Cuadernos de Historia

Mucha propaganda falsa de lo que fué esa guerra, escrita por los yanquis, claro.
¡Normal! También tenemos una historia llena de propaganda falsa y solo el futuro podrá contarla realmente como ha sido....En el fondo, ninguna guerra es buena y no hay vitorias....hay en realidad perdedores por todos los lados.....(y)
 
¡Normal! También tenemos una historia llena de propaganda falsa y solo el futuro podrá contarla realmente como ha sido....En el fondo, ninguna guerra es buena y no hay vitorias....hay en realidad perdedores por todos los lados.....(y)


Bueno, ya ha pasado bastante tiempo para poner las cosas en su sitio, pero la propaganda oficial sigue opacando la realidad, no interesa romper el mito americano. Personalmente, de las dos películas que hizo Eastwood sobre Iwo Ima, me gusta más la versión japonesa, la americana es idéntica a tantas otras yanquis,
 
Bueno, ya ha pasado bastante tiempo para poner las cosas en su sitio, pero la propaganda oficial sigue opacando la realidad, no interesa romper el mito americano. Personalmente, de las dos películas que hizo Eastwood sobre Iwo Ima, me gusta más la versión japonesa, la americana es idéntica a tantas otras yanquis,
Todavía tenemos manipulación, cuando esta deje de servir a los verdaderos intereses (creo que no lo veré), la historia podrá ser contada. Por momento, hay que guiar a la masa y mantener a la gente bien aborregada...Que aborregando se llega lejos, politicamente hablando.
 
María Magdalena, de prost*t*ta a apóstol de los apóstoles
La iglesia rescató desde 2016, por orden del papa Francisco, a la mujer que fue tachada durante siglos de poseída por siete demonios


JUAN G. BEDOYA
26 MAR 2018 - 1


1522052801_709590_1522065153_noticia_fotograma.jpg




VIDEO:https://elpais.com/cultura/2018/03/26/actualidad/1522052801_709590.html



Ni Cervantes, ni Erasmo, ni Teresa de Ávila, ni Nikos Kazantzakis, ni José Saramago, ni Pedro Miguel Lamet, por citar escritores serios, le faltaron al respeto a María, la de Magdala, un pueblecito junto al lago de Galilea, la Magdalena, cuando imaginaron a la mujer más citada en los Evangelios, por delante de la madre María. Es una gran figura bíblica que, sin embargo, la Iglesia católica tachó durante siglos, sin misericordia, de prost*t*ta, adúltera, pecadora, poseída por siete demonios, llorona. Tampoco sale mal parada Magdalena en novelas extravagantes pero exitosas, como ‘El Código da Vinci, de Dan Brown, que la retrata como la esposa de Jesucristo, o en el cine menos riguroso.

Entre todos, han forzado al Vaticano a rectificar los infundios sobre la Magdalena, a remolque también de los movimientos feministas, Desde junio de 2016 es santa en el calendario romano con el nombre de Santa María Magdalena. Lo acordó la Pontificia Congregación para el Culto Divino por deseo del papa Francisco. Su fiesta litúrgica es el 22 de julio de cada año, para “ensalzar la importancia de esta mujer que mostró un gran amor a Cristo y que fue tan amada por Cristo, y para resaltar la especial misión de esta mujer, ejemplo y modelo para toda mujer en la Iglesia”. Así sentencio el Vaticano hace apenas dos años. La prost*t*ta se alza desde entonces como apostola apostolurum, “la apóstol de los apóstoles”.

“Algunos dijeron que Jesús había expulsado siete demonios de mis entrañas, pero tampoco eso es verdad. Lo que Jesús hizo, sí, fue despertar los siete ángeles que dormían dentro de mi alma esperando a que él viniera a pedirme socorro: Ayúdame”, escribió Saramago como epílogo a una de sus grandes libros, El evangelio según Jesucristo, de 1991. El griego Kazantzakis había publicado muchos años antes, en 1953, una de esas novelas que merecen un Nobel. La tituló La última tentación de Cristo. Cuando en 1988, Martin Scorsese la llevó al cine, con el mismo título, decenas de miles de católicos integristas intentaron boicotearla manifestándose con gran estruendo ante los locales donde se exhibía. Incluso acudieron a los tribunales acusando al director de “ultraje a la religión”. También expresaron su irritación incontables obispos, escandalizados por unas escenas en las que se veía a Jesús pasando la noche en la cama de Magdalena, siguiendo el bello relato de Kazantzakis. El papel de Jesús lo interpretaba Willem Dafoe, María Magdalena era Barbara Hershey.

La literatura y el cine se han ocupado mil veces de la figura de la Magdalena en las muchas versiones que se han escrito o realizado sobre la vida de Jesús. El francés Jean-Luc Godard causó gran revuelo con Je vous salue Marie, de 1985, y también la corrosiva La vida de Brian (1979) de los Monty Python. El ateo Pier Paolo Pasolini rodó en 1964 El evangelio según san Mateo, según el Vaticano la mejor película sobre su fundador, en la que los protagonistas eran algunos de los familiares o amigos del director, gran parte comunistas como él: su madre hacía de María; el hermano y sobrino de Elsa Morante, la esposa de Alberto Moravia, interpretaban a José y Juan; el poeta marxista Alfonso Gatto era Andrés; el filósofo Giorgio Agamben, Felipe, y la escritora Natalia Ginzburg hizo de María de Betania.


1522052801_709590_1522060040_sumario_normal.jpg


'María Magdalena como Melancolía’, de la pintora Artemisia Gentileschi.


La última película sobre la Magdalena bíblica se ve estas semanas en las pantallas españoles, dirigida por el australiano Garth Davis, con el título María Magdalena, Rooney Mara como Magdalena y Joaquin Phoenix en el papel de Jesús. No es una película de Semana Santa, al estilo de Rey de reyes o Los diez mandamientos. Se presenta a una Magdalena de prestigio y, en contra de los tiempos del nacionalcatolicismo, no se atiene al tópico cine bíblico que gustaba a los jerarcas eclesiásticos para estas fechas, censura mediante, al estilo Cecil B. DeMille en Rey de Reyes(1927), donde una prost*t*ta del mismo nombre se convertía en rica cortesana sobre un carro tirado por cebras. El último éxito lo protagonizó el buenismo del exitoso Jesucristo Superstar, que en España cantaron en 1973, angelicalmente, Camilo Sesto como Jesucristo y Ángela Carrasco como María Magdalena.

¿Cuándo perdió el papel que tuvo María Magdalena al lado de Jesús y en las primeras décadas de la secta judía finalmente convertida en Iglesia? ¿Por qué se torció su buen nombre en una Iglesia que en sus primeros pasos fue sobre todo una iglesia de mujeres? Los católicos poco enterados se sorprenden todavía cuando, sin mayores explicaciones, ven elevada a los altares e idealizada como “la apóstol de los apóstoles” a quien aún consideran prost*t*ta o un demonio de vicios.

