Cuba

Registrado
12 Feb 2017
Mensajes
21.724
Calificaciones
76.919
Redescubrimos Cuba, una isla maravillosa


shutterstock_131199665.jpg


Emplazada en pleno mar Caribe se halla Cuba, una preciosa isla que ha recibido el sobrenombre de “Llave del Golfo” y que está situada muy cerca de México y a solo 150 kilómetros de la costa de los Estados Unidos.

A este destino de ensueño llegan millones de turistas, atraídos por el encanto de sus gentes y la belleza de sus paisajes. A todo esto se le suma su enorme transcendencia histórica, así como su cultura y sus tradiciones. No podemos olvidarnos tampoco de su música, que está altamente valorada en el mundo entero.


Hoy nos internaremos en este paraíso para descubrir qué experiencias debemos vivir al menos una vez en la vida en las ciudades, playas y espacios naturales de la maravillosa Cuba.

1. La Habana, entorno de gran riqueza cultural y social
Es imposible asegurar que se conoce a la perfección Cuba sin haber recorrido las calles de su capital, La Habana. Un entretenido y bonito paseo por esta llamativa y festiva urbe caribeña nos conducirá hasta la Plaza de Armas, en La Habana Vieja. Allí es posible visitar el Templete, una de las edificaciones más interesantes y con más tradición del país. En su interior se conmemora anualmente el aniversario de la villa.

shutterstock_78550150.jpg

El Templete, La Habana – Kamira
Después podemos hacer una parada en el Castillo de la Real Fuerza, el fuerte que en el pasado servía a la ciudad de defensa contra invasiones exteriores.

Tampoco podemos dejar de pasarnos por el Malecón, una avenida de aproximadamente ocho kilómetros por la que caminar resulta siempre una delicia. Al tratarse de una de las arterias principales de la metrópoli, suele estar plagada de habitantes que caminan por ella, pescan, juegan al ajedrez e incluso bailan.


shutterstock_297681626.jpg

El Malecón, La Habana – Adwo
Es este espacio el más auténtico y entrañable de La Habana. El embrujo cubano puede aspirarse en cualquiera de sus rincones. Tanto turistas como lugareños suelen dejarse inspirar por él mientras beben un sabroso mojito en la popular Bodeguita del Medio.

“La libertad no muere jamás de las heridas que recibe. El puñal que la hiere lleva a sus venas nueva sangre.”

-José Martí-


2. Santiago de Cuba, orgullosa tradición musical
Santiago de Cuba es la segunda ciudad más importante del país. De hecho, antiguamente, fue capital de la provincia de Oriente.

Su particular enclave, cercano a la vecina Jamaica, lo convierte en el espacio ideal para apreciar el verdadero ritmo del Caribe. No en vano, en esta población el carnaval se vive y se celebra en todas y cada una de sus facetas.

shutterstock_49458985.jpg

Catedral de Santiago de Cuba – Aleksandar Todorovic
En cuanto a sus joyas arquitectónicas y religiosas, allí está ubicada la venerada basílica de la Caridad del Cobre, levantada en honor a la patrona de Cuba, a quienes los vecinos se dirigen cariñosamente con el apelativo de Cachita. Hasta ella llegan peregrinos provenientes de todas partes de la isla.

Por su parte, el castillo del Morro, también conocido como San Pedro en la Roca, posee un espectacular mirador en su parte más alta. Desde allí es posible obtener una de las mejores panorámicas de la región.

shutterstock_377096026.jpg

Baconao – Fredy Thuerig
Si disponemos de suficiente tiempo, no debemos marcharnos sin dirigirnos al sureste donde está la Reserva de la Biosfera de Baconao, pionera en suelo cubano en lo que a áreas protegidas de este tipo se refiere. En su interior acoge la Gran Piedra, una de sus principales atracciones. El ascenso hasta la misma es una innegable hazaña, puesto que cuenta con 452 peldaños. Eso sí, las vistas que ofrece son sensacionales.

3. Varadero, descanso sobre suaves olas
Varadero, mundialmente conocida por tener una infinidad de playas de deslumbrante arena blanca, con altos cocoteros y aguas cristalinas es el espacio perfecto para que el visitante encuentre la paz y la tranquilidad que tanto se necesita hoy en día.

shutterstock_103885451.jpg

Varadero – Kamira
Dar largos y relajantes paseos dejando que los oídos se mezclen con el perfecto sonido de la brisa del mar es una maravilla. Lamentablemente, la playa más famosa de esta turística localidad está altamente concurrida.

No obstante, la Playa Carabelas se halla a tan sólo unos kilómetros de allí y está considerada una de las mejores de la costa caribeña. Es muy recomendable disfrutar de un agradable baño hasta última hora de la tarde, momento en el cual el atardecer nos sorprenderá con una admirable y suntuosa gama de colores.

Si lo preferimos, podemos acercarnos a la península de Zapata. Allí, se sitúa la espléndida Playa Larga, preparada para el ecoturismo. En las inmediaciones está también Playa Girón, cuyas aguas cuentan con un soberbio fondo marino.

https://miviaje.com/redescubrimos-cuba-isla-maravillosa/

 
Manzanillo, la maravillosa perla del golfo oriental cubano



01-1140.jpg

19 junio 2018 Comentar



Escondida en el oriente de Cuba está la ciudad de Manzanillo, a casi 800 kilómetros de La Habana, en la provincia de Granma. Como el resto de la región aún no destino de un turismo de masas, por lo tanto es excepcional para un viaje tranquilo que deparará no pocas sorpresas.

A Manzanillo la fundaron en el siglo XVIII, a orillas del Golfo de Guacanayabo, columna vertebral de su desarrollo económico, social y cultural. Primero se llamó Villa del Puerto Real de Manzanillo, y su fascinante historia incluye a piratas y contrabandistas, maravillas musicales del Caribe, y el crecimiento de una arquitectura hermosa y contradictoria.

Puede llegarse a la ciudad por vía aérea, hasta su Aeropuerto Internacional Sierra Maestra (MZO), o por carretera y mar. Manzanillo tiene un pequeño malecón de un kilómetro y medio, cubierto en su lateral con losas de cerámica, y sorprende al recorrerlo ver varias esculturas de mujeres sentadas en él, como invitando a detener el paso y contemplar la urbe y la rada que la acaricia por la que la conocen como "La Perla del Guacanayabo".

