Curarse en salud

Música en directo, la «nueva medicina» que se investiga en los hospitales
El 12 de Octubre y Música en Vena persiguen demostrar desde el punto de vista clínico el impacto en los pacientes
12octubre-kl0D--620x349@abc.jpg


SeguirIsabel Miranda@IsabelMiranda
Madrid Actualizado:20/04/2019 01:12h

Hoy Paula canta en la cama 203 de cuidados intensivos del Hospital 12 de Octubre. Lo hace con la voz suave y la guitarra en el regazo. El paciente de la 203, intubado y en coma inducido, no aplaude, no mira, pero sí responde. Lo hace a través de los monitores que miden su frecuencia cardiaca o su presión arterial. «Estamos seguras de que a él le llega», dice Blanca, una de las familiares.

Los allegados dieron su consentimiento a que la organización Música en Vena y el hospital universitario estudiaran los efectos de la música en el paciente como parte del programa «Músicos Internos Residentes» (MIR). Es una investigación que no sabían que se hiciera en España, pero aceptaron. Precisamente, la vocación por extender el binomio música-salud ha llevado a Música en Vena a entrar en el programa de la Fundación Botín «Talento Solidario», que da apoyo a ONGs. Con su ayuda decidieron abordar un área vital: la de la comunicación. Porque para poder seguir llegando a los pacientes, también tienen que darse a conocer a más profesionales, normalizar la presencia de la música en los entornos hospitalarios y lograr la aceptación del público.

La organización lleva luchando por ello desde 2012. Primero fue con microconciertos, con el objetivo de humanizar el entorno sanitario. Ahora son 16 hospitales los que les abren sus puertas. En 2013 llegaron los conciertos bimensuales en los salones de actos de los centros sanitarios. En ellos ya se ha visto a algún paciente en bata arrancarse en el escenario. Por último, en septiembre de 2016, comenzó el estudio científico-hospitalario MIR, de la mano del 12 de Octubre, que persigue demostrar desde el punto de vista clínico el impacto de la música en directo en determinado tipo de pacientes.

«Creemos que el día que escuchan música necesitan menos dosis de sedación», dice el doctor Juan Carlos Montejo, jefe del Servicio de Medicina Intensiva. Sin embargo, y aunque están «convencidos» de que la música tiene un efecto beneficioso en los pacientes, Montejo recalca que aún es pronto para poder ofrecer resultados concluyentes. En total son seis servicios en los que se aplica (y se estudia) la música, con la aprobación del Comité Ético de Investigación Científica (CEIC) del hospital: Medicina Intensiva, Hematología, Neonatología, Neurología, Cardiología y Rehabilitación.

Hipótesis de partida
En cada uno de los departamentos se trabaja en áreas específicas. Las hipótesis de partida versan sobre la posible reducción de la ansiedad, la mejora de la frecuencia cardiaca en hospitalizados en la UCI, la menor percepción del dolor en pacientes con dolor crónico de suelo pélvico, así como la relajación y facilidad para amamantar a neonatos.

«Hace poco tuvimos la primera sesión en Neurología, enfocada a personas con migrañas crónicas. Para ellas es la última esperanza para lograr un alivio y reducir la farmacología», dice Ana María Díaz-Oliver, jefa del departamento de Responsabilidad Social Corporativa del hospital. Según explica, cada vez son más los departamentos que piden entrar en el programa. Cuando los recursos lo permitan, se extenderá al menos a Psiquiatría y Digestivo. Música en Vena también está ultimando la extensión del programa al Clínic de Barcelona.

«Tenemos que investigar, como una herramienta para certificar lo que ya sabemos», explica Juan Alberto García de Cubas, director de Música en Vena. Solo después se podrá crear un protocolo para su aplicación.

Además, el impacto positivo no solo es para los enfermos. Las primeras encuestas de satisfacción del programa dentro del entorno sanitario arrojan resultados como que un 95,6% del personal hospitalario asegura sentirse mejor tras la experiencia; el 74% de los profesionales de la UCI consideraron que la intervención musical fue un momento de relax, un porcentaje que ascendió al 95,3 en el caso de los profesionales de neonatología. En el caso de los familiares, el 95,3% interpretó que el paciente se sintió bien con la intervención musical. «Paula ha interpretado con mucho corazón, se lo hemos agradecido mucho», dice Blanca.

Paula, al igual que los demás músicos contratados para el proyecto MIR, fue seleccionada por un comité experto. El último reto será conseguir que formen parte de la plantilla de los hospitales. «Quizá algún día hayamos demostrado entre todos que la música es tan beneficiosa para los pacientes que igual que puede haber fisioterapeutas o dietistas en plantilla, pueda haber un músico para tratar ciertas patologías y pacientes», dice el doctor Montejo.
https://www.abc.es/sociedad/abci-mu...nvestiga-hospitales-201904200112_noticia.html
 
¿Qué es la narcolepsia? | Síntomas, causas y cómo tratar la enfermedad

Trastorno del sueño de origen neurológico
img_efreire_20190420-140328_imagenes_lv_terceros_narcolepsia-khJG-U4617431212434aD-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Los enfermos de narcolepsia se pueden quedar dormidos en cualquier momento (shutterstock)
REDACCIÓN
20/04/2019 15:30


La narcolepsia es un trastorno neurológico crónico causado por la incapacidad cerebral de regular con normalidad los ciclos de sueño y despertar. De hecho, se considera un trastorno de los límites normales entre los estados de sueño y despertar.

Los afectados pueden quedarse dormidos durante segundos o minutos de forma involuntaria en cualquier momento del día. No importa que estén hablando, trabajando… y es muy peligroso que les ocurra mientras conducen o manejan algún tipo de maquinaria. Puede afectar tanto a hombres como a mujeres y los síntomas pueden aparecer por primera vez entre los 15 y los 30 años.

Causas de la narcolepsia

Desconocidas
Una noche de sueño normal dura alrededor de 8 horas y se compone de cuatro a seis ciclos de sueño diferentes con duraciones de 100 a 110 minutos, comenzando con el sueño de movimiento ocular no rápido (NREM) y haciendo la transición al sueño REM transcurridos de 80 a 100 minutos.

Las causas de la narcolepsia son desconocidas aún pero se ha señalado que algunos afectados de este trastorno tienen niveles bajos de hipocretina, una sustancia neuroquímica del cerebro que ayuda a regular la vigilia y el sueño de movimiento ocular rápido (REM). También se ha señalado que puede ser consecuencia de procesos de la enfermedad que afectan a los mecanismos cerebrales que regulan el sueño REM.

Otras causas que se han señalado son: la genética, una infección, una disfunción del sistema inmunitario, un trauma, cambios hormonales o estrés.

Hay dos tipos de narcolepsia:

- Tipo 1: Los pacientes con narcolepsia tipo 1tienen demasiado sueño durante el día, cataplejia y niveles bajos de hipocretina.

- Tipo 2: Quienes padecen narcolepsia tipo 2 tienen demasiado sueño durante el día, pero sin cataplejia y con un nivel normal de hipocretina.

Síntomas de la narcolepsia

Somnolencia repentina diurna
La somnolencia diurna excesiva, la cataplejía, parálisis del sueño y alucinaciones son los síntomas de la narcolepsia.