“Aquélla a quien el evangelista Lucas llama la mujer pecadora es la María de la cual son expulsados los siete demonios, y qué significan esos siete demonios, si no todos los vicios”, proclamó el papa Gregorio Magno, el año 591. Tomen nota del adjetivo. El Magno. Solo otros dos pontífices romanos han merecido ese título, entre los 266 que, según una historia muy discutida, se han sentado en la silla de Pedro. Como suele decirse, si el prior opina eso de Magdalena, qué no pensará la comunidad. En la memoria cristiana perduran opiniones de este tipo: "El marido ama a la mujer porque es su esposa, pero la odia porque es mujer" (San Agustín). O "la mujer es una burra tozuda, un gusano terrible en el corazón del hombre, hija de la mentira, centinela del infierno" (San Juan Damasceno). O la opinión de Santo Tomás de Aquino, “el doctor angélico” del que beben los obispos cuando están perdidos: “La mujer es un varón equivocado y fracasado”.

Fue el apóstol Pedro quien puso la primera piedra de tales maledicencias. María Magdalena financió y sostuvo, junto a otras muchas mujeres, los tres años de campaña por Palestina del fundador cristiano. “Ayudó con sus bienes al Maestro", dice el evangelio de Lucas. Cuando fueron creciendo como secta judía, antes de hacer la romería (a Roma), para hacerse grandes hasta sustituir al Imperio romano, es probable que la temperamental mujer de Magdala quiso imponer su autoridad como compañera predilecta de Jesús y la mejor amiga de la madre, María. Pedro ya había expresado su enojo por cómo era tratada, con qué cariño y deferencia. Para acabar con su prestigio, pronto se empezó a decir que había sido prost*t*ta, o que estuvo poseída por el demonio, o que no tenía la fuerza necesaria para mandar…

Cabe imaginar la escena. No está en película alguna, pero imaginemos. Magdalena, la amiga de María y la más amada por Jesús, no ha huido cuando detuvieron y crucificaron al jefe y es la primera a la que se aparece el Resucitado. En cambio, Pedro, señalado por el fundador como la piedra sobre la que se edificaría la Iglesia, huyó y negó al maestro tres veces por miedo insuperable. Antes, Pedro había criticado a María Magdalena en presencia de Jesús, por metomentodo y parlanchina. El Maestro la defendió con aplomo. No es imaginación. El conflicto aparece en varios evangelios, oficiales o no. Por ejemplo, en el de Tomás. “Las discusiones entre la Magdalena y Pedro aparece en más lugares, también en el Evangelio de María, que data seguramente del siglo II. Ahí se muestra a Leví, discípulo de Jesús, replicándole a Pedro cuando este critica a Magdalena: ‘Si el Salvador la ha hecho digna, ¿quién eres tú entonces para despreciarla? Con seguridad el Salvador la conoce bien; por eso la amó más que a nosotros”. Lo escribe Diarmaid MacCulloch en su imponente Historia de la Cristiandad.

El teólogo Xavier Pikaza subraya cómo la iglesia fue instituyéndose como una religión de varones. “Al principio no fue así. Todavía a mediados del siglo II, a pesar del ascenso imparable de una visión jerárquica y patriarcal de los ministerios cristianos, una parte considerable de las iglesias cristianas se hallaban dirigidas por mujeres. La iglesia oficial ha podido tener miedo ante María Magdalena y ha preferido destacar el papel de María, la madre de Jesús. Pero las dos mujeres van juntas, las dos son esenciales en la primera iglesia. Magdalena no pudo ser obispo o papa en la iglesia que triunfó desde el siglo II-III, pero podría haberlo sido en una iglesia no jerárquica ni patriarcalista del futuro”.
 
EL CORREO DEL ZAR
Reivindicación de Reinaldo de Chatillon, cruzado
Una biografía del malo del filme 'El reino de los cielos' lo presenta como un gran hombre de su tiempo

JACINTO ANTÓN
Barcelona 28 MAR 2018 -


1522171590_359646_1522229500_noticia_fotograma.jpg

FOTO: El actor irlandés Brandan Gleeson en el papel de Reinaldo de Chatillon en 'El reino de los cielos'. / VÍDEO: Tráiler de 'El Reino de los Cielos'.


VIDEO:https://elpais.com/cultura/2018/03/27/actualidad/1522171590_359646.html


La imagen que tenemos en general de Reinaldo de Chatillon (c.1125-1187), que tuvo el dudoso honor de ser degollado por el propio Saladino - que lo detestaba-, es la de la estupenda película El reino de los cielos, de Ridley Scott, que era buenísima, sí, pero que en muchos aspectos se pasaba la historia de las cruzadas por el forro y ponía verde al personaje que nos ocupa, describiéndolo, recordarán, como un psicópata asesino, un bandido y un payaso. Lo interpretaba, pasándoselo en grande (nada como hacer un malo malísimo), el actor irlandés Brandan Gleeson, que ya en Troya encarnó a un Menelao que moría durante la guerra por exigencias del guion aunque ello supusiera enmendarle la plana a Homero y cargarse varias tragedias de Eurípides.

En El reino de los cielos, a Reinaldo de Chatillon se le adscribe a los templarios, como si eso le diera aún más lustre siniestro a ser un criminal sediento de sangre y estar chiflado. Reinaldo en realidad nunca fue templario y aunque es verdad que es muy controvertido por sus violentos impulsos, su ardor guerrero, su carácter vengativo y por algunas de sus acciones (se cuenta que le gustaba lanzar a sus víctimas desde las murallas de su castillo, el famoso Kerak en Transjordania, y que expuso desnudo al Patriarca de Antioquía, cubierto de miel para que lo torturaran los tábanos y moscas), la tendencia actual de la historiografía es a mirarlo con ojos más amables o al menos más justos.

Así lo hace el estudioso Jeffrey Lee en un tan documentado como entretenido libro reciente, God’s Wolf, the life of the most notorious of all crusaders Reynald de Chatillon (Atlantic Books, 2017), que reivindica al caballero y lo caracteriza como un hombre de su tiempo -un tiempo duro el siglo XII, cierto- cuyas iniciativas, que nos pueden parecer hoy severas, por decir poco, sirvieron para mantener las posesiones cristianas en Tierra Santa y el Reino Latino de Jerusalén. Es leer el libro y no solo replantearse las cruzadas y El reino de los cielos (ya no nos caerá tan simpático el Balian de Orlando Bloom) sino elevar a Reinaldo al pódium de nuestros héroes medievales favoritos, junto a Godofredo de Bouillon, Chrysagon (el normando de Charlton Heston en El señor de la guerra) o el atormentado templario (él sí) Brian de Bois-Guilbert.

El autor, que recuerda que Reinaldo es el único cruzado contra el que ha atentado Al Qaeda (que envió en 2010 un paquete bomba a su nombre que debía estallar en un avión sobre Chicago), sigue a Reinaldo desde sus orígenes no demasiado ilustres en la Borgoña (en los dominios de la familia se encontraba Chatillon-sur-Loing, que le dio nombre), su comunión con los ideales caballerescos, su adopción del cisne como emblema y su enrolamiento en la Segunda Cruzada. Es una historia bastante romántica. El joven, que demostró coraje y maneras y sin duda tenía buen aspecto, tuvo un golpe de suerte al conseguir la mano de la viuda Constance, princesa de Antioquía, lo que lo catapultó a la élite de los caballeros francos en Oriente y a la larga lo convirtió incluso en King maker.

