideramos que socava la seguridad energética y estabilidad de Europa en su conjunto", subrayó Tillerson, presidente del gigante petrolero ExxonMobil hasta que accedió al gabinete de Trump. "Nuestra oposición está guiada por nuestros intereses estratégicos mutuos", añadió.

Unas declaraciones de este tipo bastan para entender que el Nord Stream 2 no es un gasoducto más. Se trata de un macroproyecto, aún en un estadio inicial, que se estima que costará más de 9.500 millones de euros. El plan es tender, para que discurra paralelo al Nord Stream 1 -un gasoducto ya en funcionamiento-, una conducción de 1.225 kilómetros de largo por el fondo marino que una la salida de Rusia al mar Báltico con la costa nororiental de Alemania, evitando así cruzar cualquier otro país de Europa del Este. Al frente de esta importante infraestructura está Gazprom, la gasista estatal rusa. Pero no está sola. En el proyecto también participan los grupos energéticos alemanes Uniper y Wintershall, la austriaca OMV, la francesa Engie y el gigante anglo-holandés Shell.




1519727900-20180226gasrusia-01.png



Gazprom y el Kremlin
Tillerson, como muchos expertos y políticos, considera que el Nord Stream 2 no es un proyecto exclusivamente económico. Denuncia que tras Gazprom se encuentra el Kremlin, con su afán de extender su área de influencia política y su interés por desestabilizar y dividir la Unión Europea. Lo advirtió en Varsovia. En su opinión, este gasoducto "da a Rusia otra herramienta más para politizar el sector energético". La conclusión, a su juicio es obvia: es preciso acabar de raíz con este proyecto y buscar en el resto del mundo distintos proveedores energéticos para el viejo continente. "Creemos firmemente que Polonia y el resto de Europa disponen de los recursos necesarios para diversificar sus fuentes de energía, algo fundamental para la seguridad a largo plazo de Europa", subrayó.

No era la primera vez que el Nord Stream 2 era tema de conversación para la administración Trump. Estados Unidos dio ya un golpe sobre este tablero el pasado verano. Entonces aprobó por primera vez sanciones contra las empresas occidentales que trabajan en proyectos rusos. Un claro golpe en la línea de flotación de las compañías europeas implicadas en el Nord Stream 2. Pero el anuncio de estas medidas no llegó solo. De la mano de las sanciones, Washington lanzó una serie de propuestas para animar a los países europeos a comprar a sus empresas gas natural licuado (LNG), entreverando así sin complejos geoestrategia y cálculos comerciales. "A uno le queda la sensación de que Estados Unidos persigue sus propios intereses económicos", afirmó entonces comentando esta noticia Volker Triere, el presidente de la Cámara Alemana de Industria y Comercio (DIHK).

De hecho, Polonia anunció cinco meses después un acuerdo de suministro de LNG con Estados Unidos que prevé un total de nueve buques cargados de gas al año durante un lustro. Las naves atracarán en el nuevo puerto de Swinoujscie, en el mar Báltico, donde se ha levantado una planta regasificadora diseñada para este suministro. En este contexto las declaraciones de Tillerson en Varsovia cobran un nuevo significado. "Estamos orgullosos de apoyar la diversificación y la seguridad energética de Polonia", afirmó el secretario de Estado.



liquefied-natural-gas-lng-terminal-is-pictured-in-swinoujscie-poland-june-8-2017-picture-taken-june-8-2017-agencja-gazeta-cezary-aszkielowicz-via-reuters-attention-editors-this-image-was-provided-by-a-third-party-poland-out.jpg

La terminal de LNG en Swinoujscie, Polonia, recién terminada, en junio de 2017. (Reuters)


El papel de Alemania
Alemania es uno de los actores con un papel más complejo en esta trama. La canciller alemana, Angela Merkel, ha apoyado en repetidas ocasiones el Nord Stream 2 y, cuando se le ha afeado su tácita complicidad con Moscú, ha asegurado que se trata de un proyecto "puramente económico" y que la política no tiene por qué meterse en ello. Un portavoz del Ministerio de Economía argumentó recientemente que "una infraestructura adicional de gas puede contribuir a elevar la seguridad de oferta en Europa".