Manzanillo y su glorieta morisca
Diseñada como una mezcla de estilo ecléctico y arte morisco, la Glorieta de Manzanillo es un sitio preferido por los habitantes de la ciudad. Desde 1991 está declarada como Monumento Local. Su belleza engalana el centro del parque Carlos Manuel de Céspedes, el más importante de la urbe.

Para su creación, culminada en 1924, se inspiraron en los kioscos del Patio de los Leones de La Alhambra en Granada (del siglo XIII). La financiaron intelectuales y políticos de la localidad, y el principal arquitecto involucrado en su construcción fue Carlos Segrera.

La Glorieta, destinada a acoger las presentaciones de la Banda Municipal de Conciertos, es de excepcional belleza, sobre todo en sus arabescos y sus 18 arcos de medio punto soportados por 24 delgadas columnas. El zócalo exterior es enchapado con lozas cerámicas vidriadas y dibujos entrelazados, donde se entremezclan numerosos colores.

Curiosos museos
Entre los lugares interesantes de la urbe están sus museos. El Museo Municipal de Manzanillo es un bello inmueble neoclásico construido en 1893. Allí recogieron cronológicamente los hechos relevantes de la historia local. Sus salas se dedicaron a las etapas de la colonia, la república y el gobierno revolucionario desde 1959.

Singular en el país es el único Museo de las Luchas Obreras, creado en 1982 para explicar el devenir del movimiento obrero cubano. Objetos de personalidades, fotos y documentos se atesoran allí, para dar cuenta de la tradición combativa de sus pobladores.

La Casa de la Virgen Combatiente
La patrona de la ciudad es la advocación de la Virgen María, bajo el título de "La Purísima Concepción". En 1819 los pobladores manzanilleros repelieron un ataque de corsarios ingleses, creyeron que fue un milagro de la virgen, y colocaron la imagen de la santa en el centro del Escudo de Armas de la Villa del Puerto Real de la Ciudad. Desde entonces también le conocen con el nombre de Virgen del Combate.

Entre las numerosas iglesias católicas se levantan en la urbe destaca la Parroquia de La Purísima Concepción de Manzanillo. Su fachada es de estilo neoclásico y en su interior se mezclaron el barroco, el gótico y otros que produjeron un monumento de excepcional belleza.

Allí, en su retablo principal, se pueden contemplar, además de la de la patrona, imágenes de Cristo Resucitado y de San José. En las naves del costado al Sagrado Corazón de Jesús (izquierda) y el altar de la Virgen de la Caridad del Cobre (derecha) la patrona de Cuba.

El origen de la música
El auténtico son cubano, la raíz poderosa de la música de la isla, se dice que nació aquí. Abundan en la ciudad los conjuntos que preservan esta melodía, sensual y cadenciosa, y no es raro verlos en diferentes formatos cuando se pasea por sus calles, o se entra en alguno de sus bares.

También tropezarás con un curioso instrumento: el órgano oriental, artilugio callejero que llena de sonoridades la ciudad desde finales del siglo XIX. El primero llegó a Cuba procedente de Francia, por Cienfuegos, y luego iría a Manzanillo. Desde entonces amenizó los bailes populares de la localidad y se convirtió en símbolo de la ciudad.

Surgió entonces un tipo de orquesta formada por el órgano, pailas criollas, güiro o guayo y tumbadora. Con ella se toca la “música molida”, como le dicen, pues la manigueta del órgano parece un molino manual, y de donde salen danzones, sones, polkas, guarachas, entre otros géneros.

La Demajagua, cuna de la independencia
Muy cerca, a unos 13 kilómetros, de la urbe está el Parque Nacional La Demajagua, donde en octubre 1868 se comenzó la lucha contra el colonialismo español. Fue una finca con un pequeño ingenio, que para la fecha del inicio de la guerra pertenecía al abogado Carlos Manuel de Céspedes, conocido en Cuba como el "Padre de la Patria".

Es un sitio venerado por los cubanos. Allí, Céspedes liberó a sus esclavos y proclamó el fin de ese tipo de servidumbre, llamando a todos a combatir a la metrópoli.

El 17 de Octubre de 1868 la finca fue destruida en represalia del gobierno español. Cien años después, durante una remodelación, construyeron la Sala del Museo que se unió al monumento del Parque Nacional que recuerda el sitio exacto en el que Céspedes tocó la campana convocando a la guerra. En su muro se representaron las provincias en las que antes se dividía el país.

Descubrir Manzanillo, la perla del oriente
Como el centro de Cuba, que tiene en la bella ciudad de Cienfuegos a su "Perla del Sur", el caluroso oriente tiene en Manzanillo a la "Perla del Guacanayabo". Andar la ciudad es un viaje fascinante por su arquitectura y sus tradiciones culturales.

No es extraño sentir durante un paseo la música, entre la brisa del golfo y el deleite visual de los monumentos y edificios eclécticos que abundan en la urbe. Para los fotógrafos recomiendo también llegarse hasta la cercana finca de Santa Úrsula, con sus verdes teñidos de un dorado ocaso, y sus amaneceres envueltos en neblinas. ¡No se arrepentirán!

https://onlinetours.es/blog/post/1937/manzanillo-la-maravillosa-perla-del-golfo-oriental-cubano


 
Santiago de Cuba, maravillosa geografía en el Caribe



Una ciudad conocida por sus carnavales y sus áreas naturales, como el Parque Baconao, que comienza en la ciudad y concluye en la laguna del mismo nombre.

Santiago de Cuba es la segunda ciudad más importante de Cuba, una ciudad de calles empinadas, rodeada por la cordillera de Sierra Maestra, que cuenta con monumentos y museos centrados en la larga lucha de Cuba por la independencia nacional.

En la ciudad podrá visitar la casa más antigua de toda América, la de Diego Velázquez, antigua residencia del gobernador español en la isla.