El tipo luchaba en primera línea, fue capturado en la batalla de Marash y pasó una temporada (17 años) en las mazmorras de Alepo. Volvió con el lógico cabreo y comandó la victoria sobre Saladino en Mont Gisard y se convirtió en insigne paladín. Señor de Transjordania por otro notable braguetazo con otra viuda, Estefanía de Milly, desde su famosísimo e inexpugnable castillo de Kerak (“la fortaleza”) se dedicó a asaltar las caravanas musulmanas y fue una piedra en el zapato (babucha) de Saladino. Lo de que mató a la hermana del sultán al atraparla (como aparece en El reino de los cielos) no está confirmado. Lo que sí hizo es atacar a los peregrinos a la Meca, construyendo una flota, e incluso se dice que tuvo el proyecto de desenterrar a Mahoma y llevárselo, no está claro si por fervor cruzado o para reenterrarlo en sus tieras y cobrar a los peregrinos. La tirria que le cogieron los sarracenos, que le llamaban Arnat, “el príncipe”, es comprensible.



1522171590_359646_1522174238_sumario_normal.jpg

Marcha del ejército cruzado hacia la batalla de los Cuernos de Hattin en 'El reino de los cielos'



En el lío dinástico tras la muerte del Rey Leproso (Balduino IV), se alineó con el débil y cobardica Guy de Lusignac y su esposa Sibila contra el que Jeffre Lee considera el verdadero villano de la función, el conde Raimundo III de Trípoli. Reinaldo rompía treguas con los musulmanes, cierto, pero, justifica Lee, era una práctica habitual, y lo hacía por razones estratégicas para impedir que Saladino dispusiera de tiempo para preparar sus ejércitos.

La brillante carrera de nuestro hombre acabó de manera abrupta tras la batalla de los Cuernos de Hattin, el 4 de julio de 1187, perdida por la defección de Raimundo y el bueno de Balian y la falta de templarios suficientes (masacrados en una batalla anterior), cuando Saladino lo pilló por fin. Mientras lo tenía prisionero en su tienda, harto de aquel tipo, que además se mantuvo arrogante, lo mató él mismo dándole un golpe salvaje con su espada entre el cuello y el brazo. Luego hizo decapitar al cruzado y su cabeza y su cuerpo se pasearon, separadamente, por las calles de Damasco. Saladino, apunta Jeffrey Lee, tampoco era el fino caballero que muestra El reino de los cielos: hizo despachar a todos los templarios y hospitalarios capturados en la batalla haciéndolos decapitar chapuceramente por los estudiosos de la fe islámica que llevaba en su ejército y que, al no ser soldados, no eran muy duchos en el uso del alfanje.



1522171590_359646_1522174867_sumario_normal.jpg

El Kerak, el castillo de Reinaldo de Chatillon en Jordania


Reinaldo fue seguramente el más peligroso y resuelto de los caballeros francos, un valiente guerrero cuyo final fue considerado un martirio. Por qué un individuo así, ejemplo de la gran aventura épica de los cruzados y al que admiraba incluso Ricardo Corazón de León (y ahora yo), va a parar como un bufón sanguinario al mejor filme de Hollywood sobre el tema es un misterio. Pero quizá es hora de que rompamos una lanza por Reinaldo de Chatillon.
 
HISTORIAS DE LA TIERRA DEL FUEGO
La legendaria ciudad preazteca en la que incluso los pobres vivían en palacios
Los líderes de Teotihuacán, la gran urbe precolombina, repartían el dinero entre la población para la construcción de grandes y lujosos edificios multifamiliares

la-primera-ciudad-socialista-de-la-historia-en-la-que-los-pobres-vivian-en-palacios.jpg

La Avenida de los Muertos, en Teotihuacán, México. (iStock)

AUTOR
ENRIQUE ZAMORANO
Contacta al autor
TAGS

09.04.2018 –
La ciudad de Teotihuacán, todo un tesoro arqueológico, floreció en el valle de México en los inicios de la era cristiana como centro de culto de toda la cuenca del Anáhuac. Sus orígenes todavía son objeto de discusión entre especialistas, aunque su apogeo está fechado entre los siglos III y VII después de Cristo. Su relevancia histórica se debe a que en ella se concentraban los grandes valores de la sociedad mesoamericana de su tiempo: religión, política y comercio. El territorio que tan solo comprende 21 kilómetros cuadrados contrasta con su gran número de habitantes, alrededor de 25.000 en su época de esplendor (de los 100.000 que se calcula que había en toda la cuenca mexicana), lo que la convirtió en una de las ciudades más densamente pobladas del mundo antiguo y el mayor centro urbano de todas las Américas.

Desde hace unos años, la comunidad arqueológica estadounidense y mexicana han colaborado codo con codo para desentrañar los profundos enigmas que despiertan sus mastodónticas obras arquitectónicas, como el Templo de Quetzalcóatl, la Calzada de los Muertos o las imponentes Pirámides del Sol y de la Luna. Sin duda, más allá de su atractivo turístico que hacen de ellas un regalo para la vista, su grandeza radica en una sabiduría ancestral que seguramente nunca alcanzaremos a descifrar. Por un lado, su sorprendente conocimiento de las matemáticas, ya que es la única ciudad mexicana premoderna que fue planificada en cuadrícula; por otro, su adoración a los cuerpos celestes y cultura astromántica, que todavía sigue despertando una insólita fascinación entre historiadores, arqueólogos y antropólogos.





Las últimas novedades en torno a su estructura social apuntan a que se trataba de una de las civilizaciones más equitativas a nivel económico y social del mundo antiguo. Siempre se ha pensado que semejantes moles arquitectónicas fueron construidas gracias a la mano de obra de miles de esclavos. Las narraciones ficticias y adaptaciones cinematográficas de las sociedades que la precedieron en el tiempo, como la soberbia 'Apocalypto' de Mel Gibson, reflejan de forma unánime una comunidad sumamente vertical cuyo poder estaba concentrado en líderes políticos espirituales por encima de una gran masa de subordinados. Sin embargo, la Universidad de Boston y la Autónoma Nacional de México han concluido recientemente que su gobierno estaba mucho más cerca de ser una democracia que una dictadura.