Y Merkel no está sola en este espinoso asunto. Los socialdemócratas alemanes, que presumiblemente repetirán como socios de gobierno de la canciller, también están a favor de que el Nord Stream 2 salga adelante. El ministro de Exteriores, el socialdemócrata Sigmar Gabriel, aseguró en San Petesburgo el pasado noviembre -pese a las patentes diferencias que separan a Occidente de Moscú en múltiples cuestiones, de Siria a Ucrania- que "ahora es un buen momento para intensificar" la "cooperación económica" entre Rusia y Alemania. "Siempre hemos sabido que Rusia es un proveedor de gas especialmente fiable", apostilló Gabriel.

El Partido Socialdemócrata (SPD) mantiene desde hace décadas que estrechar los lazos comerciales con Moscú contribuye a la distensión entre bloques. Esa ha sido su posición desde los años 70 del siglo pasado, cuando empezaron a poner en marcha la Ostpolitik. A ello atribuyen en gran medida la rápida reunificación del país tras la caída del Muro de Berlín. Hay otro elemento más que atañe al SPD. El excanciller socialdemócrata Gerhard Schröder, amigo personal de Putin desde hace años, es el presidente de Nord Stream, la filial de Gazprom que gestiona el gasoducto, y este septiembre fue nombrado miembro de la junta directiva de Rosneft, la petrolera estatal rusa.


El gas natural, una energía que crece
Según el gigante energético BP, el gas natural es la fuente de energía fósil cuyo uso está creciendo más rápidamente en la actualidad. El Foro de Países Exportadores de Gas (GECF) asegura que en los últimos 15 años su producción se ha doblado, hasta superar el billón de metros cúbicos. Esta cantidad es más del doble de las necesidades energéticas de toda Europa en un año.

Principalmente hay dos métodos de comercialización y transporte. El primero es el gas natural comprimido (CNG), que es el que más se emplea para rutas cortas. El segundo es el gas natural licuado (LNG), cuyo empleo se ha disparado en los últimos años hasta convertirse en un factor significativo en los mercados energéticos globales. Desde 2000 su demanda ha repuntado un 6,6 por ciento anual. Además, los expertos prevén que su influencia continúe creciendo debido a reformas legales que le favorecen y a la mejora de los modos de transporte.

El LNG es gas natural enfriado hasta los -162 grados centígrados para que pase a estado líquido. Así ocupa menos de un 0,17 por ciento del espacio que precisa en estado gaseoso, con lo que puede ser almacenado y transportado en grandes cantidades mediante barcos especiales llamados metaneros o gaseros. En la actualidad operan más de 400 de estos mercantes, pertrechados con una elaborada tecnología y muy prácticos para las largas distancias. Los puertos de destino deben además estar especialmente diseñados para acoger a estos buques. Hacen falta plantas de regasificación para poder devolver a estado gaseoso al LNG para su distribución mediante gasoductos o camiones.

Indudablemente el Nord Stream 2 conlleva beneficios económicos para Alemania. Con el nuevo gasoducto Berlín se aseguraría que una mayor proporción de sus necesidades de gas natural alcance su territorio sin necesidad de intermediarios. Evitaría que su suministro se viese afectado por una disputa entre Moscú y un país de tránsito. Además, podría llegar el momento en el que compre más del que necesita, pudiendo así revenderlo a otros socios europeos. Pasaría a convertirse un centro distribuidor de gas en el continente.

