CIUDADES

Las ciudades más seguras de España según su índice de robos, accidentes e incendios
Palencia se coloca a la cabeza de los municipios más seguros del territorio español

El estudio «¿Cuál es la ciudad más segura de España?», elaborado por Unespa, revela que Palencia se coloca a la cabeza de los municipios más seguros. En concreto, es un 37% más seguro que el conjunto del territorio español, en un índice en el que se tienen en cuenta los accidentes de tráfico, los robos en inmuebles y los incendios. Le siguen en el podio Orihuela con un 32% y Cáceres con un 29,5%.

Para llegar a estos resultados se ha medido la propensión a sufrir tres tipos de percances asegurables en municipios de más de 75.000 habitantes. Específicamente, se han tenido en cuenta los incendios; los robos en hogares y comercios, así como de coches; y los accidentes de circulación, ya sean estos graves o leves.

Con esta metodología de partida se han elaborado los respectivos rankings desde el punto de vista de la seguridad vial, de los robos y de los incendios. Por último, estos tres factores se han ponderado para formar una clasificación global de seguridad. Sin embargo, para la elaboración de esta cuarta y última categoría se han ponderado de forma diferente los riesgos entre sí porque su frecuencia y su impacto en el día a día de las personas es diferente.

Así, los robos y los accidentes de tráfico pesan igual en la elaboración de los cálculos (un 40% cada uno), mientras que se ha otorgado una relevancia menor en la elaboración del índice a los incendios (representa el 20% restante), dado que constituyen, con mucho, el tipo de percance menos frecuente de todos.

Por factores
El ranking de ciudades con índice de seguridad vial más elevado lo encabeza Orihuela. En este municipio alicantino, conducir es un 22% más seguro que en el resto de España. Le siguen Zaragoza con un 16,6% y Albacete con un 16,5%. Para la elaboración de estos cálculos se han tenido en cuenta tanto los accidentes con víctimas (incidentes que son más graves, pero, también, más infrecuentes), como los golpes de chapa de menor importancia (de consecuencias menos serias, pero mucho más habituales).

En el análisis de los robos se han tomado en consideración los incidentes ocurridos tanto en viviendas y comercios como con vehículos. Desde esta óptica, la ciudad más segura es Telde, en la provincia de Las Palmas. Este municipio es, desde este punto de vista, un 58% más seguro que el conjunto de España. Lugo se sitúa en segunda posición con un 53%. La tercera plaza de la lista la ocupa Palencia, con un diferencial del 52%.

Por otro lado, en términos generales la probabilidad de incendio es mayor en las poblaciones de menor tamaño, mientras que en las grandes ciudades es más baja. En esta tónica general, Arona (Santa Cruz de Tenerife) es la localidad que muestra un mejor índice de seguridad frente a incendios. La seguridad frente a un suceso de estas características en este término municipal es un 83,6% superior a la del conjunto de España. Le siguen El Ejido (Almería), que roza el 70%, y, de nuevo, otra localidad tinerfeña, en este caso San Cristóbal de La Laguna, con un 66,6%.

Finalmente, con los datos de la ponderación de los tres rankings citados (seguridad vial, robos e incendios) se elabora la clasificación final de ciudades más seguras de España. El liderato recae sobre Palencia por sus buenos datos en materia de seguridad vial y robos en inmuebles, seguida por Orihuela y Cáceres.

https://www.abc.es/sociedad/abci-ci...ccidentes-incendios-201904280202_noticia.html
interesantisimo estudio compañera @Coti7495 , COMO TODOS LOS QUE NOS PRESENTAS,.- PARECE SER QUE LOS ASTURIANOS NO SALIMOS MUY BIEN PARADOS, PROCURAREMOS MEJORAR.-
UN ABRAZO Y MUCHAS GRACIAS.-
 
Neft Dashlari (Azerbaiyán)


Esta plataforma de petróleo, la primera construida en el medio del mar (el Mar Caspio, en este caso), es en realidad una gran ciudad en la que viven y trabajan 5.000 personas. Tiene edificios de hasta nueve pisos, biblioteca, hoteles y hostales para visitantes, hospital, Palacio de la Cultura, panaderías… El problema es que el 75% de la plataforma está ya oxidada y es poco fiable, aunque los habitantes de momento no tienen pensado irse.
 
La Catedral de León sufre el ‘síndrome de Notre Dame’
El Gobierno crea una ‘caja’ para planes de salvaguarda del patrimonio con 3,5 millones de euros La Pulchra está monitorizada las 24 horas, pero carece de seguro.


Imagen de archivo de un bombero revisando la fachada de la Catedral de León tras el desprendimiento de una cornisa. JESÚS F. SALVADORES -


verónica viñas | león
27/04/2019


El ‘síndrome de Notre Dame’ ha puesto en guardia a España. El Consejo de Patrimonio Histórico celebraba ayer una reunión urgente, convocada por el ministro de Cultura, José Guirao, horas después del incendio de la catedral de París. El resultado: se ha crea una ‘caja’ para planes de salvaguarda del patrimonio con 3,5 millones de euros para este año.