Al igual que Grecia, Teotihuacán posee una planificación urbana en cuadrícula, algo relativo a sociedades no autocráticas y democráticas

Las razones atienden a que sus residentes vivían en una forma de complejos multifamiliares de viviendas con pisos de yeso blanco, techos ornamentados y porches notablemente espaciosos y lujosos para el mundo de la época. Estos complejos prueban la teoría de que los habitantes de Teotihuacán vivían vidas económicamente más equitativas que cualquier otra ciudad mesoamericana conocida. Tras décadas de estudio sobre el terreno y múltiples excavaciones bajo las pirámides, los investigadores encontraron en la arquitectura la pista definitiva para averiguar cómo era la vida de esta civilización.



the-pyramid-of-the-sun-in-teotihuacan-seen-from-the-avenue-of-dead.jpg



Saburo Sugiyama, profesor de Evolución Humana y Cambio Social de la Universidad Estatal de Arizona, piensa que el diseño cuidadosamente organizado de la ciudad se debió a que "hubo un gobernante muy poderosoque planeó y ejecutó el proyecto arquitectónico", tal y como afirma en la revista 'Science Mag'. Sin embargo, Michael Smith, arqueólogo de la misma universidad, da un paso más allá y cree que la planificación urbana cuadriculada se debe a "sociedades no autocráticas". Los antiguos griegos, agrega Smith, "también tenían ciudades en cuadrícula y gobiernos democráticos".

Otro de los argumentos que se exhiben para probar que se trataba de una sociedad igualitaria es su alta densidad de población. Gary Feinman,arqueólogo del Museo Field en Chicago sostiene que precisamente es esta distribución más equitativa de la riqueza lo que hizo que Teotihuacán tuviera tantos habitantes: "Las personas se mudan donde creen que hay más y mejores oportunidades, puedan ganarse la vida o sus hijos van a vivir mejor que ellos", razona. "Eso siempre es una motivación".

Las viviendas no estaban habitadas por la élite, sino por miles de residentes de todas las clases sociales: "Todo el mundo vivía en un palacio"

Otro de los más importantes descubrimientos para demostrar la teoría es el de la arqueóloga mexicana Laurette Séjourné, quien se adentró e investigó un edificio, conocido como Zacuala, al que bautizó con el hermoso nombre de "El Palacio de la Ciudad de los Dioses". Séjourné apreció que dicha construcción albergaba habitaciones grandes y espaciosas con paredes cubiertas de murales llenos de colorido. Cada sala de estar tenía más de un patio abierto al cielo, con desagües debajo de los pisos para canalizar el agua fluvial al exterior del complejo. Los familiares, además, fueron enterrados en tumbas debajo del suelo de las casas, a menudo con ofrendas funerarias "ricas y elaboradas". En el transcurso de la investigación, el equipo arqueológico desenterró más estructuras similares a Zacuala, la descubierta por Séjourné.



the-red-jaguar-mural-painting-at-teotihuacan-ruins-mexico-city-mexico.jpg



"Aparentemente, estas viviendas lujosas no estaban reservadas para la élite, sino que albergaban a miles de residentes", escribe Michael Smith en 'HuffPost México'. "Una vivienda familiar estándar de Teotihuacán tenía más de 200 metros cuadrados (el tamaño aproximado de una pista de tenis) en un complejo de más de 2.000 metros cuadrados. Casi todos en Tihuacán vivían en lo que ahora podría parecer un palacio". Con todo ello, Teotihuacán seguramente "pudo haber tenido los residentes más prósperos de cualquier ciudad del mundo antiguo", resalta Smith. "Esto contradice el estereotipo común de que los pueblos primitivos estaban empobrecidos".

Para poner a prueba todas estas teorías de una forma lógica y matemática, existe un método ideado por un grupo de especialistas para ponderar la riqueza de las familias tras medir el tamaño de sus casas. Luego, se aplica el índice de Gini, un indicador que mide la concentración de la riqueza entre una población determinada, además de calcular el nivel de desigualdad y compararlo con otras ciudades y asentamientos del pasado.



panorama-of-pyramid-of-the-sun-teotihuacan-mexico-view-from-the-pyramid-of-the-moon.jpg



Si un valor de Gini de 1.0 indica que un solo hogar controla toda la riqueza, el 0 significa que el capital se distribuye por igual en todas las familias. En la actualidad, la desigualdad es muy alta en naciones occidentales, tales como México (0,75) o Estados Unidos (0,80). Si nos vamos a civilizaciones del Viejo Mundo, como la romana o la egipcia, nos ofrecen un resultado de un 0.6. Las ciudades aztecas están en el rango de 0.3 y 0.4, pero el resultado de Teotihuacán es inusual y asombroso: 0.12. "Asumí que había cometido un error y pedí que el trabajo se volviera a revisar", comenta Smith. "¿Cómo podría una gran ciudad llena de pirámides y edificios de piedra ser tan igualitaria?"

La riqueza generada por el comercio se invertía en la construcción de viviendas para la población. ¿La primera ciudad socialista de la historia?

Sin embargo, no hubo ningún tipo de fallo y el valor era correcto. "La riqueza en Teotihuacán se distribuía de manera uniforme entre toda la población", asevera el arqueólogo. "Aunque había casas más grandes y elegantes que las demás, y también algunas chozas, más del 90% de la población de la ciudad vivía en esos 'palacios' instalados en los complejos urbanísticos".

Este hallazgo resulta importantísimo para la historia de las civilizaciones antiguas y las ciencias antropológicas de la época precolonial. "¿Cómo lo lograron los teotihuacanos?¿Podemos extraer lecciones hoy en día para nuestras ciudades?", se pregunta Smith. "Aún no podemos sacar conclusiones definitivas, pero es posible que la riqueza generada por el comercio se extendiera por una población que suprimía las distinciones entre clases sociales, y que todo ese dinero era suministrado a la población para construir espaciosas viviendas a sus residentes", concluye. Ante todo este aluvión de hallazgos y descubrimientos cabe preguntarse: ¿Estamos ante la primera ciudad socialista de la historia?

https://www.elconfidencial.com/alma...9/teotihuacan-mexico-historia-pobres_1545865/
 
Cerrojazo militar a los archivos de la Guerra Civil
El Ejército aplica retroactivamente la Ley de Secretos Oficiales a documentos históricos hasta ahora de libre acceso


MIGUEL GONZÁLEZ
Madrid 11 ABR 2018 -



Un estudioso consulta un documento en la Archivo General Militar de Ávila. RAUL SANCHIDRIÁN EFE


FOTOS: https://politica.elpais.com/politica/2018/04/11/actualidad/1523475242_646436.html



Los archiveros están consternados, los investigadores perplejos. El Ejército de Tierra ha decidido echar el cerrojo a documentos que durante décadas han sido de libre acceso para los historiadores. Desde principios de abril, coincidiendo con el 79º aniversario del final de la Guerra Civil, ya no se pueden consultar los documentos que lleven el sello de secreto o reservado, al margen de cuál sea su antigüedad u origen.

La decisión afecta especialmente al Archivo General Militar de Ávila, el organismo de referencia para el estudio de la Guerra Civil española, junto al Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca. Parte de la documentación que se guarda en Ávila procede de los archivos de los Ejércitos de ambos bandos, unificados por orden de Franco en 1939, de los fondos de la División Azul y de las comisiones históricas sobre el Sáhara, Gibraltar o Guinea Ecuatorial y han estado a disposición de los estudiosos prácticamente desde el fin de la contienda.