HISTORIA
Santiago, esta ubicada en el Caribe y posee una situación geográfica maravillosa, se encuentra a 780 kilómetros de La Habana, lo que le permitió ser la capital originaria de la isla de Cuba. Fundada en 1514, es conocida por sus carnavales y sus áreas naturales, como el Parque Baconao, que comienza en la ciudad y concluye en la laguna del mismo nombre.

QUE VISITAR
Castillo de San Pedro del Morro: Este castillo es la estructura más impresionante de Santiago, se encuentra en la cima de los acantilados ubicados en la entrada a su bahía. A 14 kilómetros al sur de la ciudad. Se trata de un conjunto de arquitectura militar, un laberinto de escaleras y mazmorras, construido en 1640 y reconstruido en 1664 después de que el pirata ingles, Henry Morgan, lo redujera a escombros. Hoy, posee el Museo de la Piratería, una muestra sobre la piratería, el colonialismo y la esclavitud.
El castillo abre de lunes a viernes, de 09.00 a 17.00 horas. Sábados y domingos de 08.00 a 16.00 horas.

Museo Bacardí: Bacardí comenzó a producir ron en Santiago de Cuba en 1862. La familia huyó de Cuba tras la revolución, en 1959. Las ventas anuales superan los 240 millones de botellas al año en 170 países. La colección privada de Emilio Bacardi y su colección de antigüedades se encuentra aún en Santiago, así como la destilería de ron original de la familia.

Cementerio de Santa Ifigenia: La puerta de entrada a este cementerio está dominada por el monumento a los soldados cubanos que murieron luchando en Angola. Desde aquí llegaremos a la impresionante tumba del héroe nacional cubano, el revolucionario y escritor José Martí. El mauseleo está hecho de tal forma que el sol siempre brille sobre el ataúd de Martí, cubierto con la bandera cubana.
El cementerio abre todos los días de 07.00 a 18.00 horas.

Cuartel de Moncada: Situado en el Parque Histórico Abel Santamaría, forma parte de los acontecimientos más importantes de la historia de Cuba. En 1953, un grupo encabezado por Fidel Castro atacó el cuartel en un intento de robar armas para originar la revolución. El ataque fracasó y 61 de sus cabecillas fueron asesinados. Fidel fue juzgado, en aquel juicio donde pronunció su famoso discurso “La historia me absolverá”.

GASTRONOMÍA
La comida tiene una mezcla entre los españoles que llegaron a la zona, los africanos que se usaron como esclavos y la emigración china del siglo XIX. El plato típico cubano es el ajiaco, una sopa de carne. La ternera y el cerdo es la carne que más gusta y en cuanto al pescado, el más común es el pargo.

A la hora del postre Cuba recomienda el guenguel, un dulce elaborado con maíz molido, azú y canela.

Para beber el ron cubano es la elección, así como la champola.

En Santiago de Cuba hay un gran número de bares y locales de fiesta, donde se puede bailar al ritmo de la música cubana, o escuchar a famosos cantantes, como Pablo Milanés o Silvio Rodríguez. Uno de los mejores lugares para salir es La Casa de la Trova, porque desde su balcón se aprecian vistas maravillosas de la ciudad.

CÓMO LLEGAR

Desde su Aeropuerto Internacional Antonio Maceo, hay ocho kilómetros a la ciudad. La forma más rápida de llegar desde el aeropuerto a Santiago es en taxi por 6,50 dólares (3500 pesos aproximadamente).

También se puede llegar en autobús con Viazul, desde la Habana. El pasaje cuesta 55 dólares (30.000 pesos aproximadamente).

http://www2.latercera.com/noticia/santiago-de-cuba-maravillosa-geografia-en-el-caribe/

 
Castillo de San Pedro de la Roca o Castillo del Morro



El Castillo de San Pedro de la Roca o Castillo del Morro como también se le conoce, es una fortaleza militar situada en Santiago de Cuba, Cuba, declarada por la Unesco en 1998 como Patrimonio de la Humanidad. No se le debe confundir con el Fuerte San Felipe del Morro en San Juan, Puerto Rico, que además de estar situados en ciudades de dos islas antillanas y compatir nombres parecidos, también en apariencia son muy similares.

Esta fortificación militar renacentista fue construida en el año 1638 con el objetivo de proteger la ciudad de Santiago de Cuba contra un ataque naval.

La idea surgió de parte del que entonces era gobernador de la provincia Pedro de la Roca y Borja.

El famoso ingeniero italiano Bautista Antonelli fue quien dirigió los trabajos de construcción y diseño, de forma que se pudieran aprovechar las posibilidades defensivas y ofensivas del terreno sobre el que se levantaba.

El Morro de Santiago ha sido reconstruido en numerosas ocasiones, la más importante por el ingeniero militar Juan Martín Cermeño, tras ser casi destruido por dos terremotos en 1758 y 1766, remodelación que le dio su aspecto actual.1 Es considerado por los entendidos en la materia como una joya arquitectónica de indiscutible valor estético e histórico.

2a.jpg 66666.jpg wwww.jpg morro.jpg
 
Museo Provincial de Santiago de Cuba ¨Emilio Bacardí Moreau¨



Museo Bacardi.jpg
Museo Provincial de Santiago de Cuba ¨Emilio Bacardí Moreau¨. Primera institución de este tipo abierta en Cuba, fundado en Santiago de Cuba el 12 de febrero de 1899 gracias a los esfuerzos de Emilio Bacardí. Desde su creación hasta 1928, radicó en varios inmuebles que resultaron inapropiados para las funciones museológicas, por lo cual se propuso construir un edificio con características y capacidad necesarias para los fines propuestos que devino en el primero de su tipo en el país.

Atesora valiosas muestras de la cultura precolombina, del arte nacional y de la historia cubana, entre estas últimas, un frac que perteneció al Héroe Nacional de Cuba, José Martí, y objetos personales del Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes. Declarado Monumento Nacional en el año 1999.

Ubicación
Se encuentra en la calle Pío Rosado (Carnicería) número 552 entre Aguilera (Marina) y Heredia (Catedral), en pleno centro histórico de la provincia Santiago de Cuba.

