COCINA INTERNACIONAL: AMERICA

Moqueca - Brasil
superhw.gif

También conocido como Moqueca de Peixe, se prepara a base de pescado, sal, especias y hierbas que varían según la zona. Suele adobarse con cebolla, pimiento, tomate y hojas de cilantro, además de leche de coco y aceite de palma (azeite de dendê en portugués). No se emplea agua para su cocción y su elaboración requiere de tiempo. Si quieres aprender a preparar Moqueca de Peixe, puedes hacerlo con el siguiente vídeo:

Como muchos otros platos tradicionales de Brasil, la moqueca es de origen indígena. Originariamente se preparaba con hojas de diversos árboles y, por ello, existen a día de hoy dos variantes. Por un lado, encontramos la Moqueca Baiana, cuyo estado origen es Bahía, situado en la Región Noreste de Brasil. Por otro lado, hallamos la Moqueca Capixaba, original de Espírito Santo, al sureste.
La-Moqueca-570x320.jpg

Por otro lado, la Moqueca Capixaba es una variedad de moqueca procedente del estado de Espírito Santo. El ingrediente que diferencia esta variante de moqueca es el urucum, también conocido como annatto (en español, achiote), una especia de color rojizo-amarillento. El pescado que suele emplearse para su preparación es el róbalo, que se corta en rebanadas gruesas, lavadas y condimentadas a base de sal y limón. Además, se añade tomate, cebolla, cilantro, ajo picado, aceite, café de achiote en polvo y caldo de pescado.:hungry:




 
Moqueca - Brasil
superhw.gif

También conocido como Moqueca de Peixe, se prepara a base de pescado, sal, especias y hierbas que varían según la zona. Suele adobarse con cebolla, pimiento, tomate y hojas de cilantro, además de leche de coco y aceite de palma (azeite de dendê en portugués). No se emplea agua para su cocción y su elaboración requiere de tiempo. Si quieres aprender a preparar Moqueca de Peixe, puedes hacerlo con el siguiente vídeo:

Como muchos otros platos tradicionales de Brasil, la moqueca es de origen indígena. Originariamente se preparaba con hojas de diversos árboles y, por ello, existen a día de hoy dos variantes. Por un lado, encontramos la Moqueca Baiana, cuyo estado origen es Bahía, situado en la Región Noreste de Brasil. Por otro lado, hallamos la Moqueca Capixaba, original de Espírito Santo, al sureste.
La-Moqueca-570x320.jpg

Por otro lado, la Moqueca Capixaba es una variedad de moqueca procedente del estado de Espírito Santo. El ingrediente que diferencia esta variante de moqueca es el urucum, también conocido como annatto (en español, achiote), una especia de color rojizo-amarillento. El pescado que suele emplearse para su preparación es el róbalo, que se corta en rebanadas gruesas, lavadas y condimentadas a base de sal y limón. Además, se añade tomate, cebolla, cilantro, ajo picado, aceite, café de achiote en polvo y caldo de pescado.:hungry:




Bienvenida querida Michelle a este rinconcito gastronómico, pero por sobre todo, de encuentros amigables y placenteros, en los cuales compartimos datos y secretos de nuestras cocinas y familias. La idea central es esa: lograr reunir personas e información, la real, la de todos los días en cada uno de nuestros países.
La gastronomía es una forma de mostrar quiénes y cómo somos. Es un aspecto muy importante de nuestras vidas.
Y lo maravilloso que me sucede, es que a medida que voy viendo platos de distintos países, voy encontrando una gran cantidad de similitudes. Serían las comidas regionales, más allá de cada bandera. Es fascinante este camino. Muy lindo recorrerlo acompañada por tantos amigos.
Un gran abrazo y muchas gracias por este exquisito plato, se ve muy tentandor.
 
REPUBLICA DOMINICANA

rep2520dominicana5B15D1.gif


Gastronomía de dominicana

© Turismo RD

La Comida dominicana es fruto de la interesante mezcla de productos españoles, taínos y africanos. Esto ha dado lugar a una gran variedad de “platos criollos”, es decir, una comida de origen europeo desarrollada en América a la que se añaden influencias africanas.
En el país, cada región cuenta con unos platos más propios que otros. Sin embargo, la mayoría de comidas guardan en común el emplear bastante a menudo unos ingredientes concretos. De este modo se pueden encontrar como ingredientes más comunes el arroz blanco, los frijoles, las habichuelas, el coco, la yuca, el ají, la batata, el plátano, el aguacate o el guineo, entre muchos otros.
En menor escala, los pescados y mariscos que dan forma a las numerosas y vistosas comidas que adornan la mesa dominicana diariamente

Ha recibido influencia de otros pueblos y culturas, como es el caso de los inmigrantes de las Antillas Menores("cocolos"), quienes utilizan el coco en muchos de sus platos y los árabes que aportaron el quipe.

