CIUDADES

Cómo Singapur se convirtió en la ciudad más segura del mundo
Desde que lograse la independencia de la corona británica, el país asiático es todo un ejemplo de desarrollo económico, social y tecnológico
imagen-sin-titulo.jpg

Entre los países con el ratio de criminalidad más baja del mundo, según el Índice de Paz Global, destacan Islandia, Nueva Zelanda o Austria. Pero hay uno de ellos que cobra especial relevancia a la hora de hablar no solo de seguridad, sino de desarrollo económico: Singapur. Esta ciudad-estado insular asiática, formada por 63 islas, es una de las principales ciudades globales y uno de los centros neurálgicos del comercio mundial, lo que la sitúan a su vez como una de las más caras para vivir.

Uno de los motivos por los que es tan segura es sencillamente que es bastante fácil quedarte atrapado. Si eres un delincuente y tienes que salir a toda prisa del escenario del crimen, tan solo existen dos formas de salir de la isla. O tres, según se mire. Las dos primeras son a través de dos puentes, la tercera es salir a nado, como relata el residente Kevin Goh para la revista 'Quora'.

El sistema económico funciona tan bien que la mayoría de los ciudadanos no tienen que recurrir a la criminalidad para vivir más cómodamente

Otra razón es que, cuando te atrapan, las sanciones son demasiado severas. Pero no de tipo económico, que tambíen, sino de índole física.El castigo a base de torturas y latigazos es legal en Singapur.También existe una Ley de Seguridad Interna (ISA) por la cual el gobierno puede detener a personas sin juicio, llamada "detención preventiva". Al más mínimo indicio de poder representar una amenaza para la seguridad nacional o terrorismo, las fuerzas del orden pueden detenerte, incluso aunque no exista ninguna prueba concluyente. La última razón que argumenta Goh es que nadie tiene necesidad de recurrir al crimen. El sistema económico funciona tan bien que la inmensa mayoría de sus habitantes atraviesan una buena situación económica, y por ello no hay razón de que arriesguen sus medios de vida ya cómodos para cometer delitos.

Además, este año está de celebración, ya que se cumple el 200 aniversario de la llegada de Sir Stamford Raffles, quien estableció Singapur como un puesto comercial para la Compañía Británica de las Indias Orientales. Aunque no está exenta de polémica, ya que muchos sectores de la población critican que se señale este día del calendario por representar la conmemoración de la colonización por parte de los ingleses. La Oficina del Bicentenario ya ha alegado que el objetivo de la festividad es brindar a los ciudadanos la oportunidad de reflexionar sobre su pasado y los valores que han dado forma a la nación moderna que es hoy en día.

La gente visitará Singapur y dirá: "He visto el futuro y funciona"

Apertura, multiculturalismo y autodeterminación. Estos son los tres rasgos con los que la agencia gubernamental de Singapur ha decidido presentarse al mundo. "La diversidad étnica y religiosa se funden a la perfección en la interacción social", asegura L. G. Han, un distinguido chef local que posee una estrella Michelin, a la 'BBC'. "A pesar de esta diversidad, todos los singapurenses comparten un rasgo en común en la forma en la que hablamos, los valores que compartimos y la aceptación de las personas en todos los ámbitos de la vida".

Su estructura social y economía de mercado hacen que la isla sea la mejor versión del sueño capitalista en el que seguridad, desarrollo y paz social están garantizados, además de un gran intervencionismo estatal para asegurar una correcta distribución de la riqueza. Su gobierno ha logrado establecer las medidas necesarias para incentivar el empleo y acabar con la corrupción, así como también crear una identidad basada en el interculturalismo.

Lee Kuan Yew dio un fuerte impulso a lo social, pero también profundamente capitalista, que impulsó la economía de la nación de forma brutal

Es especialmente llamativo que se encuentre entre los países menos corruptos del mundo, ya que hasta los años 60 estaba en los puestos más bajos de la tabla el 'Índice de Percepción de la Corrupción' (IPC), elaborado todos los años por la agencia Transparency International. "En 1959, cuando se independizó de Gran Bretaña, la ciudad-estado era famosa por la generalización de todo tipo de vicios", asegura el analista Jonathan Tepperman, en su libro 'The Fix'. "La isla estaba afectada por el crimen, el mercado negro, las malas prácticas de burócratas y policías, etcétera".

Todo cambió cuando llegó el presidente Lee Kuan Yew al poder. "En ese momento, el PIB per cápita era inferior a lo que serían hoy 450 dólares. El desempleo era elevado. La educación era lo más mediocre", analizaTepperman. "El objetivo del candidato era el de replicar el imperio de la ley que había observado en sus viajes al Primer Mundo, cuando realizó sus estudios en Londres. Se trataba de que la isla se diferenciase de sus vecinos a base de ofrecer una Administración más eficiente y segura".

En los hospitales del país ya hay cuatro robots integrados que forman parte de la plantilla

Nada más llegar al poder dirigió un gobierno que dio un fuerte impulso a lo social, pero también profundamente capitalista que impulsó la economía de la nación hasta convertirla en la superpotencia que es ahora. De esta forma, y en base a un programa social rígido, consiguió traer la prosperidad al país, eso sí, con frases e ideas no exentas de polémica y detractores, como la de construir una Gran China: "La afinidad de raza, cultura y lengua es la base de las relaciones de negocios", afirmó en uno de sus discursos.

Ahora, más de cinco décadas después, Singapur se fortalece gracias a la industria tecnológica. Una tendencia que viene resumida con la famosa frase de Vivian Balakrishnan, ministro de Asuntos Exteriores, recogida por la 'BBC': "La gente visitará Singapur y dirá: 'He visto el futuro y funciona'". Sus residentes ya cuentan con una red de fibra óptica que se extiende a lo largo y ancho de la isla, proporcionándoles conexión a internet de máxima velocidad y ya hay tres teléfonos móviles por cada dos ciudadanos.

Otra de las peculiaridades del país es que cuenta con infinidad de sensores, monitores y drones para vigilar el tráfico, la polución o cualquier percance que pueda surgir en las viviendas privadas: hay hasta un "botón del pánico" en las casas para que si ocurre algo, las familias o las autoridades sanitarias acudan de inmediato. Los esfuerzos para controlarlo todo gracias a la tecnología son ingentes.

Los hospitales cuentan con los mayores avances en robótica e inteligencia artificial. Ya existen cuatro robots HOSPI, diseñados por la empresa Panasonic, que forman parte de la plantilla junto a los médicos humanos. Son tan altos como una persona y hasta pueden interacturar con ellas y sonreír a través de una pantalla.

Todo ello hace pensar en el alto desarrollo industrial y su correspondiente daño al medioambiente. Sin embargo, a diferencia de otras ciudades asiáticas como Pekín o Hong Kong, donde los niveles de contaminación son altísimos, Singapur cuenta con una auténtica integración de naturaleza y tecnología, con granjas y jardines verticales en los que enraizan árboles gigantes que ayudan a a regular la temperatura absorbiendo y dispensando calor, recolectan agua de lluvia y ofrecen una vista panorámica de la ciudad.

https://www.elconfidencial.com/alma...singapur-ciudad-mas-segura-del-mundo_1891582/

 
China, Munich y una amistad de 70 años contra un cambio de calles: una lucha de identidad y resistencia
Arnaldo y Carlos tienen 83 años y son amigos desde los 10. Un proyecto de ley cambiaría el nombre del pasaje en el que crecieron. Escribieron una carta para alertar a sus vecinos y pelear juntos

Pasaje-China-14.jpg

Arnaldo Mamianetti y Carlos Bruzera son amigos desde que tienen 10 años. Crecieron en el pasaje China (Gustavo Gavotti)



La cita es a las 8 pero Arnaldo rara vez toca timbre: Carlos lo espera en la puerta a las 7.50. La pava para el mate ya está sobre el fuego.

Arnaldo Mamianetti y Carlos Bruzera tienen 83 años y son amigos desde los 10. Desde hace 20, todos los sábados, Arnaldo viaja desde Ramos Mejía hasta Villa Ortúzar para pasar las mañanas con Carlos en su casa de La Pampa y el pasaje China. Carlos corrige: "No es para estar conmigo, es para estar acá". Y señala la calle.