La Catedral de León, cuyo tejado ardió por completo en 1966, está monitorizada las 24 horas del día. Dispone de 24 cámaras que vigilan cada rincón del edificio día y noche. El administrador del templo gótico, Mario González, desvela que se han hecho varios simulacros de evacuación del personal. Sin embargo, considera que «no se puede tratar a un edificio medieval como si fuera una fábrica moderna». De ahí que los planes de evacuación consisten en «abrir las puertas. No podemos hacer otra cosa». El edificio sí cuenta con alarmas de humo y sistemas antirrobo. Pero no existe, como ocurre en el Reina Sofía, un orden para evacuar las obras de arte —el Guernica en primer lugar—. González recuerda que en la Catedral leonesa solo podrían arder el retablo barroco y el coro, una de las sillerías más bellas del siglo XV.

Otra cosa es el Museo de la Catedral, que también tiene instaladas cámaras de vigilancia, alarmas y sistemas antiincendios. El edificio no está asegurado, porque «¿cuánto valen las mejores vidrieras medievales? y ¿cuánto costaría asegurarlas?, pregunta el administrador de la Catedral». Únicamente se hacen seguros cuando hay un préstamo temporal de obras. Por ejemplo, la Nodicia de Kesos —uno de los primeros textos en leonés fechado en el año 974— viajó a la Las Edades del Hombre en Burgos asegurada en 30 millones de euros.


El director general de Patrimonio de la Junta, Enrique Sáiz, que asistió ayer en Madrid al Consejo de Patrimonio Histórico, afirmó en declaraciones a la agencia Ical que los monumentos de la Comunidad «no están exentos de riesgos», pero aseguró que Castilla y León tiene los deberes hechos y es una de las autonomías pioneras. Y es que en 2016 la Junta creó la Unidad de Gestión de Riesgos y Emergencias en el Patrimonio Cultural de Castilla y León (Ugrecyl), del que forman parte los técnicos de los monumentos, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, Guardia Civil, Bomberos y la Unidad Militar de Emergencias (UME). La Ucrecyl participó en el incendio forestal que afectó a miles de hectáreas de la Tebaida leonesa en 2017 y ha hecho planes preventivos en Las Médulas.


Sáiz puso en valor el trabajo desarrollado por la administración autonómica en la conservación y prevención de las doce catedrales, en las que se han invertido —según sus cálculos—más de 60 millones de euros. La de León, como recordó ayer el administrador del templo gótico, lleva años sin recibir un euro de la Junta.


https://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/catedral-leon-sufre-sindrome-notre-dame_1330990.html



 

Adjuntos

  • upload_2019-4-28_0-44-31.jpeg
    upload_2019-4-28_0-44-31.jpeg
    426,9 KB · Visitas: 1
CIUDADES RARAS, CONTINUACION.-
----------------------------------

Miyake-jima (Japón)


¿Vivirías en un pueblo que es en realidad una gran fábrica natural de armas químicas? ¿Ni siquiera por la ciencia? ¿Y por dinero? Situada en la base de un volcán activo que con cierta frecuencia emite un gas que llega a niveles letales, Miyake-jima es una especie experimento que parece salido de una película de ciencia-ficción o terror: un pueblo en el que todos los habitantes deben llevar consigo la máscara de gas, por si suenan las sirenas que indican que los niveles son altamente tóxicos. El Gobierno japonés paga anualmente a sus habitantes por vivir ahí, para comprobar qué efectos tiene la exposición a gas sulfúrico sobre la población.
 
Níjar, un pueblo blanco entre un mar de arcillas
Declarado uno de los pueblos más bonitos de España, esta tranquila y blanca villa te ayudará a reconectar con la vida sencilla


nijar_un_pueblo_blanco_entre_un_mar_de_arcillas_8922_940x627.jpg

Dadnos una casita blanca y unas flores de colores para ser felices © iStock




Escribió Juan Goytisolo en su relato viajero Campos de Níjar que “la primera impresión -agreste y un tanto inhospitalaria- que Níjar inspira al viajero que viene por el camino de Los Pipaces, se desvanece con la proximidad. Los alrededores de la villa son ásperos, pero el esfuerzo del hombre ha transformado armoniosamente el paisaje. La ladera del monte está escalonada de paratas. Frutales y almendros alternan sobre el ocre de los terrenos y los olivares se despeñan por las vegas, lo mismo que rebaños desbocados. Níjar se incrusta en los estribos de la sierra y sus casas parecen retener la luz del sol”.

Un libro, por cierto, que debería ser de obligada lectura para aquellos que se acerquen por esos lares. Escrita en 1959, Goytisolo hablaba en esta crónica de viajes sobre los paisajes humanos y naturales con los que se topó, por aquellos entonces, en su caminar por los campos de Níjar.


nijar_un_pueblo_blanco_entre_un_mar_de_arcillas_8109_745x1118.jpg

Casitas blancas entre un mar de arcilla © iStock

Un lugar inaudito, cuya imagen era de una desnudez violenta que chocaba frontalmente con todo lo que él había visto anteriormente en Europa. El escritor quedó, desde entonces, marcado por la belleza de la tierra nijareña.

Actualmente, la Villa de Níjar es uno de esos lugares que aún tienen la capacidad de hacernos apreciar la belleza de las cosas sencillas. Esto es algo que se suele decir a menudo y sobre muchos destinos, pero aquí ocurre realmente, de manera natural y totalmente orgánica. Sin pretensiones.




Cuando me dijeron que Níjar había sido incluida en la lista de Los Pueblos más Bonitos de España, me descubrí sorprendiéndome. Pero no porque dicha red nacional hubiera puesto la lupa en este pueblo almeriense, reconociendo, así, sus valores históricos y su patrimonio local, cultural, arquitectónico y natural; sino por el hecho de que esto no hubiera ocurrido mucho antes.