Las especialidades culinarias del país varían según las regiones, pero guardan en común un sabor exquisito que permiten satisfacer las apetencias de los más exigentes comensales. Quizás no sea muy dietética, pero gustoso y nutritivo si que sería la mejor manera de describir el recetario nacional, el cual incorpora como condimentos una variedad de verduras y vegetales que además de gran gusto, le aportan un alto valor nutricional.

Algo que debes conocer en torno a las costumbres dominicanas es que tanto el desayuno como la comida constituyen platos fuertes, mientras que las cenas tienden a ser más ligeras.

Entre las comidas destacan:

- El sancocho: Derivado del cocido español, este plato varía en función de la región que visites. En esencia se trata de un caldo en el que se introducen una selección de carnes y verduras. Se puede servir acompañado de arroz, aguacate, salsa picante o ensalada.
sancocho-gastronomia-republica-dominicana.jpg


- El mangú: Destinado principalmente para el desayuno, es un puré de plátano verde y que puede ir acompañado de muchos elementos. Es muy común que lo sirvan en los hoteles para desayunar.

upload_2018-6-24_17-12-49.jpeg
- El casabe: Se puede degustar en restaurantes de cocina criolla y es el sustituto del pan. Se trata de una torta elaborada a base de harina de yuca, siguiendo la receta de los antiguos taínos y contiene un alto contenido de fibra vegetal y muy poca grasa.
cassava_bread.jpg

- El arroz: Es el ingrediente básico de un gran número de platos criollos. Además de funcionar como acompañamiento en la mayoría de los guisos de la isla, destacan el locrio, que se cocina a base de pescados, carnes y mariscos; el moro, cocinado con legumbres y vegetales; el aspao, más espeso, y hecho con ternera, pollo y pescados pero todo guisado, lo que le otorga densidad. Por último, el chofan, el arroz chino que ha ganado popularidad entre los dominicanos.

- Los tostones: Es otro de los platos característicos. Son tiras de plátano verde que se fríen aplastadas en aceite, dando la impresión de patatas fritas. Es muy común en la cocina diaria de cualquier familia dominicana y acompañamiento habitual en la mayoría de restaurantes.

220px-Plantain_chips.jpg

- El pollo: Otro de los ingredientes estrella en la gastronomía dominicana, especialmente en su versión frita y condimentado con orégano. En muchas ocasiones están acompañados de tostones o papas fritas.

- Los yaniqueques: Son pastelitos a base de harina de trigo que se fríen en aceite, como si fueran “crepes” y suelen rellenarse de queso o huevo. Se pueden encontrar en cualquier lugar.

- Las ensaladas: Donde se combinan hortalizas y frutas propias del país, dando sabores muy originales a estos platos.

- El chivo guisado: Es uno de los platos más comunes en toda la República Dominicana, así como el pescado cocinado con coco, un guiso muy común especialmente en las zonas costeras.

- La langosta: República Dominicana ofrece platos muy variados donde la langosta es uno de los ingredientes principales, ya que abundan en la zona costera.

- Las habichuelas dulces: Uno de los postres más típicos de República Dominicana y reservado especialmente para la época de Semana Santa son las habichuelas dulces, un plato compuesto de crema de habichuelas con leche, pasas y azúcar. También destaca el dulce de coco, el dulce de leche con naranja o los majaretes, una crema ligera elaborada con mazorcas de maíz rayadas, leche de coco, vainilla, azúcar y canela en polvo.

Costumbres:

La comida que se consume diariamente es "La Bandera" que consiste en arroz blanco,habichuelas guisadas y carne guisada (del tipo que sea pero preferiblemente carne de pollo, cerdo o res).
En algunas ocasiones se acompaña con pescado y/o vegetales como tayota guisada, berenjena guisada, con huevo, espaguetis, chuleta ahumada o molondrones.
Este plato puede estar acompañado de ensalada verde, mixta (ensalada de remolacha, papa, zanahoria, huevo, mayonesa, maíz, cebolla y sal) o rusa y plátano verde, maduro o frito.

El plátano es el vívere nacional, este es consumido en el país de muchas maneras, además de hervido. Dos maneras de prepararlos es como tostones (rodajas de plátano majado y frito) y como mangú, que es un puré del plátano verde o maduro hervido, mantequilla, leche, agua fría y caliente, generalmente acompañado de embutidos, salami o huevos (o como generalmente lo llaman 'compañas'). Este se consume especialmente para la cena o en el desayuno. Existe la manera de cocerlos en almíbar; este platillo recibe el nombre de plátanos pasados por paila o al caldero.

En Semana Santa o la Pascua se consume mucho pescado, guandules ya sean guisados o en moro y las famosas "Habichuelas con Dulce", un postre único de la República Dominicana.

En la Navidad se celebra la Noche Buena con la tradicional cena, la cual consiste en moro de guandules, cerdo horneado o como le llama en República Dominicana, cerdo a la puya, ensaladas verde, mixta, rusa, de coditos con atún, dulces navideños, galletas danesas, arroz navideño, Telera, vino, pastelón de plátano amarillo, lasaña, aguacate y ponche.