Desde la ventana del living se ve China, la cortada en la que jugaban al fútbol, al patrón de la vereda y al carnaval en los años 50. También la terraza de la casa que el papá de Arnaldo, maestro mayor de obras, levantó en los años 40. Desde ahí le silbaba a su amigo para ir a jugar. Carlos sólo bajaba; jamás supo chiflar.

Pasaje-China-8.jpg

China, el pasaje del barrio porteño Villa Ortúzar en el que crecieron Arnaldo y Carlos

En esta casa todos los sábados se ordena el pasado. Los recuerdos de uno se acaballan sobre los del otro. Se corrigen fechas, nombres, hasta se editan los desenlaces. Pero el mejor momento es cuando repasan los apodos: Carlos ha bautizado a absolutamente todo el barrio.

"Ahí está: Tranco Corto. ¿Lo ves? Tiqui tiqui tiqui. Es impresionante lo cortito que camina", dice y señala a un hombre en la vereda de enfrente.

En China vivieron Bienestar Social (trabajaba en Bienestar Social), Linda de lejos, Cogote y La novia robada. También La Potra y Vincha.

Una mañana de febrero, como todas las otras, hablaron poco y nada de actualidad. De política, nada. De religión, nada. "Él es agnóstico y yo muy creyente, entonces no se puede", dice Carlos y Arnaldo sonríe. Pero leyeron el diario.

Pasaje-China-21.jpg


La noticia decía que dos meses atrás, en diciembre de 2018, la Legislatura porteña le había dado media sanción a una ley que trocará calles de Villa Ortúzar y Belgrano: China pasará a llamarse Munich y Munich será China. El proyecto, impulsado primero por la Defensoría del Pueblo y luego por los legisladores Yuan Jian Ping y José Luis Acevedo, busca darle un guiño a la colectividad china llevándole la calle a su barrio. Ocupará el lugar de Munich, que es un pasaje de una cuadra, entre las calles 11 de septiembre y Arribeños.

Desde la Defensoría sostienen que es un cambio lógico ("Parque Chas tiene calles de ciudades europeas como Berlín, Londres") y no sería de gran impacto: en total en ambos pasajes viven 60 familias y se encargarán de facilitarles todo el papelerío (documentos de identidad, licencias de conducir, etc).

Para cuando un vecino de Munich llamó al único número telefónico de línea que encontró de un domicilio de China, Arnaldo ya había alertado a la cuadra. A regañadientes, porque la cree una batalla perdida, Carlos aceptó: repartió puerta por puerta la carta que su amigo había escrito. A Tranco Corto, a la nueva dueña de la casa de Linda de lejos, la puerta de Cogote, La Potra, todos.


Pasaje-China-1.jpg

La carta de Carlos a los vecinos del pasaje
La carta decía: "La conservación de la nomenclatura urbana es un componente básico de la identidad histórica y cultural de un barrio. Los argentinos no debemos vivir en la discontinuidad, el desprecio por lo realizado por otros, indiferentes al pasado, empezando siempre de nuevo como si se tratara del primer día de la creación".

"Yo pensé que no iba a pasar, pero dos chicas que se engancharon: Angie y Leslie. Y un chico, Martín. Piensan lo mismo que nosotros: 'Esta es mi cuadra'. Leslie que es psicóloga está embaladísima. Leslie es brava"– dice y ríe Carlos-. Pero no creo que logremos nada".

Arnaldo lo escucha con un fastidio triste al tiempo que estira su brazo para acariciarle la espalda. Tac, tac, tac. Tres suaves golpecitos y devuelve la mano, lentamente, a la mesa. La misma sobre la que armaban el metegol casero hace 70 años. A las figuritas de entonces le pegaban unos corchitos detrás; así quedaban erguidos. Con paciencia, amasaban una miga de pan hasta lograr una pelotita bien redonda y compacta. Seis contra seis. Partidazos.

Pasaje-China-12.jpg

Desde hace 20, todos los sábados, Arnaldo viaja desde Ramos Mejía hasta Villa Ortúzar para pasar las mañanas con Carlos en su casa de La Pampa y el pasaje China
Desde hace unas semanas los vecinos de China y Munich comparten un grupo de WhatsApp. No quieren que su cuadra cambie de nombre. No se trata de un incordio burocrático, se trata de pelear por su identidad. Y de una bronca de mapa que los tiene volando de enojo: China no forma parte de Parque Chas. Está muy cerca, pero fuera. "Es una trampita lo de las calles europeas, no va", dicen, enojados.

El proyecto, al que las comunas de ambos barrios dieron el visto bueno, sigue su marcha al menos hasta el 19 de marzo. Ese día se hará la audiencia pública en la Legislatura. Irán todo Munich y China.

Infobae consultó a los comuneros de ambos barrios, Ortúzar y Belgrano. La respuesta fue la misma: es un cambio menor, es poca gente y los ayudarán con los papeles.

china-munich-1-2.jpg

Las puertas de las casas del pasaje Munich
Mientras caminamos por el pasaje, Arnaldo pregunta cómo es eso de juntar firmas para lograr cosas. Carlos se distrae con una tapa en la pared. Es de hierro pero la han pintado de blanco.

—¡El farolero!- exclama, y Arnaldo se lleva la mano a la frente-. Cuando jugábamos a la pelota en invierno a las 5 ya era de noche. Entonces teníamos que suspender el partido. Pero no nos íbamos porque sabíamos que iba a venir el farolero, era un tipo que venía y abría esta cajita, hacía así y así con las llaves y prendía el farol.


China y Munich fueron nombradas de esa manera por ordenanzas municipales de 1933 y 1934, respectivamente
—¿Se agarraron a piñas alguna vez en el pasaje?

—Entre nosotros no. Pero una vez te estábamos jugando los dos solos a la pelota, era una pelota de goma, rayada, blanca y roja. Y vinieron dos o tres chicos. Eran de otro barrio. Agarraron la pelota y empezaron a rajar y éste (señala a Arnaldo) los corrió. Porque éste era muy bravo, sigue siendo terco. Entró a correr y los agarró. Les sacó la pelota. Yo estaba medio cagado y me tira la pelota.

—La rescató y te la pasó.

—Claro, para que yo rajara con la pelota. ¿Sabés lo que hice yo? Se la devolví. Todavía no me explico por qué hice eso.



El 19 de marzo se hará una audiencia pública en la que se terminará de definir si se hará el cambio de nombres entre las calles China y Munich
Juntos robaban leña de la otra cuadra, de Pacheco. Había una tintorería, Villa Pituco creen que se llamaba. El dueño acopiaba leña junto a la verja. Carlos y Arnaldo se agachaban y, sigilosamente, sacaban de a un leño por entre las rejas. La fogata de las fiestas de San Pedro y San Pablo en China eran solventadas por Pacheco.

Ya son las 11.30, es hora de regresar a Ramos. Arnaldo se sube a su Clio gris, apoya su cartera de cuero en el asiento del acompañante y le da marcha al motor. Desde la acera, Carlos lo mira. Arnaldo le devuelve una sonrisa y arranca. Con los brazos en alto, agita las manos hasta que el Clio se pierde por La Pampa.

—El otro día una chica nos dijo que parecíamos novios.

Fotos: Gustavo Gavotti

https://www.infobae.com/sociedad/20...-calles-una-lucha-de-identidad-y-resistencia/
hoy publicamos la última noticia sobre este tema...


Sociedad
Los vecinos evitaron el enroque de nombres entre las calles China y Múnich
08c554c8-b403-4cd0-b1d5-867c0881cfce.png

Por Emilse Pizarro
20 de marzo de 2019

china-munich-1-2.jpg

Los carteles que pegaron los vecinos en su calle
Son sólo 60 personas, pero son 60 que se unieron y lo lograron: los vecinos porteños de las cortadas de Munich, en el Bajo Belgrano, y China, en Villa Ortúzar, consiguieron que la Legislatura diera marcha atrás con un proyecto que iba a trocar los nombres de sus calles.

Impulsada primero por la Defensoría del Pueblo y luego por los legisladores Yuan Jian Ping y José Luis Acevedo, la ley, que ya tenía media sanción, buscaba darle un guiño a la colectividad china llevándole la calle a su barrio. Ocuparía el lugar de Munich, que es un pasaje de una cuadra, entre las calles 11 de septiembre y Arribeños.