- La somnolencia diurna excesiva se produce aunque los afectados hayan dormido bien por la noche. Se tiene una sensación permanente de neblina mental, falta de energía, cansancio extremo, falta de concentración y ánimo deprimido. Los episodios de sueño involuntario pueden durar unos segundos y puede dar la sensación de que no han interrumpido la tarea que estaban realizando. Después no recuerdan qué han hecho y si conducen durante esos episodios pueden perderse o tener un accidente.

- La cataplejía es una pérdida súbita del tono muscular voluntario en cualquier momento de la vigilia. Se siente una fuerte y repentina debilidad y cuando los ataques son graves los pacientes no pueden moverse, hablar o mantener los ojos abiertos aunque estén totalmente conscientes.

- La parálisis del sueño es la incapacidad temporal de moverse o de hablar al quedarse dormido pero se permanece consciente.

- Las alucinaciones auditivas (hipnogógicas) acompañan al inicio del sueño y las alucinaciones que se producen en el momento intermedio entre el sueño y la vigilia (hipnopómpicas) se producen al despertarse.

Diagnóstico de la narcolepsia

Polisomnograma y prueba múltiple de latencia del sueño
El especialista, además del examen físico y la historia clínica, planteará la realización de dos pruebas básicas: el polisomnograma (PSG) que mide diversas variables mientras el paciente está dormido y la prueba múltiple de latencia del sueño (MSLT) que mide la tendencia de una persona a quedarse dormida y determina si elementos aislados del sueño REM molestan en momentos inapropiados durante las horas de vigilia.

Tratamiento y medicación de la narcolepsia

Control de los síntomas
La narcolepsia no tiene tratamiento específico por lo que el abordaje frente a la enfermedad se centra en el control de los síntomas incapacitantes. El modafinilo es un neuroestimulante promotor del despertar llamado modafinil para el tratamiento de la somnolencia diurna excesiva; y los antidepresivos tricíclicos (como imipramina, desipramina, clomipramina y protriptilina) y los inhibidores selectivos de captación de serotonina (como fluoxetina y sertralina) tratan la cataplejia.

El seguimiento periódico por parte del especialista también forma parte del tratamiento.

Prevención de la narcolepsia

Sin prevención
La narcolepsia no tiene prevención en sí pero sí existen una serie de recomendaciones sobre el estilo de vida:

- Mantener un horario regular de sueño.

- Programar siestas durante el día incluso en el trabajo. Requiere exponer la situación a superiores y colegas.

- Evitar el alcohol.

- Evitar la cafeína o la teína varias horas antes de acostarse.

- No fumar.

- Conseguir un ambiente confortable para el descanso.

- Antes de acostarse realizar una actividad relajante.

- Realizar 20 minutos de ejercicio diario, como tarde, unas cinco horas antes de acostarse.

- Evitar situaciones que puedan poner la propia seguridad y de los demás en peligro como conducir o bajar por las escaleras.

https://www.lavanguardia.com/vida/s...ejia-hipocretina-paralisis-alucinaciones.html
 
¿Qué es la acromegalia? | Síntomas, causas y cómo tratar la enfermedad

Aumento del tamaño de los huesos
img_efreire_20190421-004246_imagenes_lv_terceros_acromegalia-kj0C-U4617597114921cH-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Uno de los efectos habituales de la acromegalia es el crecimiento de los huesos de las manos (Shutterstock)
REDACCIÓN
21/04/2019 09:03
Actualizado a 21/04/2019 09:41

La acromegalia es una enfermedad crónica, causada por una lesión de la glándula pituitaria, que consiste en un aumento del tamaño de los huesos. Se trata de un desorden hormonal que aparece cuando la glándula pituitaria genera muchas hormonas del crecimiento durante la edad adulta. Esto provoca que los huesos aumenten su tamaño. Esta enfermedad puede presentarse a cualquier edad, aunque es más frecuentes en adultos. En los niños puede desembocar en otra enfermedad, el gigantismo, que provoca el aumento del tamaño óseo y de la estatura del enfermo. Es una enfermedad que requiere ser identificada y tratada con rapidez para evitar complicaciones graves.

Causas de la acromegalia

Producción excesiva de hormonas

La creación exagerada de la hormona del crecimiento, proceso que se realiza desde la glándula pituitaria, es la causa de la acromegalia. La hormona entra en contacto con la sangre y, como reacción, el hígado produce el factor de crecimiento tipo insulínico que es el que incentiva el crecimiento de los huesos y otros tejidos. El exceso de producción de hormonas del crecimiento provoca un aumento anormal de los tejidos blandos y del esqueleto, lo que hace que crezcan algunas partes del cuerpo como las manos, la cara o la nariz.

La causa más frecuente de la creación masiva de la hormona del crecimiento es la presencia de un tumor. El desarrollo de la acromegalia, si no se trata a tiempo, puede derivar en otros problemas de salud como una enfermedad cardiovascular consecuencia del aumento del tamaño del corazón, hipertensión, diabetes o artrosis.

Síntomas de la acromegalia

Manos y pies más grandes

La acromegalia se manifiesta muchas veces a través del aumento del tamaño de manos y pies. También provoca un cambio progresivo en la cara, con una nariz más grande, labios gruesos y una mandíbula mayor de lo normal. Pese a estos cambios a veces el enfermo tarda años en detectar la enfermedad, aunque haya experimentado síntomas bastante evidentes.

- Manos y pies que aumentan su tamaño

- Nariz, mandíbula, frente y labios creen y dan a la cara un aspecto diferente al habitual

- Piel áspera

- Verrugas

- Cansancio

- Dolor de cabeza

- Malestar general

- Disminución del deseo sexual

Diagnóstico de la acromegalia

Obtener niveles de la hormona del crecimiento

Tras la pertinente exploración física, el médico ordenará análisis para comprobar los niveles de la hormona del crecimiento y una resonancia magnética para confirmar la posible existencia de un tumor (que en gran número de ocasiones suele ser benigno).

Tratamiento y medicación de la acromegalia

Cirugía y medicamentos

El tratamiento contra la acromegalia puede optar por la cirugía o por la simple medicación. El objetivo es reducir la producción de la hormona del crecimiento. Una operación quirúrgica puede servir para eliminar todos los tumores y, de esta manera, hacer que la producción de la hormona del crecimiento vuelva a sus niveles habituales. El tratamiento puede incluir medicamentos del tipo de la somatostatina, agonistas de la dopamina o antagonista de la hormona del crecimiento. Por último, puede también usarse la radioterapia si la cirugía no ha servido para eliminar todas las células tumorales.

Prevención de la acromegalia

Evitar complicaciones

La acromegalia es una enfermedad que no podemos prevenir. El tratamiento es necesario para lograr que la enfermedad no empeore y derive a un estado más grave. Es muy importante detectar la enfermedad en su inicio para evitar complicaciones que pueden llegar a causar la muerte.

https://www.lavanguardia.com/vida/s.../acromegalia-huesos-hormonas-crecimiento.html
 
¿Qué es la sarcoidosis? | Síntomas, causas y cómo tratar la enfermedad

Acúmulos anormales de células inflamatorias

img_efreire_20190422-005051_imagenes_lv_terceros_sarcoidosis-kBvB-U461771236440GNB-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

El sarpullido y las llagas en mejillas y orejas son uno de los síntomas dermatológicos de la sarcoidosis (Shutterstock)
REDACCIÓN
22/04/2019 08:20
Actualizado a 22/04/2019 08:42

La acumulación anormal de células inflamatorias (granulomas) en diferentes órganos del cuerpo, sobre todo en los pulmones y en los ganglios linfáticos, recibe el nombre de sarcoidosis. También puede afectar los ojos, la piel, el corazón y otros órganos. Se cree que es una respuesta del sistema inmune pero no hay conclusiones sobre la causa concreta. No tiene cura; aunque se suele destacar que en algunos casos puede desaparecer sin necesidad de tratamiento. Afecta a adultos jóvenes, hombres y mujeres, a partir de los 20 años. Las mujeres son algo más propensas a sufrir esta enfermedad.