El 31 de diciembre muchos Dominicanos tienen como costumbre despedir el año con un "Asopao" .



Entre las bebidas dominicanas cabe resaltar:


Jugo, Bebida en Republica Dominicana
© Turismo RD
- El ron: Entre las bebidas alcohólicas destacan el ron, mucho más suave que el europeo y un sabor tan característico que merece la pena probarlo. Y una bebida propia realizada a base de hierbas que se mezclan con ron u otro licor y se conoce como Mamá Juana.

upload_2018-6-24_17-18-38.jpeg
- Entre las no alcohólicas, el café dominicano, donde podrás elegir hasta 25 variedades distintas. Es intenso debido a la forma de prepararlo (con colador); se ofrece a cualquier hora del día y se suele tomar solo. El conocido en España como “cortado” allí es “medio pollo”.

Por supuesto los jugos y las batidas, zumos y batidos que mezclan y combinan las exóticas frutas del país. Ambas bebidas forman parte del día a día, encontrándose en puestecitos por la calle, la carretera, etc., además de en cafeterías o sitios especializados. En esta línea encontrarás también la leche batida, a base de leche, hielo, azúcar, canela y vainilla.
upload_2018-6-24_17-19-32.jpeg upload_2018-6-24_17-19-45.jpeg upload_2018-6-24_17-19-56.jpeg
La costumbre de consumir estas bebidas viene motivada en parte por la mala calidad del agua y la falta de agua potable en bastantes puntos del país, por lo que se convierte en estupendas opciones para calmar la sed y disfrutar de la fruta propia de República Dominicana.

https://www.visitarepublicadominicana.org/comida-en-republica-dominicana
https://es.wikipedia.org/wiki/Gastronomía_de_la_República_Dominicana
 
CUBA

Dedicado a @linnet con el mayor respeto por tu país, como con cada uno de los países visitados.
bandera_cubana1.gif


Gastronomía de Cuba
data=oE_l6yICwoAn3sfoofk6xJzjvFeljUUWgfil8RuaXzew7mOO4evAP4cmrfJ_TIrsTtRXxhW8hPMHgPcx_4ENHDpqs_tuHp3XHk727vrvhwH2AdrPYh3s0ApDT_WCcx9DLHkLMPk3jX4Fhnw2LVmvZXStQpOHcAHa7Rn76sZWhSU_l_Toq6bYlXGRQIpea9IZq9xe0karsyLr-N6Je17tJ2kaUkPq0EdjOmaL


La gastronomía de Cuba es una fusión de las costumbres taína, la cocina española, africana y caribeña. Las recetas cubanas comparten las sabidurías de la combinación entre las especias y las técnicas heredadas o por los nativos taínos, y posteriormente combinadas de la cocina española y africana, con unas ciertas influencias caribeñas en especias y sabores. Existen influencias de los esclavos africanos que cultivaban la mayoría en las plantaciones de caña de azúcar, a pesar de que en la mayor parte de las ciudades constituyeron la minoría.

Las plantaciones de tabaco fueron habitadas principalmente por los campesinos españoles pobres, sobre todo de las Canarias. La parte oriental de la isla también recibió cantidades masivas de inmigrantes franceses, haitianos y del Caribe, principalmente durante la Revolución haitiana, así como los trabajadores estacionales para la cosecha de la caña de azúcar, sobre todo españoles, durante la década de 1850. Esto implicó que la cocina cubana se convirtiera en algo localmente tradicional. Tradicionalmente en las mesas cubanas se suele servir un plato muy exquisito y típico llamado flan de plátanos maduros.

A la llegada de los europeos, los nativos cosechaban tubérculos existentes tales como la yuca, y el boniato o batata. Otras plantas que formaban parte del conuco (campo cosechado en las villas indocubanas) eran a saber, el maíz, la calabaza y el quimbombó. Entre las frutas originarias de la isla se mencionan desde tiempos pretéritos, entre otras, la guayaba. Entre las especies es muy importante mencionar el ají, nombre de origen taíno con el cual se le llaman en Cuba a los pimientos, ya sean dulces o picantes. La lista más amplia se encuentra dentro de los cárnicos, ya que era muy usual el consumo de especies marinas como tiburones, lisas, manjuaríes, careyes, kawamas (caguamas), cobos, rabirrubias y chernas. Especies de agua dulce como la jicotea y biajaca, así como gran cantidad de aves y reptiles de gran tamaño como las iguanas y el cocodrilo cubano.

Los colonizadores españoles adoptaron todos los elementos descritos, subsistiendo hasta hoy en día platos antiguos como el casabe y el ajiaco. Posteriormente integraron a la dieta cubana las legumbres, el arroz, y los cítricos tales como naranjas y limones así como el ganado vacuno y porcino.

Los esclavos africanos incorporaron alimentos africanos como el ñame (una especie de tubérculo).