"El gran logro es haber hecho lazos, comunidad. Habernos puesto en contacto los vecinos. Que nos respeten, validen y reconozcan", cuenta Leslie Naymark, de la calle China.

Lo que iban a hacer es un ataque contra el arraigo, contra la pertenencia a una ciudad, a un barrio, a una cuadra

Se enteraron del proyecto por un artículo periodístico, nadie los había consultado. Entonces alguien de Munich llamó al único número telefónico de línea que encontró de un domicilio de China y así nació el grupo de WhatsApp en el que desde hace más de 40 días charlan y se organizan.

Cuando Infobae consultó un tiempo atrás a los comuneros de ambos barrios, Ortúzar y Belgrano, la respuesta fue la misma: que era un cambio menor, era poca gente y los ayudarían con los papeles. Pero a los vecinos no les preocupaban los papeles. No era un incordio burocrático, era una pelea por la identidad.

"Estamos muy contentos. No tenía lógica. Lo que iban a hacer es un ataque contra el arraigo, contra mi pertenencia. La pertenencia a una ciudad, a un barrio, a una cuadra" dice Carlos Bruzera, que nació en el pasaje China.

Pasaje-China-6.jpg

Carlos Bruzera junto a su amigo Arnaldo Mamianetti. Son amigos desde que tienen 10 años. Crecieron en el pasaje China (Gustavo Gavotti)
Juan Balestretti, subsecretario del Consejo de Instituciones y Colectividades de la Defensoría, fue el impulsor de la idea. Es también el presidente de la Federación Argentina de colectividades: "Lo propusimos de buena fe. Tenía valor desde el punto de vista de las colectividades, de la convivencia, que es el valor más grande que tenemos. Yo hice una evaluación que la reconsideré en cuanto charlé con los vecinos. Me plantearon que son muy pocos inquilinos y la mayoría es gente grande. Aparecieron cuestiones de valoración".

Leslie destaca el compromiso y la humildad que demostró Balestretti, que cumplió con su palabra: en un bar los escuchó y prometió que pediría la marcha atrás del proyecto. Ayer, en la audiencia, cumplió: propuso archivar el proyecto y pidió disculpas. "Me sorprendió la reacción de los vecinos. Quince familias se pueden poner de acuerdo. En mi edificio somos ochenta familias y no nos ponemos de acuerdo ni para arreglar el ascensor", comentó Balestretti a Infobae.

Me sorprendió la reacción de los vecinos. Quince familias se pueden poner de acuerdo. En mi edificio somos ochenta familias y no nos ponemos de acuerdo ni para arreglar el ascensor
"Somos humanos, podemos errar, pero tenemos que volver a lo que debiera ser: que las instituciones políticas puedan garantizar los derechos. Si las mismas instituciones atropellan los derechos se hace difícil que los ciudadanos creamos en las instituciones que debieran respaldarnos. Me parece muy bueno que ante el error lo asuman y hagan algo para repararlo", concluye Leslie.

Los vecinos de China y Munich esperan por el próximo paso. El expediente regresará a la comisión de Cultura y los legisladores deberán votar para archivarlo. Aún no tiene fecha pero el paso dado es histórico: los propulsores son quienes pidieron desestimarla.

En China ya se está organizando una "choriceada mayúscula con vino tinto, sidra y gritos", cuenta Carlos Bruzera. Los invitados serán los vecinos de Munich que ya dijeron que sí y Balestretti: "Me dijeron que me iban a invitar al festejo, y voy a ir".

https://www.infobae.com/sociedad/20...e-de-nombres-entre-las-calles-china-y-munich/
 
El ranking 2019 de las ciudades más caras y baratas del mundo para vivir
De Singapur y París a Damasco y Caracas, The Economist publicó el ranking del costo de vida en las principales urbes del planeta. Buenos Aires es la sorpresa en esta edición,que se desplomó 48 puestos tras un año de inflación y devaluación

Singapur-Paris-Damasco-Buenos-Aires-1920-ciudades.jpg

En sentido horario: Singapur y París, dos de las ciudades más caras del mundo, junto con Buenos Aires y Damasco, de las más baratas
Vivir en una de las ciudades más caras del planeta puede ser motivo de una enorme ansiedad. ¿Cómo afrontar el alto costo de los servicios y bienes básicos y mantener un nivel de vida digno en lugares como París, donde ha habido numerosas protestas al respecto, Hong Kong y Nueva York?

También es garantía de que la calidad de estos servicios será alta, que el acceso a diferentes bienes será amplio y que, en definitiva, el promedio de ingresos será mayor.

Algo similar, pero a la inversa, ocurre entre las ciudades más baratas. A primera vista podría parecer que vivir en Nueva Delhi o Lagos es mucho más fácil porque todo cuesta menos. Pero lo cierto es que poco puede esperarse en materia de bienes y servicios, y de la calidad de vida en general, en estos lugares, muchos de ellos afectados por la pobreza extrema o una alta conflictividad.



La Unidad de Inteligencia de la revista británica The Economist publicó este martes su último ranking de las ciudades del mundo de acuerdo con el costo de vida, una lista confeccionada desde hace 30 años y que en esta edición muestra los efectos que la apreciación del dólar, las turbulencias económicas provocadas por la guerra comercial y el aumento de la inflación que tuvieron lugar en el año 2018.

En reglas generales, el costo de vida a nivel global ha bajado al 69% de Nueva York, valor de referencia. El año pasado llegó al 73%, y hace diez años alcanzaba el 89%.


En la lista de las diez ciudades más caras del mundo hubo solo dos recambios con respecto a 2017: Nueva York y Osaka ingresaron en lugar de Oslo y Sídney.

Pero también hubo movimientos en el podio.

Singapur, ciudad-Estado más cara del mundo en 2017, pasó a compartir ese espacio con París, donde los "chalecos amarillos" lideran una serie de protestas en las calles precisamente por el costo de vida, y Hong Kong, con un índice 107, es decir, que son 7% más caras que Nueva York.

singapur-.jpg

Singapur es consistentemente elegida como una de las ciudades más caras del planeta (Bloomberg)
Es la primera vez en los 30 años del índice que se da un empate entre tres ciudades en el primer puesto

Zúrich cayó del puesto 2 al 4, mientras que la también suiza Ginebra avanzó del 6.° al 5.° lugar. Además, Tel Aviv, en Israel, ingresó al Top 10 con un valor de 99, es decir, un 1% más baratas que Nueva York.

A manera de comparación, un kilo de pan cuesta 3,4 dólares en Singapur, USD 6,6 en Ginebra y 8,33 dólares en Nueva York. Mientras que un corte de cabello se consigue a USD 96 en Singapur, 90,21 dólares en Ginebra y USD 210 en Nueva York.

Protesta-en-Francia-Chalecos-Amarillos-3.jpg

París es una de las tres ciudades más caras del mundo. En la foto, los “chalecos amarillo”, trabajadores que protestan por los altos costos de vida en la capital francesa (AFP)
El fondo de la tabla muestra una imagen distinta, y tiene algunas sorpresas. Como entre las ciudades más caras, aquí también dos localidades que figuraban en 2017 ya no están ahora: Argel, en Argelia, y Bucarest, en Rumania.

En su lugar llegaron al ranking Tashkent, en Uzbekistán, y la que es, quizá, la mayor sorpresa: Buenos Aires.

El costo de vida en dólares en la capital argentina, destacada usualmente como una de las ciudades más vibrantes, y caras, de América Latina, se derrumbó el año pasado en un contexto de alta inflación, fuertes devaluaciones del peso y un contexto de recesión.

De esta manera, ha caído al lugar 125 entre las más baratas, del puesto 77 registrado en 2017. Según The Economist, el costo de vida es un 59% menor que en Nueva York.

2019-03-10T012926Z_1973390946_RC1FC06A0D90_RTRMADP_3_VENEZUELA-POLITICS-BLACKOUT-e1552234110454.jpg

Caracas durante los apagones que tuvieron lugar en marzo, en un contexto de crisis económica y política en todo el país (Reuters)
¿Cuál es la ciudad más barata del mundo?

