Cuadernos de Historia

Cuadros curiosos

Louis XIV, el Rey Sol, en brazos de su nodriza

Louis_XIV_et_sa_nourrice_en_1638.jpg


Obsérvese, al pequeño Sol en brazos de su Via Láctea, jajajaja. Y la moda de enfajar a los bebés de arriba a abajo, solo que al pequeño principe tiene encima un saquito de puntillas para embellecer, pero parece un tubo. Lo que fuese para Louis el Dieudonné (dado por Dios), de repente tras 23 años de infeliz matrimonio esteril entre Louis XIII y Ana de Austria, que seria seguido por Felipe.

Fué una de las nodrizas porque ¡nació con dientes!
Luis XIV, el rey que nació con dientes
Lo que parecía un milagro no fue sino una anomalía de la naturaleza. El hecho de que el bebé regio ya naciera con incisivos casi constituyó un secreto de Estado.

  • Luis XIV, un rey clave en Francia, dio que hablar desde su nacimiento

José María Zavala.
Tiempo de lectura 4 min.

08 de octubre de 2017. 21:25h

Historia

Luis XIV, el rey que nació con dientes https://www.larazon.es/cultura/luis...E16475178?sky=Sky-Marzo-2018#Ttt1TmnXV2Wr0ZrO
 
Cuadros curiosos

Louis XIV, el Rey Sol, en brazos de su nodriza

Louis_XIV_et_sa_nourrice_en_1638.jpg


Obsérvese, al pequeño Sol en brazos de su Via Láctea, jajajaja. Y la moda de enfajar a los bebés de arriba a abajo, solo que al pequeño principe tiene encima un saquito de puntillas para embellecer, pero parece un tubo. Lo que fuese para Louis el Dieudonné (dado por Dios), de repente tras 23 años de infeliz matrimonio esteril entre Louis XIII y Ana de Austria, que seria seguido por Felipe.

Fué una de las nodrizas porque ¡nació con dientes!
Luis XIV, el rey que nació con dientes
Lo que parecía un milagro no fue sino una anomalía de la naturaleza. El hecho de que el bebé regio ya naciera con incisivos casi constituyó un secreto de Estado.

  • Luis XIV, un rey clave en Francia, dio que hablar desde su nacimiento

José María Zavala.
Tiempo de lectura 4 min.

08 de octubre de 2017. 21:25h

Historia

Luis XIV, el rey que nació con dientes https://www.larazon.es/cultura/luis...E16475178?sky=Sky-Marzo-2018#Ttt1TmnXV2Wr0ZrO


He encontrado esta opinión en otro foro de historia

Le duc de Beaufort, petit-fils d'Henri IV et de Gabrielle d'Estrées pourrait prétendre être le père biologique du roi-Soleil. En effet, François de Beaufort est connu pour avoir été l'amant passionné d'Anne d'Autriche en 1637. Dés l'annonce de la grossesse de la reine, celle-ci ne voulu plus le revoir. Le duc n'eut jamais de bonnes relations avec Louis XIV et mourut mystérieusement à la bataille de Candie en 1669. Si celui-ci fut vraiment le père du roi, au moins si Louis XIV ne descend pas de Louis XIII, il descend d'Henri IV.

Reste le cardinal de Richelieu. Mais pourquoi lui ? Depuis l'affaire du Val de Grâce de 1637,Anne d'Autriche n'adressait plus la parole à Richelieu qui avait voulu la faire arrêter, répudier ou pire. Comme Louis XIV né le 5 septembre 1638, il a donc été conçu en décembre 1637. A cette époque, la reine boudait le cardinal. A moins que.... Louis XIV ait été conçu 6 mois plus tôt par Richelieu qui aurait fait du chantage à la reine lors de l'affaire du Val de Grâce. Louis XIV serait don né en mars 1638. Cette hypothèse est soutenue par plusieurs historiens. Rappelons nous qu'a sa supposée naissance en septembre, Louis XIV a déjà 2 dents. Louis XIII n'a pas assisté à l'accouchement de son épouse et l'on peut supposer une combine agile de Richelieu pour placer l'enfant au bon moment dans la chambre de l'accouchée. Le roi-Soleil serait donc né en mars pour n'être présenté comme dauphin à la cour qu'en septembre. C'était d'ailleurs un bien gros bébé.

Afirma que lo de los dientes incisivos se explicaría porque la reina habria quedado embarazada de su amante, François de Beaufort, nieto ilegítimo de Enrique IV, su suegro, seis meses antes del nacimiento oficial y Louis habria nacido en marzo de 1638 y no en septiembre. Chantajeada por Richelieu, la reina se somete a la farsa acostándose con el rey en diciembre, ya embarazada, y oficialmente da a luz en septiembre de 1638 siendo Richelieu quien lleva el bebé al lecho de la "parturienta" para hacerlo pasar por recien nacido...

No se... pero eso explicaría lo del secreto de los dientes, porque cualquiera podria sospechar que no era un niño recién nacido... pero me parece todo tan enrevesado...
 
Última edición:
Fotografía
Xavier Miserachs: revuelta, 'glamour' y calle
15211397930365.jpg

'París, mayo de 1968'. HEREDEROS DE XAVIER MISERACHS


Los años 50 y 60 en blanco y negro le dieron su estilo. Pero la retrospectiva de la Pedrera descubre al fotógrafo de la modernidad más allá del estereotipo


Josep Pla decía que sus fotografías potenciaban la realidad hasta sus últimos matices. Las imágenes de Xavier Miserachs se leen como capítulos silenciosos de un libro no escrito. No ocurre nada.Salvo la vida. Los matices laten en la mirada perdida del tipo que se esconde, en los niños del fondo de la plaza que en cualquier momento echarán a correr, en la mujeres chic que pasean con cabeza alta sin mirar a su alrededor. La profundidad en la sencillez. «La imagen parece tomada al azar, aparece gente que no se sabe por qué está ahí ni por qué los incluí en la foto, el espacio en que ocurre la escena es totalmente anodino. A la búsqueda de un tema inexistente , la mirada se pasea por la imagen y va descubriendo signos en la indumentaria, en las paredes, en el mobiliario urbano, en los vehículos». Así explica Miserachs a Miserachs. Los matices a los que se refería Pla... Por cierto, al escritor lo fotografió casi como si fuese uno de sus personajes del Empordà, sentado a la mesa, con la botella de vino medio vacía y sonrisa de hombretón de pueblo.

A modo de Epílogo imprevisto, la Pedrera de la Fundació Catalunya Caixa dedica la mayor retrospectiva a Xavier Miserachs, que se podrá ver hasta el 15 de julio. Y prácticamente es el fotógrafo quien hace de guía de sí mismo a través de sus textos, de sus análisis sobre la fotografía, palabras extraídas de las más de 1.000 páginas que escribió. «Lo que diferencia a Miserachs de otros fotógrafos de su generación es que fue un fotógrafo escritor.Explicitó su criterio sobre el propio medio. No habla sólo de sí mismo, habla de toda su época y de la manera de sentir la fotografía», señala la historiadora y comisaria de la exposición, Laura Terré, hija del también fotógrafo de vanguardia Ricard Terré, que fue amigo y compañero de Miserachs. «Fue también un reportero de la vida íntima: en la mili, en la primera comunión de la hija de unos amigos, en una fiesta del Club de Tenis... Es algo que también hacía Colita en las bodas de sus amigas», añade.



15211398640268.jpg

'Vía Laietana. Barcelona, 1962'. HEREDEROS DE XAVIER MISERACHS


Lo que William Klein hizo en Nueva York en 1956 con su icónico fotolibro Life is Good &Good for You in New York, Xavier Miserachs lo hizo aquí con Barcelona. Blanc i negre, una serie que tras permanecer más de un año olvidada en un cajón por fin la editorial Aymá publicó en 1964, aunque la imagen que daba no fue del agrado de las autoridades franquistas. Fue en París, tras conocer a Klein, cuandoMiserachs decidió abandonar sus estudios de Medicina para dedicarse a la fotografía.

