CIUDADES



NADINE KUHLA VON BERGMANN
Un barrio ‘verde’ de Valencia planificado (de verdad) por los vecinos

Las ciudades deben replantearse la forma en la que van a afrontar su futuro. Parece obvio que cambios en la gestión sostenible del agua o de las emisiones de carbono tienen que pasar por la administración local, pero los protagonistas auténticos serán sus habitantes, cualquier residente con ganas de meterse de lleno en un proceso real de cocreación.

Estos son los pilares sobre los que se asienta el proyecto Smart Sustainable Districts (Distritos sostenibles inteligentes) impulsado por la profesora Nadine Kuhla. ¿Sus sugerencias? Recurrir a diferentes herramientas: las sociales de toda la vida, reuniones, encuentros, foros, grupos de opinión, y las digitales, por ejemplo crear mapas interactivos de las ciudades para buscar consensos, por ejemplo, para la ubicación de nuevos servicios. El futuro inmediato pasa por convertir el barrio valenciano de La Pinada en el primer ‘ecobarrio’ de España.

NADINE KUHLA VON BERGMANN
Investigadora Ppal. del Concious City-Lab, Berlín
Estudió arquitectura en Alemania e Italia (Bauhauss Universitat Weimar y Universita La Sapienza, en Roma). Desde 2012 es profesora asociada en el departamento de Diseño Urbano Sostenible y Planificación Urbana en la Universidad Técnica de Berlín.



EN DATOS
Comunicación gobernante-gobernado

Kuhla habla de la fluidez de la comunicación entre ayuntamientos y vecinos. Las herramientas están disponibles, porque la mayoría de las instituciones dicen no tener necesidad de mejora en ese aspecto, pero hay que activarlas.

NECESIDAD PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE MEJORAS EN 'COMUNICAR E INFORMAR ONLINE DE LA INSTITUCIÓN AL CIUDADANO' EN TÉRMINOS DE DIGITALIZACIÓN


16%12%8%1%63%0%Ninguna en absoluto, no la necesitamosNecesidad a corto plazoNecesidad a medio plazoNecesidad a largo plazoCubierta esa necesidad/no requeridamejoraNs/nc21%
Descargar gráfico
La resistencia de los ciudadanos

La experta menciona la necesidad de concienciar también a los ciudadanos de las mejoras tangibles que conlleva la digitalización. Pero los ayuntamientos señalan que a veces los vecinos (y no tanto los funcionarios) se resisten a avanzar en la implantación de las tecnologías.

PRINCIPALES DIFICULTADES O BARRERAS PARA LA DIGITALIZACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

upload_2018-8-21_5-47-51.png

https://www.observatorio-empresas.v...illa-barrio-ecologico-nadine-kuhla/?medio=abc
 
Cien coches quemados en una semana: Suecia está sufriendo una ola de violencia e inseguridad sin precedentes
450_1000.jpg


Esta semana, más de 100 vehículos han ardido en Suecia. No es un caso aislado, desde hace meses, la oleada de crímenes violentos e inseguridad que están sufriendo ha creado una profunda alarma social en el país. Una alarma que ha desembocado en un debate abierto sobre los problemas de la inmigración y la incapacidad de las políticas progresistas para hacerle frente.

Precisamente ese debate es el que ha trascendido al resto del mundo: coches quemados, muertes por armas semiautomáticas y granadas de mano, zonas donde supuestamente la policía no se atreve a entrar... para muchos, el país escandinavo ha dejado de ser el 'modelo social' por antonomasia para convertirse, sencillamente, en un fracaso institucional y político. Sin embargo, la información que nos llega es parcial, confusa y está poco contextualizada, ¿Qué está pasando realmente en Suecia?



¿Qué ha pasado esta semana? La noche del 13 de agosto sobre las nueve de la noche, varios coches comenzaron a arder en la plaza principal de Vastra Frodula, un suburbio de Gotemburgo, la segunda ciudad de Suecia. Minutos más tarde aparecieron incendios en otros dos o tres distritos de la ciudad. La noche se saldó con más de medio centenar de coches calcinados y varios centenares de ellos dañados.