La respuesta es Caracas, la población venezolana que cayó un puesto hasta superar a Damasco, capital de Siria, que hasta hace poco tiempo era un escenario más de la cruenta guerra civil que afecta al país desde 2011.

Caracas, que como toda Venezuela atraviesa una crisis económica sin precedentes, con hiperinflación, escasez, caída del PIB y colapso de los servicios básicos, mientras el régimen chavista de Nicolás Maduro se enfrenta al Gobierno de la Asamblea Nacional investido en Juan Guaidó, es un 85% más barata que Nueva York.

Damasco, violenta capital del régimen de Bashar al Assad, es un 75% más barata que la Gran Manzana, mientras los combates contra milicias rebeldes y grupos terroristas persisten en diferentes puntos del país.

Buenos-Aires-2.jpg

La capital argentina se ha derrumbado en el ranking y se convertido en una de las ciudades más baratas del mundo, tras un 2018 marcado por la inflación y la devaluación del peso
¿Y cuánto cuesta un kilo de pan en las ciudades más baratas?

De acuerdo con el informe, hacen falta 77 centavos de dólar para comprarlo en Caracas y 60 centavos para hacerlo en Damasco. En Buenos Aires cuesta 3,91 dólares, y en Karachi, Pakistán, 1,46.

¿Y un corte de cabello para una mujer? 1,77 dólares en Caracas y 7,77 en Damasco, mientras que asciende a USD 30,98 en Buenos Aires.

Metodología

El informe se realiza recolectando dos veces al año 50.000 precios de bienes y servicios en 133 ciudades del mundo, para comparar luego 400 precios de 160 bienes y servicios que incluyen comida, ropa, elementos de limpieza, alquileres, transporte, electricidad, escuelas privadas y recreación.

Los precios son expresados en dólares, y se utiliza a la ciudad de Nueva York como base 100 para la comparación.

https://www.infobae.com/america/mun...ades-mas-caras-y-baratas-del-mundo-del-vivir/

 
Alemania planteó limitar la velocidad en las autovías. Y los alemanes montaron en cólera

450_1000.jpeg



“Siete cosas que debes hacer si vienes a Alemania”: visitar el castillo de Neuschwanstein en Bavaria, escuchar a la filarmónica de Hamburgo y pisarle al coche a todo meter mientras transitas por alguna de nuestras autobahns. No son propuestas de algún blog de viajes, es una publicidad oficial de la oficina de Turismo del Gobierno Alemán. El país del escarabajo de Volkswagen, la “nación del coche”, tiene una cultura extremadamente emocional en lo tocante a lo automovilístico, y el nuevo contexto medioambiental iba a provocar confrontaciones.

Chalecos amarillos contra los “ecofascistas”: además de “ideólogos verdes”, algunos de los improperios que han dedicado a sus rivales cientos de personas (700 en el día de mayor concentración) durante diversos actos en estos meses. Se han concentrado en Stuttgart, el hogar de Daimler, Bosch y Porsche, y en Múnich, sede de BWM. Es decir, han ido directos al corazón de la industria automotriz actual. Mientras ladraban contra las prohibiciones de circulación de coches diesel, coreaban cánticos pro-gasoil.

¿Y quién te ha dicho que quiero que conduzcas por mí? Las palabras de Aznar contra los controles de alcoholismo en carretera resuenan en este conflicto. Los alemanes han salido a la calle por un cúmulo de propuestas medioambientales sobre las limitaciones al coche, pero según los observadores la gota que colmó el vaso fue la proposición del Gobierno reducir el la velocidad de los coches en las autobahns para que quemasen menos CO2.

Alemania es el único país serio en el que sigue habiendo carreteras "No Limit", 6.500 kilómetros de pista donde los ciudadanos queman rueda de sus flamantes BWM. Según su visión, el único desestresante social que un pueblo tan rígido en las normas como el alemán se sigue permitiendo. Un tema identitario tan delicado como las armas en Estados Unidos o el fútbol en España. Aunque en una encuesta salió que el 63% de los votantes estaban a favor de limitar la velocidad, fue suficiente para que otro porcentaje de la población saliese a la calle a montar barricadas y para que el gobierno eliminase la propuesta de forma tajante.

Alemania a dos velocidades: pese a que los ciudadanos han ganado esta batalla social, el país entero y ese 25% del PIB que depende del coche tiene mucho que replantearse. El Gobierno ha prometido más impuestos al carburante en 2023, la eliminación de la exención de impuestos al diesel y cuotas obligatorias para coches eléctricos e híbridos. Según las previsiones del Ministerio de Trabajo, cuentan con que una conversión “exitosa” de su modelo de electromovilidad le costaría al país 114.000 trabajos y 22.000 millones de euros de recaudación anual de cara a 2035. Son previsiones muy positivas: perderían una parte mínima de sus 1.8 millones de empleos (directos e indirectos) de la automoción. Siempre que la población lo permitiese, claro.

Las sanciones medioambientales a la vuelta de la esquina: si el Gobierno se planteaba todo esto es porque tienen que reducir sus emisiones y tienen que hacerlo rápido. El país va muy atrasado en cumplir con sus objetivos climáticos para 2020, el sector transporte es uno de los más sencillos de cumplir (más que el industrial, por ejemplo), y los coches representan el 11% del total de emisiones totales. Según los expertos, limitar la conducción a 120 habría bastado para cubrir una quinta parte de la brecha para alcanzar los mentados objetivos. El país se sigue moviendo: ya tienen fecha de defunción del uso del carbón, 2038. Sólo les ha costado bajar sus previsiones de crecimiento y recortar 40.000 millones de euros.

https://magnet.xataka.com/preguntas...r-velocidad-autovias-alemanes-montaron-colera
 
Encuentran una bomba de la Guerra Civil en Córdoba y desalojan dos institutos
El operario de unas obras se topó con el proyectil y dieron la voz de alarma
img_melies_20190215-144230_imagenes_lv_terceros_gcivil_4_6_479212722-kET-U461166081603KkH-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Un agente de la Guardia Civil, en una imagen de archivo (EFE)
Redacción, Córdoba
22/03/2019 13:05 Actualizado a 22/03/2019 14:27
Un grupo de operarios que trabajaba en la tarde de este jueves en una obra en Pozoblanco (Córdoba) se ha topado con un proyectil de la Guerra Civil. De manera preventiva, las autoridades de Pozoblanco han ordenado el desalojo de las viviendas y de dos institutos cercanos.

Según publica Cordópolis, esta la mañana se ha procedido a sacar de la zona el proyectil y ha sido entonces cuando se han realizado los desalojos. El hallazgo del artefacto se produjo el jueves en la construcción de unos cimientos sobre los que se levantará un supermercado de Mercadona.

Las obras se están desarrollando en la zona conocida como La Salchi. Un operario se ha topado con el proyectil y rápidamente ha parado los trabajos. Tras dar la voz de alarma a los servicios de emergencias, la zona ha sido acordonada por la Guardia Civil, que ya se ha encargado de la situación. A las 11:00 de este viernes se ha iniciado la extracción de la bomba, por lo que ha sido entonces cuando se ha iniciado el desalojo de los dos institutos.


De grandes dimensiones
El proyectil será extraído y trasladado a un lugar seguro para su detonación controlada


Según el medio local, poco a poco la zona está volviendo a la normalidad. Los estudiantes de los dos institutos, Pedroches y Calero, han comenzado a regresar a sus clases sobre las 12:15 de este mediodía. Sin embargo, en la zona siguen trabajando los agentes de la Guardia Civil y los trabajos han quedado suspendidos.

A la zona ya se han trasladado los artificieros de la Guardia Civil. La bomba, de grandes dimensiones, será extraída del lugar en el que ha sido hallada y trasladada a un lugar seguro donde probablemente sea detonada de manera controlada. La bomba se ha trasladado a una cantera de Villanueva del Duque, donde está siendo custodiada por agentes de la Policía Local de este municipio.

https://www.lavanguardia.com/local/...-bomba-guerra-civil-desalojan-institutos.html
 
El Soho sevillano tiene nombre de mujer
Soho Benita: el barrio de moda de Sevilla, un hervidero cultural y un hormigueo incesante de creatividad


un_gato_en_bicicleta_3983_940x627.jpg

Un gato en bicicleta © D.R.