Para llegar a Níjar hay que atravesar, primero, un mar de arcillas amarillas y grises de las que tendremos que hablar más adelante, pues forman parte elemental de la vida de sus habitantes.

nijar_un_pueblo_blanco_entre_un_mar_de_arcillas_1079_745x1118.jpg

Calles por las que perderse eternamente © iStock

En este agreste telón de fondo, Níjar emerge con sus casas cúbicas totalmente encaladas, magnífico ejemplo de la arquitectura tradicional almeriense y que contrastan con la solidez de la piedra serrana de la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación de estilo mudéjar del siglo XVI. El conjunto urbano nos habla, sin tapujos, de un pasado morisco, como no podía ser de otra manera en esta zona de la península tan eminentemente mediterránea.

Ubicado en las proximidades del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, sus calles son apacibles, blancas, limpias, llenas de coloridas flores y plazuelas. Calles que se regalan a quienes las transitan a diario bajo un sol que aprieta más fuerte en entornos semidesérticos, como este. Y, a diferencia de lo que ocurre en localidades cercanas como Las Negras o San José, durante los meses estivales, su tranquilidad no se ve apenas alterada por la llegada de turistas y domingueros, ya que no tiene playa.




No se crea el lector, entonces, que al no encontrarse el núcleo urbano de Níjar dentro del área de protección del Parque Natural, y no ser arrullado por las cristalinas aguas del Mediterráneo, no tiene nada que pueda interesar al visitante. Pues, de pensarlo, estaría cometiendo un tremendo error. Y no puedo permitir que eso ocurra.

Me reafirmo en aquello de que Níjar es un pueblo tranquilo, donde reconectar con la vida sencilla. Donde el silencio es. Y donde la artesanía del barro, el esparto y la jarapa aún se conservan.

nijar_un_pueblo_blanco_entre_un_mar_de_arcillas_6378_745x516.jpg

Las vas a querer todas para ti © iStock

Para descubrir las artes locales, lo ideal es permitirse a uno mismo un tranquilo paseo recorriendo los agradables y tradicionales comercios en los que se puede comprar artesanía de la zona. Y, aunque cada vez hay más presencia de productos manufacturados fuera, los artesanos del lugar aún siguen al pie del cañón, demostrando que no hay nada como lo que se produce allí mismo.

La confección de las coloridas jarapas se sigue llevando a cabo en los talleres de las propias tiendas, por lo que el visitante que se adentre en uno de estos comercios podrá ver por él mismo los entresijos del telar con el que se transforman los retales sobrantes que llegan desde fábricas de toda España -antiguamente se usaban trapos viejos- en alfombras, mantas, colchas o cortinas. Una tradición que se remonta a la época musulmana de esta región y que es característica de la Andalucía oriental.




Las arcillosas tierras de la zona sirven de materia prima para la cerámica artesanal. La alfarería de Níjar es tremendamente colorida y apreciada y, aunque, originalmente, su fabricación se debía a la necesidad de transportar y almacenar agua en ambientes secos, a día de hoy, son las piezas decorativas las que se llevan la palma. Colores amarillos, azulados, verdosos y marrones sobre un fondo de caolín sirven para distinguir visualmente la cerámica del lugar y de la que aún se conservan, al menos, cuatro o cinco talleres.

nijar_un_pueblo_blanco_entre_un_mar_de_arcillas_4247_745x497.jpg

Una atalaya para divisarla entera © iStock

El emblemático edificio del antiguo mercado de la villa está ocupado, a día de hoy, por el Museo de la Memoria del Agua. Un singular espacio museístico que ha servido para recuperar el inmueble y hacerlo renacer como lugar de conocimiento sobre la cultura del agua, tomando las extremas condiciones medioambientales, geológicas y vegetales del municipio de Níjar -uno de los más extensos del país- como hilo conductor para hablar de la importancia del agua en todo tipo de manifestación de vida.

Si los paseos entre callejuelas de reminiscencia árabe, los encuentros con gatos callejeros y algún que otro burrito o tratar de decidirte entre qué jarapa o qué pieza de alfarería irán mejor en tu salón hacen que te entre la gazuza, la pizzería El Mirador o los bares de tapas Pata Negra o La Parada aliviarán tu hambre y te ayudarán a coger fuerzas para poder seguir entregándote a Níjar.




En esta tierra de lagartijas y retama, hay lugar, también, para ver mariposas. Muchas mariposas. Cada vez su presencia es menor, ya que hay más cemento y menos flores, por lo que el Mariposario de Níjar se convierte en el lugar perfecto para verlas más de cerca y aprender sobre los casi 300 ejemplares de casi 30 especies diferentes de todo el mundo y que son cuidadas con amor y atención entre flores, árboles y fuentes.

También los cactus y otras plantas del desierto, tan asociados a climas como el de Almería, tienen su propio espacio en el vivero Cactus Níjar. Un lugar al que ir a pasear y disfrutar del paisaje, ya que el jardín fluye de manera natural a través de este hábitat montañoso desértico y bajo la gigantesca cúpula azul que es el cielo almeriense.

nijar_un_pueblo_blanco_entre_un_mar_de_arcillas_3379_745x497.jpg

Vivero Cactus Níjar © iStock

Por si fuera poco toparse con algo así -y cuya entrada es gratuita-, a menudo, y especialmente en verano, sus dueños organizan todo tipo de conciertos al aire libre en estos jardines.