Historia
Se abrió con el nombre de Museo y Biblioteca Pública de Santiago de Cuba. Ostenta el nombre de su fundador Emilio Bacardí, por disposición del Ayuntamiento, al donar su viuda Elvira Cape, en 1927, el edificio que hoy ocupa. A la biblioteca se le dio el nombre de Elvira Cape y, en 1962, el Consejo Nacional de Cultura la trasladó para el edificio de la antigua Colonia Española.

Con el objetivo de recuperar las reliquias de las guerras de independencia, el entonces alcalde Emilio Bacardí Moreau contactó con miembros del Ejército Libertador y con exoficiales del Ejército español. A su vez, numerosos patriotas y familiares de aquellos que habían participado en las gestas libertarias, hicieron donación de objetos que fueron enriqueciendo las colecciones de la institución.

Durante la guerra de independencia de 1895, el gobierno español gestionó la llegada a Cuba de una colección de pintura europea procedente del Museo del Prado. El fin era realizar exposiciones y otras actividades que restaran significación a la contienda, pero este propósito no dio resultado. Posteriormente el gobierno interventor envió las obras a los Estados Unidos, pero Bacardí logró que algunas fueran destinadas al Museo. El conjunto estaba compuesto por cuadros del pintor neoclásico alemán Rossler, del italiano Guido Reni, y los españoles Juan Pantoja de la Cruz y Federico de Madrazo.

Su Arquitectura
El Museo Provincial Emilio Bacardí Moreau, significativo exponente del centro histórico urbano de Santiago de Cuba, se distingue por su fachada ecléctica decorada con elementos neoclásicos. Fue diseñado por el arquitecto Carlos Segrera. Durante sus dos primeros años de vida radicó en las casas numeradas 25 y 27, en Santo Tomás baja, hoy Félix Pena. Posteriormente fue trasladado a San Francisco alta No. 13 y a Enramadas bajo No. 26. Pero ninguna de estas instalaciones reunió las condiciones necesarias para la preservación de piezas, por lo que sus fundadores iniciaron las gestiones para construir un edificio.

El proyecto fue encomendado en 1915 al arquitecto santiaguero Carlos Segrera Fernández; para su construcción el ayuntamiento solicita a la Cámara de Representantes la concesión del terreno que ocupaba el Cuartel de Dolores, comprendido entre las calles Pío Rosado, Heredia, Hartman y Aguilera. Las labores constructivas comenzaron el 28 de octubre de 1922, fecha de colocación de la primera piedra, y seis años después, el 20 de mayo de 1928 era inaugurado oficialmente el museo-biblioteca, al que se le honró con el nombre de su ilustre fundador Emilio Bacardí Moreau, quien fallece antes de que la obra esté terminada. El aporte económico de su viuda Elvira Cape, su preocupación y el apoyo de otras personalidades serán determinantes para la culminación de los trabajos.

La edificación inscripta dentro de los códigos del eclecticismo, resulta majestuosa e imponente. Su fachada principal está jerarquizada por una amplia escalinata que da acceso a un pórtico flanqueado por monumentales columnas estriadas de orden corintio. La remata un entablamento clásico hermosamente trabajado y en su frontón se exhibe el escudo de la ciudad. Sus superficies exteriores aparecen texturadas a partir de uso de incisiones horizontales; su fachada lateral (por Aguilera) está decorada profusamente a partir del empleo de pilastras adosadas, vanos de ventanas enmarcados por resaltes, cornisas, pequeños entablamentos, guirnaldas y recuadros moldurados. Tres monumentales puertas de madera preciosa con detalles decorativos muy elaborados permiten la entrada al interior de la edificación. En el proyecto original, el edificio contaba con un amplio salón que recibía luz cenital y ventilación natural por medio de lucernarios y un monitor diseñados al efecto. Al fondo en destacada posición, estaba la monumental escalera que daba acceso a la galería superior. Estos elementos fueron eliminados en 1963, cuando el museo fue sometido a un proceso de remodelación interna que conllevo a fundir una losa de hormigón armado en el espacio central.

En 1988, nuevamente el arquitecto José Linares acometería otra intervención en la edificación. Esta, si bien mantuvo la losa, logró espacios más abiertos y claros al demoler muros divisorios y eliminar tabiques que habían caracterizado la concepción laberíntica de la primera solución. El 25 de julio de 1995, en saludo al 480 aniversario de la fundación de Santiago de Cuba, fue reinaugurado el museo que ostenta la categoría de Monumento Nacional.

Estructura
La centenaria institución cuenta con 3 salas expositivas: Arte, Historia y Arqueología. En esta última se guardan objetos relacionados con los primeros pobladores que llegaron a nuestro país: objetos de trabajo y vasijas.

Salas
En la sala de Historia se hallan artículos estrechamente relacionados con las luchas independentistas y en la de Arquitectura existen varios atractivos, entre ellas momias egipcias traídas por los mismos fundadores del museo y las momias paracas del Perú.

La momia egipcia fue comprada por Emilio Bacardí en un viaje que hizo con su esposa por Egipto en 1912. La adquirió en la antigua Thebas, actualmente Luxer, en la casa de un anticuario musulmán. La momia pertenece al cuerpo de una mujer joven, y por su época corresponde a la 18 dinastía faraónica, o sea, dos mil años a.n.e. En carta a José Bofill, fechada el

9 de agosto de 1912, Bacardí le cuenta:
150px-MomiaEgipcia.jpeg

magnify-clip.png

Momia Egipcia
¨... Nuestro deseo de dirigirnos a la tierra de los Faraones era con el objeto de conseguir una momia. Por fin di con ella en Luxor, antigua Tebas(...) Está bien conservada (...) la envolturas perfectas , a lo que se puede juzgar por lo que hemos visto en la parte de atrás, no queriendo tocar lo demás sino cuando esté en Cuba, contigo (...)

El anticuario que no la quería ya en su casa, me obligó a dejarla en el Hotel y venir al Cairo sin ella. En el Cairo, después de ¨andares y volveres¨ logré que el Jefe de las Antiguedades, le escriba al Jefe de la Estación para que reciba la momia con mi nombre, pero enviándola al museo (...)