Un portavoz del Ejército de Tierra asegura que la decisión responde a una consulta elevada por el Instituto de Historia y Cultura Militar (IHCM) al Estado Mayor del Ejército sobre el tratamiento que debía darse a la documentación histórica que tuviera el sello de secreto o reservado.

El criterio, adoptado en 2016 y reiterado en enero pasado, “fue el de que todo documento con marca de clasificación debería tratarse como documento clasificado, excepto si el documento contenía referencias concretas a la validez temporal de la clasificación”. Esta decisión, agrega el mismo portavoz, no se limita a los archivos de la Guerra Civil, sino que afecta a toda la documentación custodiada por el Ejército.

Es decir, de la noche a la mañana se ha decidido aplicar retroactivamente la ley franquista de Secretos Oficiales de 1968 a documentos clasificados décadas e incluso siglos antes.

El Ejército asegura que su objetivo no es “impedir o dificultar la investigación científica de ningún periodo de la historia”, pero reconoce que el resultado de la decisión ha sido “la denegación de acceso a los investigadores a una documentación histórica hasta ahora a su disposición”.

Asegura que persigue “ajustar a la normativa vigente situaciones que pudieran no haberlo estado con anterioridad” (es decir, que lo ilegal sería haber dejado hasta ahora consultar estos documentos) y que se trata de “una medida de carácter temporal”, mientras se aprueba la reforma de la Ley de Secretos Oficiales a trámite en el Congreso.

La decision se ha tomado en contra del criterio de los técnicos. Antonio González Quintana, portavoz de la asociación Archiveros Españoles en la Función Pública (AEFP) tacha la medida de “increíble” y “carente de cualquier base legal o fundamento jurídico”. González, que de 1994 a 2003 fue jefe de la Unidad de Archivos Militares de Defensa, asegura que supone un retroceso de décadas en la normalización y homologación de los archivos del Ejército.

Se da la paradoja de que mientras Defensa impide consultar esos documentos, el archivo de Salamanca, dependiente de Cultura, permite acceder a miles de informes secretos. Además, la medida no figura en ningún decreto, orden ministerial, circular o instrucción. Se trata de una orden verbal, lo que deja a los archiveros e investigadores en una situación de indefensión.

Mientras, Defensa guarda silencio, como si interpretar la ley de Secretos Oficiales fuese competencia del Ejército.



EL PP QUIERE PRORROGAR TRES AÑOS EL CIERRE


Es probable que la idea de que la Ley de Secretos Oficiales de 1968 puede aplicarse retroactivamente a los documentos históricos de etapas anteriores no se le ocurriera al Ejército por sí mismo. En las enmiendas que el PP ha presentado a la reforma de dicha ley, a trámite en el Congreso, se dice que “la información clasificada con anterioridad a la ley de 1968 se desclasificará automáticamente a los tres años de la entrada en vigor de esta ley”.

Es decir, el PP asume expresamente que los documentos de la Guerra Civil o de la de Cuba siguen siendo secretos, lo que lo que los expertos no comparten, y prorroga el cierre de los archivos históricos, hasta ahora de acceso público, hasta el año 2022 en el mejor de los casos.


 
Última edición por un moderador:
DESCIFRANDO ENIGMA
El error tipográfico que puso fin a la Segunda Guerra Mundial
Geoffrey Tandy, el pícaro experto en plantas marinas que se alistó en la Marina británica para descifrar código nazi, terminó cambiando el destino del mundo

imagen-sin-titulo.jpg

Foto: iStock.

E. ZAMORANO
TAGS

14.04.2018 –
Nunca una sola letra del abecedario supuso un cambio histórico tan decisivo e importante. Hablamos de la letra "R". ¿Cómo? En estas dos palabras: criptogamista y criptogramista. ¿Sabes lo que significan? La primera hace referencia al estudio de las algas marinas, mientras que la segunda se refiere a los descifradores de códigos. Lo que nunca creerías es que este error tipográfico decantó el final de la Segunda Guerra Mundial del lado de los aliados. El fallo de un delegado del Ministerio de Defensa británico llevó a que un especialista en algas, Geoffrey Tandy, se viera involucrado en una de las operaciones encubiertas más intensas de la guerra.

Era 1939 y Europa entera estaba enfrentada. Las misiones militares abarcaban todos los escenarios posibles: mar, tierra y aire. Nadie podría imaginar que un simple experto en plantas que se reproducen por esporas, como algas, musgos o helechos, pudiera inclinar la balanza a favor del bloque aliado. Un entusiasta voluntario de las Reservas de la Marina Real británica que quería servir a su país ante la posible invasión alemana, Geoffrey Tandy, no era precisamente el famoso descifrador de código Alan Turing, sobre quien por cierto se estrenó en 2014 una extraordinaria película. Aun así, se incorporó al equipo.

Los documentos nazis encontrados en un submarino fueron restaurados por Tandy y, gracias a él, Turing descifraría más tarde Enigma

El experto en algas no encajaba demasiado bien allí. Tanto es así, que durante dos años resultó ser un inútil integral en el desempeño de sus funciones. Pero el destino le tenía reservado algo increíble que nunca habría podido imaginar. Las fuerzas aliadas lograron torpedear los submarinos alemanes y confiscar algunos documentos de los restos de sus sumergidas estructuras, según informa 'Mental Floss'. Entre ellos, se encontraban los que instruían a los usuarios y especialistas de la máquina alemana Enigma. Pero su estado no era el más apropiado:estaban llenos de agua y dañados, precisaban de una necesaria y urgente restauración rápida antes de descifrarlos.

Por ello, el Ministerio necesitaba a un experto en secar materiales frágiles dañados por el agua, alguien que pudiera haber tenido conocimientos en la preservación de algas. Alguien como Tandy. Usando materiales recogidos de un museo, Tandy secó las páginas y las hizo legibles. Más tarde, los descifradores de Bletchley pudieron usar la información obtenida para descifrar las comunicaciones alemanas, lo que permitió que las fuerzas aliadas vislumbraran una clara estrategia. La actuación de Tandy sirvió, entre otras cosas, para acelerar el final de la guerra de dos a cuatro años, salvando así millones de vidas.

¿Por qué sube a la actualidad la historia de Geoffrey Tandy? Precisamente porque la cómica inglesa Florence Schechter la ha contado a partir de gifs y con un punto gracioso en un hilo de Twitter que ha corrido como pólvora en los últimos días haciéndose viral.

https://www.elconfidencial.com/alma...nda-guerra-mundial-error-tipografico_1548175/
 
UNA MENTIRA FLAGRANTE
Un acto de vileza sin paliativos: la cruel muerte de Pedro I
Era un 22 de marzo del año 1369 y Enrique de Trastámara se llevaba por delante a su hermano en la Villa de Montiel ocupando de esta expeditiva manera el trono de Castilla



un-acto-de-vileza-sin-paliativos-la-cruel-muerte-de-pedro-i.jpg




  • 14.04.2018 –

    "Rezar es como una mecedora, te da algo que hacer pero no te lleva a ningún sitio".
    –Rose Lee

Con la mirada en apariencia extática y los ojos ya desconectados de su función biológica, alejados de lo que fue la existencia, abiertos pero inertes, perdidos en el alma de la muerte, palpando la oscura nada en los inextricables laberintos donde el caprichoso Caronte conduce a los que ya no son y solo circulan en la dirección de la eternidad, Pedro I de Castilla, había bajado el telón de su última y postrer función.