La comida suele estar bien condimentada. Las carnes están marinadas con limón o naranja agria y las salsas están hechas de cebolla, ajo, pimentón y tomate.
Debido a la falta de aceite, los cubanos suelen usar a menudo la grasa de cerdo para freír.

Los productos auténticos que se han cultivado en Cuba desde tiempos inmemoriales, debido a la ubicación geográfica de la isla, incluyen maíz, cacahuetes, pimientos, patatas, calabaza, varios tipos de frijoles y yucas.
Y, por supuesto, no hay que olvidar los muchos tipos de frutas que crecen naturalmente en Cuba, como la papaya, el mamey, la piña, el coco, la guayaba, el “marañón”, la naranja dulce y el tamarindo.

Luego, con el descubrimiento de Cuba por los españoles en 1492, muchos productos españoles han llegado a Cuba, y actualmente hay muchas influencias españolas en la cocina cubana. Los colonos trajeron aves de corral, ganado, caballos, cerdos, conejos, burros, café, caña de azúcar, plátanos, arroz, naranjas, limones, etc. Los primeros pobladores vinieron del sur de España, que usaban aceite para cocinar sus alimentos. Además, los catalanes aumentaron el consumo de arroz.
A principios del siglo XX habían muchos españoles en todo el país y todos trajeron consigo sus tradiciones culinarias, pero con el paso del tiempo, el “cubano criollo” adaptó los platos y se convIrtieron en menos “español”. Hoy es la típica cocina cubana.

Por el momento, el arroz es la base de la dieta de los cubanos. Casi todos los días, una familia cubana come arroz con carne y verduras.

Algunos platos típicos de la cocina cubana:

Arroz blanco con fríjoles, huevo frito y plátanos fritos:

Es un plato muy popular en las familias cubanas. Esto se debe principalmente a que los ingredientes son fácilmente de conseguir.

comida-mariquitas-300x225.jpg


Congrís con cerdo asado y plátanos fritos:

El Congrís es una mezcla de arroz y frijoles. Muy sabroso y fácil de preparar. El cerdo se condimenta con especias típicas cubanas y luego se cocina a fuego lento durante aproximadamente 4 horas. Delicioso!


Ropa Vieja:

ropa-vieja.jpg



Una receta muy típica de la cocina cubana. Está hecho esencialmente con carne desmenuzada. Se puede servir con papas hervidas y cebollas en rodajas.


Yuca con mojo (adobado con, jugo de naranja ácida, ajo, sal y especias), tocino y carne de cerdo:

Una receta festiva con un sabor muy sabroso.

comida-puerco-300x225.jpg

Ajiaco:
pix_1_48_119436_587578aa10398.jpg


Uno de los platos más sabrosos y distintivos de la gastronomía cubana. Aunque para algunas personas es solo un guiso de vegetales, diferentes tipos de viandas y carnes. Se puede decir que el ajiaco es “el alma de Cuba convertida en un manjar”.


Arroz amarillo con pollo y ensalada:
Plato clásico cubano.

upload_2018-6-25_12-0-7.jpeg


 
Última edición:
continúa...

Bebidas cubanas:
En Cuba existen deliciosas bebidas. Muchas de ellas tienen reconocimiento internacional y se utilizan en la mayoría de los clubes y bares para preparar deliciosos cócteles cubanos como mojitos, daiquirís, piña colada o cuba libre.


La Canchánchara


image005-5.png


es considerada un símbolo de la ciudad de Trinidad, Patrimonio Mundial de la Humanidad. Pero el hábito de consumir esta bebida se remonta a varios siglos, y aunque el paso del tiempo ha cambiado la forma en que se bebe, se ha mantenido en la preferencia de muchos.

En el siglo XIX, los mambises (independentistas cubanos que habitaban la región) preparan una bebida especial con el fin de mantener el calor corporal y evitar daños respiración. El delicioso bálsamo consistió en ron de caña de azúcar, miel de abeja y jugo de limón. En aquellos días esta bebida se disfrutaba caliente, servida en una cáscara de árbol de güira.

Actualmente a la preparación original de la Canchánchara se añade algunos cubos de hielo para hacerla más refrescante.

La combinación de ron y limón refresca la garganta, produciendo un muy ligero pero altamente energizante sabor. La miel, por su parte, otorga al cóctel un sabor peculiar dejando notas de dulzura que deleita a quien la consume.

Ron

images


La historia del ron cubano se originó en épocas de la colonización. Este producto extraído de la caña de azúcar, la cual llegó a la isla de la mano de Cristóbal Colón, en su segundo viaje, encontró en esta zona un microclima ideal para su cultivo.

Existen diferentes historias sobre el origen del ron.

Una versión dice que en 1650, un ron llamado "rumbillon" fue elaborado por los piratas y corsarios que deambulaban por el Mar Caribe.