... En fin amigo Bofill, tú, Federico, Duzcal y nosotros los que sentimos amor por ese museo, gozaremos con la colocación de la momia porque llevo instrucciones de cómo hay que hacerlo y si quieren conservarla con un forro interno o poner éste aparte, de pie, para que lea los jeroglifos pintados...¨

En otra de sus salas, la de los Generales, se encuentran las polainas del Lugarteniente General Antonio Maceo Grajales y la hamaca en la que se recogió su cuerpo mortalmente herido, manchas de sangre confirman los sucesos.

Exposiciones
En uno de los paneles vecinos, puede verse el frac y el chaleco usados por José Martí la noche del 26 de noviembre de 1891, en su primera visita a Tampa, cuando en el club Ignacio Agramonte pronunció su discurso para la propaganda de organización del Partido Revolucionario Cubano. Vistiendo este mismo frac, habló en Port au Prince en 1892 y en otros lugares, hasta que esta prenda quedó en Tampa al cuidado de los esposos Ruiz Callejas, quienes la donaron al museo, junto con el chaleco, el 4 de junio de 1913.

Se expone también el estuche dental con doble fondo, que sirviera para transportar mensajes que llevaba el doctor Zambrano de Nueva York a Manzanillo en 1894. Así como los restos del primer ataúd de madera y el lazo-corbata que usaba Martí cuando murió en combate y que recogiera, de entre sus restos depositados en el nicho 134, el coronel Federico Pérez Carbó.

El Emilio Bacardí posee la Pinacoteca más importante de Cuba y una colección de pintura colonial que data de los últimos tres siglos. En la parte superior del museo existen obras del Renacimiento Español, entre ellas las del artista Juan Pantoja de la Cruz, pintor de la corte del rey Fernando II. Está montada también una sala amplia de arte académico cubano, donde creadores de la talla de Wifredo Lam, José Joaquín Tejada Revilla,Carlos Rene Aguilera, Rene Portocarrero y Amelia Peláez, tienen sus huellas allí.

Una de las piezas únicas que exhibe el museo es un torpedo construido artesanalmente por los mambises para volar los veleros españoles fondeados en la boca del río Cauto, durante la Guerra de Independencia del siglo XIX. Los rústicos torpedos criollos mantuvieron en jaque la navegación española por el Cauto; el puerto fluvial de la extensa región central Cauto Embarcadero era inaccesible y las ciudades de Bayamo y Holguín se vieron bastante comprometidas, ya que el tráfico y las operaciones quedaban dominados por los cubanos.

La Comisión Nacional de Monumentos por la Resolución No. 3 del 10 de octubre de 1978, declaró en 1999 a la Institución como Monumento Nacional.

Posee un extenso fondo de más de 23000 bienes patrimoniales, entre los que se destacan documentos y manuscritos, partituras musicales, reliquias históricas de carácter patriótico, colecciones numismáticas, antiguedades curiosas y pertenencias de personalidades internacionalmente reconocidas y significativas para la nación.

Fuentes

 
Última edición por un moderador:
Cuartel Moncada

mmmmmm.jpg


El cuartel Moncada, hoy Ciudad Escolar 26 de Julio, es un edificio docente, antiguo cuartel militar, ubicado en Santiago de Cuba (en Cuba).

El cuartel Moncada adquirió relevancia histórica el 26 de julio de 1953 cuando un grupo de 135 guerrilleros antibatistianos (opositores a la dictadura de Fulgencio Batista) divididos en tres columnas comandadas por Fidel Castro, Raúl Castro y Abel Santamaría realizan el asalto al mismo. Este acto, que resultó fallido, fue el comienzo de la lucha que acabaría el 1 de enero de 1959 entrando triunfante en la ciudad de La Habana y dando comienzo a la Revolución cubana.

El 9 de enero de 1960, un año después del triunfo de la Revolución, empiezan las obras de demolición de los muros del acuartelamiento militar con la finalidad de convertirlo en un centro escolar. El 28 de enero de ese mismo año, Fidel Castro entrega al Ministerio de Educación las instalaciones cuartelarías para que sean dedicadas a escuela. Nace, con todo el simbolismo de la reconversión de un cuartel en escuela, el Centro Escolar 26 de julio.


Historia del cuartel
La falta de locales adecuados para el encierro de los presidiarios en la ciudad de Santiago de Cuba a finales del siglo XIX hace evidente la necesidad de la construcción de unas nuevas instalaciones carcelarias. También era necesario la construcción de algún acuartelamiento para el cobijo de las tropas.

El 6 de mayo de 1854 se hace cargo del Gobierno Civil y de la Comandancia General del Departamento Oriental de la Isla de Cuba el Mariscal de campo Carlos Vargas-Machuca, conocido con el sobrenombre de «El constructor» por la gran cantidad de edificaciones y obras que realizó en sus 6 años de mandato. En 1859, bajo la dirección de Manuel Ciria, marqués de Villaitre, comienzan las obras del denominado Cuartel del Nuevo Presidio.

La edificación, situada a las afueras de la ciudad en su lado este, cerca del cementerio y al lado del solar en el que se ubicaría el hospital militar ''Príncipe Alfonso'', estaba diseñada para albergar a 1001 soldados y 202 presos. Se construyó un sencillo y robusto edificio de una sola planta con sótano.

De forma cuadrangular, medía 180 metros de frente y 77 de fondo. Los lados del cuadrángulo estaban ocupados por edificaciones con galerías interiores abiertas a vastos patios. En estas instalaciones se alojaban, además de la fuerza militar, 200 presos con la escolta y empleados necesarios para su mantenimiento. La entrada principal se ubicaba al oeste, y mantenía otra entrada al este.

El cuartel recibió el nombre de Reina Mercedes durante el tiempo de la Guerra de los Diez Años, y albergó a la caballería española que, en aquel tiempo, combatía contra los independentistas cubanos.