Minutos antes, los traidores allegados a los Trastámara lo habían conducido con buenas maneras pero peores intenciones hacia un callejón sin salida donde una daga aviesa le había seccionado la carótida sin más preámbulos. Todo había sido muy rápido e inesperado, se suponía una negociación, pero la crueldad de los mercenarios a las órdenes de Bertrand du Guesclin era legendaria. El rey castellano daba por supuesto que se iban a respetar las formalidades mínimas pero lo cierto es que no había tomado las precauciones necesarias para evitar tan mayúscula sorpresa. Esa confianza, le costaría la vida y el reino.

Juego de tronos
Era un 22 de marzo del año 1369 y Enrique de Trastámara, en una vileza sin paliativos, se llevaba por delante a su hermano Pedro I en la Villa de Montiel ocupando de esta expeditiva manera el trono de Castilla. Dos enormes perros alanos de unos cuarenta kilos jugueteaban con las vísceras del caído ante la indiferencia de los concurrentes.


A la postre, fue una jugada que aportaría enormes réditos a la corona castellana. El prolífico semental que era el padre de Pedro y Enrique –hermanastros entre ellos–, Alfonso XI, dejaba estos lares tras el paso de la altiva guadaña de la peste negra que ya en aquellas fechas se había llevado a un tercio de la población europea dejando una desolación sin precedentes no solo por el impacto demográfico sino porque también, la guerra cabalgaba solapada a aquella terrible pandemia convirtiendo el escenario en algo dantesco.

Sus decisiones le pasarían factura años después ya que el resentimiento larvado de aquellos estirados aristócratas sería su sudario


Pedro I fue apodado por los vencedores y por la nobleza levantisca como El Cruel aunque más bien lo que fue en realidad era un rey expeditivo en sus actuaciones que no permitía a la subida nobleza los abusos indiscriminados sobre sus vasallos; por decirlo de alguna manera, era un rey del pueblo que se oponía a los poderes facticos con vehemencia y que sí, a veces, era bastante contundente.

Cuando convocó las Cortes de Valladolid tomaría decisiones que enervaron a los poderosos que se habían venido muy arriba. Esto obviamente, le pasaría factura años después pues el resentimiento larvado de aquellos estirados aristócratas sería su sudario. Durante su reinado se creó el germen de una virulenta guerra civil en la que al final se impuso el “bastardo” de la casa Trastámara.



enrique-de-trastamara.jpg

Retrato de Enrique de Trastámara y su ladina mirada en 'La Virgen de Tobed', de Jaume Serra.


Enrique de Trastámara era un gemelo de nombre Fadrique, y ambos a la vez eran hijos naturales de Alfonso XI y mayores que Pedro, pero su bastardía les restaba galones en la carrera por el trono. Sus privilegios nobiliarios, su envidia larvada mal asimilada de segundón y su matrimonio con la sobrina de Alfonso X el Sabio, le acercaban a los derechos al trono, por lo que se perfilaría como el principal aspirante a la corona castellana que detentaba Pedro I, con el agravante de que la nobleza castellana a la que había hecho un trabajo de esquilmado y poda de prebendas, decantaba sus intereses o simpatías por Enrique de Trastámara.

No obstante, Pedro I era un excelente militar con un agudo instinto cazador, arte en la que se habría criado cuando aún era portador de pañales y aunque algo mermado de seseras, supo mantenerse durante algún tiempo a salvo de las intrigas de aquella levantisca nobleza agraviada por tanto recorte de ínfulas. Pero su oponente Enrique, era más sagaz, astuto y un diplomático de mucha pegada. Su trío vertical –políticamente hablando– con Francia, Aragón y el Papa de Roma (residente forzoso en Aviñon), sería una alianza decisiva que al fin y a la postre decantarían la suerte de aquel conflicto en detrimento de Pedro I, inclinando el pulgar del destino hacia quien legítimamente era el propietario de la corona castellana.

Un problemón de calibre invaluable
Todo este enfrentamiento venía de largo. Las proezas de Alfonso XI en el tálamo eran notorias y habían hecho que de sus devaneos con la espectacular Leonor de Guzmán, una sevillana de aspecto portentoso, una diosa telúrica, una criatura de líneas perfectas que te podía enviar al paraíso con una mera mirada oblicua o un ligero pestañeo; más allá de los momentos estelares en la horizontalidad, le había proporcionado una prole para la que se hacía necesarios conocimientos matemáticos o como mínimo de contabilidad avanzada .Cuando el que fue gran rey Alfonso XI dejaba este extraño escenario a causa de la probablemente más terrible peste que la humanidad haya padecido, dejaba un hijo legítimo, sí; pero un problemón de un calibre invaluable. La herencia en réditos y expectativas de conquista eran las mismas que las de una buena crema a punto de soufflé.La ambición y la codicia abrazaron a aquel reino que llevaba algunos años gozando de un tranquilo trajinar por la historia.

Castilla se vestía de luto, de un luto de largo recorrido, y entre la peste y la guerra, el inmisericorde viento abductor del infierno se había puesto en marcha sin reparar en números convirtiendo el entero reino en un sudario inmenso.

A pesar de la ayuda inglesa y de la enorme y excepcional experiencia militar en la Guerra de los Cien Años, el Príncipe Negro (príncipe de Gales) o Eduardo de Woodstock, auxiliar de Pedro I y de fidelidad probada hacia el coronado, la batalla crucial de Nájera dejaría un sabor agridulce en sendos bandos buscando ambos el desquite que llegaría meses después.

Se enfrentan en un cuerpo a cuerpo mientras el francés zancadillea al rey castellano, que ya se había llevado una potente puñalada

En los campos de Montiel, el mermado ejército de Pedro recibe una advertencia seria y es puesto en fuga por los mercenarios franceses que apoyan al Trastámara. El monarca, quebrado por las deserciones y la fractura de una hueste encontrada por los intereses de sus amos, la nobleza local, se refugia en el inexpugnable Castillo de la Estrella. Cercado y valiente todavía, mide sus fuerzas y sabe que puede resistir un asedio, pero le sabe mal que digan de él que tuvo un momento de cobardía. Entonces, intenta pactar su huida, y su vasallo más fiel, Rodríguez de Sanabria, le traiciona en un pacto –según las crónicas de López de Ayala-, con el jefe militar del Trastámara, Bertrand du Guesclin, que simula un preacuerdo con flecos a negociar, y así, de esta guisa, quedan citados en la tienda del aspirante.