En Epílogo imprevisto se despliegan los dos Miserachs. El de la Gauche Divine y las fiestas glamourosas (las del Bocaccio, que fundó con Oriol Regàs y la actriz Teresa Gimpera), el de las mujeres sofisticadas y la publicidad más luminosa, frente al tipo que se adentra en las barriadas, al «viajero sin clase» (así se definía él)fascinado por la calle.

Si Barcelona fue su tema, la ciudad que le ofreció esas historias mudas que sólo él supo ver en sus calles, Miserachs también recorrió medio mundo como fotoreportero. Ahí están las protestas del 68, el mayo francés y las manifestaciones en Praga (con un artículo escrito por Miguel Delibes para la revista Triunfo). De Cuba a Tokyo. Yde Teherán a Uganda (donde casi muere fusilado).

El Miserachs que ha pasado a la historia es el del blanco y negro, el de los 50 y 60. Pero la exposición reivindica sus imágenes en color, «de una gran profundidad, con muchos planos de lectura», apunta Terré. «La historiografía prescindió de ese trabajo ingente. En los 90, la fotografía en color no tenía el peso e importancia del blanco y negro», añade. Y, de nuevo, Miserachs lo explica en Criterio fotográfico.Notas para un curso de fotografía (1998): «La complacencia con la cual, actualmente, solemos privilegiar la producción contemporánea en blanco y negro responde más al prestigio elitista que adquieren las tecnologías obsoletas -la estilográfica, la cocina de carbón, la navegación a vela- que no a un análisis riguroso de las razones de su continuidad». Fue la Barcelona en blanco y negro la que le dio su estilo, pero con el color su ciudad adquirió una nueva profundidad y Miserachs superó el estereotipo de sí mismo.


http://www.elmundo.es/cataluna/2018/03/15/5aaac0cc46163f812c8b4633.html
 
Sí, ella también. como su madre, se hizo de oro con los negocios corruptos que se hacían a costa del Estado. No habia construcción o comercio o lo que fuese en que no metiese mano la corona y sus amigotes. A todos ellos los liberales no podian ni ver y los echaron con la Revolución Gloriosa con la Reina pero en cuanto se instauró la Restauración con Alfonso XII y su hijo póstumo, la corrupción politica y económica del nuevo régimen se hizo endémica, tambien entre los liberales de Sagasta, por supuesto, a través del caciquismo, la lacra con la que quiso acabar la República, pero aquello era como luchar contra Goliath, después llegó el franquismo, que hizo de todo en el tema de la corrupción entre los gerifantes y amigotes, haciendose todos de oro.

¿Y nos extrañamos de que sus hijos y nietos sigan haciendolo en una supuesta democracia? Para ellos lo del sobre en B es lo más normal del mundo.
La España eterna...
 
Las flappers

Flapper es un anglicismo que se utilizaba en los años 1920 para referirse a un nuevo estilo de vida de mujeres jóvenes que usaban faldas cortas, no llevaban corsé, lucían un corte de cabello especial (denominado bob cut) y escuchaban música no convencional para esa época (jazz), que también bailaban. Las flappers usaban mucho maquillaje, bebían licores fuertes, fumaban, conducían, con frecuencia a mucha velocidad, y tenían otras conductas similares a las de un hombre, y que eran un desafío a las leyes o contrarias a lo que se consideraba en ese entonces socialmente correcto.



Orígenes


Clara Bow
Las flappers tienen sus orígenes en un período de liberalismo social, turbulencias políticas y aumento de los intercambios culturales transatlánticos que siguió al final de laPrimera Guerra Mundial, así como la exportación de jazz americano a la cultura europea.

Después de la Primera Guerra Mundial se produjo un gran cambio en la moda. La mujer se incorporó al trabajo, consiguiendo emanciparse y liberarse de la opresión machista de la sociedad. Se cortan el cabello a la Garçonne (mujeres andróginas), y sus trajes se vuelven sencillos para poder ir a trabajar y caminar rápido. No hay casi hombres con lo que el papel de esposa y madre quedó relegado para soñar con ser actriz, bailarina o parecerse a ellas. La moda ya no la dictaba la aristocracia sino las actrices de las películas de cine y los artistas, pintores, escritores, que buscaban nuevas formas.

En Estados Unidos, con la Ley Seca, muchos bares y cabarés tuvieron que cerrar, y, en su lugar, se crearon clubes de jazz privados. Esta discrepancia entre el movimiento religioso de abstinencia de la bebida y de respeto a la ley, y la realidad de consumo habitual de alcohol condujo a un desprecio extendido hacia la autoridad. Su actitud independiente y feminista parece haber tenido cierta influencia sobre la actitud posterior de muchas otras mujeres.

Escritores y artistas estadounidenses como F. Scott Fitzgerald, John Held Jr. y Anita Loos popularizaron esta moda y actitud social en sus obras, dando la imagen de que las flappers eran mujeres independientes y atractivas. La actriz Clara Bow es citada con frecuencia como ejemplo de flapper típica. Entre los que criticaron la locura flapper se encontraba la escritora y crítica Dorothy Parker. Ella escribió "Flappers: Una Canción de odio" para burlarse de la moda.



Las Gibson girls (dibujos de pin-ups de los años 1890) suelen considerarse como un precedente, pero las flappers aparecieron en el periodo de liberalismo que siguió a la Primera Guerra Mundial.

Etimología

Se sabe con certeza que la palabra flapper empezó a ser utilizada en Inglaterra, aunque hay dudas sobre su etimología. Puede hacer referencia al batido de las alas de una cría de ave cuando está aprendiendo a volar, o puede derivar de un uso anterior, en el norte de Inglaterra, de flapper en el sentido de "jovencita" ( cuyas trenzas ondeaban (flap) a su espalda al igual que sus faldas en torno a la rodilla, hasta que ya con quince empezaba a vestir de largo y recogerse el pelo en moño). Si bien en los Estados Unidos asumió desde el primer instante que el término flapper derivaba de una moda de usar zapatos de burdel con tacones altos. Desde 1910 una flapper pasó a ser cualquier adolescente impetuosa, a menudo, incluidas las mujeres menores de treinta años. Solo en la década de los 20 el término fue acogido como una moda y estilo de vida de mujeres provocadoras e inmaduras a la vez.

La primera aparición de la palabra y la imagen de una flapper en los Estados Unidos provenía de la popular película de Olive Thomas de 1920 The Flapper.




Esta fue la primera película en los Estados Unidos que retrataba el modo de vivir de las flappers que pronto se haría moda en los años 20. Thomas ya había protagonizado un papel parecido en 1917, aunque no fue hasta The Flapper en la que la joven actriz fue asociada como imagen a este estilo de mujeres. Otras actrices pronto dirigirían sus carreras construyendo la misma imagen que Thomas como flapper.

Comportamiento

Las flappers iban por las noches a clubs de jazz donde solían bailar de forma provocativa, fumaban cigarrillos con largas boquillas, aspiraban cocaína y tenían citas. Conducían motocicletas y coches (rápidos). Bebían alcohol abiertamente, un acto de desafío en un período de prohibición. El petting (relaciones sexuales que no incluían el coito) se hizo mucho más frecuente. Alguna gente incluso organizó petting parties donde el petting era la atracción principal. Las flappers también llevaban lápiz de labios a prueba de besos y mucho maquillaje con collares y pulseras de cuentas. Les gustaba llevar el pelo corto, con un corte bob cut, a menudo tiñéndolo de negro azabache o de rubio platino.

Argot

Las flappers tenían su propia jerga, con términos como «snugglepup», que designaba a hombres que frecuentan reuniones o fiestas donde los participantes se besaban y acariciaban (petting parties) y «barney-mugging» (s*x*). Su dialecto reflejaba la promiscuidad y sus hábitos: «I have to go see a man about a dog» a menudo significaba ir a comprar whiskey; y «handcuff» o «manacle» quería decir un compromiso o anillo de boda. También tenían muchas formas de expresar su aprobación, tales como «That's so Jake» «That's the bee's knees». La más popular era «the cat's pajamas». Otros términos eran empleados para los chanchullos de la época, tales como «speakeasy», en el sentido de un lugar ilegal para obtener licor, y «hooch» para describir la ilegalidad del alcohol.