Causas de la sarcoidosis
Desconocidas

Se han apuntado la exposición a productos químicos, a factores hereditarios y a una reacción anormal de las autoproteínas como causas de la aparición y desarrollo de la enfermedad.

Puede presentarse como:

- Sarcoidosis: sintomatología diversa en función del órgano afectado y puede implicar al metabolismo del calcio, al sistema nervioso, al hígado, al bazo, a los músculos, a los huesos, a las articulaciones, a los riñones, a los ganglios linfáticos o cualquier otra parte del cuerpo.

- Síndrome de Löfgren: Inflamación aguda de varias articulaciones (artritis), protuberancias rojas blandas bajo la piel (eritema nodoso) y agrandamiento de los ganglios linfáticos cerca del el corazón y la tráquea.

- Síndrome de Heerfordt o fiebre uveoparotídea: Inflamación de la glándula parótida, inflamación ocular (uveítis) y fiebre crónica. También puede presentar debilidad o parálisis del nervio facial.

- Sarcoidoisis cardiaca: Dolor en el pecho, dificultad para respirar, desmayos, fatiga, arritmia y edema.



Síntomas de la sarcoidosis
Sintomatología diversa

Los síntomas de la sarcoidosis varían en función del órgano afectado, incluso, pueden durar años. Otras veces aparecen de forma repentina y desaparecen del mismo modo. Con frecuencia no hay sintomatología y se revela su existencia al realizar una prueba por otro motivo como una radiografía de tórax.

Hay síntomas generales, pulmonares, oculares, dermatológicos y/o cardíacos.

Entre los síntomas generales están:

- Fatiga.

- Ganglios linfáticos inflamados.

- Pérdida de peso.

- Dolor e inflamación en las articulaciones.

- Entre los síntomas pulmonares (sarcoidosis pulmonar) están:

- Dolor en el pecho.

- Tos seca persistente.

- Dificultad para respirar o con un silbido.

Los síntomas oculares son:

- Visión borrosa.

- Dolor en los ojos.

- Ardor, picazón o sequedad en los ojos.

- Irritación.

- Sensibilidad a la luz.

Los síntomas dermatológicos son:

- Sarpullido cálido y sensible al tacto en la parte delantera de las piernas y los tobillos.

- Úlceras en la nariz, las mejillas y las orejas.

- Áreas de la piel más claras o más oscuras.

- Crecimientos debajo de la piel (nódulos).

Los síntomas cardiacos son:

- Dolor en el pecho.

- Dificultad para respirar.

- Desmayos.

- Fatiga.

- Arritmia.

- Edema (hinchazón por acumulación de líquidos).

Diagnóstico de la sarcoidosis
Diversas pruebas

Para diagnosticar la sarcoidosis se comenzará con un examen físico, que incluirá la auscultación del corazón y los pulmones, la palpación de los ganglios linfáticos, la revisión de las lesiones en la piel y la relación de síntomas para la historia clínica. Probablemente se soliciten análisis de sangre y de orina. Estos últimos darán información del funcionamiento de los riñones y el hígado.

Se puede continuar con pruebas de imagen como la radiografía de tórax y la tomografía computerizada (TC) del tórax, tomografía por emisión de positrones (TEP), resonancia magnética (RM) además de otras pruebas como el análisis de la función del pulmón, un electrocardiograma, un examen ocular e, incluso, una biopsia en la parte afectada.

Lograr llegar a un diagnóstico de sarcoidosis correcto puede evitar complicaciones como la fibrosis pulmonar; cataratas, glaucoma o ceguera; cálculos renales o disfunción renal; alteración de la función cardiaca; o parálisis facial.

Tratamiento y medicación de la sarcoidosis
Prednisona

La sarcoidosis no tiene un tratamiento específico; de hecho, muchos casos no requieren tratamiento. Farmacológicamente se suelen emplear corticoesteroides como la prednisona. También se emplean medicamentos que inhiben el sistema inmunitario como el metotrexato y la azatioprina.

La hidroxicloroquina se receta para para tratar las lesiones de la piel y para reducir los niveles elevados de calcio en la sangre. Por último, si el caso no responde a ningún tratamiento, pueden llegar a administrarse inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa.

Otros abordajes incluyen fisioterapia para reducir la fatiga y rehabilitación pulmonar. Dependiendo del caso, a nivel quirúrgico se pude llegar a plantear la implantación de un marcapasos o un desfibrilador cardíaco.

Aproximadamente la mitad de los casos remiten o se pueden curar entre uno y tres años; y la mayor parte de ellos en el transcurso de cinco años.

Prevención de la sarcoidosis
Sin prevención

La sarcoidosis no se puede prevenir pero una vez que se ha diagnosticado es importante seguir un estilo de vida saludable, evitar la obesidad y el sobrepeso, seguir una dieta equilibrada, realizar ejercicio moderado de forma regular, controlar el estrés y dormir lo suficiente.

Es importante tomar los medicamentos siguiendo las indicaciones y no suspender el tratamiento sin la confirmación del especialista.

https://www.lavanguardia.com/vida/s...-fiebre-uveoparotidea-uveitis-sarpullido.html
 
¿Se puede regenerar la retina para curar la ceguera?
0
Células madre implantadas en el ojo podrían restaurar los fotorreceptores dañados
img_jcorbella_20190409-155625_imagenes_lv_otras_fuentes_foto_pia_cosma_img_8013-kdTE-U461719601154JUH-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Pia Cosma, investigadora Icrea en el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, dirige la investigación (CRG)
JOSEP CORBELLA

22/04/2019 06:00


Es la causa más común de ceguera de origen genético en personas adultas. Los afectados de retinosis pigmentaria, una persona de cada 3.700, pierden de manera lenta pero progresiva las células fotorreceptoras de la retina. Suele iniciarse en la adolescencia, cuando empiezan a perder visión nocturna y visión periférica, aunque mantienen la visión central. Con los años el campo visual se estrecha, la agudeza visual se reduce y se pierde la capacidad de distinguir colores. Es una enfermedad con un impacto enorme en la autonomía y en la calidad de vida de las personas afectadas y que a día de hoy no tiene tratamiento eficaz.

Pero si se pudieran regenerar las células de la retina, se podría restaurar la visión en personas con retinosis pigmentaria -y posiblemente en otras enfermedades oculares-. Hay animales, como peces cebra, salamandras y algunas aves, que tienen la capacidad de regenerar sus retinas. Pia Cosma, especialista en reprogramación celular del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, ha conseguido regenerarlas también en ratones y se ha propuesto conseguirlo en el futuro en personas.