Como la intención es que no tengas que abandonar el pueblo ni para dormir -a no ser que quieras ver el mar, que entonces sí que tendrás que hacerlo-, los Cortijos Manzano se presentan como una opción idónea para alojarse, además, en una vivienda rural típica de esta zona.




Quienes, en algún momento de nuestras vidas, hemos dedicado tiempo a conocer este pueblo, recostado en las faldas de Sierra Alhamilla, sabemos que Níjar tiene algo de entrañable en su propia esencia y que es ese lugar en el que respirar tranquilo. Como si, de alguna manera, hubiéramos reconectado con nuestros orígenes. Como tocar 'casa' después de que casi te pillen en el escondite. Y quienes no conocen aún Níjar, quizás, ha llegado el momento de empezar a hacerlo.

 
La importancia de los estudiantes internacionales para las ciudades

Por Fernando Straface

Estudiantes-universitarios-portenos-1.jpg

Cuando, en 2016, el Reino Unido votó el histórico referéndum que concluyó en el Brexit, universidades de todo el país manifestaron su preocupación por el impacto en la calidad de la enseñanza y la investigación, y declararon que los estudiantes internacionales serían igualmente bienvenidos. También el Parlamento conformó una comisión integrada por todos los partidos para determinar, con expertos en educación, negocios y comercio, el valor que los estudiantes extranjeros aportan.

Es que el Reino Unido recibe aproximadamente 400 mil estudiantes extranjeros por año, que dejan unos 29,9 mil millones de dólares al país, de los cuales unos 6,7 mil millones de dólares son generados por estudiantes de la Unión Europea, según un informe de London Economics. Varios estudios destacan otras externalidades positivas: los jóvenes aportan nuevas perspectivas culturales, prefiguran en la universidad un mercado laboral cada vez más globalizado y forman redes de exalumnos que apoyan negocios e intercambios futuros.

Consciente de la oportunidad, China, que es hoy el tercer destino para estudiantes internacionales después de Estados Unidos y el Reino Unido, se propuso alcanzar los 500 mil estudiantes extranjeros hacia 2020 y ocupar el segundo lugar.

Atraer estudiantes y facilitar intercambios es una "poderosa herramienta de diplomacia pública". Así los considera el Soft Power 30, un ranking global de poder blando, en su edición 2018. El índice mide una serie de dimensiones, como la educación, que incluye la cantidad de estudiantes internacionales y la calidad de las universidades e instituciones de educación superior. El ranking, que destaca la vuelta de la Argentina al top 30, marca entre las fortalezas que Buenos Aires ha visto un aumento en la popularidad de los estudiantes que desean estudiar en el extranjero.


Con casi 80 mil estudiantes internacionales, Buenos Aires es, según el ranking QS Best Student Cities, la mejor ciudad de Iberoamérica para estudiar, por encima de Barcelona o Madrid, y en 2018 entró al top 25 global. Para promover la llegada de más estudiantes, a través del programa Study Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad, en conjunto con 23 universidades, acompaña a los jóvenes desde que llegan a Ezeiza —donde reciben un kit con una SUBE, una tarjeta SIM, y un descuento en el traslado a la Ciudad y en alojamiento.

La llegada de estos jóvenes es beneficiosa para los porteños. Un informe recientemente publicado por la Universidad de Buenos Aires da cuenta de que en 2017 el consumo anual en cabeza de los estudiantes internacionales ascendió a 10.113,4 millones de pesos. La cifra se compone de lo que gastan los jóvenes en alojamiento, matrículas universitarias cuando corresponden, consumo y entretenimiento, entre otros rubros, y también de los que aportan sus amigos y familiares cuando los visitan.

La carrera por atraer estudiantes internacionales es un capítulo más de la competencia entre las ciudades por atraer talento, un factor determinante y estratégico en el desarrollo económico, que cada vez más se basa en ciudades, abiertas, diversas y con vocación global. El Índice de Competitividad Global del Talento, que mide la capacidad de países y ciudades para generar, atraer, promover y retener el talento, añade en el ranking de las urbes una variable más: "ser global", es decir, el sentimiento de internacionalización dentro de una ciudad. Y Buenos Aires es la única ciudad de América Latina destacada en el ranking 2018, que lideran Zúrich, Estocolmo, Oslo, Copenhague y Helsinki.

La Ciudad de Buenos Aires tiene una meta que comparte con las universidades públicas y privadas que integran la estrategia de promoción: alcanzar los cien mil estudiantes internacionales. La amplia oferta universitaria, la alta calidad académica de las universidades locales, el alto capital humano y las condiciones objetivas que hacen de Buenos Aires una gran ciudad para vivir son los atributos que más atraen a quienes eligen la Ciudad para venir a estudiar.

El autor es secretario General y de Relaciones Internacionales de la Ciudad.

https://www.infobae.com/opinion/201...studiantes-internacionales-para-las-ciudades/
 
La importancia de los estudiantes internacionales para las ciudades

Por Fernando Straface

Estudiantes-universitarios-portenos-1.jpg

Cuando, en 2016, el Reino Unido votó el histórico referéndum que concluyó en el Brexit, universidades de todo el país manifestaron su preocupación por el impacto en la calidad de la enseñanza y la investigación, y declararon que los estudiantes internacionales serían igualmente bienvenidos. También el Parlamento conformó una comisión integrada por todos los partidos para determinar, con expertos en educación, negocios y comercio, el valor que los estudiantes extranjeros aportan.