Otra teoría dice que los esclavos africanos que llegaron a la isla, luego del exterminio de los pueblos originarios, estaban acostumbrados a beber lo que llamaban "garapo" (bebida elaborada a partir de la fermentación de la yuca y el maíz). Más tarde, comenzaron a extraer el jugo de caña de azúcar que, después de la fermentación, se convirtió en un licor fuerte.

En el siglo XIX, a lo largo de toda la isla, comenzaron a surgir diferentes destilerías sobre todo en Cárdenas, Santiago de Cuba, Cienfuegos y La Habana.

Actualmente, el ron se comercializa en diferentes partes del mundo. Havana Club, Varadeo o Santero son algunas de las marcas más reconocidas.



Mojito
detail_Skinny_Mojito.png

El cóctel favorito de millones preparado a base de ron blanco, azúcar, lima, menta, agua carbonatada y otros ingredientes que se pueden añadir según los gustos. Para preparar un mojito tradicional cubano no puede faltar la yerbabuena, una planta que se emplea normalmente como ingrediente aromático, pero tiene además muchas propiedades digestivas. Uno de los sitios donde preparan los mejores mojitos es La Bodeguita del Medio, en La Habana Vieja.

Daiquiri
daiquiri_hor1-544x360.jpg


¡El mejor cóctel para el verano! Hecho a partir de ron blanco, azúcar y zumo de limón criollo o lima y mucho hielo batido. Es un trago muy versátil que puede ser preparado con numerosos ingredientes, especialmente con frutas. Pero el que verdaderamente ha ganado fama internacional, es el mezclado en uno de los bares más famosos del mundo, Bar Floridita, dondeErnest Hemingway los tomaba regularmente.

Jugos tropicales
jugos-tropicales.jpg


Las tierras fértiles de esta isla caribeña hacen que abunden las frutas tropicales frescas. De mango, plátano, piña, fruta bomba… puedes pedir tu jugo… o simplemente unirlo todo y disfrutar de un refrescante ponche de frutas para calmar tu sed y cuidar tu salud.

Café Expreso
CubanCoffeeWEB_0.jpg


En Cuba una taza de café es más que una tradición, forma parte indisoluble del estilo de vida. El café típico se caracteriza por tener un sabor fuerte, pero se balancea con una espumita que se disuelve en el café. En la parte oriental del país es común endulzarlo con miel o azúcar prieta y los más atrevidos lo cortan con un chorrito de ron. ¡Olvídate de Starbucks y disfruta de un auténtico expreso “a la cubana”!

fuentes:
Wikipedia
https://www.cuba4allreizen.nl/es/cocina-cubana-6-platos-tipicos-cubanos/
https://www.vix.com/es/imj/gourmet/3701/bebidas-tipicas-de-cuba
http://blog.meliacuba.es/gastronomia/las-5-mejores-bebidas-locales-para-probar-en-cuba/
 
Última edición:
Pan de muerto - México
ImprobableFocusedBoar-size_restricted.gif

Cuando pensamos en las fiestas de día de muertos lo primero que viene a la mente es el pan de muerto, uno de nuestros panes preferidos y que desafortunadamente solo podemos comer en esta época del año porque después no hay forma de encontrarlo en las panaderías.

El significado del pan que tradicionalmente se elabora desde octubre es menos agradable que su sabor pues su historia y origen, aunque con versiones distintas todavía, sigue sin ser las más románticas.

Las más antiguas civilizaciones de Mesoamérica realizaban sacrificios humanos como rituales cotidianos a sus dioses, con un nivel de devoción que no deja de sorprendernos. Entre sus múltiples maneras de sacrificar, una era sacar el corazón de la “ofrenda”.

Hay quienes dicen que el ritual del que surge la idea de hacer pan, fue el de ofrecer una princesa a los dioses, sacarle el corazón viva y mientras el corazón seguía latiendo lo metían en una olla con amaranto y el “sacerdote” o encargado del ritual se lo comía para agradecer a las deidades. Otros cuentan, que para enterrar a los muertos se hacía un pan de semillas de amaranto que bañaban en la sangre que sobraba de los sacrificios.

Una versión un poco menos literal, asegura que el pan siempre fue utilizado para simbolizar el corazón de un ídolo creado de varios elementos y simplemente se hacía una representación de un sacrificio, sacándole el “corazón” (pan) a este ídolo ficticio para después repartirse entre todo el pueblo.

Sea cual sea la versión real, cuando los españoles llegaron a tierras americanas, de las primeras cosas que quisieron eliminar fue este tipo de rituales. Entonces, cuenta también la historia que fueron los religiosos españoles quienes comenzaron a representar los corazones con pan, al que pintaban de rojo para simbolizar la sangrey más tarde agregarían azúcar. Por supuesto era más que evidente que sería un “pan de muerto”.

La forma que conocemos del pan de muerto hoy en día representa un cadáver, la bolita de pan superior es un cráneo y las cuatro canillas son los huesos del cuerpo que señalan las direcciones del universo. En México hay muchísimos tipos de pan de muerto en Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Michoacán y cada uno tiene su manera tradicional de hacerlo.