La enfermedad estudiada
El proyecto se centra en la retinosis pigmentaria, la causa más común de ceguera de origen genético en personas adultas

Se ha asociado con Núria Montserrat, del Institut de Bioenginyeria de Catalunya (IBEC), para generar organoides que reproducen las características de las retinas humanas. Les introducirá una mutación genética que provoca el deterioro de las células fotorreceptoras y causa retinosis pigmentaria. Y las tratará con células madre obtenidas de sangre de cordón umbilical. Estas células madre serán tratadas con el gen Wnt para que mantengan durante 24 horas su capacidad de formar células fotorreceptoras en la retina.

“Lo que esperamos que ocurra es que las nuevas células se fusionen con el tejido del organoide y sustituyan los fotorreceptores deteriorados”, explica Cosma. Si los resultados son positivos, en un futuro tiene previsto estudiar la terapia en personas en el marco de un ensayo clínico. Ralph Michael, del Institut Barraquer, se ha sumado al proyecto para validar el tratamiento en retinas humanas en laboratorio. “Pero no quiero crear esperanzas prematuras”, advierte Cosma. “Confío en que funcionará. De lo contrario, no estaría trabajando en esta investigación. Pero aún no podemos afirmar que vamos a curar a la gente”.

Este proyecto de investigación forma parte del programa ‘Questions for the Future’ de ‘la Caixa’, entidad que apoya a Big Vang
https://www.lavanguardia.com/ciencia/20190422/461719601154/cura-ceguera-retina-celulas-madre.html
 
Estos son los 7 alimentos que más gases provocan
6
Mejora los molestos síntomas del aparato digestivo con estos trucos y pautas
img_ysaiz_20190417-122431_imagenes_lv_terceros_istock-915332156-kpCF-U461707807265YBF-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

LAURA CONDE
22/04/2019 06:00

Los gases son un problema muy frecuente, que afecta a buena parte de la población y que, a priori, tiene difícil solución más allá de la medicación en los casos más severos y de seguir una serie de pautas dietéticas y de estilo de vida que pueden mejorar los síntomas. Cuando hablamos de gases en el aparato digestivo, podemos englobartres síntomas principales: “los eructos excesivos, la distensión abdominal y el exceso de flatulencia a nivel rectal”, indica el nutricionista Joan Carles Montero.

Las causas pueden ser múltiples: “desde el exceso en la producción de gas a la alteración en el tránsito del mismo, la aerofagia, los procesos obstructivos, síndromes de intolerancia a los carbohidratos, sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado, enfermedades de la actividad motora intestina o trastornos funcionales del intestino, incluido el síndrome del intestino irritable (IBS)”, continúa Montero.

img_lsanfelix_20190417-104006_imagenes_lv_getty_istock-1045269488-kguD--656x437@LaVanguardia-Web.jpg

(bymuratdeniz / Getty)
Por su parte, la nutricionista Fátima Branco señala que si bien “los gases no son nocivos, sí pueden llegar a ser muy molestos e interferir en la vida de quienes los padecen”, que conviven a diario con lasensación de meteorismo (distensión abdominal provocada por la acumulación de gases), eructos excesivos y flatulencia, síntomas que se agravan si van acompañados de estreñimiento.

Según Branco, “pese a que existen algunas pautas que se pueden seguir para combatir los gases, hay muchas personas que tienen más sensibilidad a padecerlos, por lo que deben ser especialmente cuidadosas con sus hábitos y su alimentación”.

Entre los hábitos a evitar si sufrimos de gases están fumar, comer chicles o caramelitos, hablar en exceso mientras comemos o utilizar pajitas

Entre los hábitos a evitar si sufrimos de gases están fumar, comer chicles o caramelitos, hablar en exceso mientras comemos o utilizar pajitas, ya que todo ello favorece que traguemos aire. Si bien son un trastorno común, Montero recomienda “estar atentos a la sintomatología, consultar con el profesional de referencia ydescartar cualquier problema mayor, como alergias, intolerancias, estar realizando una mala absorción de los nutrientes, padecer una enfermedad inflamatoria intestinal, etc.”. En cuanto a la dieta, estos son los alimentos que provocan más gases.

Brócoli

Junto con las coles, coles de Bruselas, coliflor y otras verduras crucíferas, el brócoli suele provocar muchos gases, aunque Branco insiste en que cada persona tiene su bestia negra. “Muchos pacientes se quejan de que son las legumbres las que les causan gases, en algún caso las lentejas y otros las judías, mientras hay quien sufre más con los cereales integrales y los que tienen dificultades con determinadas frutas y verduras”.

img_lsanfelix_20190417-104006_imagenes_lv_getty_istock-184137859-kguD--656x438@LaVanguardia-Web.jpg

(ineskoleva / Getty)
Las crucíferas contienen refinosa, un azúcar que no se digiere hasta que llega a las bacterias intestinales, cosa que hincha el abdomen. Si a ello añadimos que tienen una gran cantidad de fibra, principal responsable de la inflamación, entenderemos que muchas personas presenten una especial sensibilidad a estos alimentos.

Esto no significa que tengamos que eliminar la fibra de la dieta, pues, en palabras de Branco, se da la paradoja de que “es necesaria para garantizar el tránsito intestinal pese a que provoquen gases”. Esto se debe a que “no tenemos enzimas capaces de sintetizar la fibra, sino una flora bacteriana que la descompone en gas”, de manera que lo recomendable es seguir consumiéndola, pero siempre apostando por cocciones sencillas y raciones moderadas.

Cocinar las verduras al vapor o en olla rápida y con poca agua nos ayudará a controlar los gases

“Cocinar las verduras al vapor o en olla rápida y con poca agua nos ayudará a controlar los gases”, afirma Montero, quien recomienda también, en la medida de lo posible, apostar por los salteados, una buena opción que además contribuirá a una menor pérdida de nutrientes.

Alcachofa
Junto con la cebolla o la pera contiene cantidades muy elevadas de fructosa, que puede favorecer la formación de gases y que también se encuentra en el trigo y derivados. Branco señala que “es una de las intolerancias más comunes, que mucha gente padece sin sospecharlo siquiera”. Uno de los síntomas son los gases frecuentes, que no producen mal olor, así como molestias abdominales que en muchas ocasiones se presentan de forma prácticamente aislada y no van acompañadas de náuseas o diarreas.

img_lsanfelix_20190417-104006_imagenes_lv_getty_istock-157315654-kguD--656x484@LaVanguardia-Web.jpg

(Funwithfood / Getty)
Guisantes
Esta legumbre tiene un alto contenido en fibra soluble, lo mismo que la avena y algunos vegetales como la remolacha o la zanahoria. Es un tipo de fibra que absorbe mucha agua, aumenta de tamaño y ralentiza el tránsito intestinal, de manera que nuestro organismo tiene más tiempo de absorber nutrientes, al tiempo que reduce los picos de insulina.

Edulcorantes artificiales

Es posible que los gases se deriven del consumo de edulcorantes artificiales, ya que contienen sorbitol, un azúcar que se encuentra de forma natural en algunas frutas, como la manzana o las ciruelas, y en vegetales como el champiñón y la coliflor, y que genera intolerancia en algunas personas. Para saber si un producto contiene sorbitol debemos fijarnos en la composición, ya que se conoce como E-420.