Junto al cuartel se realizó la construcción del Hospital Militar Príncipe Alfonso, según planos del ingeniero Manuel Soriano. Éste quedó finalizado en 1878. El hospital tenía capacidad para 300 camas y su entrada principal se abría bajo un amplio pórtico sostenido por 8 columnas. La capilla fue inaugurada en 1861 por Carlos Vargas.1

Durante la guerra de independencia
El cuartel «Reina Mercedes» desempeñó un importante papel en la defensa de la ciudad de Santiago de Cuba en los combates que se libraron en los diferentes periodos bélicos que dieron lugar a la independencia de la isla de España. Fue acuartelamiento de infantería y luego sirvió de sanatorio de soldados.

Durante la Guerra de los Diez Años se aumentaron las defensas del acuartelamiento. En ese tiempo se construyó el torreón de palomas mensajeras, llamado «El palomar» y que sirvió también como torre de vigía, desde el que se observa toda la bahía de Santiago y la sierra. Desde este torreón se emitían todas las informaciones de los movimientos de naves en el puerto. En 1878 se acabaron los trabajos de renovación del cuartel junto con el hospital adosado.

El 2 de enero de 1894 ingresó en prisión en el cuartel Reina Mercedes el general Guillermón Moncada donde estuvo por seis meses, junto con otros compañeros de armas.

En 1898 el ejército de Estados Unidos tomó la ciudad de Santiago y con ella el cuartel Reina Mercedes y el hospital militar Príncipe Alfonso, izando en ellos, por primera vez oficialmente, la bandera estadounidense en la isla. El cuartel y el hospital quedaron bajo jurisdicción estadounidense hasta el 31 de julio de 1902, que fue entregado al general cubano Saturnino Lora. El 18 de agosto de ese año, el cuartel Reina Mercedes se convertía en sede de la Guardia Rural de la provincia de Oriente bajo el mando de Lora. La Guardia Rural sería ratificada por el gobierno de Tomás Estrada Palma el 18 de octubre de ese mismo año.

Lara fue sustituido por Juan Vaillant y López del Castillo el 2 de febrero de 1909. El 21 de enero de ese año se inauguraba la caseta de telégrafo que, construida por la empresa estadounidense Hempel, se ubicaba al lado del Hospital Civil.1

Cambio de nombre
El 24 de abril de 1909, por medio de la orden especial número 56, se declaró que el acuartelamiento se denominaría, con efecto a partir del 20 de mayo, Cuartel Moncada, como homenaje a la memoria del mayor general del Ejército Libertador, Guillermo Moncada, que permaneció por algún tiempo recluido en los calabozos de dicho cuartel, por causas motivadas por las luchas por la independencia de Cuba.

El 7 de julio de 1909 el general Monteagudo se hizo cargo de las instalaciones y de las tropas. Creó el Tercio Táctico de la Guardia Rural. Hizo diversas reformas en el acuartelamiento y, como agradecimiento, se colocó un busto del general en un lugar preferente de las instalaciones. Este busto se mantuvo en ese lugar hasta el triunfo de la Revolución, cuando fue sustituido por otro del general Antonio Maceo.1

Insurrecciones y represión
Algunos de los alzados en armas contra el gobierno de Tomás Estrada Palma en 1910 fueron encarcelados en el Moncada, como es el caso del general Vicente Miniet. El Moncada sirvió de centro de operaciones en las acciones emprendidas en la llamada Guerra de los Negros, alzamiento realizado por el Partido Independiente de Color en mayo de 1912. El alzamiento fue brutalmente reprimido y pasó a la historia como la matanza de Mícara. La mayoría de los apresados en estas operaciones de la Guerra de los Negros fueron encarcelados en el Moncada, entre ellos los dirigentes insurrectos Evaristo Estenoz, Pedro Ivonet y Eugenio Lacoste.

En 1916 se producen los hechos conocidos como el golpe por parte del Partido Liberal en respuesta al cambiazo electoral realizado por los conservadores. El golpe tuvo su inicio en el cuartel Moncada. El 12 de febrero del año siguiente la guarnición del Moncada se subleva posicionándose de parte de José Miguel Gómez. Estos hechos fueron conocidos como la insurrección de La Chambelona, al celebrar los liberales la misma al son del canto La Chambelona. Este levantamiento se sofocó con la intervención de tropas de los Estados Unidos.

El Tercio Táctico tenía su base en el cuartel Moncada y fue una de las principales fuerzas represoras de la zona de oriente cubano. Dotados de caballos tejanos, herederos de los que dejó el ejército de EE. UU., realizaban cargas machete en mano contra los manifestantes, como la realizada contra los estudiantes en noviembre de 1930 en la alameda Michaelsen de Santiago de Cuba o la efectuada el 9 de junio de 1931 contra los obreros sin trabajo.

En 1933 los líderes de Joven Cuba planearon la toma de los cuarteles Moncada y San Luis (entre otros), pero los planes se desbarataron al ser ocupado el aeropuerto de Santiago de donde iba despegar un avión con intención de atacar desde el aire el acuartelamiento.1

El incendio y la renovación
El 11 de diciembre de 1937 un incendio destruyó una importante parte de las edificaciones que componían el cuartel. Se insinuó que el fuego podría haber sido provocado, bien para tener disculpa de la reconstrucción de cuartel con unas instalaciones más modernas o bien para destruir pruebas documentales referentes al mal uso de los fondos públicos destinados al acuartelamiento.

El 4 de septiembre de 1938 se inauguran las nuevas instalaciones cuartelarías. Estas están formadas por un edificio único en forma de peine que corría de norte a sur. Perpendiculares al bloque se añaden seis cuerpos secundarios que dan a sendos patios abiertos. En el edificio principal, en un segundo nivel, se abre una terraza que da sobre el polígono de formaciones. A esta terraza se accede mediante seis escaleras que suben a los dormitorios de soldados.

En el extremo norte se construyó un salón de actos que funcionaba como cine y teatro, y al otro extremo, separado por un pequeño patio, estaba el club de oficiales.

El proyecto fue realizado por la dirección técnica de la Sección de Ingeniería del Estado Mayor del Ejército. El acuartelamiento tenía una capacidad para albergar a 2.000 hombres y contaba con los siguientes servicios:

  • Jefatura del Regimiento.
  • Cuerpo de guardia.
  • Sala de Justicia.
  • Dormitorios.
  • Botiquín.
  • Panadería.
  • Departamento comercial.
  • Sastrería.
  • Caballerizas.
Las calles interiores estaban debidamente pavimentadas y tenía instalación de agua potable y saneamientos. Todas las instalaciones estaban rodeadas por un muro ornamental diseñado con aspilleras y contaba con torres en sus vértices. En el eje central se levantaba la entrada principal a la que se accedía mediante un pórtico monumental. En cada lado y al fondo había sendas entradas secundarias dotadas de garitas de vigilancia.