Es que el Reino Unido recibe aproximadamente 400 mil estudiantes extranjeros por año, que dejan unos 29,9 mil millones de dólares al país, de los cuales unos 6,7 mil millones de dólares son generados por estudiantes de la Unión Europea, según un informe de London Economics. Varios estudios destacan otras externalidades positivas: los jóvenes aportan nuevas perspectivas culturales, prefiguran en la universidad un mercado laboral cada vez más globalizado y forman redes de exalumnos que apoyan negocios e intercambios futuros.

Consciente de la oportunidad, China, que es hoy el tercer destino para estudiantes internacionales después de Estados Unidos y el Reino Unido, se propuso alcanzar los 500 mil estudiantes extranjeros hacia 2020 y ocupar el segundo lugar.

Atraer estudiantes y facilitar intercambios es una "poderosa herramienta de diplomacia pública". Así los considera el Soft Power 30, un ranking global de poder blando, en su edición 2018. El índice mide una serie de dimensiones, como la educación, que incluye la cantidad de estudiantes internacionales y la calidad de las universidades e instituciones de educación superior. El ranking, que destaca la vuelta de la Argentina al top 30, marca entre las fortalezas que Buenos Aires ha visto un aumento en la popularidad de los estudiantes que desean estudiar en el extranjero.


Con casi 80 mil estudiantes internacionales, Buenos Aires es, según el ranking QS Best Student Cities, la mejor ciudad de Iberoamérica para estudiar, por encima de Barcelona o Madrid, y en 2018 entró al top 25 global. Para promover la llegada de más estudiantes, a través del programa Study Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad, en conjunto con 23 universidades, acompaña a los jóvenes desde que llegan a Ezeiza —donde reciben un kit con una SUBE, una tarjeta SIM, y un descuento en el traslado a la Ciudad y en alojamiento.

La llegada de estos jóvenes es beneficiosa para los porteños. Un informe recientemente publicado por la Universidad de Buenos Aires da cuenta de que en 2017 el consumo anual en cabeza de los estudiantes internacionales ascendió a 10.113,4 millones de pesos. La cifra se compone de lo que gastan los jóvenes en alojamiento, matrículas universitarias cuando corresponden, consumo y entretenimiento, entre otros rubros, y también de los que aportan sus amigos y familiares cuando los visitan.

La carrera por atraer estudiantes internacionales es un capítulo más de la competencia entre las ciudades por atraer talento, un factor determinante y estratégico en el desarrollo económico, que cada vez más se basa en ciudades, abiertas, diversas y con vocación global. El Índice de Competitividad Global del Talento, que mide la capacidad de países y ciudades para generar, atraer, promover y retener el talento, añade en el ranking de las urbes una variable más: "ser global", es decir, el sentimiento de internacionalización dentro de una ciudad. Y Buenos Aires es la única ciudad de América Latina destacada en el ranking 2018, que lideran Zúrich, Estocolmo, Oslo, Copenhague y Helsinki.

La Ciudad de Buenos Aires tiene una meta que comparte con las universidades públicas y privadas que integran la estrategia de promoción: alcanzar los cien mil estudiantes internacionales. La amplia oferta universitaria, la alta calidad académica de las universidades locales, el alto capital humano y las condiciones objetivas que hacen de Buenos Aires una gran ciudad para vivir son los atributos que más atraen a quienes eligen la Ciudad para venir a estudiar.

El autor es secretario General y de Relaciones Internacionales de la Ciudad.

https://www.infobae.com/opinion/201...studiantes-internacionales-para-las-ciudades/
Excelente artículo, que me congratula enormemente pues no todo pasa por estudiar en Oxford, mejor en Buenos Aires.-
Cordiales saludos y gracias @Coti7495 .-
 
Excelente artículo, que me congratula enormemente pues no todo pasa por estudiar en Oxford, mejor en Buenos Aires.-
Cordiales saludos y gracias @Coti7495 .-
Hay muchos estudiantes extranjeros aquí, muchos en mi barrio. No es inusual cruzar a jóvenes hablando en otras lenguas. Es muy lindo experimentar esa sensación, de que tu ciudad es buscada cultural e intelectualmente. No sucede ahora con el tipo de cambio conveniente para los extranjeros, este fenómeno se viene dando desde hace más de 10 años.
Saludos cordiales Franfei.
 
Hay muchos estudiantes extranjeros aquí, muchos en mi barrio. No es inusual cruzar a jóvenes hablando en otras lenguas. Es muy lindo experimentar esa sensación, de que tu ciudad es buscada cultural e intelectualmente. No sucede ahora con el tipo de cambio conveniente para los extranjeros, este fenómeno se viene dando desde hace más de 10 años.
Saludos cordiales Franfei.
Muy de acuerdo Compañera @Coti7495, desde luego no faltan seguidores en la sombra, pues en la linea de lo que digo ya ha aparecido un nuevo Hilo.-
Un gran abrazo.-
 