Muchos términos que las flappers empleaban en los años 20 existen todavía en el argot actual del inglés americano, como «big cheese» (gran queso), es decir, una persona importante; «to bump off» para referirse a un asesinato; y «baloney» en el sentido de «absurdo».

Forma de vestir



La actriz Norma Talmadge, prototipo de flapper.

Además de su irreverente comportamiento, las flappers son conocidas por su estilo a la hora de vestir, que en gran medida surgió como resultado de los estilos musicales de jazz y la divulgación del baile que las acompañaban. Llamado «garçonne» en francés ("chico" con un sufijo en femenino), las flappers buscaban un aspecto masculino. Se popularizó un corte de pelo simétrico llamado bob cut, donde el flequillo es recto cayendo por encima de las cejas, y el largo puede tener una longitud cortado desde la altura de las mejillas o hasta los hombros, reduciéndose en la nuca de forma diagonal. Fue sustituido más tarde por el corteShingle bob ("corte tablilla") o Eton crop. El primero se introdujo en 1924, muy parecido al bob cut pero más corto y sin flequillo, generalmente muy engominado para pegarlo lo máximo posible a la cabeza. El segundo, acreditado a Joséphine Baker, es reconocido por ser liso por la raíz y a la altura de las orejas lleno de rizos, muy popular en la década de los años 1920 porque era ideal para llevar consombreros cloché. Las flapper se teñían el cabello de negro azabache o de rubio platino, y algunas veces, de rojo intenso, aunque no era tan popular debido a las viejas supersticiones que había sobre los pelirrojos.

Lejos de lo que se cree comúnmente, las flappers no acabaron con los corsés, sino que los "mejoraron" a sus "necesidades" estéticas. Irónicamente, a pesar de su imagen provocadora, en vez de llevar los corsés para resaltar las curvas, reducir cintura, y marcar busto y cadera como se hacía hasta los años 20, las flappers usaban sujetadores y fajas que moldeaban una figura sin formas, reduciendo pechos y caderas, dando una imagen más infantil, frágil y de efebo, que al mismo tiempo recordaba el aire varonil ya mencionado de las flappers. La faja, que llegaba a mitad del muslo, llevaba liguero para sujetar las medias de seda negra o blanca.



Las flappers llevaban (por encima de dichos sujetadores y fajas, o a veces sin nada por debajo) vestidos rectos y con amplios escotes sujetos solo con tirantes, dejando totalmente al descubierto los brazos, generalmente con cinturones colgando de la cadera para acentuar levemente el cuerpo menudo y esbelto entre las holgadas prendas. Las faldas tenían el corte justo por debajo de las rodillas hasta 1927, permitiendo un elegante y provocador vuelo que dejaba ver las rodillas considerablemente cuando una flapper bailaba o caminaba. Las flappers solían maquillarse las rodillas para que resaltasen cuando se mostrasen fugazmente en los movimientos de la falda.

Los accesorios se convirtieron en una parte muy importante del vestir. Por lo general consistía en piezas de joyas de moda Art Decó, con muchas capas de collares de perlas. Los guantes largos, los bolsos para la calle, sombreros, estolas de pelo, anillos, broches y zapatos con tacones altos eran complementos que no podían faltar en una flapper. Ésta era la forma de destacar y conseguir que los pocos hombres que quedaban en la ciudad tras la Primera Guerra Mundial se fijasen en ellas, era la manera de llamar su atención y conquistarlos prometiéndoles belleza indómita, s*x* apasionado e inteligencia a la altura del hombre.

Los sombreros cloché eran también muy comunes entre las flappers. De copa hemisférica, cuerpo cilíndrico y pequeña ala recta con pliegue a un lado, estaba realizado por el entrecruzamiento de cintas de seda. Era más sencillo, práctico y permitía libertad a la hora de caminar. El fieltro era el material más usado ya que era el que mejor se adaptaba a la horma. Para el verano, los clochés se hacían de Paj*. Sombreros que podían pintarse para un mejor resultado.

Pero tal vez, lo más escandaloso de las flappers, era el evidente uso de maquillaje, anteriormente limitado a las actrices yprost*tutas. Las flappers palidecían la piel con polvos de talco, resaltaban los labios con rojo carmín y los ojos condelineador negro. Todo esto se alentaba con el desarrollo de un estilo de baile mezcla del charlestón, el Shimmy, el Bunny Hug y el Black Bottom.

Aunque al principio de la década de los 20 las flappers lucían una piel blanca como la nieve, el bronceado en la piel se volvería cada vez más popular entre estas mujeres después de que Coco Chanel, una revolucionaria diseñadora de modas y creadora de perfumes francesa, tras pasar demasiado tiempo al sol de vacaciones se pusiera muy morena. Coco comentó que el moreno sugería «una vida de ocio, de arena y playa, sin la onerosa necesidad de trabajar en fábricas y tiendas donde nunca da el sol», rompiendo con el estereotipo de que el moreno en la piel representaba trabajo en el campo y la palidez buena vida. Las mujeres entonces dejaban de lado las sombrillas con las que taparse de sol e intentaban pasar el máximo tiempo posible bronceando sus pieles en playas y solarium.

Sin embargo, a pesar de todo el escándalo generado por las flappers, se convirtieron en el centro de atención y el eje principal del mundo de la moda, y cada vez más, mujeres de todas las edades iban acuñando este estilo de vestir. La moda llegaba a todo el mundo de forma muy rápida: la industria textil avanzaba muy rápido y los tejidos se abarataban. Las mujeres de clases bajas tenían acceso a los patrones de vestidos que llevaban las clases altas gracias a la aparición de las primeras revistas de patronaje, y ellas mismas se hacían sus propios trajes. Entre las actrices más estrechamente identificables con el estilo de las flappers se encuentran Dorothy Mackaill, Alice White, Bebe Daniels, Billie Dove, Helen Kane, Joan Crawford, Leatrice Joy, Norma Shearer, Laura La Plante, Norma Talmadge, Clara Bow, Louise Brooks, y Colleen Moore.

Fin de la era flapper

A pesar de su popularidad, el estilo de vida flapper y su imagen no pudo sobrevivir al Crack del 29 y la posterior Gran Depresión. Esta actitud llena de vida y hedonista simplemente no pudo encontrar su lugar en mitad de los problemas económicos de los años 30. Más específicamente, dicha década trajo una reacción conservadora y una revitalización religiosa que erradicó los estilos de vida liberal y las modas de los años 20. Aun así, las independientes flappers permitieron a las mujeres modernas convertirse en una parte integral y duradera del mundo occidental.

Véase también





    • Garçonne — junto con el flapper es uno de los movimiento reivindicativos femeninos en los 20'.
    • Pin-up — modelos cuyas fotografías aparecían en las portadas de revistas o calendarios en los 20'.
    • Charlestón — baile extendido a principios del siglo XX en Europa y Estados Unidos.
    • Coco Chanel — revolucionaria diseñadora de modas y creadora de perfumes francesa (1883-1971).
    • Años 1920 — los "años locos". Optimismo después del fin de la I Guerra Mundial, termina con la caída de la bolsa, y el inicio de la Gran Depresión.
 
MEMORIA HISTÓRICA
La "resurrección" de la cruz franquista de Callosa de Segura
Los vecinos contrarios a la retirada del monumento han comenzado a reproducirla en diferentes soportes, como la proyección de una cruz luminosa

1521314562_679874_1521327946_noticia_normal.jpg


Teresa Agulló, en el balcón desde el que proyecta la retirada cruz de los caídos de Callosa de Segura. Pablo Cantó


PABLO CANTÓ Callosa de Segura 19 MAR 2018 -

Teresa Agulló, de 82 años, tiene desde el pasado 10 de marzo la misma rutina: a las 19:30 sale de misa, sube a casa y enciende un foco que proyecta una cruz idéntica al monumento franquista que el Ayuntamiento de Callosa de Segura, en Alicante, retiró aplicando la Ley de la Memoria Histórica. Después, espera a que una pareja de la Policía Municipal vaya a multarla. 100 euros. El 15 de marzo, los agentes llaman a su telefonillo mientras atiende a Verne en su casa. No les abre. “Estoy ocupada, ahora bajaré”, les responde. Después, vuelve a sentarse en una silla al lado del balcón. “Con esta van cinco”, cuenta.