La mala digestión y la malabsorción de carbohidratos simples y complejos y la fibra dietética se asocian comúnmente con el gas y la hinchazón

Leche
La lactosa, un azúcar natural que se encuentra en la leche y sus derivados, también puede causar gases, algo que se agudiza con la edad. “Tenemos unas enzimas llamadas lactasas que nos ayudan a digerir la lactosa, las cuales van perdiendo actividad a medida que nos hacemos mayores”, señala Branco. Por este motivo, “muchas personas que digieren bien la lactosa de jóvenes acaban siendo intolerantes cuando llegan a una edad avanzada”.

Patatas
En este grupo incluiríamos también la pasta, el maíz y otros alimentos ricos en almidón. El almidón presenta una gran cantidad de hidratos de carbono, cuya ingesta puede ocasionar problemas digestivos, entre ellos gases. “La mala digestión y la malabsorción de carbohidratos simples y complejos y la fibra dietética se asocian comúnmente con el gas y la hinchazón. Los carbohidratos no absorbidos son propulsados al colon y sirven como alimento para las bacterias entéricas, liberando hidrógeno”, explica Montero.

img_lsanfelix_20190417-104006_imagenes_lv_getty_istock-1060861874-kguD--656x438@LaVanguardia-Web.jpg

(nito100 / Getty)
Lentejas

En este grupo encontramos también garbanzos, judías y, en realidad, cualquier legumbre. Para evitar en la medida de lo posible sus efectos adversos, Montero recomienda “optar por aquellas que no tienen piel, como algunas variedades de lentejas, o bien triturar nuestros garbanzos, lentejas, soja o habas tras cocerlas. Un remojo largo o un escaldado de un par de minutos seguido de 2 o 3 horas de remojo también es importante para acortar la cocción posterior, ablandar la legumbre y mejorar su digestión”.

Existen, además, una serie de trucos que pueden reducir los gases cuando comemos legumbres: “añadir una hojita de laurel a la cocción, como hacían nuestras abuelas, o una cucharada de bicarbonato sódico en el agua del remojo o en la cocción, que reaccionará con el calcio presente en el agua y las pectinas de las legumbres evitando que se endurezcan”, explica Montero.

Hay que masticar siempre lentamente para evitar la aerofagia e iniciar correctamente la digestión física y enzimática de los alimentos

Por último, el nutricionista recomienda masticar siempre lentamente, por dos motivos principales. “Por un lado, evitar la aerofagia, que puede ser causada por comer demasiado rápido y con ansiedad, y por el otro iniciar correctamente la digestión física y enzimática de los alimentos, tan importante en el caso de los carbohidratos y la fibra”. Acabar los ágapes con una infusión con propiedades digestivas “como la menta, la alcaravea, el regaliz, la salvia, el anís, la manzanilla, la canela, el jengibre o el cardamomo” también puede ser de gran ayuda para mantener a raya los gases.
https://www.lavanguardia.com/comer/...mentos-gases-flatulencias-eructos-evitar.html
 
¿Qué es el herpes labial? | Síntomas, causas y cómo tratar la enfermedad
0
Infección del virus del herpes simple (VHS-1)
img_efreire_20190422-175034_imagenes_lv_terceros_herpes_labial-kRZH-U4617949970310vF-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

El herpes labial o herpes febril es una infección que afecta a más del 80 por ciento de la población mundial (Shutterstock)
REDACCIÓN
23/04/2019 08:15
Actualizado a 23/04/2019 08:50

El herpes labial o herpes febril es una infección que afecta, con sintomatología o sin ella, a más del 80 por ciento de la población mundial. Se contagia por contacto y la causa es el virus del herpes simple (VHS-1) que suele afectar a los labios. El herpes labial se distingue porque se trata de un cúmulo de pequeñas ampollas llenas de líquido sobre los labios o en torno a ellos. Cuando se rompen se forma una costra que se cura en un máximo de cuatro semanas y que no deja cicatriz.

Causas del herpes labial
Virus del herpes simple (VHS-1)

El herpes labial es causado por el virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) mientras que el herpes simple de tipo 2 (VHS-2) por lo general es responsable del herpes genital. Excepto que, haya un intercambio, por ejemplo, por la práctica de s*x* oral; entonces puede haber una infección del VHS-2 en los labios faciales y del VHS-1 en los genitales.

La causa de contagio es el contacto directo como los besos o por compartir utensilios como vajilla y cubiertos o toallas.

Tras un episodio de herpes labial el virus permanece inactivo en las células nerviosas de la piel y puede reaparecer ante:

- Infección viral.

- Fiebre.

- Cambios hormonales.

- Estrés.

- Fatiga.

- Exposición al sol o al viento.

- Sistema inmune débil.

- Tratamientos contra el VIH, quemaduras graves, eccema, o quimioterapia para el tratamiento del cáncer y medicación para evitar el rechazo en un trasplante de órganos.



Síntomas del herpes labial
Manchas y ampollas con líquido

El herpes labial normalmente aparece en la zona de la piel en que el labio se une a la cara y también en la nariz o en las mejillas que tardan en curarse varios días, como máximo, cuatro semanas. A partir de ese tiempo debemos consultar al especialista sobre todo si el herpes labial aparece con frecuencia y, además, hay irritación en los ojos. En niños, además, puede aparecer en los dedos (herpes panadizo) al chuparse los dedos.

Los síntomas son: hormigueo y picazón en la zona donde aparecerá en pocas horas una mancha enrojecida y ampollas llenas de líquido que pueden llegar a unirse, supurar y explotar. El líquido se elimina y queda una costra.

Algunos factores que influyen en la aparición del herpes labial son:

- Fiebre.

- Erosión y dolor de encías.

- Dolor de garganta.

- Dolor de cabeza.

- Dolores musculares.

- Ganglios linfáticos inflamados.

- Los niños menores de 5 años pueden tener herpes labial dentro de la boca que no deben confundirse con aftas.

Diagnóstico del herpes labial
Examen físico

El herpes labial se diagnostica solo con un examen físico.

Tratamiento y medicación del herpes labial
Cremas para reducir síntomas

No existe una cura específica para el herpes labial ya que suele desaparecer por sí mismo en días o semanas aunque el médico puede recetar algún fármaco antiviral para que desaparezca con más rapidez. Lo habitual es tratarlo de forma tópica con cremas o pomadas que adormecen las llagas, secan las costras o las ablandan.

Prevención del herpes labial
Evitar el contacto

Siempre se recomienda evitar el contacto directo, como los besos, con las personas infectadas. También hay que evitar compartir con ellos vajilla, cristalería, cubiertos, servilletas, cosméticos, sábanas o toallas. como vasos, cosméticos o servilletas.

Además, otras recomendaciones indican que debemos mantener los labios hidratados para que la piel esté en buen estado y utilizar un protector solar labial además de descansar bien, evitar el estrés y seguir una dieta equilibrada y saludable para mantener un estado de salud óptimo.

https://www.lavanguardia.com/vida/s...das-aftas-herpes-simple-estres-infeccion.html
 
¿Te duele la rodilla? Este desconocido hueso puede tener la culpa
La fabella es un pequeño hueso de la rodilla que el ser humano perdió durante su evolución, pero que, sorprendentemente, ha vuelto a resurgir en el último siglo
fabella-hueso-dolor-rodilla-kgLG--620x349@abc.jpg


@abc_salud
Actualizado:23/04/2019 09:33h

La fabella es un pequeño hueso de la rodilla que el ser humano perdió durante su evolución, pero que, sorprendentemente, ha vuelto a resurgir en el último siglo y podría estar detrás de las molestias que algunas personas sufren en esta zona de la pierna.