Hay muchos estudiantes extranjeros aquí, muchos en mi barrio. No es inusual cruzar a jóvenes hablando en otras lenguas. Es muy lindo experimentar esa sensación, de que tu ciudad es buscada cultural e intelectualmente. No sucede ahora con el tipo de cambio conveniente para los extranjeros, este fenómeno se viene dando desde hace más de 10 años.
Saludos cordiales Franfei.
SALUDOS COMPAÑERA @Coti 7495, ME HABIA QUEDADO ATRAS UNA MENCIÓN QUE CONSIDERO INTERESANTE SOBRE LA UNIVERSIDAD ARGENTINA, SOBRE SUS GRANDES PROFESORES TÉCNICOS. EN SU DIA TUVE QUE ESTUDIAR UN LIBRO DE TEXTO EDITADO EN BUENOS AIRES, Y CONSERVO COMO "ORO EN PAÑO", PUES A DIA DE HOY NO SE CONSIGUE.-
UN GRAN ABRAZO.-
 
Cinco ciudades a ritmo de jazz
Un estilo musical que se escucha alrededor del mundo
img_lbernaus_20190430-085617_imagenes_lv_terceros_istock-983284940-ka6E-U46194300979431C-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Día internacional del Jazz, 30 de abril (suteishi / Getty Images)


El 30 de abril se celebra el día internacional del Jazz, un estilo musical que nació de la improvisación de los cantos de los esclavos negros en los estados sureños de Estados Unidos. En 1865 terminó su cautiverio, fueron declarados hombres libres y pudieron gozar de sus derechos, muchos de ellos se asentaron en Nueva Orleans y empezaron a tocar sin formación musical. Aparecieron nuevos estilos musicales como el ragtime, en Saint Louis, que luego se transformaría en lo que hoy conocemos.


No existe una fecha exacta del origen del jazz como música definida. Se suele ubicar entre 1895 y 1917, año en que el término jazz se generalizó y en el que la Original Dixieland Jazz Band realizó sus primeras grabaciones. Músicos como Louis Armstrong, Mile Davis o Ella Fitzgerald fueron grandes intérpretes de este género que se difundió de forma global por todo el mundo hasta llegar a nuestros días. Y es que hay ciudades en los que todavía suena la música del jazz con fuerza.


Empezamos el viaje


Nueva Orleans (EE.UU.)
Nueva Orleans fue uno de los lugares en los que el jazz pudo desarrollarse porque los esclavos disfrutaron de ‘cierta libertad’ para reunirse y tocar su música, sobre todo, en la plaza del Congo, actualmente es parte del parque Louis Amstrong. Aquí todavía se puede ver el jazz funeral, los entierros típicos en los que los familiares del difunto son seguidos por una banda de músicos.


img_lbernaus_20190429-183818_imagenes_lv_terceros_istock-1143723336-kdYB--656x438@LaVanguardia-Web.jpg

Bourbon Street, Nueva Orleans, EE.UU. (Sean Pavone / Getty Images/iStockphoto)

El centro histórico de la ciudad es lo que se conoce como French quarter, o barrio francés, un distrito colorido con bonitas casas de estilo colonial en la que abundan clubs de música de todo tipo, como el famoso Preservation Hall con jazz en vivo. Justo detrás de la catedral se encuentra Bourbon Street, el centro de la vida nocturna de la ciudad con establecimientos abierto 24 horas, y en la que se puede escuchar las notas de los músicos callejeros en cualquier rincón. Pero los mejores locales de jazz se encuentran en Frenchmen Street. No hay que perderse el Jazz Fest, 10 días de conciertos en abril-mayo.


Chicago (EE.UU)
En 1917, tras el cierre del barrio de Storyville de Nueva Orleans, donde la prostit*ción, el alcohol y la música habían coexistido durante largo tiempo, los músicos se trasladaron hacia el norte de Estados Unidos, y la ciudad que los acogió fue Chicago, sobre todo se ubicaron en el barrio South Side. Hablamos de una de las ciudades más vibrantes de América, que disfruta de una gran vida nocturna y de un gran número de clubs de jazz en los que divertirse con música en vivo, como el Green Mill, uno de los sitios más emblemáticos.


img_lbernaus_20190213-132324_imagenes_lv_terceros_istock-504222190-452_4_6_441334123-kdYB--656x437@LaVanguardia-Web.jpg

The Chicago Theater en Chicago, EE.UU. (Gargolas / Getty Images)
No hay que perderse el Millenium Park, en pleno centro, con la famosa escultura Cloud Gate y el pabellón de conciertos Jay Pritzker, que fue diseñado por el genio de la arquitectura Frank Gehry. Allí del 23 de agosto al 1 de septiembre se celebrará Festival Anual de Jazz, y es totalmente gratuito. Un buen lugar para conocer algo más sobre el jazz es visitar el Museo de Historia de la Ciudad.


París (Francia)
Con la entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, la música del jazz llegó a Europa de la mano de los soldados negros que tocaban en las bandas militares. De hecho, entre el 12 de febrero y el 19 de marzo de 1918, los “Hell Fighters”, una de estas bandas, tocó en 25 ciudades francesas lo que llamó poderosamente la atención del resto de bandas militares. París se convertiría en la capital internacional del jazz a principios de siglo XX aunque muchos de los músicos eran estadounidenses.


img_lbernaus_20190429-184712_imagenes_lv_terceros_istock-533067616-kdYB--656x437@LaVanguardia-Web.jpg

Montmartre en Paris (adisa / Getty Images/iStockphoto)
A día de hoy, la ciudad ha conservado una excelente cultura musical que puede sentirse y escuchar en excelentes clubs como: el Jazz Club Etoile, Le Caveau de la Huchette o Le Baiser Salé.