Callosa de Segura tenía una cruz franquista colocada, en 1942, en honor a 81 muertos vinculados al bando sublevado durante la Guerra Civil. Ahora, tiene decenas. Tras su polémica retirada el 29 de enero, que se saldó con la detención de dos personas vinculadas a Falange Española, los vecinos contrarios a la decisión del Ayuntamiento han comenzado un pulso con el alcalde. Este quita la cruz, ellos colocan réplicas en diferentes formatos. Agulló, que forma parte del grupo vecinal Plataforma en Defensa de la Cruz, la proyecta desde su balcón y también vende, a 15 euros, telas cubrebalcones con la imagen del monumento. “No sacamos dinero con ellos, es lo que nos cuesta hacerlas”, asegura.

También se han producido actos vandálicos: la mañana del 17 de marzo aparecieron pintadas de la cruz en el portal de dos concejales del Ayuntamiento. La plataforma vecinal se ha desvinculado. “Siempre hemos denunciado y repudiado tales actitudes”, escribían en su página de Facebook, que utilizan como medio de comunicación oficial. Se consideran “cristianos y apolíticos”, y aseguran defender el monumento por su carácter religioso. Su Facebook, sin embargo, está lleno de mensajes de odio como “qué falta hacen un par de años de Guerra Civil” u “ojalá [el alcalde] aparezca empalado”.

“En la cruz se han hecho fotos generaciones de callosinos al salir de su boda o comunión”, defiende una integrante de la plataforma. En ella también se han reunido en diversas ocasiones integrantes de Falange Española para recordar a algunos de los caídos homenajeados en la cruz, que contaba con la inscripción “José Antonio Primo de Rivera presente”. Para intentar disuadir al Ayuntamiento de que retirara el monumento, el párroco tapó la mención a Primo de Rivera y retiró las placas de Falange Española. No convenció al alcalde y tampoco a Falange, que ha seguido acudiendo a defender y reivindicar la cruz:





El pulso entre la Plataforma en Defensa de la Cruz y el Ayuntamiento, gobernado por un tripartito de PSOE, IU y Somos Callosa (marca de Podemos) comenzó en 2016. La retirada de la cruz estaba prevista para el 14 de diciembre de ese año, pero los vecinos lo impidieron. “Se colocaron por las zonas de trabajo, y con los policías locales y los dos o tres guardias civiles que había… Ante unas ciento y pico personas no puedes hacer nada”, cuenta a Verne Fran Maciá, Alcalde de Callosa de Segura.

Surgió entonces la figura de los custodios. Un grupo, compuesto en su mayoría por ancianas, que organizaban turnos diarios para proteger la cruz. Teresa Agulló, la propietaria del balcón desde donde se proyecta la réplica del monumento, era una de ellas. “Nos organizamos por un grupo de WhatsApp en el que estábamos unas cincuenta personas, aunque acudir era voluntario”, cuenta. El 16 de diciembre de 2016 hubo un nuevo intento de retirar la cruz. Ocurrió lo mismo que en el primero.

1521314562_679874_1521327300_sumario_normal.jpg

La cruz de los caídos de Callosa de Segura, proyectada desde la casa de Teresa Agulló. Pablo Cantó

Los custodios estuvieron guardando la cruz durante 400 días, momento en el que finalizó su permiso de concentración. Maciá aprovechó y fue a por la tercera: en la madrugada de este 19 de enero, y escoltados por un fuerte dispositivo policial, los operarios del Ayuntamiento retiraron la cruz. Hasta que se decida qué hacer con ella, se encuentra almacenada, a piezas, en el Museo del Cáñamo de la localidad.

Ahí terminaron los 400 días consecutivos de guardia de las custodias, pero la Plataforma en Defensa de la Cruz no se dio por vencida. Aprovechando que Teresa Agulló vive justo enfrente del lugar donde estaba el monumento, le propusieron la idea de la proyección. Se mantuvo en secreto incluso para muchos de los integrantes de la plataforma: a través de textos bíblicos, la página de Facebook del grupo vecinal fue informando de que ocurriría algo relacionado con la “resurrección”, pero no el qué.

El Ayuntamiento de Callosa está a 35 pasos de la casa de Teresa Agulló. Si el alcalde y la anciana se asomaran a sus balcones a la vez, podrían charlar sin necesidad de levantar la voz. Pero no lo han hecho. “Se están empeñando en hacer las cosas mal, si pidiera los permisos para proyectar la cruz se los concederíamos”, cuenta Maciá. Ella defiende que las multas diarias de 100 euros son otra muestra más de cómo el alcalde “persigue a los cristianos”. “¿Tú crees que si fuera con los mahometanos o con los moros se meterían?”.

Agulló no sabe hasta cuándo mantendrá la cruz, y de momento no ha pagado ninguna multa. “Hay mucha gente dispuesta a pagarlas, desde la Plataforma se va a hacer un fondo para ello”, cuenta. Sin embargo, reconoce que por ahora no ha recibido ningún dinero para hacerles frente. Las sanciones, además, no son las únicas medidas disuasorias que ha tomado la alcaldía: durante varias noches, el consistorio encendió unos potentes focos para difuminar su cruz luminosa.

Después llegaron los cubrebalcones. Según varias personas de la plataforma, se han entregado, por encargo, cerca de 250, y 50 más vienen en camino. “Yo puse 300 euros para prepararlos, pero porque ya teníamos interesados en comprarlos”, cuenta Josefina Meseguer, otra de las custodias. “Si no tuviéramos compradores de antemano, esto nos cuesta la ruina”. Uno de los lugares de donde pende uno de estos cubrebalcones es la sede del PP de la localidad.

El grupo ultracatólico Hazte Oír y Abogados Cristianos han intercedido a favor del grupo vecinal, y la Junta Central de Semana Santa de Callosa ha vetado al alcalde de todos sus actos. “Yo soy cristiana y cofrade en dos cofradías, pero esto se está yendo de madre”, dice una mujer a sus amigas en la sobremesa. El resto no le dan la razón, y acaban discutiendo.

Este 16 de marzo era la tradicional procesión de la bajada de la Virgen de los Dolores en el pueblo y, por primera vez en la historia, el Alcalde de Callosa de Segura no está invitado. “Hemos vivido una situación muy extraña con todo esto, es como si hubiéramos quitado un tapón y hubieran surgido sentimientos de hace mucho tiempo”, reconoce. “Esta Semana Santa no va a ser una Semana Santa normal”.

https://verne.elpais.com/verne/2018/03/17/articulo/1521314562_679874.html

 
52 LINGOTES DE ORO DE LA GUERRA DE SECESIÓN
¿Ha encontrado el FBI el misterioso tesoro de 54 millones enterrado hace 155 años?
Ocurrió durante la batalla de Gettysburg, en la Guerra de Secesión de Estados Unidos, cuando una carreta destinada a pagar a los soldados desapareció sin dejar señales

imagen-sin-titulo.jpg

¿Ha encontrado el FBI el misterioso tesoro de 54 millones enterrado hace 155 años? (Reuters)
AUTOR
RUBÉN RODRÍGUEZ
Contacta al autor
rub3n_r0dr1gu3z
TAGS
TIEMPO DE LECTURA3 min
23.03.2018 –

Un caluroso julio de 1863 cambió la historia de Estados Unidos para siempre. El plena Guerra de Secesión, los unionistas y los confederados se enfrentaron en la batalla que cambió el rumbo de la guerra civil, en Gettysburg, posiblemente una de las más cruentas de la historia con cerca de 50.000 muertos en ambos bandos. Ahora, 155 años más tarde, un misterio continúa en el aire: ¿qué paso con el cargamento de 54 millones de dólares que desapareció entonces?