Londres tiene el suyo. También Nueva York, Berlín o París. Aunque hace ya tiempo que Sevilla decidió reinventarse y salir de esos estereotipos que muchos se empeñan en adosarle, hay quienes aún hoy desconocen esa otra faceta de la ciudad. Si a la cara le ponemos nombres como Barrio de Santa Cruz, Triana o calle Sierpes, a la cruz podríamos bautizarla como Soho Benita.

Doy un último sorbo a mi té y lo coloco sobre la mesa mientras observo, a través de la ventana, el continuo trajín de personas por las aceras de la calle Benito Pérez Galdós. Unas con prisas, otras disfrutando del paseo… incluso hay quien decide escudriñar los escaparates aledaños.


un_gato_en_bicicleta_3497_745x497.jpg

Un gato en bicicleta © D.R.

De las paredes de la cafetería en la que me encuentro cuelgan expuestas fotografías de diversos autores. Tras de mí, varias repisas repletas de todo tipo de títulos. Me encuentro en Un gato en bicicleta, librería de arte, cafetería y taller de cerámica, y miembro del hervidero cultural y artístico que desde hace unos años habita esta zona de la capital hispalense.

un_gato_en_bicicleta_4476_745x559.jpg

Librería de arte, cafetería, taller de cerámica... ¿alguien da más? © Un gato en bicicleta

Posiblemente cuando allá por 2011 la ciudad se debatía entre el odio y el deseo por las famosas Setas de Sevilla –oficialmente conocidas como Metropol Parasol-, pocos eran conscientes de lo que comenzaba a fraguarse en las calles más cercanas. Porque aquello no solo revolucionó la escena arquitectónica de la ciudad, qué va. También supuso una mecha, una excusa perfecta para reinventarse.




Y fue entonces cuando los negocios y comercios comenzaron a cambiar. A transgredir en estilo y concepto, aunque ya los había que llevaban avanzado el camino desde mucho antes. Hoy día 10 calles y 20 proyectos repartidos entre los barrios de La Encarnación-San Pedro y Alfalfa dan vida al soho sevillano. A Soho Benita.

delimbo_7428_745x461.jpg

Arte contemporáneo en Soho Bonita © DeLimbo

DeLimbo fue uno de los primeros en aparecer. Me acerco hasta esta galería de arte urbano y contemporáneo ubicado en un lugar único: un espacio modernista de 1919 del arquitecto José Espiau, tan solo unos metros de Un gato en bicicleta.

Laura Calvarro y Seleka Muñoz son los anfitriones e idearios de este proyecto. Inquietos por naturaleza y con mucha energía empleada en hacer las cosas de forma diferente, abrieron las puertas de este espacio artístico hace nada menos que 12 años. Se trata de la primera galería en el sur de Europa dedicada al arte urbano y por ella han pasado artistas como Boris Hoppek, Roice 183, Hervé di Rosa o Mina Hamada.

delimbo_5710_745x559.jpg

Laura Calvarro y Seleka Muñoz © DeLimbo

Que a este vivero de ideas y proyectos en el que conviven diseño, literatura, moda, gastronomía e incluso meditación –el centro de terapias Kinema- se le bautizara como Soho Benita tiene, por supuesto, su explicación. Por una parte podría entenderse como un homenaje al novelista y dramaturgo protagonista de una de las principales calles en las que se concentra todo el movimiento. La misma en la que me encuentro: Benito Pérez Galdós. Feminizar el nombre ha sido parte de esa originalidad que marca la pauta cuando del soho sevillano se trata.




Otra interpretación sería algo más literal: Benita como esa “venita” de negocios underground, de artistas y artesanos, que esquivan las grandes arterias comerciales de la ciudad huyendo de las conocidas marcas que todo lo invaden.

Precisamente buscando uno de los referentes en moda me adentro en Isadora, otro de los negocios pioneros del Soho. Aquí cohabitan prendas de diseñadores menos convencionales, pero cuya originalidad y elegancia quedan por encima de cualquier otro calificativo, con ilustraciones, complementos e incluso música.

El trato cercano y empático de Manu y Lorena, los cicerones de este negocio, convierte la visita en una experiencia más que enriquecedora y raro será salir por la puerta sin una bolsa colgando del brazo.

la_importadora_4617_745x559.jpg

La colección del diseñador Rafa García Forcada y otras propuestas alternativas © La Importadora

Y lo mismo ocurre al cruzar la calle. En La Importadora, Rafa García Forcada, artista y diseñador, exhibe su propia colección junto a otras propuestas de moda alternativa.

Pero la fiesta continúa. Lo ecofashion encuentra su lugar en Verde Moscú o en Zapata, y lo artesanal se aloja en las telas y diseños de Nuria en Zález, en los preciosos sombreros de Patricia Buffuna -donde igual de importante son los materiales que el cariño dedicado a cada una de las piezas- y en los complementos salidos de Le Voilá, la tienda-taller de Penélope en la que un fresco del siglo XIX del pintor Rico Cejudo y unos más que probable históricos azulejos son los encargados de dar la bienvenida.




Todos y cada uno de los miembros de este conglomerado creativo y “multiartístico” coinciden en un mismo punto: la unión hace la fuerza. La afinidad en la idea de hacer de un negocio algo distinto les llevó a fusionarse en una experiencia asociativa de la que están obteniendo muy buenos resultados.

Soho Benita es ya un nombre propio con mayúsculas. Un auténtico referente de esa otra Sevilla que ya está presente en guías e itinerarios y de la que se ha hecho eco incluso el mismísimo New York Times.

Resulta que entre tanto comprar y ojear me ha entrado el gusanillo del hambre: es el momento de adentrarme en la faceta gastronómica del Soho. Mientras decido si decantarme por los platos caseros del Habanita, por la esencia italiana de La Mia Tana o por unas modernas tapas con raíz andaluza en Sal Gorda, me topo con Flop!.

habanita_7242_745x497.jpg

Platos caseros con un patio perfecto para descansar © Habanita

Este local, situado en la calle Don Alonso el Sabio –llamada calle del Burro hasta bien entrado el siglo XIX, algo que ya se puede imaginar, supuso múltiples bromas en su día-, ya capta mi atención desde el exterior.

Mitad estudio, mitad showroom, aúna bajo un mismo techo arquitectura, diseño de interiores y diseño gráfico. Una vez más son la creatividad, la originalidad, lo contemporáneo y la búsqueda del compromiso y la calidad los ingredientes por los que apuestan sus cuatro integrantes: Peter, Vidal, Isidro y Jacobo.

flop_3092_745x497.jpg

Mitad estudio, mitad showroom © Flop!




Lo mismo ocurre no muy lejos de aquí, en la Plaza Cristo de Burgos. Pero en esta ocasión son Manuel y Sergio los encargados de convertir Artefactum, su espacio, en un lugar repleto de singularidad en el que entrar en contacto con nuevas marcas y tendencias en lo que a interiorismo se refiere. Una vez más, apostando por una Sevilla viva y transformadora.

artefactum_5936_745x497.jpg

Lo queremos todo de esta tienda de diseño y decoración © Artefactum

Apuro el morrillo de atún con escabeche de algas que me han recomendado como fuera de carta en Sal Gorda y el cuerpo me pide dulce. Nada que temer: Soho Benita también cuenta con varios negocios más que preparados para satisfacer los paladares más golosos del planeta. De esos que mantienen la esencia de los de toda la vida, pero con una vuelta de tuerca.

En la calle Huelva me topo con Ofelia Bakery, una coqueta cafetería en la que Elena ofrece los cupcakes de pastel de zanahoria más exquisitos que haya probado en mi vida. La elaboración artesanal y el amor que le pone a cada una de sus piezas de repostería se siente con cada bocado.

La misma pasión que se saborea en las tejas artesanales de almendra, coco y pistacho que Lola me ofrece al pasar por la puerta de Tejas Dulces de Sevilla, un negocio de fachada rosa y blanca en plena Plaza del Pan en la que te podrán hablar sin problema de la antigua receta en la que se basa, pero jamás revelarán su ingrediente secreto.