En la capital francesa hay ‘tours’ nocturnos que exploran los barrios más musicales (la calle des Lombards, barrio latino (Saint Germain) y Montmartre), y los locales que inspiraron a los escritores y artistas de la época.


Sydney (Australia)
Este año la ciudad de Sydney será la sede de la celebración del día internacional del Jazz, y en el corazón de la vida cultura, la Ópera tendrá lugar algún que otro concierto, además de por las calles de la ciudad donde se organizará el festival “Jazz en las plazas” con bandas escolares y conjuntos de música. No hay que dejar de pasear por el Harbour Bridge que es otro de los grandes emblemas de la ciudad, además de disfrutar de sus playas.


img_melies_20171124-185458_imagenes_lv_terceros_sydney-kdYB--656x347@LaVanguardia-Web.jpg

El puente de la bahía de Sydney (Mlenny / Getty Images)
El primer grupo de jazz conocido de Australia estuvo formado por Billy Romaine, y apareció en el Teatro Nacional de Fuller, en junio de 1918, como respuesta a la creciente moda por esta música, y fue precisamente en esta ciudad donde aparecieron vibrantes clubs nocturnos donde se tocaba jazz en vivo durante la década de 1940. Actualmente hay locales como Venue 505 o Foundry 616 que continúan con la tradición. El puerto de Sydneyes otro buen lugar para escuchar música en directo, además de obtener unas vistas increíbles.


Ciudad del Cabo (Sudáfrica)
La ciudad anfitriona del próximo año será Ciudad del Cabo, que gracias a su festival internacional está considerada la capital africana del jazz. El lema del evento será “Rastreando las raíces y las rutas del jazz africano” en el que se explorará el potencial creativo de África para inspirar la creación musical mundial. Pero no fue hasta 1862 cuando llegó por primera vez el jazz a la ciudad, a través de un buque de guerra con esclavos afroamericanos a bordo. Y en 1918 llegaría al país el primer álbum de jazz de la Original Dixieland Jazz Band, los músicos locales comenzaron a escuchar este estilo y lo imitarían.


img_lbernaus_20170926-170610_imagenes_lv_terceros_istock-586092002-kdYB--656x369@LaVanguardia-Web.jpg

Vista aérea de Ciudad del Cabo, Sudáfrica (littlewormy / Getty Images/iStockphoto)
Durante el apartheid, la música se convirtió en una forma de protesta, y hoy en día se puede escuchar esta música en muchos locales, como The Crypt Restaurant, el Kaleidoscope Café o el Piano Bar. Tampoco hay que dejar de ir a la Street Long, 3.800 m de establecimientos en los que tomar algo o escuchar música, además de observar fantásticos edificios de estilo victoriano con fachadas de colores.


Su origen se remonta a la música de los esclavos negros

https://www.lavanguardia.com/ocio/v...dia-inernacional-jazz-destinos-musicales.html





 
Cinco ciudades a ritmo de jazz
Un estilo musical que se escucha alrededor del mundo

img_lbernaus_20190430-085617_imagenes_lv_terceros_istock-983284940-ka6E-U46194300979431C-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Día internacional del Jazz, 30 de abril (suteishi / Getty Images)



El 30 de abril se celebra el día internacional del Jazz, un estilo musical que nació de la improvisación de los cantos de los esclavos negros en los estados sureños de Estados Unidos. En 1865 terminó su cautiverio, fueron declarados hombres libres y pudieron gozar de sus derechos, muchos de ellos se asentaron en Nueva Orleans y empezaron a tocar sin formación musical. Aparecieron nuevos estilos musicales como el ragtime, en Saint Louis, que luego se transformaría en lo que hoy conocemos.


No existe una fecha exacta del origen del jazz como música definida. Se suele ubicar entre 1895 y 1917, año en que el término jazz se generalizó y en el que la Original Dixieland Jazz Band realizó sus primeras grabaciones. Músicos como Louis Armstrong, Mile Davis o Ella Fitzgerald fueron grandes intérpretes de este género que se difundió de forma global por todo el mundo hasta llegar a nuestros días. Y es que hay ciudades en los que todavía suena la música del jazz con fuerza.


Empezamos el viaje


Nueva Orleans (EE.UU.)
Nueva Orleans fue uno de los lugares en los que el jazz pudo desarrollarse porque los esclavos disfrutaron de ‘cierta libertad’ para reunirse y tocar su música, sobre todo, en la plaza del Congo, actualmente es parte del parque Louis Amstrong. Aquí todavía se puede ver el jazz funeral, los entierros típicos en los que los familiares del difunto son seguidos por una banda de músicos.


img_lbernaus_20190429-183818_imagenes_lv_terceros_istock-1143723336-kdYB--656x438@LaVanguardia-Web.jpg

Bourbon Street, Nueva Orleans, EE.UU. (Sean Pavone / Getty Images/iStockphoto)

El centro histórico de la ciudad es lo que se conoce como French quarter, o barrio francés, un distrito colorido con bonitas casas de estilo colonial en la que abundan clubs de música de todo tipo, como el famoso Preservation Hall con jazz en vivo. Justo detrás de la catedral se encuentra Bourbon Street, el centro de la vida nocturna de la ciudad con establecimientos abierto 24 horas, y en la que se puede escuchar las notas de los músicos callejeros en cualquier rincón. Pero los mejores locales de jazz se encuentran en Frenchmen Street. No hay que perderse el Jazz Fest, 10 días de conciertos en abril-mayo.