Pero para muchos observadores internacionales la posición alemana es difícilmente sostenible. ¿Un proyecto meramente económico? Otro gasoducto desde Rusia no ayuda precisamente a que Alemania y la UE reduzcan su dependencia energética de Moscú, un motivo de preocupación en el continente en el presente escenario de confrontación. Además, la necesidad no apremia. La actual red de gasoductos funciona al 60 por ciento de su capacidad, según un estudio del think tank Bruegel, y se prevé que la demanda en Europa occidental experimente en los próximos quince años un suave crecimiento gradual sin grandes picos. El Nord Stream 2, apuntan a cambio, reduciría levemente el coste del gas para los países europeos conectados con Alemania.



mos51-vyborg-rusia-8-10-2012-el-excanciller-aleman-gerhard-schroder-pronuncia-un-discurso-durante-la-inauguracion-del-segundo-hilo-del-gasoducto-ruso-aleman-nord-stream-en-la-estacion-de-compresion-de-portovaya-a-las-afueras-de-vyborg-rusia-hoy-lunes-8-de-octubre-de-2012-el-inicio-del-suministro-comercial-de-gas-natural-a-traves-de-este-segundo-hilo-marco-hoy-la-puesta-en-marcha-a-pleno-rendimiento-de-ese-conducto-que-une-a-rusia-y-la-union-europea-por-el-fondo-del-mar-baltico-efe-str.jpg

El excanciller alemán Gerhard Schröder pronuncia un discurso durante la inauguración del segundo hilo del gasoducto ruso-alemán Nord Stream en la estación de compresión de Portovaya a las afueras de Vyborg, Rusia, el 8 de octubre de 2012. (EFE)


Ucrania como víctima
Además, hay derivadas claramente negativas en el ámbito geopolítico. La principal es Ucrania. El país al que Rusia robó Crimea y al que sigue desestabilizando con su apoyo militar, logístico y financiero a los rebeldes de la región del Donbas. Si el Nord Stream 2 empieza a operar, se estima que Ucrania dejaría de embolsarse unos 1.800 millones de euros al año en concepto de impuesto de paso de gas, según un estudio del Centro para la Reforma Europea. Esto es, el 2 % de su producto interior bruto (PIB). No es de extrañar que el presidente ucraniano, Petró Poroshenko, sea uno de los mayores detractores del proyecto. "Claramente no es un proyecto comercial", aseguró recientemente en una entrevista con Politico Anders Fogh Rasmussen, el ex secretario general de la OTAN que trabaja ahora como asesor de Poroshenko.

Lo contradictorio es que el Gobierno alemán lo apoye. Que Berlín sea uno de los mayores valedores de Kiev en la escena internacional y uno de los impulsores de las sanciones económicas de la UE a Rusia y que, a la vez, trate de sacar adelante un proyecto que mina política y económicamente a Ucrania. Sin entrar en detalles, el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, aseguró en la reciente Conferencia de Seguridad de Múnich que el proyecto "no era económico".

¿Y Bruselas? La Comisión Europea (CE) ha señalado abiertamente en varias ocasiones que el proyecto no le gusta. Pero se ha quedado ahí. Por incapacidad o por no querer enfrentarse a Berlín y a su industria. La CE asegura que no tiene competencias para legislar en las aguas internacionales por las que discurrirá el Nord Stream 2. Y que luego es territorio alemán. Pero dice estar tomando medidas para que algo así no se repita. Quiere modificar la directiva comunitaria del gas para que sea la CE la que negocie directamente con todos los países que tengan gasoductos que entren en el bloque. Alega que se busca evitar los monopolios en el suministro. Pero para algunos este movimiento es insuficiente. El ministro de Asuntos Europeos de Polonia, Konrad Szymanski, aseguró en una tribuna en el Financial Times que "al apoyar el Nord Stream 2 la UE está en la práctica dando apoyo a un régimen al que está tratando de castigar por sus agresiones".



1519727899-20180226_dependencia_gas_ruso-01.png



Alternativas al Nord Stream 2
El Nord Stream 2, agregan los críticos, no es ineludible. Porque hay alternativas. El Gobierno polaco habla de un gasoducto que conecte Noruega con su territorio y lleve gas del productor nórdico al centro y este de Europa. Varsovia se convertiría así en un polo distribuidor de gas natural en el continente, con los beneficios que eso supone vía impuestos. Asimismo, varios aliados occidentales han ofrecido su gas -en estos casos en su versión licuada, LNG- a Europa en los últimos años, desde que empezó a evidenciarse el distanciamiento entre Rusia y la UE. Lo hizo Canadá cuando el primer ministro era aún el conservador Stephen Harper. Y lo está haciendo actualmente Estados Unidos. No sólo con Polonia.