Y así, con el mejor sabor de boca, llego al fin de mi recorrido. Apenas 500 metros recorridos entre la Encarnación y la Plaza del Pan, pero todo un mundo descubierto. Rompiendo moldes. Desmontando estereotipos. Apostando, al fin y al cabo, por esa “otra Sevilla”.

lola_duena_de_tejas_dulces_de_sevilla_9801_745x559.jpg

Lola, dueña de Tejas Dulces de Sevilla © Tejas Dulces de Sevilla

https://www.traveler.es/viajes-urbanos/articulos/escapada-sevilla-barrio-de-moda-soho-benita/12044
 
Ruta rusa por Madrid
Iglesias, restaurantes, coctelerías y hasta fiestas dedicadas a Baba Yagá en esta ruta para conocer la cultura rusa sin salir de Madrid.


munecas_rusas_648_940x627.jpg

¡Nos vamos de ruta rusa por Madrid! © Getty Images



Vamos a intentar sumergirnos en la cultura eslava en general y la rusa en particular en esta ruta por la capital española. Una mera toma de contacto ante la enormidad que abarca tarea semejante, pero con la ventaja de no tener que salir de los madriles.

La excursión arranca en el barrio de Hortaleza, donde se alza la Parroquia de Santa María Magdalena (Av. de la Gran Vía de Hortaleza, 48. Metro: Pinar del Rey), perteneciente a la Iglesia Ortodoxa Rusa.


Fue inaugurada en 2013 para el culto de la comunidad ortodoxa residente en Madrid. Se trata de un edificio bizantino con cinco cúpulas doradas (que representan a Cristo y los cuatro evangelistas) diseñado por el arquitecto moscovita A.R. Vorontsov en colaboración con el español Jesús San Vicente.

Está abierta durante los oficios (se pueden consultar en su página web), y de forma fija sábados de 10:00h a 21:00h y domingos de 8:30h a 18:00h. Además, ofrece visitas guiadas en castellano cada sábado a las 17:00h.

parroquia_de_santa_maria_magdalena_2469_745x495.jpg

La Iglesia Ortodoxa de Santa María Magdalena © Alamy

De forma anexa encontramos la sede de la Casa Rusia. Se trata de una entidad privada cuyo objetivo es la difusión de la cultura y la civilización rusa, principalmente a través de la enseñanza de su idioma.




Organizan de forma periódica cursos, talleres y demás actividades, además de ser el centro examinador oficial del idioma ruso TRKI.

Si tras echar la mañana ya hemos abierto el apetito, nos podemos trasladar al céntrico barrio de las Letras para dar cuenta de la carta del Gribok (Lope de Vega, 20. Metro: Antón Martín), restaurante que se autodefine como “el ruso donde comen los rusos”.

De martes a jueves abre para cenar, domingos para comer y viernes y sábados para ambos menesteres.

Ofrece todo tipo de entrantes, ensaladas, sopas, carnes y pescados, además de alguna opción vegetariana como los kotleti vegetales (filetes empanados de patata y champiñones) o la selianka (sofrito de col con champiñones).

Acepta reservas online, reparte a domicilio, y los 'miércoles rusos' oferta todos sus platos a cinco euros.

Nosotros, no obstante, al ser entre semana vamos a comer hasta el barrio de Malasaña en la otra gran opción: Las Noches de Moscú (Marqués de Sta. Ana, 37. Metro: Tribunal), que abre todos los días de 13:00h a 02:00h.




Un pequeño y acogedor local ambientado tanto en su decoración (no faltan las muñecas matrioshkas, los cuadros de paisajes bálticos y hasta un viejo piano) como en su música.

El menú del día tiene tres primeros y tres segundos a elegir (con la ensaladilla rusa –olivier– y los filetes rusos incluidos), donde destaca el plato de pelmeni, pasta rellena de carne y setas.

El menú degustación (para dos personas) abre con un surtido de cinco ensaladas (rusa, de quesos, de pollo…) servidas en forma de tartaleta y con huevas de pescado por encima.

Se complementa con un plato de carnes y pescados (bef stroganof, golubsy, bitky de ternera, shashlik barashka, stroganof de pollo y blinchiky con setas) y una degustación de cinco postres (napoleón, sharlotka, blini de chocolate, yogur de Kamchatka y sirniky).

Todo regado con una botella de Vecherniy Kishinev, vino tinto de regusto dulce.

las_noches_de_moscu_9592_640x960.jpg

Las Noches de Moscú, en pleno Malasaña © Facebook Las Noches de Moscú

Si queremos un digestivo que ayude a aliviar tan copioso homenaje no tendremos que andar mucho. En la misma calle, de forma casi enfrentada en la acera contraria (número 30) abre sus puertas V Manneken. Curioso local: tienda de antigüedades de día, coctelería de noche.

En las horas de luz, Adam Plecha restaura y enseña a los posibles compradores sus muebles clásicos, expuestos a lo largo de tres habitaciones cuya decoración está plagada de todo tipo de objetos antiguos, desde espejos coronados por cuernos de ciervo a máquinas de escribir pasando por una bici que hace de maceta y, sobre todo, muchos libros.




A partir de las 19:00h, transforma su salón familiar en un cocktail room eslavo donde prepara cerca de cuarenta cócteles: Black Russian, White Russian, Moscow Mule, Bloddy Mary, Cosmopolitan… Si nos asusta subir tanto la apuesta, también podemos pedir vino, cerveza o vermut.

Allí es donde se celebran las sesiones de The Russian Club, un club de lectura centrado en la literatura rusa donde leer públicamente fragmentos de Doctor Zhivago o La muerte de Iván Ilich no está reñido con tomarse un vodka con Martini.

v_manneken_4859_745x560.jpg

Tienda de antigüedades de día, coctelería de noche © Facebook V Manneken

Detrás de estas jornadas está Cuna Literaria, plataforma cultural de acercamiento y promoción de la literatura rusa y la cultura eslava en España cuyo propósito es “que la literatura no quedara relegada a un simple hobbie esteta”.

Precisamente en otro local de Malasaña celebrarán este sábado, 23 de marzo la II edición de Voces Rusas. En las inmediaciones de la Plaza de Tribunal, el Bastardo Hostel (San Mateo, 3. Metro: Tribunal) acogerá a partir de las 19:30h una velada inspirada en la figura de Baba Yagá, tan temida como querida en el folclore eslavo.

Se leerán cuatro cuentos extraídos de Basilisa la Bella y otros cuentos populares rusos, de Afanásiev, y Mujeres que corren con los lobos, de Clarissa Pinkola.




Camila Velarde bailará al ritmo de Mussorgsky. Alejandro Morellón leerá su relato La Señora de los tumores. Y todo se rematará con un after party a cargo de Tiparracas DJ.
 
Berna y el espectáculo de las escaleras para gatos
1024_2000.jpg

El gato doméstico es un animal casero, al que le gustan las comodidades: sitios calentitos y mullidos y sobre todo soleados. Si tienen la suerte de vivir en un lugar que tenga acceso a la calle, a un jardín, serán los animales más felices del mundo. En la ciudad suiza de Berna les facilitan el acceso a la calle desde los pisos altos y nos encontramos con el maravilloso espectáculo de las escaleras para gatos.

Toda esta maravilla, todas estas fotos fascinantes de la vida gatuna y su arquitectura las tenemos gracias al trabajo y la curiosidad de una fotógrafa alemana llamada Brigitte Schuster, que se ha dedicado a inmortalizar todas las escaleras que se ha ido encontrando en Berna y ha hecho un libromaravilloso.

1024_2000.jpg

La imagen que encabeza el artículo es una delicia: ventanas con gateras que llevan al alfeizar y escaleras que zigzaguean por la fachada con pequeñas tablillas que sirven para que el gato suba y baje en total libertad. Son animales domésticos con acceso a la calle y a sus "amigos". La siguiente foto no es más que una escalera que bien podría ser la de un gallinero, utilizada para ganar más altura.

Cualquier estructura vale para integrar los escalones, incluso el canalón de desagüesirve para que se le enganchen pequeñas abrazaderas de las que se sujetan los tramos de los escalones. El trabajo de Brigitte nació de lo que observaba cuando se mudó a la ciudad y se convirtió en un estudio de la arquitectura de la misma. Luego ya salió con la cámara para inmortalizarlas.