Allí, su hermanastro, bien plantado y seguro de sí mismo, le espera junto al fornido gigante francés, jefe de las Compañías Blancas, ejercito mercenario que lo mismo valía para un roto que para un descosido. Pedro alcanza la distancia de un brazo y es entonces cuando su hermanastro saca la daga mortal sin darle tiempo a desenvainar, pues el recorrido de la espada tiene un tiempo superior para salir limpio de la vaina. Se enfrentan en un cuerpo a cuerpo mientras el francés zancadillea al rey castellano, que ya se había llevado una potente puñalada. Queda para las crónicas aquella famosa frase,"ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor", para justificar el dos contra uno. El capitán de mercenarios todavía no había cobrado los atrasos, todo hay que decirlo.

Según los buenos, esto es, los vencedores, Enrique II mostró destreza en el arte de la gobernanza pacificando aquella monumental agarrada y dirimiendo salomónicamente las diferencias entre notables. Castilla ya empezaba a mira hacia el mar y a asustar a los grandes reinos de Europa con unas políticas atrevidas: castigos a los piratas ingleses del Canal de la Mancha, conciertos económicos con la Hanseática, fructíferas relaciones comerciales con los flamencos, potenciación de La Mesta, etc.

Un nuevo escenario dejaba atrás una tramoya de luto y dolor en su avance hacia un futuro de grandeza.


https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-04-14/cruel-muerte-pedro-acto-vileza_1549515/






 
POCAS HORAS ANTES DEL NAUFRAGIO
La carta de amor escrita en el Titanic que revela la vida de sus últimos días
Kate Buss era una joven de clase alta que estaba enamorada de un tal Percy Jones, a quien escribió pocas horas antes de que el barco más famoso se hundiera en el océano

una-carta-de-amor-escrita-en-el-titanic-por-una-de-sus-pasajeras-sale-a-la-luz.jpg

Foto: iStock.

AUTOR
E. ZAMORANO
Contacta al autor
TAGS

12.04.2018 –

La historia del famoso Titanic vuelve a emerger a la superficie de la actualidad una vez más. La casa de subastas Henry Aldridge & Son acaba de sacar a subasta pública una extraña carta de amor escrita a bordo del siniestrado buque por la pasajera y superviviente de segunda clase Kate Buss el 10 de abril de 1912, después de que abandonara su casa de Southampton, en Inglaterra. La carta detalla cómo era la vida durante los últimos días a bordo.

"Es una carta excelente y ha estado en posesión de la familia desde que la señorita Buss la llevó consigo en el Titanic", explica Andrey Aldridge, el subastador de Henry Aldrigde & Son a 'Fox News'. Dicha carta, de cuatro caras grabadas a tinta negra, fue dirigida a un tal Percy James.

El Titanic se hundió en el Océano Atlántico justo cinco días después de comenzar su travesía

La misiva arroja muchas pistas sobre cómo era la vida por aquel entonces para una muchacha de clase alta como Kate Buss: "Me he encontrado bastante bien, pero ahora estoy un poco cansada y lista para irme a la cama", se lee en la carta. "Tengo que irme, el té previo a la cena es en media hora". También arroja una nueva perspectiva sobre la vida a bordo del Titanic, que se hundió en el Océano Atlántico en las primeras horas del 15 de abril de 1912, justo cinco días después de que comenzara su viaje. A modo de funesto recuerdo, un total de 1.503 personas perecieron en el accidente provocado por el choque contra un iceberg, de los 2.224 pasajeros que partieron desde Southampton para internarse en el vasto océano y nunca volver.

"El señor Peters ha pasado una hora aproximadamente en el barco", se deja leer en la carta remitida por Buss. "Los compartimentos de segunda clase son realmente magníficos, y si los ves por primera vez antes que los demás pensarías que son iguales que los de primera". La dama escribe que aún no habían llegado a Cherburgo, Francia, la primera parada del viaje. "Será mejor que intente obtener unas cuantas postales del barco", redactó.


VIDEO: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-04-12/titanic-carta-de-amor-pasajeros_1548209/



También incluyó que el pasajero con quien compartía el camarote todavía no había aparecido y que dos clérigos que se sentaban frente a ella en el comedor le aconsejaban tomar un buen almuerzo. En el correo electrónico dirigido a 'Fox News', Aldridge dijo que los clérigos podían haber sido el cura Byles, el reverendo Harper o el reverendo Robert Bateman, ya que "todos eran pasajeros de segunda clase, por lo que es posible que estuviera sentada con uno de ellos".

El padre Byles murió en el Titanic y quiso quedarse en el barco cuando el naufragio tuvo lugar para escuchar las últimas confesiones o dar la absolución a los creyentes a la hora de esperar el inevitable final. En el caso de los reverendos Harper y Bateman, no tuvieron mucha más suerte y los dos perecieron en el agua helada, congelados, una vez el barco se hundió.



Buss concluye en la carta que no se encontraba bien de salud y que en caso de enfermar, colocaría la carta en la sala de correo para que la enviasen por ella."Debo limpiar y darme una ducha ahora mismo", escribió. "P. W. trajo una caja de bombones. Dale un saludo a todos los que pregunten por mí. Debo marcharme. Con mucho amor, Kate".

La remitente se salvó en el último bote salvavidas, el número 9, y estuvo presente en el rescate del Carpanthia. Debido a su miedo a las alturas, fue la última persona en embarcar en el bote, según agregó Aldridge. La carta tiene un precio de entre 28.341 y 35.426 dólares (entre 22.895 e y 28.619 euros aproximadamente). Buss murió el 12 de julio de 1972 a la edad de 96 años.
 
ANTES DE QUE EL TIEMPO FUERA TIEMPO
La civilización que pudo habitar la Tierra antes que los humanos
El análisis del calentamiento global nos permite estudiar y conocer las posibles sociedades desarrolladas que nos precedieron y el impacto que tuvieron sobre el clima

imagen-sin-titulo.jpg

Pinturas rupestres aborígenes en una cueva de la Patagonia argentina. (iStock)

AUTOR
ENRIQUE ZAMORANO
Contacta al autor
TAGS

16.04.2018 –

La historia de la humanidad es solo una mota de polvo en medio de toda la vasta creación del mundo que hoy habitamos. Por él, han pasado desde hace aproximadamente 6.000 años un sinfín de civilizaciones humanas. Las conocidas como 'civilizaciones madre', es decir, aquellas que se caracterizan por tener un origen autónomo y auténtico, son Mesopotamia, Egipto, Perú, India, China y Centroamérica. Se llaman así porque las posteriores recibieron préstamos culturales de ellas para constituirse como tal.

Pero ¿cuáles son los rasgos que definen a una civilización? En primer lugar, que sea histórica, es decir, que sus ciudadanos utilicen la escritura para el registro de su legislación, su religión y su poder político (reyes, estados), así como la perpetuación de la memoria de su pasado a partir de calendarios o hechos relatados en base a unas fechas determinadas en el tiempo. El primer documento oficial escrito data del 1750 antes de Cristo y es el famoso Código de Hammurabi o Ley del Talión, de procedencia mesopotámica. Con lo cual, podríamos decir que la humanidad histórica tiene tan solo 4.000 años, casi nada si echamos la vista atrás al tiempo geológico, biológico y astrológico de nuestro planeta.