En los últimos días de junio de aquel 1863, las tropas unionistas empezaron arecuperar ánimos. Y no solo por ver cómo iban ganado terreno poco a poco en la guerra sino, sobre todo, porque después de muchos meses de penurias iban a recibir un importante pago por su compromiso con la causa: una tonelada y media de oro (dividida en 52 lingotes) partió desde West Virginia hasta Pensilvania paga pagar a los soldados... pero la batalla de Gettysburg impidió que se realizara la transacción.

La leyenda cuenta que, ante el inicio de las hostilidades, los encargados de transportar este monumental cargamento decidieron enterrarlo para evitar que cayera en manos enemigas. La zona elegida para ello fue Dents Run, donde se detuvo la caravana y los militares enterraron el preciado oro. Un par de días después acabó la batalla de Gettysburg y, dos años después, la Guerra de Secesión: pasaron los años y el recuerdo de aquel tesoro pasó a convertirse en un mito.

Sin embargo, en los últimos años el mito ha vuelto a ser pura actualidad: unos documentos antiguos fueron los primeros en hablar de este misterioso cargamento que nunca se entregó; solo unos años después, ya en 1970, se encontraron una serie de mapas que podrían señalar la ubicación aproximada; una nota oculta encontrada en la década de los ochenta en el cabecero de una cama terminaría por confirmar que esos 52 lingotes estaban enterrados.

Desde entonces, muchos 'cazatesoros' se han lanzado a intentar encontrar el oro escondido, pero se han encontrado siempre con un problema: el lugar en el que presumiblemente se encuentra el cargamento es propiedad del estado. O, lo que es lo mismo, es ilegal cavar. Pese a ello, uno de los equipos experto en la búsqueda y recuperación de este tipo de tesoros, llamado 'Finders Keepers' asegura que a través de un potente detector de metales habría encontrado el lugar exacto.

Una investigación... ¿sin éxito?
Ahora, el caso se ha puesto de actualidad después de que varias fuentes, entre ellas el 'New York Times', aseguren que en los últimos días el FBI se encuentra inspeccionando la zona. Ante las preguntas de los medios de comunicación, la agencia no ha querido dar pistas de qué es lo que estaban buscando en Dents Run, más allá del siguiente mensaje: "Estamos llevando a cabo actividades policiales autorizadas en el condado de Elk”.

La presencia del FBI en la zona alertó a los medios de comunicación locales, que se desplazaron a la zona... y cuál fue su sorpresa cuando sus cámaras captaron la presencia de 'Finders Keepers' junto a la agencia norteamericana. Sea lo que sea que están buscando, lo cierto es que la autoridades y los expertos han estado varios días excavando en la zona. Si han encontrado el tesoro perdido de hace 155 años, de momento no lo han comunicado...

Lo cierto es que la actividad en la zona se ha incrementado sustancialmente en los últimos días y la búsqueda de los 52 lingotes de oro desaparecidos parecen haber provocado que la autoridades rastreen la zona. Pero, ¿con qué razón? ¿Alguna novedad que haya provocado que ahora sí se decida excavar en Dents Run? Un misterio de hace más de siglo y medio que parecía leyenda pero que, cada vez, toma más visos de ser una realidad.

https://www.elconfidencial.com/alma...pensilvania-fbi-guerra-secesion-eeuu_1539821/
 
Dioses y mitos que debes conocer para entender el significado del Tarot Egipcio



Viernes, 23 de marzo de 2018 15:45|Adán de Abajo
lectura-de-tarot-medium.jpg

Horus, el hijo que pariera Isis, luego de aquel legendario rito sexual con el falo de oro de Osiris, sería educado y entrenado por Toth, el antiguo mago, curandero y escritor aliado de su madre.



El hombre Colgado (El Colgado, Arcano XII), sacrificio,

es decir, lo que da fuerza.

Mientras más grande es el sacrificio del hombre,

mayor es su fuerza.

La fuerza está en proporción con el sacrificio.

El que puede sacrificar todo, puede hacer todo...



(PIOTR OUSPENSKY -El Simbolismo del Tarot)



1. El Mito de Osiris y el Arcano XII del Tarot


tarot-medium.jpg




Tras ser traicionado, muerto y descuartizado por su hermano Set, los fragmentos del cuerpo de Osiris resultarían diseminados por parte de sus secuaces por todo el antiguo Egipto. Entonces Isis, la poderosa bruja y reina, esposa de Osiris, ayudada por el también mago, alquimista y escritor amigo suyo: Toth, se daría a la tarea titánica de rastrearlos, encontrarlos y unifecarlos hasta rehacer por completo el cuerpo del dios derrotado y destrozado.

La única parte que no fue posible hallar, pese a un esfuerzo de búsqueda exhaustiva de años, fue su pexx, extraviado para siempre, quién sabe en qué parte del Nilo. Se cuenta que Isis, sumamente habilidosa hechicera y curandera, forjó un miembro sexual sustituto con una aleación especial de oro y otros elementos de origen vegetal y mineral. Con la ayuda de Toth, de nueva cuenta, realizaron un conjuro para otorgar vida al cuerpo inerte y reconstruido de Osiris. Por medio del nuevo pexx de oro, Isis pudo acoplarse sexualmente con él, engendrando y pariendo posteriormente al hijo de ambos: Horus, en honor del aurum u oro, el noble metal que sería el vehículo por medio del cual Isis quedaría encinta de su marido, Osiris.

Para la posteridad, a lo largo de muchísimos milenios venideros, hasta llegar a nuestros días, Osiris quedaría plasmado en el arcano XII del Tarot, en la carta del Colgado: el personaje que hace un tremendo sacrificio para obtener un mayor conocimiento y transformarse a sí mismo. Colocándose por propia voluntad en una postura de cabeza, casi yóguica. Aludiendo al momento en que se dejó vencer por su hermano Set.

La poderosa presencia del Colgado en el medio de los Arcanos, nos remite necesariamente al auto sacrificio, a la necesidad de morir voluntariamente para renacer, a la renunciación y la negación de las identificaciones y los engaños de las apariencias mundanas. Mediante un antiquísimo rito de muerte en esta vida. De manera obligada, este arcano y el mito de Osiris remontan a diversos mitos semejantes: el de la crucifixión de Cristo, la lucha de Mitra contra su Toro, la muerte y partida de Quetzalcóatl, la caída y peregrinaje de Thor, etc. Es probable que muchos de ellos fueron calcados del de Osiris, mucho más primigenio y ancestral. Quizá todos provenientes del mismo origen arcaico.

Ligado astrológicamente a la casa de Piscis, el Arcano XII o el Colgado del Tarot, y al planeta Neptuno, alude sin duda alguna a un impertérrito ritual de muerte y resurrección simbólica que debió practicarse desde mucho antes de la época faraónica en Egipto, bastante anterior, desde luego, al cristianismo. Igual que las pirámides y la esfinge, las cuales se encontraban ya en el desierto cuando llegaron los primeros egipcios. Quedando legado para nosotros y plasmado en nuestro Tarot actual.

Sólo entonces entendemos por qué el mago Gurdjieff afirmaba una y otra vez que el cristianismo esotérico era mucho más antiguo de lo que podíamos imaginar.


2. Horus, entrenado por Toth, vence a Set


1e3f4322792f95ecb8ccb8c82bfdc692-medium.jpg




Horus, el hijo que pariera Isis, luego de aquel legendario rito sexual con el falo de oro de Osiris, sería educado y entrenado por Toth, el antiguo mago, curandero y escritor aliado de su madre.