Animado también por su afán por reducir sus déficit comerciales con distintos países, la administración Trump ha propuesto informalmente a Alemania que le compre LNG. Fue en junio del año pasado cuando Wilbur Ross, secretario de Comercio de EEUU, animó a Berlín en este sentido al intervenir por videoconferencia en un congreso del ala empresarial de la Unión Cristianodemócrata (CDU), el partido de Merkel.

El LNG se ha convertido en uno de los puntales de la estrategia comercial exterior del nuevo gobierno en Washington. La revolución del gas de esquisto, extraído gracias a la técnica del fracking, ha hecho que en una década Estados Unidos haya pasado de importar a exportar energía. El Instituto de Investigación Energética (IER) estima que el país con el puerto de LNG que ya en funcionamiento, los cinco proyectos que están en construcción y otros cuatro ya aprobados, se va a convertir en el tercer mayor exportador de LNG del mundo, por detrás tan sólo de Qatar y Australia.



lithuanian-navy-personnel-raise-the-national-flag-as-floating-storage-regasification-unit-fsru-independence-is-escorted-rear-to-the-liquefied-natural-gas-lng-terminal-in-klaipeda-port-october-27-2014-lithuania-will-be-able-to-survive-without-russian-gas-after-its-lng-terminal-opened-today-redrawing-the-energy-map-for-the-baltic-states-the-floating-lng-import-terminal-at-the-port-of-klaipeda-means-the-end-of-the-supply-monopoly-of-russia-s-gazprom-and-isolation-from-global-gas-markets-reuters-ints-kalnins-lithuania-tags-business-energy-maritime-military-politics.jpg

Miembros de la marina de Lituania izan la bandera nacional mientras la unidad flotante de regasificación y almacenaje (FSRU) 'Independence' es escoltada hasta la terminal de LNG en Klaipėda, en octubre de 2014. (Reuters)




Los países bálticos, punta de lanza
El interés estadounidense por promover su LNG coincide con los esfuerzos de otros países de Europa del Este por reducir su dependencia energética de Rusia. El caso más notable es el de los tres bálticos, ahora miembros de la UE y la OTAN, y que ya conocen lo que significa estar bajo el dominio de Moscú. Por eso, Estonia, Letonia y Lituania han conectado en los últimos años sus redes de suministro entre sí y con las de sus vecinos Finlandia y Polonia. Además han tendido conducciones para importar gas desde Noruega. Asimismo han puesto en marcha una estación regasificadora en el puerto lituano de Klaipėda, un gran almacén en la ciudad letona de Inčukalns y están estudiando planes para otra planta de LNG en el puerto estonio de Paldiski.

Aferrando la mano que les tiende Trump, los presidentes de los tres bálticos, el estonio Kersti Kaljulaid, el letón Raimonds Vejonis y la lituana Dalia Grybauskaite, viajarán juntos a Washington para reunirse el 3 de abril con el presidente estadounidense. En el capítulo económico de la visita estará por supuesto su abierta oposición al Nord Stream 2 y su interés por empezar a importar LNG estadounidense para reducir su dependencia del gas ruso.

Y no son los únicos en el este de Europa. Hungría y Eslovaquia, por ejemplo, firmaron en octubre una declaración de intenciones para construir un gasoducto norte-sur que facilite la llegada hasta sus países de gas procedente de Rumanía y Bulgaria.

La batalla geopolítica por el gas en Europa del este supera de largo las fronteras del viejo continente. Incluso Qatar, el primer productor mundial de gas natural, propuso en 2009 la construcción de un gran gasoducto que conectase su territorio con Europa, un proyecto que hubiese puesto en jaque a la hegemonía rusa. Pero la conducción nunca se construyó. Tenía que atravesar Siria. Dos años después de anunciarse este proyecto estalló la guerra que aún desangra este país. La importancia del factor gas en la implicación de Moscú, de un lado, y de Qatar, del otro, es imposible de cuantificar.

https://www.elconfidencial.com/mund...as-eeuu-rusia-influencia-europa-este_1528191/
 
Back