Detenciones, incógnitas y teorías populares El mismo martes 14 la policía detuvo a tres jóvenes (uno de ellos en Turquía) como responsables directos. Sin embargo, la misma policía sueca reconocía a los medios internacionales que no tenía muy claro qué estaba pasando. Con el ataque coordinado por redes sociales como hipótesis de trabajo, la alarma social no ha hecho sino alimentar las teorías poco fundamentadas que van desde la injerencia rusa a la conexión directa con la crisis de los refugiados.

Vuelven los incendios: De hecho, se ha vuelto algo relativamente común en los países nórdicos. “En promedio, hay cuatro incidentes por día en Suecia y en agosto es el mes con mayor cantidad de autos incendiados” explicaba Manne Gerell, criminólogo de la Universidad de Malmö. En el verano de 2016, en esa ciudad, hubo más de 70 incendios provocados. Una oleada que provocó una crisis social bastante importante en todo el país.

El caso sueco. Lo que más descoloca a policías y expertos es que, pese a que las quemas de coches son un mecanismo relativamente usual de ‘expresión de malestar social’ (como ocurrió, por ejemplo, en los banlieues franceses), suelen ir acompañados de disturbios y otros tipos de protestar. Eso no está ocurriendo en Suecia: no pasó en Manlö en 2016, no ha pasado ahora en Gotemburgo.

La violencia cambia En cambio, en lo que llevamos de siglo, Suecia ha vivido uncrecimiento muy importante de la violencia con armas. No hay disturbios y las cifras de homicidios permanecen bajas (o, incluso, decrecen), pero las muertes con arma de fuego son cada vez más comunes. Al principio, esa violencia estuvo muy concentrada en barrios marcados “por el crimen, la desigualdad social y la inseguridad”; pero, en los últimos años, está rebasando las fronteras de esos barrios y, sobre todo, se está haciendo más intensa.

Bandas criminales Hay dos factores fundamentales que explican este repunte. El primero es la aparición de un ecosistema de bandas sueco en pleno desarrollo que ha cambiado radicalmente no solo las redes criminales tradicionales del país nórdico, sino de los delitos en general. Lejos de ser un fenómeno aislado, es parte de un problema transversal en toda Europa (las 'eurobandas'), pero en el caso sueco el problema ha sido especialmente serio para los mandos policiales y las respuestas operativas han tenido poco éxito.

El puente de Oresund Además del crecimiento de las bandas (y vinculado a ellas), hay un factor que parece estar detrás del aumento de la violencia de las bandas: la apertura del Puente de Oresund en el año 2000. Las autoridades suecas no estaban preparadas para gestionar una conexión abierta por carretera con el continente. Tanto es así, que el puente se ha convertido en una importante vía de entrada de armas y drogas en el país. Algo que ha desestabilizado el statu quo sueco facilitandouna escalada de violencia entre bandas.

Fuera de juego. Esa falta de preparación no era solo policial, también legislativa: hasta 2017, las ‘granadas de mano’ no eran consideradas ‘armas’, eran consideradas ‘productos inflamables’. Y ese cambio se produjo porque en 2015 se incautaron 45 granadas y otras 10 fueron detonadas. Y al año siguiente, 55 fueron capturados y 35 detonadas. En 2017, gracias a los esfuerzos policiales y al cambio legal, se produjo una modesta disminución y se incautaron 39 y se detonaron 21.

¿Es un problema de inmigración? Solo parcialmente. Este parece ser uno de losgrandes debates públicos de los últimos años y no hace más que intensificarse con la cercanía de las elecciones. Según los datos que maneja la policía sueca, en torno a un 24% de las personas envueltas en violencia vinculadas a las bandas son ‘étnicamente’ suecas y un 42% ha nacido en el país. Por eso, la policía suele hablar de un problema de integración social que va más allá de migrantes y refugiados.

Elecciones en septiembre. Lo que está claro es que este tema se va a convertir en uno de los grandes temas de las elecciones de Septiembre. Las encuestas dibujan el fin de la hegemonía del partido socialdemócrata (con menos del 25% de los votos) y señalan una irrupción de la extrema derecha con hasta el 20% de los votos. Todo eso en medio de un parlamento muy fracturado donde el partido más votado seguirían siendo los socialdemócratas.
Imagen: Telefonkiosk - Disturbios de Husby, Estocolmo (2013)


https://magnet.xataka.com/en-diez-m...iendo-ola-violencia-e-inseguridad-precedentes
 
Semáforos inteligentes: el arma de Londres para hacer la vida más sencilla a sus peatones

450_1000.jpg


Si el urbanismo camina hacia un futuro más verde, más tecnológico y más amable para con el peatón y el ciclista, ¿qué hacemos con los semáforos? Cualquier conductor o peatón habrá descubierto lo hermético de su funcionamiento. Por norma general, las señales lumínicas de las calles no se ajustan a su demanda en tiempo real, obligando a los vehículos a parar frente a pasos de peatones vacíos o a los viandantes a esperar largos minutos pese a la inexistencia del tráfico.