El huesecillo, que se encuentra «enterrado» en un tendón detrás de la rodilla, era una condición rara en los humanos, pero, ahora, un nuevo estudio realizado por investigadores del Imperial College London ha encontrado que las fabellas se están volviendo más comunes. Sus resultados, que abarcaban más de 21.000 estudios de rodilla durante 150 años, mostraron que entre 1918 y 2018, la tasa de aparición de fabella en humanos se incrementó más de tres veces.

A través de este análisis, publicado en « Journal of Anatomy», revisaron 21.676 rodillas individuales en 27 países.



Los primeros registros que analizaron, que fueron de 1875, mostraron que se encontraron fabellas en el 17,9% de la población. A partir de esto, los investigadores crearon un modelo estadístico que predijo la tasa de prevalencia, al tiempo que controlaba el país de estudio y el método de recolección de datos. como los rayos X, la disección anatómica y la resonancia magnética.

Su análisis mostró que, en 1918, las fabellas estaban presentes en el 11,2% de la población mundial, mientras que para 2018 se encontraron en el 39%, un aumento de 3,5 veces.

La fabella es un hueso sesamoideo, lo que significa que crece en el tendón de un músculo. La rótula, por ejemplo, es el hueso sesamoideo más grande del cuerpo humano. «No sabemos cuál es la función de la fabella porque nunca nadie lo ha investigado. Puede comportarse como otros huesos sesamoideos para ayudar a reducir la fricción dentro de los tendones, redirigiendo las fuerzas musculares o, como en el caso de la rótula, aumentando la fuerza mecánica de ese músculo. O también podría estar haciendo nada en absoluto», explica el autor principal del estudio, el doctor Michael Berthaume, del Departamento de Bioingeniería del Imperial.

Las personas con osteoartritis de la rodilla tienen el doble de probabilidades de tener una fabella que las personas sin osteoartritis; sin embargo, se desconoce si este huesecillo causa osteoartritis en la rodilla y, de ser así, cómo. También puede provocar dolor e incomodidad por sí solo, y puede interferir con la cirugía de reemplazo de rodilla.

Los autores del estudio dicen que sus hallazgos podrían tener implicaciones en la forma en la que se trata a los pacientes con dolor de rodilla o en aquellos que necesitan reemplazos o tratamiento para la osteoartritis.

El «apéndice» del esqueleto
«Se nos enseña que el esqueleto humano contiene 206 huesos, pero nuestro estudio lo desafía. La fabella es un hueso que no tiene una función aparente y causa dolor e incomodidad a algunos y podría requerir su extirpación si causa problemas. Tal vez la fabella pronto será conocida como el apéndice del esqueleto», señala el doctor Berthaume.

En nuestros ancestros, la fabella actuaba como una rótula, aumentando la ventaja mecánica del músculo. Pero a medida que evolucionamos hacia grandes simios y humanos, la fabella dejó de ser necesaria. Ahora, parece que solo causa problemas, pero la pregunta es por qué se está recuperando. La respuesta, apunta el doctor Berthaume, podría estar en la nutrición. «Encontramos evidencia del resurgimiento de la fabella en todo el mundo, y uno de los pocos cambios ambientales que han afectado a la mayoría de los países del mundo es una mejor nutrición», hipotetiza.

Se sabe además que los huesos sesamoideos crecen en respuesta a fuerzas mecánicas. «El ser humano promedio, hoy, está mejor alimentado, lo que significa que somos más altos y más pesados. Esto implica espinillas más largas y músculos de la pantorrilla más grandes, cambios que ponen a la rodilla bajo una presión creciente. Esto podría explicar por qué las fabellas son más comunes ahora que antes», concluye el doctor Berthaume.
https://www.abc.es/salud/enfermedad...o-puede-tener-culpa-201904230932_noticia.html
 
¿Qué es la neumonía? | Síntomas, causas y cómo tratar la enfermedad

Infección en el pulmón
img_efreire_20190424-000222_imagenes_lv_terceros_neumonia-kyYB-U461835279622u8D-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Ilustración que recrea la presencia de la bacteria ‘Streptococcus pneumoniae’ en los pulmones humanos (Shutterstock)
REDACCIÓN
24/04/2019 08:18
Actualizado a 24/04/2019 09:05

La neumonía es la infección del pulmón por bacterias como el neumococo Streptococcus pneumoniae o el virus de la gripe como los de la influenza tipo A y tipo B. Estas infecciones producen inflamación y daño en el tejido de los pulmones llevando los alvéolos pulmonares de pus y líquido e impidiendo el correcto intercambio de aire para la oxigenación de la sangre y la eliminación de dióxido de carbono al exterior. Es muy frecuente, sobre todo, en invierno.

Puede afectar a cualquier persona a cualquier edad pero es más habitual en mayores de 65 años y en niños menores de cinco años. También tiene mayor prevalencia entre fumadores o personas expuestas al humo del tabaco y en quienes no han recibido la vacuna antigripal o la antineumocócica.

Causas de la neumonía
Vía respiratoria

Una persona sana respira ente 10 y 15 veces por minuto y las bacterias y los virus respiratorios que viven en las fosas nasales (nariz), los senos paranasales y la boca son los microorganismos que pueden infectar el pulmón y causar neumonía con más frecuencia. La infección también puede producirse por aspiración de alimentos o secreciones que llegan desde la boca a los pulmones o por inhalación de microorganismos que estén en el medio ambiente o que se inhalen después de toser o estornudar una persona infectada.

La principal bacteria que causa la neumonía es el neumococo Streptococcus pneumoniae y entre los virus el que suele ser responsable de esta infección es los virus de la influenza (gripe) tipo A y tipo B.

Otros factores de riesgo para padecer la enfermedad son:

- Padecer una enfermedad pulmonar crónica.

- Tener diabetes.

- Alcoholismo.

- Tabaquismo.

- Problemas para tragar bebidas y alimentos.

- Problemas del sistema inmunitario.

- Problemas crónicos de salud.

Los tipos de neumonía se pueden clasificar en dos grupos:

- Neumonía adquirida en la comunidad (NAC): fiebre alta, dolor en el costado o abdominal transitorio, respiración rápida (taquipnea), tos y expectoración herrumbrosa. Suele ser causada por el Streptococcus pneumoniae.

- Neumonía adquirida en la comunidad con presentación clínica atípica: fiebre baja, tos poco productiva, diarrea y/o vómitos. Es la infección causada por virus o bacterias atípicas como la Mycoplasma pneumoniae o la Legionella pneumophila.

Síntomas de la neumonía
Dolor en el pecho, tos y más síntomas

La causa de la infección puede variar los síntomas con los que se presenta la neumonía pero por lo general son:

- Dolor en el pecho al respirar o toser.

- Tos por lo general productiva.

- Fiebre, transpiración y escalofríos con temblor.

- Fatiga.

- Náuseas, vómitos y/o diarrea.

- Temperatura corporal baja en personas con una patología autoinmune.

- Dificultad para respirar.

Los adultos de más de 65 años pueden presentar desorientación o cambios de percepción mental y temperatura corporal más baja de lo normal.