1024_2000.jpg

Son tan habituales que incluso se pueden comprar online y conseguir que resulten hasta decorativas integrándolas con la fachada, aunque el encanto de las artesanales nadie lo puede negar. Nuevo ejemplo de nuevo, de la felicidad del gato que está subido en ella. Es, desde luego, un paso más allá de la búsqueda que tienen los amos para conseguir la felicidad de un animal de compañía que les brinda felicidad.

1024_2000.jpg

Las hay incluso que llegan hasta terceros pisos, las más altas que la fotógrafa ha encontrado, y que a pesar del aspecto frágil que presentan sirven con total firmeza para que los amigos de cuatro patas suban y bajen de casa con total libertad.

1024_2000.jpg

Mirando más allá de esas escaleras nos encontraremos visiones sociológicas, arquitectónicas y estéticas, y acerca de todo esto reflexiona Brigitte en su libro, pensando incluso en si deberíamos imponerles estas escaleras a los animales o si van más allá y deben ser un patrimonio a conservar. El libro impreso en el que van estas fotografías (que nos ha cedido la autora) no saldrá hasta otoño, pero está ya disponible para pre-orden en este enlace de la web..
https://www.diariodelviajero.com/curiosidades-del-mundo/berna-espectaculo-escaleras-para-gatos
 
Noruega instalará las primeras estaciones de carga por inducción para coches eléctricos y serán destinadas a taxis

450_1000.jpg



Noruega es uno de los países líderes en el uso de coches eléctricos. En Oslo, la capital del país, están preparándose para instalar las primeras estaciones de carga por inducción del mundo en la ciudad. Unas estaciones de carga que serán utilizadas por parte de los taxis de la ciudad, con el fin de alcanzar antes la electrificación completa de los automóviles en la región.

Para llevar a cambio dicha tarea, las autoridades locales de Oslo están colaborando con una empresa finlandesa llamada Fortum. Fortum es una empresa dedicada a servicios públicos, que en colaboración con Momentum Dynamics ha creado una tecnología para cargar coches eléctricos por inducción. Según indican, pueden cargar hasta 75 kilovatios con este método.

450_1000.jpg

La idea pasa por instalar placas de inducción en las partes inferiores de los taxis y disponer a lo largo de la ciudad de una serie de cargadores compatibles. En cuanto el taxi se pare sobre una de estas estaciones comenzará a cargarse automáticamente. El argumento es que de todos modos el taxi debe esperar a que lleguen nuevos clientes, por lo que mientras lo hace puede ir recargando su batería.

Una flota de taxis eléctrica para 2023

El objetivo de Oslo y la promesa de Fortum es alcanzar las cero emisiones en todos los taxis de la ciudad para 2023. Electrificar la flota de taxis puede llegar a ser más complicado que el resto de vehículos, por el hecho de que generalmente un taxi necesita desplazarse más tiempo a lo largo del día que un coche normal y corriente. En consecuencia, poder cargarlo de forma rápida y en los tiempos libres es esencial.

La ventaja de este tipo de carga, más que la velocidad o potencia que permite enviar, está en la comodidad que ofrece. Conectar un cargador al coche muchas veces al día y desconectarlo rápido para hacer el próximo viaje no es nada práctico para un taxista. Con un sistema de carga por inducción prácticamente no hay cambios en el flujo de trabajo del taxista.

450_1000.jpg


Además de disponer de una flota completamente eléctrica para 2023 en Oslo, el país nórdico busca que todos los coches vendidos a partir de 2025 sean de cero emisiones. Para conseguir esto cuenta con fuertes impulsos que le han permitido hasta ahora liderar esta carrera por la electrificación. Las ayudas para comprar un coche eléctrico, los incentivos con descuentos en peajes o una extensa infraestructura de carga han ayudado.

Conseguir la carga por inducción de los vehículos eléctricos es todo un reto que poco a poco está haciéndose realidad. Además de la propuesta de Fortum, otros como Continental también están desarrollando su propio sistema e infraestructura.

Vía | Reuters
Más información | Fortum
Imagen | Flickr

https://www.xataka.com/automovil/no...ra-coches-electricos-seran-destinadas-a-taxis
 
Sube el precio de la entrada al Coliseo

¿Cuánto cuesta visitar el más famoso monumento romano? ¿Y qué ofrece exactamente el ticket de ingreso

upload_2019-3-24_18-38-51.jpeg

El precio de la entrada al Coliseo, uno de los sitios más visitados en Roma, será de 16 euros a partir del 1º de noviembre. Lo informó la directora del Parque del Coliseo, Alfonsina Russo. De este modo el pase básico, que incluye el recorrido por el Coliseo, el Foro y el Palatino, y que hoy se paga 12 euros, en la práctica dejará de existir. Lo reemplaza el nuevo billete de ingreso Súper, que se puede adquirir a partir de hoy. Permitirá ingresar al Coliseo y al Foro pero también a la Casa de Augusto y Santa María Antigua.

La nueva entrada al Coliseo costará 16 euros a partir del 1º de noviembre. Ya se puede comprar.
Además, desde el 1º de noviembre se podrá comprar la entrada "Full Experience" a 22 euros: incluye dos días de recorrido por el Coliseo, los foros, el Palatino y todos los sitios “Súper". Es decir el Criptopórtico Neroniano, el Museo Palatino, la Casa de Augusto, la Casa de Livia, el Aula Isíaca con la Loggia Mattei, el Templo de Rómulo, Santa María Antigua con el oratorio de los Cuarenta Mártires y la Rampa de Domiziano, a los que se agregará desde abril la Domus Transitori.

El aumento se debe a dos motivos: por un lado, el Coliseo no puede recibir más de 3.000 visitantes al mismo tiempo, pero la Zona Arqueológica completa no tiene el mismo límite de capacidad. De este modo los turistas en espera de poder ingresar al Coliseo pueden entretanto visitar los demás monumentos. En segundo lugar, el Coliseo está en el cuarto puesto entre los sitios más visitados del mundo pero el costo del billete de ingreso es bajo respecto de otros.
 
Sube el precio de la entrada al Coliseo

¿Cuánto cuesta visitar el más famoso monumento romano? ¿Y qué ofrece exactamente el ticket de ingreso

Ver el archivo adjunto 987154

El precio de la entrada al Coliseo, uno de los sitios más visitados en Roma, será de 16 euros a partir del 1º de noviembre. Lo informó la directora del Parque del Coliseo, Alfonsina Russo. De este modo el pase básico, que incluye el recorrido por el Coliseo, el Foro y el Palatino, y que hoy se paga 12 euros, en la práctica dejará de existir. Lo reemplaza el nuevo billete de ingreso Súper, que se puede adquirir a partir de hoy. Permitirá ingresar al Coliseo y al Foro pero también a la Casa de Augusto y Santa María Antigua.

La nueva entrada al Coliseo costará 16 euros a partir del 1º de noviembre. Ya se puede comprar.
Además, desde el 1º de noviembre se podrá comprar la entrada "Full Experience" a 22 euros: incluye dos días de recorrido por el Coliseo, los foros, el Palatino y todos los sitios “Súper". Es decir el Criptopórtico Neroniano, el Museo Palatino, la Casa de Augusto, la Casa de Livia, el Aula Isíaca con la Loggia Mattei, el Templo de Rómulo, Santa María Antigua con el oratorio de los Cuarenta Mártires y la Rampa de Domiziano, a los que se agregará desde abril la Domus Transitori.

El aumento se debe a dos motivos: por un lado, el Coliseo no puede recibir más de 3.000 visitantes al mismo tiempo, pero la Zona Arqueológica completa no tiene el mismo límite de capacidad. De este modo los turistas en espera de poder ingresar al Coliseo pueden entretanto visitar los demás monumentos. En segundo lugar, el Coliseo está en el cuarto puesto entre los sitios más visitados del mundo pero el costo del billete de ingreso es bajo respecto de otros.
Muchas gracias por esta detallada informacion Compañera @Coti7495 .-
 
Aún recuerdo aquella vez que me desvié de la ruta señalizada por verdes y montañosos paisajes de Asturias. Por accidente recalé en un lugar que no se parecía en nada al bonito Principado que llevaba días recorriendo. De repente, el letrero que decía Avilés me situó. Había tantas chimeneas industriales en pleno funcionamiento que huí despavorido. “¿Habrá algo que ver en Avilés?”, me pregunté, prosiguiendo la marcha y sin dar respuesta a esa pregunta durante años.