Toth también tiene un lugar preponderante en el Tarot, ubicado en el arcano número 1: El Mago. Llamado por los griegos y romanos: Hermes Trimegisto o Mercurio, por los últimos, luego de la incorporación de la religión egipcia al imaginario y la vida cotidiana grecorromana. Esta carta también se encuentra ligada al planeta del mismo nombre: Mercurio, representante de la juventud, la comunicación, la escritura, la adivinación, las artes oscuras. Y es que Toth fue a la vez inventor de la escritura, mago, curandero, alquimista, músico, veterinario. Patrón de los lectores de cartas, los practicantes de las artes adivinatorias, los kirólogos y tarotistas; se le atribuye a Toth, de hecho, haber compilado y diseñado el primer Tarot de todos los tiempos: el legendario libro de Toth, del que presuntamente se tuvo una copia impresa sobre litografías en la vieja Biblioteca de Alejandría, que se perdiera tras varios incendios sucesivos, a manos de romanos y cristianos. Al cual el mago Aleister Crowley dedico su vida entera para tratar de reconstruirlo.

Horus se encuentra, lo mismo, presente en el Tarot actual. Ubicado en el arcano VII, El Carro, montado en algunos mazos de cartas, como el de Marsella, sobre dos caballos, uno color blanco y otro negro, quienes aluden a dos tipos de energías existentes en el Universo. En el Tarot Rider, los caballos son sustituidos por dos esfinges con los mismos colores. El Arcano VII está ligado al planeta Saturno, de la inteligencia, la visión más allá de la vida, la potencia mental y el vigor psicológico. Y es que así era Horus, educado por Toth, tenía un poco de mago, en efecto, pero también mucho de artesano, comerciante, guerrero y soldado. Por algo pudo vencer por fin a Set, su tío, y vengar la muerte de su padre.



Set, el hermano de Osiris, tiene una presencia ineludible en el Arcano XV, conocido en nuestro lenguaje actual como el Diablo. El visionario por excelencia. El pentagrama, ubicado en la frente del macho cabrío que lo representa en los mazos de Rider y Toth, de White y Crowley, evoca los poderes de percepción extrasensorial que permiten conectar su tercer ojo más allá de las eras, las galaxias y las dimensiones. Set era un visionario sin igual y un viajero de mundos astrales. Nada qué ver con la visión cristiana actual, que le adjudica a este arcano la causa de todos los males de la humanidad. Podemos apreciar una reminiscencia muy clara de la lucha entre Osiris y Set, en la parte de los Evangelios cuando Cristo va al desierto y es tentado por su contraparte: el Diablo.

Isis se encuentra ubicada en el arcano número 2: en La Papisa, poseedora del velo al cual los iniciados deben saber hacer a un lado para encontrar los secretos que ella tiene para mostrar. La papisa es regida por la Luna, invitando a los consultantes del Tarot a la introspección, la calma y paciencia, buscando en ellos mismos antes de pretender avanzar hacia logros externos. Esa es la única manera en que el iniciado puede acceder al aprendizaje de lo que hay más allá de su velo.



3. La presencia de las deidades egipcias en el Tarot


taro-egipcio-medium.jpg




Los lectores avanzados de Tarot intuían desde siglos atrás la presencia de las deidades egipcias en el trasfondo más profundo de sus cartas. Y es que el Tarot es un maestro que por sí mismo va enseñando cada vez nuevas cosas. Despertándole nuevas capacidades emocionales, ayudándole poco a poco a conectar con nuevos conocimientos, rebelándole en cada símbolo nuevos panoramas. Durante muchos años era una verdad a medias que no muchos se atrevían a afirmar, pero unos cuantos sabían de un modo u otro: los dioses egipcios están tras cada arcano del Tarot.



Tanto Waite como Crowley intuyeron la presencia de dioses y símbolos egipcios en cada carta, por ello sembraron los diseños de sus Tarots con claves, señales, imágenes y alusiones al mundo egipcio antiguo. Empero, dicha presencia era apenas sugerida, disfrazada o velada.

Presuntamente, Toth habría entregado su libro a los primeros hombres, quienes se encargaron de estudiarlo y resguardarlo. No sabemos si Hermes o Toth realmente fue un personaje mitad humano y mitad deidad, quien fue un maestro para los hombres prehistóricos, o si se trató de una escuela milenaria que a lo largo de los siglos se dedicó al estudio de la sabiduría hermética, incluyendo sus símbolos, rituales y enseñanzas.

El tarotólogo y esoterista, Sebastián Vázquez Jiménez, identifica a San Antonio Abad, o Antonio el Ermitaño, como uno de los depositarios del conocimiento hermético de Toth y presuntamente, del Tarot. Nacido en el Bajo Egipto, en una época en que el cristianismo aun no tenía el carácter dogmático, doctrinario e inquisitivo que adquirió en siglos posteriores, probablemente pudo llenarse de un sincretismo libre, mezclando en su pensamiento fragmentos del cristianismo primitivo, el gnosticismo y las enseñanzas herméticas. Fusionando lo primero del cristianismo y lo último que quedaba de la religión egipcia. Ignoramos si en algún momento, ya bautizado como cristiano primitivo, entró en contacto durante sus meditaciones en el desierto con algún grupo esotérico de los seguidores de Hermes Trimegisto, o si incluso contactó con el mismo Toth en algún punto. Quien le transmitiría parte de sus enseñanzas, simbolismos e incluso el Tarot.

Antonio el Ermitaño formó cierta escuela con sus seguidores en el desierto, quienes se dedicaron a la oración, la reflexión y la meditación en silencio. Probablemente también al estudio de diversas teorías esotéricas vinculadas a las enseñanzas de Toth y al Tarot.

Órdenes religiosas y cofradías posteriores como los Templarios y los Hospitalarios viajaron a Oriente, se acercaron conscientemente a los seguidores de Antonio que encontraron en el desierto y tuvieron contacto con su sabiduría iniciática. Llevándola de regreso a Europa, donde estos conocimientos habrían sido absorbidos por diversos grupos y estudiosos especialistas en ocultismo.

También los gitanos, expulsados durante el Medioevo de la India por el Islam, en su peregrinar desde Oriente a lo largo de Asia Menor y Europa llevarían con ellos el Tarot como instrumento de adivinación y transmisión de conocimientos profundos. Diseminándolo por el mundo e introduciéndolo en Occidente.




4 El Juicio Final, La Resurrección de los Muertos y la Psicostasis



tarot-lectura-medium.jpg




Después de la popularización del Tarot de Waite, en el siglo XX se imprimieron diversas versiones del mismo con una ambientación francamente egipcia. Pero no dejaban de ser para nada calcas o copias del Waite, sin aportar en lo absoluto nada que esclareciera el vínculo entre el Tarot moderno y las deidades egipcias. Utilizando más bien una parafernalia que pretendía ser egipcia para atraer compradores y brindar a las cartas un carácter más interesante.



Luego apareció el Tarot Egipcio del Dr. Moore, el cual estaba basado en una relectura del antiguo testamento y parte de la mitología egipcia. Hay un avance bastante notable por parte del autor del mismo, nombrando por ejemplo al arcano XX, conocido como El Juicio, La Resurrección de los Muertos. Aludiendo al proceso de resurrección de Osiris. El Tarot del Dr. Moore alcanzó cierta popularidad en algunos círculos de brujos, adivinadores y lectores de cartas. Sobre todo en los mercados y en las clases populares de América Latina, pero hemos observado que ha caído paulatinamente en desuso y cada vez es más difícil encontrar un mazo suyo.

Y finalmente llegó a nuestras manos El Tarot de los Dioses Egipcios, creado por el citado tarotista Sebastián Vázquez Jiménez, el cual es toda una novedad y aportación por mostrar de manera explícita cada deidad egipcia vinculada con su correspondiente arcano del Tarot. Esclareciendo mucho de lo que los lectores veteranos de cartas ya intuíamos desde años atrás, los nexos de cada arcano con cada dios egipcio, con los planetas de nuestra galaxia y las casas zodiacales.

En el Tarot de los Dioses Egipcios de Vázquez Jiménez se nombra por ejemplo al Arcano XX, anteriormente descrito: El Juicio, La Psicostasis. Ahora sí en franca alusión al proceso con el cual Isis y Toth reconstruyeron el cuerpo de Osiris y le devolvieron la vida mediante un rito mágico.