Diagnóstico de la neumonía
Radiografía simple de tórax y más pruebas

El examen físico y la descripción de síntomas marcan el inicio del diagnóstico. El médico de cabecera o el especialista en neumología pueden encargar una radiografía simple de tórax, análisis de sangre, comprobación de la saturación de oxígeno en sangre, hemocultivo, cultivo de esputo, frotis nasofaríngeo para virus respiratorios, cultivo de líquido pleural, detección de antígenos de orina y una tomografía computerizada (TC).

Tratamiento y medicación de la neumonía
Antibióticos

El tratamiento de referencia contra la neumonía es un antibiótico cuya selección se realiza en función del microorganismo causante de la infección. Como referencia en el tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) leve están: moxifloxacino o levofloxacino, betalactámico o macrolido. Se debe administrar antes de que pasen cuatro horas desde el diagnóstico.

En vía hospitalaria, vía intravenosa, el tratamiento sería cefalosporina de tercera generación, amoxicilinaclavulánico, asociados a un macrólido o levofloxacino en monoterapia.

En la UCI el tratamiento pautado es una cefalosporina de tercera generación asociada a levofloxacino o a un macrólido.

Prevención de la neumonía
Vacunación, no fumar y medidas de higiene

Algunos tipos de neumonía se pueden prevenir mediante la vacunación como la vacuna antigripal o la antineumocócica.

También se recomienda no fumar y mantener una buena higiene lavando las manos de forma regular o utilizando un desinfectante para las manos con base de alcohol. También se indica mantener una buena higiene dental para evitar que la formación de placa y la colonización de microorganismos en la boca.

También conviene dormir las horas suficientes, seguir una dieta saludable y equilibrada y evitar el contacto con personas infectadas sobre todo si son niños y los adultos no están vacunados o padecen una enfermedad crónica.
https://www.lavanguardia.com/vida/s...iratorios-bacteias-tos-dolor-en-el-pecho.html
 
Estas son las señales de alarma de la meningitis
Reconocer sus síntomas y solicitar atención médica urgente es de vital importancia, ya que entre un 10 y 20% de los pacientes que la sufren fallecen o quedan con graves secuelas
sintomas-meningitis-k8yB--620x349@abc.jpg


@abc_salud
Actualizado:24/04/2019 02:11hhttps://www.abc.es/salud/enfermedad...os-contra-el-sarampion&vli=noticia.foto.salud

La meningitis es la primera causa de muerte por infección en niños y adolescentes. Reconocer sus síntomas y solicitar atención urgente es de vital importancia. La vacunación sigue siendo la mejor defensa contra esta enfermedad que hoy, 24 de abril, celebra su Día Mundial. Aunque puede aparecer a cualquier edad, se da con mayor frecuencia en niños menores de 5 años y jóvenes de entre 15 y 24 años.

«Los avances que se han producido en estas últimas décadas en investigación, atención sanitaria, diagnóstico, tratamiento y prevención de la meningitis están cambiando el curso de la misma. Sin embargo, todavía una de cada tres personas no sabe que la meningitis se puede prevenir», destaca el doctor David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría ( CAV-AEP). «Y lo que es más preocupante, hay personas aún que no identificar ningún síntoma de esta infección», añade. Estos datos de la encuesta que la AEP ha realizado entre la población ponen de manifiesto el gran desconocimiento que hay sobre la enfermedad. Y es que, como señala este experto «reconocer los síntomas de la meningitis es clave para poder actuar lo antes posible y evitar las consecuencias de una enfermedad que en cuestión de unas horas puede tener consecuencias fatales».

Los síntomas iniciales de la meningitis -tanto bacteriana como vírica- pueden ser similares a los de infecciones víricas como la gripe. Sin embargo, es importante tener en cuenta que en el caso de que se experimente fiebre, dolor de cabeza continuo e intenso y especialmente confusión, náuseas y vómitos, convulsiones, fotofobia, dolor en las piernas, frialdad excesiva en las manos y los pies, petequias (manchas de color rojo violácea en cualquier parte del cuerpo que no desaparecen si las presionamos con el dedo) y/o rigidez en el cuello podemos estar ante una forma grave de meningitis y es necesario buscar atención médica urgente.

SEN). Y es que un 30% de los pacientes que han padecido meningitis bacteriana sufren algún tipo de discapacidad importante.

La SEN estima que casi el 90% de los casos de meningitis se producen por infecciones causadas por agentes –principalmente neumococos y meningococos- que pueden transmitirse al estornudar, al toser o con el intercambio de saliva. Por esa razón, además de mantener unos buenos hábitos de higiene, hábitos saludables y evitar sustancias tóxicas como el tabaco o el alcohol que debilitan nuestro sistema inmune, la mayor prevención ante la meningitis es la vacunación.

«Aunque la meningitis bacteriana no es una enfermedad frecuente, conlleva una elevadísima mortalidad sin tratamiento, por lo que es una auténtica emergencia médica. Puede empeorar muy rápidamente, lo que hace que entre un 10 y 20% de los pacientes que la sufren fallezcan o permanezcan con graves secuelas», explica el doctor Santiago Trillo. «En las últimas décadas en España, gracias a la introducción de nuevas vacunas frente a las bacterias más frecuentes que causan meningitis: Haemophilus influenzae b, Neisseria meningitidis C y Streptococcus pneumoniae la incidencia de casos ha disminuido. Además el desarrollo de antibióticos ha mejorado el pronóstico de esta infección. Sin un tratamiento rápido y adecuado, esta enfermedad puede dejar secuelas como pérdidas sensoriales –principalmente sordera-, daños cerebrales, incluso daños en los tejidos del cuerpo que pueden llevar a la amputación de extremidades», concluye.

Vacunas disponibles
Actualmente, son cinco en total las vacunas que existen para hacer frente a prácticamente todos los tipos de meningitis causadas por bacterias que ocurren en la edad pediátrica. Tres de ellas llevan años incluidas en los calendarios vacunales oficiales de todas las comunidades autónomas: Haemophilus influenzae tipo b, meningococo C y, desde el 2016, la del neumococo. Además, la de los meningococos ACWY ha sido añadida recientemente y se incluirá próximamente en el calendario de todas las comunidades a los 12 años de edad. La quinta vacuna cuya implementación en los calendarios conduciría a prevenir todas las meningitis en la infancia y la adolescencia es la del meningococo B.

Respecto a la vacunación frente a este serogrupo B, el coordinador del CAV-AEP estima que «dos de cada tres familias están comprando la vacuna del meningococo B para sus hijos desde los 3 meses de edad, pero como pediatras debemos defender que cualquier niño en España tenga acceso a esta vacuna, independientemente de la renta familiar». Por este motivo, los pediatras insisten en que todas las comunidades sigan el ejemplo de Castilla y León, Canarias y Melilla, las tres que han anunciado su disposición a incluir la vacuna del meningococo B en sus calendarios oficiales.

https://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-estas-senales-alarma-meningitis-201904240211_noticia.html
 
¿Qué es el paludismo o malaria? | Síntomas, causas y cómo tratar la enfermedad

Se transmite por la picadura de un mosquito
img_efreire_20190425-085642_imagenes_lv_terceros_paludismo-k1l-U461854698508jS-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

El paludismo o malaria se transmite por la picadura del mosquito anofeles hembra (Shutterstock)
REDACCIÓN
25/04/2019 09:20


El paludismo o malaria es una enfermedad infecciosa que se transmite por la picadura del mosquito anofeles hembra y origina ataques frecuentes de fiebre muy alta. Se trata de una enfermedad que se puede prevenir y que es potencialmente mortal. Cada año en el mundo se dan más de 200 millones de casos y casi medio millón de muertes por esta enfermedad infecciosa.