Algunos son sólo azucarados, otros barnizados en huevo con ajonjolí, otros pintados de rojo, algunos son más ovalados que redondos y en algunos lugares hasta llevan dedicatoria. Claro, ahora hay hasta rellenos de crema pastelera, nata, y ya en la necedad, hasta de Nutella.
Sin importar su origen, la realidad es que siempre esperamos estas fechas, más que por la vacación, por la fiesta de día de muertos y por saborear esta creación de dioses y disfrutarla con una taza de espumoso chocolate caliente.

Para quienes prefieran hacerlo en casa en lugar de comprarlo en alguna panadería, les dejamos nuestra receta de pan de muerto. Pongan atención y sigan las indicaciones al pie de la letra, les garantizamos que les quedará de maravilla, y lo mejor, podrán prepararlo en casa cuando se les dé la gana sin importar si es verano, Navidad o día de las madres

Ingredientes
  • 3 1/2 tazas de harina
  • 225 gramos de mantequilla
  • 3 huevos
  • 1 1/4 tazas de azúcar
  • 1/2 taza de agua
  • 2 cucharadas de ralladura de cáscara de naranja
  • 22 gramos de levadura
  • 7 yemas de huevo
  • 1/4 de cucharadita de sal
  • 1 cucharada de agua de azahar (si no encuentran pueden sustituirlo por 2 cucharadas té de anís preparado y bien cargado)
Preparación
En un recipiente poner la levadura junto con media taza de azúcar y el agua que debe estar tibia (cuidado que no esté caliente) para que la levadura se active. Al poco tiempo comenzarán a salir burbujas de la mezcla y eso quiere decir que la levadura ya está “despierta” pero si eso no ocurre hay que repetir el proceso.

Sobre la mesa de casa o en una batidora (para hacer pan), poner el harina, 1/4 de taza de azúcar, la ralladura de naranja, la sal, mantequilla y agua de azahar o el té anís e integrar los ingredientes poco a poco; agregar los dos huevos enteros así como las yemas y la levadura.

Amasar hasta que la mezcla este suave y sea manejable. No se preocupen si al principio la mezcla parece una especie de engrudo que no se logra despegar de la mesa, es normal. Deben amasar hasta que la mezcla se separe de la mesa pero eso lleva su tiempo así que ánimo y no se desesperen.
panaderopanmuerto.jpg

Una vez que lograron la masa deben dejarla descansar tapada con un paño húmedo, o con papel film, en una parte tibia de la cocina hasta que doble su tamaño gracias al efecto de la levadura —consideren esto a la hora de elegir el recipiente donde la pondrán para que cuando doble el tamaño la mezcla no se desborde—.

El siguiente paso es desgasificar la masa, es decir amasen de nuevo eliminando el gas que se formó. Ahora hay que separar una parte de la masa para las decoraciones (o huesitos) y con el resto formar los bollos del tamaño que quieran que sean sus panes y colocarlos en una charola con suficiente espacio entre ellos, considerando que van a duplicar su tamaño.

Con la masa apartada hacer los huesitos y el cráneo (la bolita) del pan. Batir el huevo que no se utilizó y a forma de pagamento usarlo para colocar los huesos al pan así como la bolita del centro.

Dejar reposar los panes, aproximadamente durante una hora, en una zona tibia de la cocina para que dupliquen su tamaño.
Precalentar el horno a 200 grados Celsius, meter los panes durante 15 minutos y bajar la temperatura a 180 grados para hornear por 20 minutos más o hasta que el pan esté listo. Dejar enfriar.

Aparte mezclar un cuarto de taza de agua y otro de azúcar y llevar al fuego hasta que el azúcar esté disuelta. Con el jarabe obtenido barnizar los panes y espolvorear el azúcar restante.

Si quieren darle un giro interesante a su pan, pueden sustituir la ralladura de naranja por alguna de limón, toronja o mandarina. Además pueden darle otro sabor si le agregan los pétalos de dos flores de cempasúchil, lo que además le otorgará un color único.


panecitos.jpg
 
Cazuela - Chile
bandera-de-chile-imagen-animada-0011.gif


Este plato es súper reconfortante, que si bien es usual servirlo en otoño o invierno, para mi gusto sirve en cualquier época del año. Por supuesto hay algunas variantes en la receta, ya que cada dueña de casa le pone de su cosecha. Pero esta versión que les traigo es bastante básica, sencilla, saludable y con ingredientes fáciles de encontrar.

Es gracioso como cada cual va saboreando y sirviéndose este plato, particularmente suelo primero tomarme el caldo, luego separo las papas, zapallo y carne, los corto en pequeños trozos y los aliño con un poco de aceite y sal. Aparte me como el choclo (maíz) entero con la ayuda de un tenedor.