Respondiendo a la pregunta inicial que da título a esta nota: ¿Cuál es el verdadero Tarot Egipcio?, no nos queda más que afirmar que todos los Tarots actuales en el fondo tienen un origen egipcio. Con el paso del tiempo, los esfuerzos de Waite y Aleister Crowley fueron esclareciendo los puentes que existían entre el Tarot y la mitología egipcia, también con la Kábala y la astrología. Junto al del Dr. Moore.

Pero el Tarot que de un golpe nos develó todos los vínculos existentes entre cada deidad egipcia, comenzando con Isis, Toth, pasando por Horus, Osiris, Set, Ptah, hasta llegar a la Psicostasis, es el Tarot de Los Dioses Egipcios, de Vázquez Jiménez.



***



La finalidad de toda escuela psicoanalítica y/o espiritual, es el desarrollo en nuestro ser, de un Órgano Lumínico Interior que nos permita, en todas partes y ante las circunstancias más variantes e incluso más difíciles, ser nuestra propia lámpara que no sólo ilumine nuestro camino sino el de quienes nos rodean. Por esa razón, si quieres asistir a una lectura de tarot, estas son las cosas que debes saber.



https://culturacolectiva.com/historia/mitos-que-debes-conocer-del-tarot-egipcio/
 
PREMIADA EN FESTIVALES INTERNACIONALES
Semana Santa en Málaga, 1978: un “carnaval” militar con música nazi y de circo
Se cumplen 40 años del documental ‘Por la gracia de Dios’ dirigido por Carlos Taillefer. La polémica cinta reflejaba la contradicción de una fiesta religiosa y “espectáculo” callejero

imagen-sin-titulo.jpg

Cartel promocional de 'Por la gracia de Dios'.
AUTOR
AGUSTÍN RIVERA. MÁLAGA
Contacta al autor
agustinrivera
TAGS
TIEMPO DE LECTURA11 min
24.03.2018 –

No tenían título. Carlos Taillefer, el director, había enseñado partes del montaje a varias personas de su confianza. Al final, el musicólogo José Luis Téllez, comentarista de RNE y TVE, dio con la tecla. “Por la gracia de Dios, como la pesetas o los duros”. “Por la gracia de Dios”, la frase que simboliza al ‘Caudillo’, a todo un ‘Generalísimo’ muerto hacía apenas tres años. Y se quedó la cinta con este título.

Estamos en Málaga, en la Semana Santa de 1978. “España ya es cristiana”. Un saetero arranca la cinta con esta expresión. Y sale un trono, esas moles de cinco toneladas que no pueden atravesar calles estrechas. Y hay militares, muchos militares. El Ejército omnipresente en aquellos años y ahora. La Legión. La Guardia Civil. Los Regulares. Los Paracaidistas. Taillefer pilotaba un equipo de apenas cuatro personas para ofrecer una visión heterodoxa de siete días de procesiones donde se entremezclan música nazi, del circo (la del compositor Nino Rota en ‘Ocho y medio’ de Fellini), marchas militares y mucho sonido ambiente. "Esto es un carnaval y sin música no hay carnaval", se resalta en el documental.

La cinta tuvo premios como el “Especial Calidad” del Ministerio de Cultura. Fue galardonada en el Festival de Lille (Francia) como primera obra y participó en más de 30 certámenes nacionales e internacionales. Tras su paso este invierno por la Filmoteca Nacional y la de Andalucía, se proyecta esta semana (desde ayer y hasta el Sábado Santo) en la Cineteca de Madrid. El 3 de abril, en Málaga.

“La Semana Santa siempre me pareció un espectáculo fascinantecinematográficamente hablando por la iconografía y como definición de cómo se vive en el sur de España”, apunta a El Confidencial Carlos Taillefer (Málaga, 1954), productor ejecutivo de ‘El Camino de los Ingleses’ y con más de 25 años de experiencia como director de producción.



gra395-malaga-23-03-16-el-ministro-de-justicia-rafael-catala-durante-su-intervencion-en-el-acto-de-liberacion-de-una-presa-de-26-anos-que-ha-sido-indultada-por-el-gobierno-de-la-cofradia-de-jesus-el-rico-que-sale-en-procesion-por-las-calles-de-malaga-hoy-miercoles-santo-efe-jorge-zapata.jpg

Acto de liberación de Jesús 'El Rico' en la Semana Santa de 2016 (Efe).


El documental (es uno de los grandes valores artísticos) carece de voz en off. Nadie narra qué es lo que está sucediendo. Aparecen testimonios de gente de la calle y de expertos de la Semana Santa, pero no están identificados. Se les había grabado en un magnetófono de cinta UHER, esos que usaban los periodistas en la época de la serie Lou Grant. Ellos hablan libres, con respeto del anonimato. Sí, también aparece monseñor Ramón Buxarrais, entonces obispo de Málaga y hoy retirado en Melilla, azote en la década de los años ochenta de la ‘jet-set’ marbellí, en el acto de liberación del preso por parte de Jesús ‘El Rico’. El recluso se muestra desconcertado y no se sabe cuándo va a hablar. O si tiene que hacerlo.

Militares y política
“Un acto de penitencia para una minoría… Una acto religioso para otra minoría… y un espectáculo público para la gran mayoría”. Los ‘grises’, la policía de la época, el mono de la Legión con el ‘chapiri’, la cabra y la policía militar pidiendo paso, más paso, que llegan los legionarios y los mandos. “Hay que eliminar todo lo que huela a militar y política”. “Yo lo que digo es que Málaga está muy puerca”, apunta otra voz, que reclama: “Un Cristo no debe llevar fusiles a su lado”. La réplica: “Un malagueño auténtico no puede decir que la Semana Santa está muy puerca. Eso es una cosa muy injusta. Así que este señor tiene que ser de Sevilla, no de aquí. Si quisiera a Málaga no hablaría de ella así”.

"No tengo un duro. Ayer saqué un trono [seis horas de recorrido], me dieron 1.000 pesetas y estoy 'reventao'"

El contexto de una época. La provincia andaluza era una de las que sufría más desempleo de toda España. “Dicen que es una Semana Santa y no es santa. Es jolgorio. Es increíble. Con el dinero que tienen las cofradías se podría en invertir en otras cosas, por ejemplo, en darle de comer a la gente”. “La gente sale, se emborracha, se divierte”. Un testimonio: “Llevo ya 11 meses parado. Estoy en la mili y casado. Mi mujer ya está a punto de ‘parir’. No tengo un duro. Ayer saqué un trono [seis horas de recorrido], me dieron 1.000 pesetas y estoy ‘reventao’. Está muy mal pagado”.

“¡Como el Rocío no hay ninguna!”
Y los hombres de trono, la mayoría seguían cobrando (ya desde la década de los ochenta los que quieren portar un imagen son hermanos y pagan), fumaban y bebían mientras se desarrollaba la estación de penitencia. “¡La cola, la cola, la cola es cojonuda! ¡Como la cola, no hay ninguna!”. La cola es la parte trasera del trono y los cánticos eran en este plan o como este de “¡Gitanos, unidos, jamás será vencido! ¡Arriba el ‘Moreno’!” en un pique entre la cofradía ‘popular’ de los Gitanos con la de los Estudiantes, impulsados por antiguos alumnos del Colegio de San Agustín y los “¡Rocííío, Rocííío! ¡Guapa, guapa y guapa! ¡Como el Rocío no hay ninguna!”.



adela-utrera-segunda-por-la-izquierda-agustin-rivera.jpg

Adela Utrera, segunda por la izquierda (Agustín Rivera).


Existía una crisis de hombres de trono y, sobre todo, de nazarenos. Casi una desbanda. Cuatro años antes se empezaron a incorporar las mujeres a la procesión, mucho antes que en otras Semanas Santas. Son chicas jóvenes y no se vislumbra que una mujer pudiera sacar un trono. Adela Utrera, ya en el siglo XXI, fue la primera que oficialmente portó una imagen. Un testimonio del documental negaba que alguna vez eso pudiera pasar: “El hombre y la mujer no son iguales, como no son iguales el toro y la vaca o el gallo y la gallina. No creo que haya mujeres con fuerza para llevar tronos tan pesados. Será difícil que lo veamos a pesar del movimiento feminista tan importante”.