Causas del paludismo o malaria
El mosquito anofeles hembra es el transmisor

El paludismo se transmite generalmente por la picadura de mosquitos hembra del género anofeles, que incluye casi medio centenar de subespecies diferentes, pero de las que únicamente una treintena son transmisoras habituales del paludismo. La picadura de este mosquito suele producirse entre el anochecer y el amanecer y transmite un parásito al ser humano. Los mosquitos del género anofeles depositan sus huevos en el agua estancada. Los mosquitos hembra salen a la búsqueda de sangre para alimentar sus huevos.

Los parásitos del género plasmodium son los causantes del paludismo. Hay cinco especies de plasmodium que provocan la enfermedad, pero los dos principales son el plasmodium falciparum, causante de la mayoría de las muertes por esta enfermedad y frecuente en África, y el plasmodium vivax, habitual en los países subsaharianos.

Síntomas del paludismo o malaria
Tarda entre diez y quince días en manifestarse

Los síntomas del paludismo aparecen entre 10 y 15 días después de la picadura del mosquito. Al principio los síntomas son leves y se pueden confundir con otras dolencias ya que son muy comunes:

- Fiebre.

- Dolor de cabeza.

- Náuseas y escalofríos.

Es vital empezar el tratamiento en las primeras horas porque la enfermedad se agrava con mucha rapidez y pone en riesgo la vida del paciente.

Diagnóstico del paludismo o malaria
Hay que identificar la enfermedad con urgencia

Hacer un diagnóstico rápido y empezar el tratamiento con urgencia es muy importante ya que la enfermedad progresa a gran velocidad y se puede convertir en mortal. El diagnóstico precisa de una exploración física, pero debe complementarse obligatoriamente, siempre que sea posible, con pruebas parasitológicas para identificar con certeza la enfermedad y el tipo de parásito que la causa.

Tratamiento y medicación del paludismo o malaria
Los mosquitos desarrollan resistencia a los medicamentos

Hay que empezar el tratamiento lo antes posible para atajar la enfermedad en sus episodios iniciales. Lo más habitual es un tratamiento combinado de algún fármaco específico con artemisinina. El tratamiento ha ido evolucionando a medida que el mosquito se hace resistente a los medicamentos.

Prevención del paludismo o malaria
Vacunación e insecticidas

En abril de 2019 se ha iniciado un programa de vacunación rutinariaa nivel nacional en Malawi que ha sido coordinado por la OMS. La vacunación se realiza en niños y la reciben en cuatro dosis, desde los cinco meses hasta los dos años.

Aparte, el uso de insecticidas es el principal método de protección ante el riesgo de contraer la enfermedad. Hay dos maneras principales de luchar contra la propagación del paludismo: la distribución de mosquiteros impregnados con insecticidas de largo recorrido y la fumigación de interiores de las viviendas con insecticidas de acción residual. Es importante concienciar a la población de las zonas afectadas de la necesidad de mantener los mosquiteros en buenas condiciones y utilizarlos cada noche para dormir.

Otro método de prevención es el suministro de medicamentos antipalúdicos, especialmente para los viajeros que acuden ocasionalmente a zonas de riesgo.

https://www.lavanguardia.com/vida/s...ebre-alta-anofeles-tropical-subsahariana.html
 
Taquicardias: cómo prevenirlas y actuar ante ellas

Volver a Enfermedades vasculares y del corazón

Megan Álvarez O'Hanlon

Domingo, 17 de Abril de 2016 - 08:00

taquicardia.jpg
Cuando empiezan los síntomas es muy importante acudir cuanto antes al especialista.
Se conoce como taquicardia el aumento de la frecuencia cardiaca causada por una contracción demasiado rápida de los ventrículos. Cuando esta frecuencia cardiaca aumenta a cien latidos, se considera que se está produciendo una taquicardia.

En el momento en el que empieza a producirse, la taquicardia provoca que el corazón no sea capaz de bombear la sangre de forma eficiente al resto del cuerpo, lo que hace que algunos órganos o tejidos se queden sin oxígeno suficiente. Todo ello tiene como resultado mareos, dificultad a la hora de respirar, pulso rápido, dolor en el pecho y, en los casos más graves, desvanecimiento.

Normalmente, una taquicardia se produce por afecciones como la hipertensión o por un riego sanguíneo deficiente, pero otra de las razones comunes por las que se produce es por un esfuerzo emocional demasiado grande o por la ingesta desmedida de alcohol o cafeína. Por ello, una de las primeras opciones para prevenir su aparición es reducir el consumo de dichos estimulantes.

Según la Sociedad Española de Cardiología (SEC), es necesario tener en cuenta determinadas medidas de prevención en el caso de que el paciente sea propenso a sufrir este tipo de afecciones en el corazón, ya que “el corazón es uno de los principales órganos de nuestro cuerpo, es el que bombea la sangre que alimenta de oxígeno al resto de órganos y tejidos”.

Prevención de una taquicardia
Las medidas preventivas dependen siempre de cuál sea la causa que provoca la afección, por ello, en el caso de las taquicardias, es necesario detectar si el origen es interno o provocado por factores externos que han podido alterar al paciente.

En esta línea, si la causa es una situación estresante que haya podido generar la ansiedadque provoca la taquicardia, es necesario obviarla y controlar la respiración, de manera que el ritmo cardiaco pueda disminuir por sí solo.

En el caso de que se haya producido por un daño en los tejidos o por anomalías congénitas, es necesario acudir al especialista para que lleve a cabo un seguimiento de la evolución del paciente y se pueda prevenir un posible agravamiento de la afección.

Por otro lado, se recomienda modificar el estilo de vida, reduciendo el consumo de tabaco u otras sustancias que, en cantidades excesivas, pueden resultar perjudiciales para el organismo, como pueden ser la cafeína o el alcohol.

En cuanto al consumo de estupefacientes, es necesario descartarlos por completo, ya que algunos como la cocaína, son los causantes directos de este tipo de patologías cardiovasculares.

Actuar ante una taquicardia
Existen determinados pasos que se deben tener en cuenta cuando se sufre una taquicardia y que pueden evitar que se convierta en un episodio peligroso para la salud:

  • En el momento en el que el paciente sienta que su ritmo cardiaco aumenta de forma incontrolada, o sin ningún motivo aparente, debe acudir lo antes posible al médico para recibir atención.
  • Uno de los principales signos que advierten de que la taquicardia tiene riesgo de ser extremadamente peligrosa es el dolor en el pecho, por lo que en el momento de recibir atención médica es necesario que el paciente comunique si padece dicha manifestación al especialista.
  • Se pueden emplear algunos remedios naturales para evitar que la frecuencia cardiaca suba sin motivo aparente, como pueden ser los tés de melisa.
  • La valeriana también es una planta que se emplea para usos medicinales y que ayudará al paciente a relajarse y a calmar la taquicardia si ha comenzado recientemente. Para preparar una infusión de esta planta, se debe disolver una cucharada de valeriana en agua hirviendo y, transcurridos 30 minutos, beber.
https://cuidateplus.marca.com/enfer...o-prevenirlas-actuar-112435.html?cid=SIN00101
 
Back