Nunca traté de, tan siquiera, investigar qué se escondía detrás de aquella barrera de humo, hasta que, hace unas semanas, al fin decidí atravesarla. Fue toda una sorpresa descubrir que, la supuesta ciudad oscura y triste, en realidad, alberga uno de los cascos históricos más sorprendentes de Asturias, e incluso diría de España, junto a un envidiable centro cultural que con su blanco inmaculado consigue atraer la luz, nunca excedente por aquellas tierras. Esto y mucho más es lo que hay que ver en Avilés – Asturias –. ¿Te vienes a descubrirlo?


Que-ver-en-Aviles-en-2-dias-2.jpg

Avilés desde el centro cultural Internacional Oscar Niemeyer





Historia de Avilés
Aunque para muchos la historia no es lo más divertido a la hora visitar una ciudad, creo que es el punto esencial para entenderla. Y en Avilés, su historia adquiere una importancia primordial.

Avilés es una villa milenaria. Es la villa más antigua de la costa cantábrica. A día de hoy es la tercera ciudad de Asturias y una de las más avanzadas en cuestión de progreso y cultura. Pero ¿cómo fueron los comienzos de esta villa?

El crecimiento de Avilés se puede resumir en cuatro momentos, todos ellos con nombre propio: Ensanche Medieval, Ensanche Barroco, Ensanche Burgués y Ensanche Industrial.

– Ensanche Medieval: A finales del siglo XIII, se levantó una muralla alrededor de lo que se conocía como La Villa. Quedando la ciudad dividida en dos partes: La Villa y Sabugo – barrio marinero localizado al otro lado de la marisma -.

– Ensanche Barroco: En el siglo XVII, La Villa comienza a crecer en extramuros, surgiendo así auténticos emblemas a día de hoy, como la Plaza de España y sus palacios, o las calles Galiana, Rivero y Ferrería.

Que-ver-en-Aviles-en-2-dias-7-2.jpg

Calle de Bances Candamo

– Ensanche Burgués: El crecimiento demográfico provocó la demolición de la muralla y la desecación y urbanización de la marisma, originando nuevos espacios como el parque del Muelle o la plaza del Mercado. Fue tal el desarrollo que Avilés se convirtió en una de las primeras ciudades en tener alumbrado público, teléfono y tranvía, por poner algunos ejemplos. La crisis del segundo periodo del siglo XIX propició masivas migraciones a Cuba. Algunos de ellos consiguieron hacer grandes fortunas y volver a su tierra natal, construyendo grandes mansiones burguesas. Esta es la razón de la gran cantidad de casas indianas que abundan en la ciudad.

– Ensanche Industrial: En los ’50 se produjo un antes y un después con la llegada de Ensidesa – empresa de acero -. De ser una pequeña villa asturiana de 20 mil habitantes pasó a transformarse en una ciudad de más de 60 mil, en tan solo 10 años. La mayoría de los trabajadores llegaron de diferentes puntos de España, motivo por el cual Avilés es quizás la ciudad con menos rasgos asturianos de toda Asturias – por poner un ejemplo, es más común ver una botella de vino que una de sidra sobre una mesa avilesina –. El motor económico de la ciudad dejó de ser la sal para dar paso al acero. Este vertiginoso crecimiento obligó a la construcción de poblados en la periferia de la ciudad, aunque las señas de su pasado aún perduran.

Dejémonos de preámbulos y comencemos a descubrir todo lo que hay que ver en Avilés.

Tour Guiado
Aunque en este post vas a encontrar información suficiente para realizar un recorrido por Avilés, existe la posibilidad de contratar una visita guiada por la ciudad, así como un tour de misterios y leyendas.

Qué ver en Avilés, Asturias. Y alrededores
Avilés es una ciudad pequeña, de unos 80 mil habitantes. Todo el casco histórico se camina cómodamente. Hay muchos atractivos que ver en Avilés en un día, aunque puedes emplear más de una jornada y acercarte, por ejemplo, hasta la cercana Salinas, con su museo de anclas y dunas a pie de playa.

Te advierto, Avilés sorprende, y mucho, tanto que algunas compañías cruceristas están comenzando a incluirla en sus rutas, algo impensable hace unos años.

Casco histórico
El casco antiguo de avilés está declarado como Conjunto Histórico Artístico. Es una auténtica joya en perfecto estado de rehabilitación y conservación. Durante tu recorrido vas a gozar de zonas verdes, casas palaciegas, calles soportaladas y empedradas, hórreos…

  • Parque del Muelle
Nuestra ruta por el casco viejo de Avilés puede comenzar en la antigua zona de marismas. El parque del Muelle fue el resultado de ganar terreno al mar durante el ensanche burgués, y fue considerado el parque de la ciudad hasta la creación del parque de Ferrera. La desecación de las marismas supuso uno de los grandes hitos del crecimiento de Avilés entre los siglos XIX y XX.

En el Parque del Muelle destacan doce estatuas, entre ellas la afamada foca, toda una leyenda en la ciudad. Pero la que sobresale por encima del resto es el monumento en homenaje a Pedro Menéndez de Avilés, el adelantado de la Florida, fundador de San Agustín de la Florida, el núcleo urbano más antiguo de los Estados Unidos. Pedro Menéndez es uno de los personajes más ilustres de Avilés.

  • La Monstrua
Si salimos del parque por la calle Carreño Miranda, nos encontramos con la escultura de la Monstrua. La Monstrua fue colocada aquí en homenaje a otro de los personajes más importantes de Avilés, Juan Carreño de Miranda. Pintor de la corte que retrató a Eugenia Martínez Vallejo – la Monstrua – al más puro estilo de “Las Meninas” de Velázquez.

Que-ver-en-Aviles-en-2-dias-3.jpg

La Monstrua

  • Iglesia Vieja de Sabugo
    Si ascendemos por la calle Estación, llegamos al barrio de Sabugo, el antiguo barrio de pescadores que se encontraba fuera de la ya extinguida muralla de La Villa. Destaca su pequeña y vieja iglesia, conocida como iglesia Vieja de Sabugo. Se encuentra en la plaza del Carbayo, el centro neurálgico del barrio. La construcción de la iglesia se inició en el siglo XIII, terminando en el XIV.
Junto a la iglesia se encuentra la mesa de los mareantes, mesa donde se reunían los pescadores, patrones y las personas que financiaban las campañas de pesca. Entre los planes de pesca que trataban se encontraba la captura de ballenas, muy abundantes en la costa cantábrica durante aquellos años. A esta mesa vino Pedro Menendez a pedir financiación al gremio de los pescadores para ir a las Américas. El 5 y 6 de octubre se celebra en Avilés una representación histórica de tal hecho.

que-ver-en-aviles-2.jpg

Iglesia Vieja de Sabugo

Que-ver-en-Aviles-en-2-dias-7.jpg

Plaza del Carbayo

  • Calle Bances Candamo
De la plaza del Carbayo nace la calle con más sabor de Avilés, la calle Bances Candamo, con soportales a ambos lados y columnas muy bien conservadas. No podrás dejar de fotografiar esta calle y todo lo que allí sucede.

que-ver-en-aviles-2-6.jpg

Que-ver-en-Aviles-en-2-dias-4.jpg

que-ver-en-aviles-2-2.jpg

Calle Bances Candamo

  • Iglesia Nueva de Sabugo o de Sto. Tomás de Canterbury
Es el fiel reflejo del crecimiento de la ciudad a finales del siglo XIX y una culminación del ensanche burgués. La iglesia vieja de Sabugo ya no podía acoger a todos sus feligreses y hubo que construir una nueva, más grande y más moderna. La iglesia se realizó con la ayuda económica de los ciudadanos, muchos de ellos emigrantes a Cuba que habían conseguido hacer fortuna.

que-ver-en-aviles-3.jpg

Iglesia de Sto. Tomás de Canterbury
 
Back