*Como verán en la lista de ingredientes, coloco una ramita de apio. Esto es un toque personal, porque me gusta el sabor que agrega al caldo, pero es totalmente opcional.

*Prefiera las carnes con hueso, ya que le dará también más sabor al caldo.

INGREDIENTES
  • 1½ kilo de asado de tira (con hueso)
  • 4 papas medianas
  • 4 trozos de zapallo camote
  • 1 taza de porotos verdes en tiras finas
  • ½ morrón rojo cortado en tiras
  • 1 zanahoria cortada en juliana (tiras)
  • 1 a 2 dientes de ajos pelados y enteros
  • ½ unidad de cebolla cortada en juliana
  • 4 mitades de choclo (maíz)
  • ½ taza de arroz crudo
  • 1 pizca de orégano
  • Sal y pimienta a gusto
  • 1 ramita de apio
    INSTRUCCIONES
    1. Colocar los trozos de carne en una olla con 1½ litros de agua fría.
    2. Sazonar con sal, pimienta,la rama de apio, ajo y cebolla. Desde que comienza a hervir el agua, es aproximadamente unos 25 minutos a fuego medio bajo.
    3. Luego agregar las zanahorias, el morrón cortado, las papas enteras y peladas (sin cáscara), y el arroz. Cocinar por unos 10 minutos y luego agregar el zapallo y choclo (maíz). Cocinar por unos 10 minutos y agregar los porotos verdes y dejar unos 5 minutos más.
    4. Debe verificar que esté bien de sal. Y que todos los vegetales estén bien cocidos. Si alguno le falta y otro está listo, retirar el que esté listo para terminar la cocción del que le falta.
    5. Luego juntar todo y dejar reposar un rato.
    6. Al momento de servir, colocar en cada plato un trozo de carne, una papa, un trozo de zapallo, un trozo de choclo, verduritas y el caldo con un poquito de arroz.
    7. Puede servir con cilantro o perejil si desea.
      Cazuela-de-vacuno-proceso.jpg
      Cazuela-de-vacuno04.jpg
 
REPUBLICA DOMINICANA

ico_mapa_bandera_dominicana2.gif


@angiemarie dedicado a ti, gracias por haber compartido con nosotros la receta de la arepa dulce. Quedé con la enorme curiosidad de saber cómo es la salada. Aquí pongo su receta. Ya nos dirás si es correcta o si tienes algún consejito para darnos.
Saludos cordiales.

Receta Arepa Salada Dominicana
arepa-salada-031.jpg

Receta Arepa Salada Dominicana: un pastel de maíz salado, denso y suave. Puede servirse en varias formas, desde el desayuno hasta acompañamiento.


Preparación
5 mins
Cocción
55 mins
Tiempo Total
1 hr
Sirve: 6 -8 large portions
Autor: Clara Gonzalez

Ingredientes
  • 4 cucharadas de mantequilla , cantidad dividida
  • 3 1/2 tazas de caldo de pollo (o vegetales)
  • 3 1/2 tazas de leche de coco
  • 2 cucharadas de perejil picado
  • 2 cucharaditas de sal (o más al gusto)
  • 2 tazas de harina de maíz
Instrucciones
  1. Engrasa un molde mediano (1/ gal [2 1/2 lt]) con una cucharada de mantequilla (ver notas).
  2. Calienta el horno a 350 ºF [175 ºC].
  3. Mezcla la leche de coco con el caldo de pollo, sazona con sal al gusto. Agrega el perejil, harina de maíz y el resto de la mantequilla. Mezcla bien y vierte en un caldero grande (3 /4 gal [3 lt]), cociendo a fuego medio mientras revuelves constantemente para evitar que se pegue.
  4. Cuando empiece a hervir, baja la temperatura y continúa revolviendo hasta que se espese tanto que se despegue del fondo al revolver y se pegue a la cuchara.
  5. Retira del fuego y vierte en el molde engrasado. Hornea hasta que insertes un cuchillo y salga limpio (30 a 40 mins). Debe estar ligeramente dorada. Deja enfriar a temperatura ambiente antes de desmoldar.
  6. Sirve solo como merienda, o con pollo guisado o tu carne guisada preferida.
Notas y Nutrición
Para obtener la forma tradicional de arepa hecha en caldero, he horneado la mía en un caldero de hierro con esmalte. La desventaja es que puede ser difícil sacarlo intacto. Si quieres evitar ese riesgo es mejor que utilizes un molde antiadherente con paredes altas.

El harina de maíz utilizada en esta receta es ligeramente más fina que la polenta. Si no encuentras el harina de maíz, puedes usar polenta, tomando en cuenta que la textura será más rústica y granulada que la de arepa tradicional.

https://www.cocinadominicana.com/9573/arepa-salada-dominicana.html
 
BANDERA-EN-MAPA-URURGUAY-MOBIL.gif

Torta frita uruguaya
En Uruguay es tradición preparar y comer tortas fritas los días de lluvia,en esos días el aroma a tierra mojada y tortas recién hechas se funden en el aire.No se sabe a ciencia cierta cuando surgió esta costumbre en nuestro país pero si se sabe que los gauchos de la Banda Oriental ya las preparaban.