El Jefe del Regimiento residía en una casa adosada al lado izquierdo. Al lado derecho se construyeron casas de madera para los alistados.

Frente al cuartel se construyó el hospital militar Joaquín Castrillo Duany que se venía a convertir en una extensión de la fortaleza. Este edificio sanitario era de hormigón y ladrillo y constaba de dos plantas. En el primer piso se ubicó la Jefatura del regimiento Nº 1 Maceo, a su lado se hallaba un busto de Guillermo Moncada y en la parte interior, y frente al polígono estuvo hasta el triunfo revolucionario, otro de Antonio Maceo. En este mismo lugar tenía su sede el Servicio de Inteligencia Militar.

Las tropas del Moncada se vieron implicadas en los diferentes levantamientos militares que se produjeron a mediados del siglo XX en Cuba, antes del triunfo revolucionario.1

El asalto al cuartel Moncada
Artículo principal: Asalto al cuartel Moncada
El 26 de julio de 1953 un grupo de jóvenes guerrilleros asaltan la fortaleza, al mismo tiempo que el cuartel Carlos Manuel Céspedes de Bayamo. Este grupo era comandado por Fidel Castro. El propio Castro expondría en su alegato de defensa en el juicio por los hechos del ataque al Moncada conocido como La historia me absolverá los pormenores de la operación.

Un grupo guerrillero formado por 21 hombres y comandado por Abel Santamaría tomó el Hospital Civil. Otro de diez hombres y bajo las órdenes de Raúl Castro ocupó el Palacio de Justicia y Fidel Castro al frente de 95 hombres atacó el cuartel Moncada.

El ataque al cuartel se produjo por la posta Nº 3. Una vanguardia de 8 hombres abrían el ataque mientras que detrás de ellos iba un subgrupo de 45 hombres, en el cual se hallaba Fidel, armado mayoritariamente con armas cortas. El resto de las fuerzas, que portaban armas largas, se extravió por la ciudad al equivocarse en un cruce de calles.

Frente a la posta Nº 3 los asaltantes de encuentran con una patrulla de guardia y el enfrentamiento con ella da tiempo a que se organice la defensa del cuartel. Aun así el enfrentamiento fue rudo, con bajas por ambos lados. La retirada fue organizada en grupos de 8 ó 10 hombres defendidos por seis francotiradores.1

Fidel relata que las pérdidas en la lucha no fueron significativas y las bajas en el bando atacante fueron debidas, principalmente, a la crueldad y la inhumanidad del ejército una vez que el enfrentamiento había cesado. El testimonio de Fidel Castro dice:

El cuartel Moncada se convirtió en un taller de tortura y de muerte, y unos hombres indignos convirtieron el uniforme militar en delantales de carniceros. Los muros se salpicaron de sangre: en las paredes las balas quedaron incrustadas con fragmentos de piel, sesos y cabellos humanos, chamuscados por el disparo a boca de jarro, y el césped se cubrió de oscura y pegajosa sangre.

...yo sé que sienten con repugnancia el olor de sangre homicida que impregna hasta la última piedra del cuartel Moncada.2

Después del asalto
El miedo se apoderó de los soldados acuartelados en el Moncada después del ataque del 26 de julio de 1953. Se sellaron mediante raíles y sacos de arena las entradas al acuartelamiento, que se protegieron con nidos de ametralladora, con excepción de la posta norte. Se amplió el muro de circunscripción del cuartel que se convirtió en un triángulo que incluía la casa del general en su interior. Se emplazaron armas pesadas en la propia fortaleza y sus alrededores.1

El ataque al Moncada fue percibido por los habitantes de Santiago de Cuba con sorpresa y equívoco. Muchos pensaron que se trataba de cohetes o fuegos de artificio e incluso algunos ciudadanos se acercaron a las instalaciones cuartelarias con curiosidad. El fuego de las ametralladoras fue el elemento que situó los acontecimientos en su justa medida. Se creyó también que podría tratarse de un ataque del militar Eleuterio Pedraza como respuesta a la frustración del golpe que encabezó contra Batista en 1941 y que éste había frustrado.

Fue a partir de las 11:00, con los servicios de comunicación ya restablecidos, cuando se difundió la noticia de que el ataque al Moncada estaba encabezado por Fidel Castro. Junto a la misma se sabía del gran número de bajas por parte de los asaltantes. Algunos de los huidos del ataque encontraron refugio entre la población civil, pero otros (entre ellos el propio Fidel Castro) huyeron a las lomas cercanas a la zona de la Gran Piedra. Finalmente, tras una intensa campaña liderada por el arzobispo de Santiago de Cuba, Enrique Pérez Serantes, Castro se entregó gracias a las garantías ofrecidas por el prelado católico.

La Revolución toma el Moncada
El 8 de enero de 1959, las columnas guerrilleras entran en la capital de Cuba haciendo que el hasta entonces presidente del país abandone éste. En Santiago de Cuba el ejército intenta impedir la entrada de las tropas revolucionarias. Raúl Castro toma por sorpresa el cuartel Moncada e insta a rendirse a la tropa. El coronel Rego Rubido, jefe del Regimiento Nº 1 Maceo, presenta su rendición incondicional a Fidel Castro en Loma Escantel. El cuartel Moncada y la ciudad de Santiago de Cuba quedan en manos de los guerrilleros. La tropa es desarmada y sus responsables arrestados.