‘Sangre verde’
El trabajo audiovisual culmina con el Nazareno del Paso, titular de la Archicofradía de la Esperanza, una de las más populares de la ciudad, bendiciendo en la Tribuna de la Plaza de la Constitución, junto a la calle Larios. Campanillas y aplausos. “A mí me parece surrealista que a un Cristo se le mueva la mano mientras suena el himno nacional”, precisa. Hace una década, tras una reposición de ‘Por la gracia de Dios’ en Canal Málaga TV, le comentaron a Taillefer que la única cofradía que salía “bien parada” era la Esperanza. “Se le nota su ‘sangre verde’”. “Me encantó eso de ‘sangre verde’. Es lo más bonito que han dicho nunca del documental. En efecto, tengo ‘sangre verde’ porque salí hasta los 14 años de nazareno en la Esperanza”.



carlos-taillefer-real-academia-de-bellas-artes-de-san-telmo-de-malaga.jpg

Carlos Taillefer (Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga).


A esa edad, en plena adolescencia, Taillefer empieza su rumbo al agnosticismo y se plantea las contradicciones de la Semana Santa en pleno franquismo. Eran aquellos días que recuerdan la Pasión y Resurrección. Y también en verano, durante la Feria, se ofrecía un ambiente de libertad porque las familias permitían, aunque se fuera menor de edad, salir a la calle y llegar tarde a casa. La primavera. Los amigos. Las primeras parejas.

Dos rechazos en París
El origen de ‘Por la gracia de Dios’ es un proyecto presentado por el cineasta al IDHEC (Instituto de Altos Estudios de Cinematografía) de París. Tras estudiar Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid y licenciarse en la primera promoción (1971-1976) de la Facultad de Ciencias de la Información (rama imagen y Sonido) de la Universidad Complutense, intentó dos veces el acceso al IDHEC, pero no pudo. Al menos el trabajo presentado no se quedó olvidado en un cajón.

El documental costó 400.000 pesetas (200.000 pesetas las puso el propio Taillefer y 200.000 le prestaron varios amigos). Y se rodó en 16 milímetros, una novedad para la época. Hasta entonces, solo películas de Wenders y Herzog se habían estrenado en 16 mm. ‘Por la gracia de Dios’ fue la primera cinta española estrenada en este formato en salas comerciales. Compartió estreno cinematográfico, en programa doble, junto a ‘El proceso de Burgos’, de Imanol Uribe.



imagen-del-nazareno-del-paso-antes-de-dar-la-bendicion-en-la-tribuna-web-de-la-cofradia.jpg

Imagen del Nazareno del Paso antes de dar la bendición en la Tribuna (Web de la cofradía).


La cámara se la prestó el productor Elías Querejeta y para el montaje (de noche y en inacabables madrugadas) utilizaron una moviola de seis platos situada en las instalaciones del Instituto Oficial de Radio Televisión Españolaen la Dehesa de la Villa (Madrid). “Era una película de bajo coste. Antes de empezar a rodar teníamos una escaleta de las cosas que me parecían imprescindibles de rodar como el desembarco de la Legión, con todo el simbolismo de un barco militar que atraca, baja a la ciudad y la ‘toma’ por sus calles principales. Es muy fuerte”, cuenta Taillefer.

Javier G. Salmones fue el director de fotografía del documental. En esos momentos estaba empezando en el cine. Ahora, con 70 películas de experiencia, es uno de los más reputados profesionales españoles. Salmones era el operador de cámara y el foquista. Durante casi cuatro décadas no vio ‘Por la gracia de Dios’. El año pasado volvió a verlo. “Fue una conmoción. Está absolutamente vigente. Es reconfortante como un producto tan imperfecto por mi parte sea tan auténtico”.

Salmones, director de fotografía: “Es un fervor popular que raya en lo pagano, con la fiesta, el alcohol y el fanatismo”.

“A veces, como ocurrió conmigo, con las cosas que desconocemos podemos ofrecer un punto de vista más interesante que los que están cerca del fenómeno. Realmente salí bastante impresionado personalmente. La unidad de religión y ejército en determinados círculos socioeconómicos y geográficos sigue existiendo. Es un fervor popular que raya en lo pagano, con la fiesta, el alcohol y el fanatismo. La Semana Santa es muy visual. Se mezclan un montón de artes”, cuenta Salmones a este diario.

El director de fotografía, que no se jubila a sus 65 años (acaba de rodar en Tailandia, tiene proyectos en cine, televisión y publicidad), recuerda que en esos días de 1978 nadie del equipo dormía. “Nos pasábamos 20 horas rodando. Fue un esfuerzo físico importante. Al llevar todo el día la cámara en mi hombro derecho, cuando acabamos de filmar, me di cuenta que la tenía en carne viva”. Y remata: “Hay algo muy mío en ‘Por la gracia de Dios’. Una mirada particular sobre lo que retrato. Somos consecuencia de lo que tenemos en el disco duro y poseemos una mirada”.

Bronca en Benalmádena
El documental gozó (y goza) de muchas vidas y miradas, como apunta Salmones. El estreno en noviembre de 1978 en la Semana Internacional de Cine de Autor de Benalmádena, referencia de la cinematografía española entre 1969 y 1989, fue un escándalo. Al término de la proyección un grupo de cofrades empezó a gritar: “¡Hereje, hereje! ¡Vete de aquí!”, mientras golpeaban las butacas en señal de protesta. Otra parte del público aplaudía. “Yo soy un ‘niño’ de Benalmádena. Iba al festival desde 1974, con una acreditación de estudiante, y tuve todas las facilidades por parte de Julio Diamante, el director de la Semana. Julio decidió pasar la película en una sesión especial. Fue un miércoles y en la sala había 1.000 personas”, rememora Taillefer.



una-imagen-del-documental-anunciada-por-el-programa-la-ventana-electronica-de-tve.jpg

Una imagen del documental anunciada por el programa 'La ventana electrónica' de TVE.


El cineasta recuerda otro momento de polémica cuando en un pase por televisión en la entonces segunda cadena de TVE, en el programa ‘La ventana electrónica’, una suerte de ‘La clave’ de la ya desaparecida UHF se organizó una bronca por parte de cofrades malagueños indignados por esa imagen nacional que se daba de la Semana Santa de Málaga. “Tuve incluso que organizar una rueda de prensa en mi ciudad para contestar a lo que me estaban diciendo en las cartas al director de los periódicos”.

Tras esa inmersión total, no volvió a la Semana Santa de Málaga hasta la segunda mitad de la década de los noventa, aunque el documental se ha seguido exhibiendo y lo compraron 12 televisiones extranjeras. Anoche, en la Cineteca, en el coloquio posterior a la proyección, un grupo de cristianos se le acercó al artista tras saber que José María González Ruiz, uno de los teólogos españoles más sobresalientes del siglo XX, el más influyente en las tesis renovadores del Concilio Vaticano II, canónigo de la Catedral de Málaga, defendió la cinta. “Pon lo de González Ruiz, por favor”, solicita Taillefer al periodista.

Y el director del documental, que conserva una fotografía suya con tres años saliendo en la Pollinica, la cofradía de los niños y que incluso probó un año a sacar un trono, no quiere dejar de recordar el trabajo en el sonido directo de Luis Ignacio Ávila, recientemente fallecido; el de Milagros Viñas como ayudante de dirección y el de montaje de Iván Aledo, el amigo de Téllez, el de RNE, quien nada más ver aquellos 40 minutos tan disidentes tuvo muy claro que aquel maremágnum de sensaciones no se podría llamar de otra forma que ‘Por la gracia de Dios’.

https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-03-24/semana-santa-malaga-carlos-taillefer_1540283/
 
Back