En muchas partes de América Latina se preparan recetas similares, así encontramos en Chile la sopaipilla,en Perú las cachanga o yaniqueques en República Dominicana.

La torta frita acompaña la merienda,la rueda de mate,la reunión de familia y amigos y podemos encontrar en mas de una esquina un puesto callejero vendiéndolas y es que la torta frita es la mas arraigada de nuestras tradiciones.

Económicas y muy fáciles de preparar,pocos ingredientes para una receta riquísima solo harina,agua,sal y un poco de grasa.
Una torta frita alegra cualquier día independientemente si llueve o sale el sol así que animensen y preparen esta receta.

Ingredientes

1 kilo de harina común

20 gramos de levadura

1 cucharada de grasa animal o aceite vegetal

sal

agua cantidad necesaria

Preparar la levadura en un recipiente con un poco de agua tibia y azúcar,se puede usar polvo de hornear pero se obtiene mejores resultados usando levadura. Formar una corona con la harina y la sal, añadir la levadura en el centro.Agregar la grasa derretida ya tibia ,también se puede reemplazar la grasa por aceite de girasol o maíz. Ir agregando poco a poco agua tibia e ir formando la masa.Amasar hasta obtener un bollo suave que no se pegue a las manos ni a la mesa.Un buen amasado es fundamental para hacer una buena torta frita,la masa no debe resultar ni muy blanda ni muy dura.

Se deja descansar y leudar la masa para luego volver a amasar.Luego se forman bollos que se estiran con la mano o con palote de amasar haciendo con el dedo un agujero en el centro de cada torta.

Se fríen en grasa bien caliente hasta que estén doradas de ambos lados luego escurrir sobre papel absorbente.
photo.jpg

b6110f1abc72d9c294da7f676ded57e8.jpg

 
BANDERA-EN-MAPA-URURGUAY-MOBIL.gif

Torta frita uruguaya
En Uruguay es tradición preparar y comer tortas fritas los días de lluvia,en esos días el aroma a tierra mojada y tortas recién hechas se funden en el aire.No se sabe a ciencia cierta cuando surgió esta costumbre en nuestro país pero si se sabe que los gauchos de la Banda Oriental ya las preparaban.

En muchas partes de América Latina se preparan recetas similares, así encontramos en Chile la sopaipilla,en Perú las cachanga o yaniqueques en República Dominicana.

La torta frita acompaña la merienda,la rueda de mate,la reunión de familia y amigos y podemos encontrar en mas de una esquina un puesto callejero vendiéndolas y es que la torta frita es la mas arraigada de nuestras tradiciones.

Económicas y muy fáciles de preparar,pocos ingredientes para una receta riquísima solo harina,agua,sal y un poco de grasa.
Una torta frita alegra cualquier día independientemente si llueve o sale el sol así que animensen y preparen esta receta.

Ingredientes

1 kilo de harina común

20 gramos de levadura

1 cucharada de grasa animal o aceite vegetal

sal

agua cantidad necesaria

Preparar la levadura en un recipiente con un poco de agua tibia y azúcar,se puede usar polvo de hornear pero se obtiene mejores resultados usando levadura. Formar una corona con la harina y la sal, añadir la levadura en el centro.Agregar la grasa derretida ya tibia ,también se puede reemplazar la grasa por aceite de girasol o maíz. Ir agregando poco a poco agua tibia e ir formando la masa.Amasar hasta obtener un bollo suave que no se pegue a las manos ni a la mesa.Un buen amasado es fundamental para hacer una buena torta frita,la masa no debe resultar ni muy blanda ni muy dura.

Se deja descansar y leudar la masa para luego volver a amasar.Luego se forman bollos que se estiran con la mano o con palote de amasar haciendo con el dedo un agujero en el centro de cada torta.

Se fríen en grasa bien caliente hasta que estén doradas de ambos lados luego escurrir sobre papel absorbente.
photo.jpg

b6110f1abc72d9c294da7f676ded57e8.jpg
Excelente receta! Pero deseo aclarar que la torta frita también forma parte de la gastronomía Argentina.
También muy frecuentadas los días de lluvia.
Por qué será eso? Resultaría interesante conocer de dónde surge la costumbre de prepararlas en los días de lluvia, especialmente.
Gracias!
 
Excelente receta! Pero deseo aclarar que la torta frita también forma parte de la gastronomía Argentina.
También muy frecuentadas los días de lluvia.
Por qué será eso? Resultaría interesante conocer de dónde surge la costumbre de prepararlas en los días de lluvia, especialmente.
Gracias!
Cuánta razón tienes en eso de la unión de la lluvia con las torta fritas! Digno de investigarse.
A mi me gustan con azúcar.
Un abrazo.
 
Back