Ciudad escolar 26 de julio
Un año después de que el cuartel pasara a manos de los revolucionarios, el 9 de enero de 1960, Fidel Castro, acompañado de René Vallejo y Luis Crespo, subidos los tres en un tractor, comienzan a derruir las murallas de las instalaciones militares para hacer entrega de las mismas, el 28 de enero de ese mismo año, al Ministerio de Educación una vez convertido el Moncada en un centro escolar con capacidad de 2.000 alumnos. Ese mismo año Camilo Cienfuegos haría una acción similar en el Campamento Militar de Columbia, sede del Estado Mayor General del Ejército a lo largo de años, y centro de mando del gobierno de Batista, para convertirlo en escuela, que toma el nombre de "Ciudad Escolar Libertad" en el municipio de Marianao (La Habana).3

Estos actos estaban llenos de simbolismo y querían mostrar el propósito de la Revolución Cubana de que la fortaleza del pueblo reside en la educación. Fidel Castro, en el discurso que pronunció en el acto de entrega de las instalaciones al Ministerio de Educación, dijo:

Y la historia demostrará que si al fin y al cabo las fortalezas llenas de aspilleras y soldados sucumbieron ante el empuje de nuestro pueblo, la lucha por una causa justa, en cambio nuestras aulas, representantes del pensamiento y la cultura, jamás caerán bajo la fuerza de quien nos la quieran quitar para convertirlas en cuarteles, a fin de defender los privilegios porque esas escuelas las defenderá con trincheras de ideas y trincheras de piedra.4

Ciudad escolar 26 de Julio
El Moncada, convertido ya en centro escolar, ha venido funcionando desde entonces como un centro escolar de primaria. Posee la mayor matrícula de la provincia Oriental con más de 1.600 alumnos, que se reparten en clases de no más de 20 estudiantes por aula. La plantilla de docentes es de 245. Los resultados obtenidos por sus alumnos, contrastado en diversos concursos nacionales e internacionales, son óptimos.5

Las instalaciones, dotadas de todo el material necesario para el desarrollo de los programas educativos, poseen 80 aulas y un centro médico. Los alumnos están en régimen de semiinternado comiendo y merendando en el centro.

Dentro de las instalaciones del centro escolar se ha ubicado, en la Posta Nº 3 -lugar donde se produjo el ataque el 26 de julio de 1953-el Museo de Historia 26 de Julio, que formado por ocho salas, dedica la primera a la historia de la construcción de la fortaleza hasta su conversión en centro educacional.

En 1974 se reconstruyeron las murallas del cuartel al ser declarado Monumento Nacional de Cuba.6

https://es.wikipedia.org/wiki/Cuartel_Moncada
 
Última edición por un moderador:
Comida típica cubana




destacadaccubana.jpg

Comida típica cubana: 12 platos imprescindibles
Cocina de Cuba que deberías probar en tu viaje
10 Abr 15
Si eres un amante de la gastronomía en tus viajes no debes perderte la comida típica cubana. Aparte de su cultura, placeres, playas, deportes, en Cuba podrás disfrutar de una gran variedad de platos imprescindibles.





La comida típica cubana está influenciada por indígenas de África, árabes, chinos, portugueses y culturas españolas. A lo largo de los siglos, todos ellos introdujeron especias como el ajo, el comino, el orégano, el laurel. La gente de Cuba utiliza carne, verduras frescas y frutas, siendo todos ellos los integrantes más importantes en los platos de comida cubana. En nuestra ruta en coche por Cuba probamos de todo (Recuerda que ya se puede hacer por internet y, tras todos los correos que nos envíais, tienes toda información explicada en “Alquiler de coche en Cuba: comparativa y precios“)

Comida típica cubana: 12 platos imprescindibles que deberías probar
Ropa Vieja
Ropa Vieja es el plato típico cubano más representativo. Su nombre proviene de su aspecto. El origen exacto de esta comida es un misterio, algunos dicen que llegó a Cuba de las Islas Canarias, aunque no hay referencias históricas de este hecho.



Arroz con pollo
Es uno de los platos preferidos en Cuba. El arroz para este plato es el arroz de grano corto de estilo Valenciano, el mismo que se utiliza para la paella. A diferencia de ésta no se usa el tradicional azafrán sino que en su lugar usan el Achiote Petróleo, para dar la coloración amarilla.



Frijoles negros cubanos / Moros y Cristianos
Ningún otro plato típico cubano, es mejor representado que los Moros y Cristianos. Los frijoles negros son servidos con arroz blanco esponjoso. Algunos cubanos sirven arroz con frijoles separados, y otros lo mezclan. Puedes pedirlo de ambas formas.



Sándwich cubano
Hay un montón de formas de servirte el sándwich cubano, pero uno sólo es el tradicional. El auténtico sándwich cubano no llevará mayonesa, tomates, lechugas, cebollas, pimientos o jalapeños. La carne de cerdo le da el auténtico sabor.



Vaca frita
Este es un plato típico cubano, debido a su textura crujiente. Es muy parecido a la Ropa Vieja, pero sin tomates. Lleva cebolla, ajo, limón, sal y res.



Sigue--->
 
Congrí
Una receta de la cocina de Cuba que mezcla de arroz y caraotas negras. Tiene algunas variaciones, depende en la región que lo pidas y del cocinero. Su origen parece ser africano.



Picadillo a la Criolla
Posiblemente otro de los más conocidos entre las comidas típicas cubanas. Lleva muchos productos españoles, carne de res, cerdo, jamón, cebolla, pimiento, ajo, tomates, uvas pasas, aceitunas, alcaparras, comino, laurel, y otros ingredientes. Se sirve con arroz blanco y plátanos maduros fritos.



Ajiaco
Su origen no se sabe con exactitud. Lo que sabemos es que los cubanos lo comen desde comienzos del Siglo XVI. En su preparación lleva carne seca, arrachera, carne de cerdo, espigas de maíz, malanga, plátanos verde, yuca, calabaza, limas, sal y pimienta.



Rabo Encendido
Este plato típico cubano picante es un delicioso estofado preparado con rabo de buey. Se sirve caliente sobre el arroz.



Yuca con Mojo
¿Eres vegetariano? Si respondes que sí, disfruta de este plato hecho, como sugiere su nombre, con yuca y una salsa especial llamada mojo.



Caldosa
Está elaborado a base de viandas, carnes, especias y gran diversidad de vegetales. Muchas veces se le confunde con el ajiaco pero este plato el del oriente de Cuba.



Sigue--->
 
Back