Chicago (EE.UU)
En 1917, tras el cierre del barrio de Storyville de Nueva Orleans, donde la prostit*ción, el alcohol y la música habían coexistido durante largo tiempo, los músicos se trasladaron hacia el norte de Estados Unidos, y la ciudad que los acogió fue Chicago, sobre todo se ubicaron en el barrio South Side. Hablamos de una de las ciudades más vibrantes de América, que disfruta de una gran vida nocturna y de un gran número de clubs de jazz en los que divertirse con música en vivo, como el Green Mill, uno de los sitios más emblemáticos.


img_lbernaus_20190213-132324_imagenes_lv_terceros_istock-504222190-452_4_6_441334123-kdYB--656x437@LaVanguardia-Web.jpg

The Chicago Theater en Chicago, EE.UU. (Gargolas / Getty Images)
No hay que perderse el Millenium Park, en pleno centro, con la famosa escultura Cloud Gate y el pabellón de conciertos Jay Pritzker, que fue diseñado por el genio de la arquitectura Frank Gehry. Allí del 23 de agosto al 1 de septiembre se celebrará Festival Anual de Jazz, y es totalmente gratuito. Un buen lugar para conocer algo más sobre el jazz es visitar el Museo de Historia de la Ciudad.


París (Francia)
Con la entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, la música del jazz llegó a Europa de la mano de los soldados negros que tocaban en las bandas militares. De hecho, entre el 12 de febrero y el 19 de marzo de 1918, los “Hell Fighters”, una de estas bandas, tocó en 25 ciudades francesas lo que llamó poderosamente la atención del resto de bandas militares. París se convertiría en la capital internacional del jazz a principios de siglo XX aunque muchos de los músicos eran estadounidenses.


img_lbernaus_20190429-184712_imagenes_lv_terceros_istock-533067616-kdYB--656x437@LaVanguardia-Web.jpg

Montmartre en Paris (adisa / Getty Images/iStockphoto)
A día de hoy, la ciudad ha conservado una excelente cultura musical que puede sentirse y escuchar en excelentes clubs como: el Jazz Club Etoile, Le Caveau de la Huchette o Le Baiser Salé.


En la capital francesa hay ‘tours’ nocturnos que exploran los barrios más musicales (la calle des Lombards, barrio latino (Saint Germain) y Montmartre), y los locales que inspiraron a los escritores y artistas de la época.


Sydney (Australia)
Este año la ciudad de Sydney será la sede de la celebración del día internacional del Jazz, y en el corazón de la vida cultura, la Ópera tendrá lugar algún que otro concierto, además de por las calles de la ciudad donde se organizará el festival “Jazz en las plazas” con bandas escolares y conjuntos de música. No hay que dejar de pasear por el Harbour Bridge que es otro de los grandes emblemas de la ciudad, además de disfrutar de sus playas.


img_melies_20171124-185458_imagenes_lv_terceros_sydney-kdYB--656x347@LaVanguardia-Web.jpg

El puente de la bahía de Sydney (Mlenny / Getty Images)
El primer grupo de jazz conocido de Australia estuvo formado por Billy Romaine, y apareció en el Teatro Nacional de Fuller, en junio de 1918, como respuesta a la creciente moda por esta música, y fue precisamente en esta ciudad donde aparecieron vibrantes clubs nocturnos donde se tocaba jazz en vivo durante la década de 1940. Actualmente hay locales como Venue 505 o Foundry 616 que continúan con la tradición. El puerto de Sydneyes otro buen lugar para escuchar música en directo, además de obtener unas vistas increíbles.


Ciudad del Cabo (Sudáfrica)
La ciudad anfitriona del próximo año será Ciudad del Cabo, que gracias a su festival internacional está considerada la capital africana del jazz. El lema del evento será “Rastreando las raíces y las rutas del jazz africano” en el que se explorará el potencial creativo de África para inspirar la creación musical mundial. Pero no fue hasta 1862 cuando llegó por primera vez el jazz a la ciudad, a través de un buque de guerra con esclavos afroamericanos a bordo. Y en 1918 llegaría al país el primer álbum de jazz de la Original Dixieland Jazz Band, los músicos locales comenzaron a escuchar este estilo y lo imitarían.


img_lbernaus_20170926-170610_imagenes_lv_terceros_istock-586092002-kdYB--656x369@LaVanguardia-Web.jpg

Vista aérea de Ciudad del Cabo, Sudáfrica (littlewormy / Getty Images/iStockphoto)
Durante el apartheid, la música se convirtió en una forma de protesta, y hoy en día se puede escuchar esta música en muchos locales, como The Crypt Restaurant, el Kaleidoscope Café o el Piano Bar. Tampoco hay que dejar de ir a la Street Long, 3.800 m de establecimientos en los que tomar algo o escuchar música, además de observar fantásticos edificios de estilo victoriano con fachadas de colores.


Su origen se remonta a la música de los esclavos negros

https://www.lavanguardia.com/ocio/v...dia-inernacional-jazz-destinos-musicales.html




ESTA VISTO QUE LA MUSICA UNE AL MUNDO, COMPAÑERA @Coti7495. MUCHAS GRACIAS POR ESTE INTERESANTE APORTE.-
 
Back