No hay civilización o 'progreso humano colectivo' sin un efecto inmediato y observable en el sistema ecológico, así como sin extracción de energía

Pero aquí surge una pregunta de alto calado entre la comunidad científica: ¿cómo sabemos que somos la única civilización que ha habido en nuestro planeta? Quizá los humanos no fuéramos los primeros. Esta es la pregunta sobre la que llevan años investigando Gavan Schmidt, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la NASA, y Adam Frank, profesor de astrofísica en la Universidad de Rochester.


Todo comenzó cuando este último empezó a estudiar el calentamiento global desde una “perspectiva astrobiológica”. Esto le llevó a analizar los resultados de la industrialización de cualquier civilización anterior a la nuestra observables en el impacto sobre el clima. Al igual que la época en la que estamos ahora, la superpoblación y la industria dejan una huella clara y evidente en la geología y la biología de nuestro planeta. Partiendo de esta premisa, Schmidt y Frank han investigado las posibles consecuencias en el clima y la naturaleza que pudo tener una hipotética sociedad industrializada precedente a la que hoy vivimos.



una-de-las-civilizaciones-mas-antiguas-la-egipcia-y-condenada-a-desaparecer-istock.jpg

Una de las civilizaciones más antiguas, la egipcia, condenada a desaparecer. (iStock)


“La construcción de una civilización implica recolectar energía del planeta para hacer un trabajo”, afirma Adam Frank en un artículo publicado en 'The Atlantic'. Es decir, no hay progreso humano sin un efecto inmediato y observable en el sistema ecológico. Para erigir y conservar una civilización,se precisa de la extracción de energía para que esta se mantenga en pie. De ahí que las primeras comunidades humanas de la Tierra encontraran en la explotación natural del campo todo lo necesario para vivir y que su economía se basara en el sector primario con la agricultura y la ganadería. Más tarde, introducirían el comercio, aunque esa ya es otra historia. A pesar de su mínimo desarrollo tecnológico, las primeras civilizaciones de la Tierra llevaron a cabo una serie de tareas indispensables para sobrevivir en el entorno que tuvieron un impacto mayor o menor sobre el planeta.

“Estamos acostumbrados a imaginar civilizaciones extintas con estatuas hundidas y ruinas subterráneas”, explica Frank. “Este tipo de artefactos de sociedades anteriores solo sirven si estás interesado en escalas de tiempo pequeñas, pero una vez retrocedes el reloj a decenas o centenas de millones de años, las cosas se vuelven más complicadas”. Esto vuelve a poner de relieve el corto periodo de tiempo que llevamos en la Tierra en comparación con la larga historia de nuestro planeta y de todas sus especies.

La civilización actual está dejando pruebas que podrán ser detectadas por los científicos hasta en los próximos 100 millones de años

“Cuando se trata de hallar una prueba directa de una civilización industrial anterior a la nuestra, como ciudades, fábricas y caminos, el registro geológico no ofrece registros más allá del periodo Cuaternario, hace 2,6 millones de años”, analiza el profesor. El Cuaternario es la etapa geológica en la que apareció el Homo Sapiens en la Tierra y comenzó hace aproximadamente 2,6 millones de años. “Retrocede mucho más allá del Cuaternario y no queda nada, todo ha sido convertido en polvo”. Esto quiere decir que científicamente no hay huellas visibles de civilizaciones anteriores a que nosotros llegásemos a la Tierra.

Más que del pasado, una cuestión de futuro
Aquí viene el quid de la cuestión: “Dado que toda la evidencia directa de nuestro paso por el planeta se borraría después de muchos millones de años, ¿qué tipo de pruebas podrían existir todavía de comunidades anteriores? La mejor manera de responder a esta pregunta es averiguar qué señales dejaríamos nosotros si nuestra civilización colapsara en su etapa actual de desarrollo”, es decir, ahora mismo.

El material que nos sobrevivirá a todos será el plástico, que persistirá en el fondo de los océanos durante escalas de tiempo geológicas

Los dos investigadores publicaron los resultados de todas estas preguntas en un nuevo estudio del 'International Journal of Astrobiology', en el que descubrieron que la actividad colectiva de la humanidad actual está dejando rastros que podrán ser detectados por científicos hasta en los próximos 100 millones de años. “El uso extensivo de fertilizantes, por ejemplo, mantiene alimentados a 7.000 millones de personas, pero también redirige los flujos de nitrógeno hacia la producción de alimentos”, razona Frank. “Los científicos del futuro encontrarían estas huellas del nitrógeno en los sedimentos”. Al igual que sucede con minerales como el coltán, extraídos de países exóticos y utilizados en dispositivos electrónicos: “Muchos de estos átomos están ahora deambulando por la superficie del planeta debido a la acción humana. También aparecerán en los sedimentos, al igual que los esteroides sintéticos, los cuales serán detectables en estratos geológicos dentro de 10 millones de años.



victims-covered-in-ash-pompeii.jpg

Al igual que en Pompeya, toda civilización está condenada a desaparecer para dejar paso a otra nueva. (iStock)


Como vemos, la mano productiva del hombre quedará perfectamente reflejada como semblante o radiografía de nuestro paso por el planeta Tierramuchísimos años después de que nosotros nos hayamos ido. El material que nos sobreviva a todos quizá sea el plástico, alojado en enormes cantidades en el fondo de los océanos: “El viento, el sol y las olas desgastan los elementos plásticos a gran escala, dejando los mares llenos de partículas microscópicasque acaban sumergidas en el fondo del océano, creando una capa que podrá persistir durante escalas de tiempo geológicas”, avisa Frank.

Al final, Adam Frank y Gavin Schmidt reconocen la imposibilidad práctica de hallar una solución a la pregunta de si ha habido sociedades industrializadas anteriores a la nuestra. “Una vez te das cuenta de la necesidad de encontrar fuentes de energía de bajo impacto para ralentizar el cambio climático, menos huellas dejarás. Entonces, cuanto más sostenible se vuelva tu civilización, menor será la señal que dejes para las generaciones futuras”, certifica Frank.

La última idea que defienden presume de ser toda una relación dialéctica creación-destrucción sobre la naturaleza de las civilizaciones. “Nuestro trabajo también especula con la posibilidad de que algunos planetas puedan tener ciclos de destrucción y construcción impulsados por combustibles fósiles. El cambio climático provocado por el uso de fósiles conduce a una reducción de los niveles de oxígeno en el océano. Estos bajos niveles ayudan a desencadenar las condiciones necesarias para fabricar nuevos combustibles fósiles, como el petróleo y el carbón”, explica Frank. “De esta manera, la desaparición de una civilización podría sembrar la semilla de una nueva en el futuro”.


https://www.elconfidencial.com/alma...-tierra-humanos-antropoceno-historia_1550842/
 
Back