¿Cómo arreglarlo? La pregunta se la planteó el actual gobierno de la ciudad de Londres, controlado por el laborista Sadiq Khan, en su particular política hacia un urbanismo menos orientado al vehículo privado. Y la respuesta llegó en forma de semáforos inteligentes: Londres va a instalar unos 200 a lo largo y ancho de la ciudad con capacidad para flexibilizar sus rígidos tiempos en base al número de peatones esperando o en función de la proximidad o lejanía de los coches.

¿Cómo? Transport for London ha pasado varios años recopilando información sobre más de 1.200 en toda la ciudad. A partir de ella ha decidido implantar varias soluciones. La más llamativa es la capacidad de lectura de las señalizaciones: contarán con un dispositivo capaz de leer cuánta gente hay esperando frente a un paso de cebra, agilizar la puesta en verde y permitir que su tiempo de espera se reduzca al máximo. Es decir, prioridad de peatón sobre el vehículo.

Hasta ahora, no hace falta decirlo, el sistema es más estático. Los tiempos para el coche o el peatón vienen predefinidos de antemano y se reparten equitativamente. Londres busca revertir la balanza en favor del peatón, lo que subordinará el tráfico a los caminantes.

¿Y qué más? Otro aspecto destacado es la instalación de diez semáforos de prioridad verde sistemática para el peatón. Es decir, cruces donde los viandantes dispondrán de una luz verde por defecto, a la espera de que un vehículo se aproxime y solicite el paso. El sistema de reconocimiento será el mismo, y tratará de amoldar la preferencia sistemática de los caminantes a la demanda ocasional de los coches. Londres aspira a hacer la vida más sencilla a sus ciudadanos (a pie) sin perjudicar en demasía al tráfico rodado. Está por ver que lo consiga.

El camino futuro. La medida es una de las muchas implementadas por Khan y su equipo para acercar Londres a sus peatones. Se enmarcan dentro del "Walking Action Plan", cuyo objetivo prioritario es lograr el millón de desplazamientos a pie diarios para 2024 (tanto por cuestiones de salud como medioambientales). Ahora mismo está lejos: sólo el 11% de los londinenses caminan todos los días para acudir a su trabajo (y sólo el 30% utilizan el transporte público).

Londres sigue siendo una ciudad cochedependiente. Los semáforos inteligentes buscan impulsar marginalmente una transición aún lenta.

Otras medidas. Khan ha destacado desde su toma de posesión por sus innovadores ideas para la movilidad urbana. En su día ya impulsó el cierre al tráfico rodado de Oxford Street (la vía más comercial y transitada del centro londinense) e instauró una moratoria para los coches diésel. Londres ha implantado durante los últimos años una extensa red de carriles bicis (con sus desencuentros) y ha impuesto célebremente peajes de acceso al centro (en coche).

Es un camino muy a largo plazo: la gigantesca periferia metropolitana que depende de la actividad en la ciudad sigue dependiendo, y mucho, del coche, lo que provoca que cada londinense se desplace 9 kilómetros cada día.
Imagen: Daniel X. O'Neil/Flickr

https://magnet.xataka.com/en-diez-m...londres-para-hacer-vida-sencilla-sus-peatones
 


JARMO ESKELINEN

Reino Unido tiene un método certero para prever qué impacto tendrá un plan urbanístico


La arquitectura se ha digitalizado por completo, pero la planificación urbanística sigue anclada a métodos analógicos que se han quedado arcaicos. Hoy, gracias a la obtención de todo tipo de datos que se generan en la ciudad, y a la inteligencia artificial, podemos dar un salto en la gestión de los espacios públicos y la renovación de la ciudad. Es lo que hacen en el Reino Unido gracias a su agencia en este terreno, llamada Future Cities Catapult.

Su director de Innovación y Tecnología, Jarmo Eskelinen, señala que la planificación sigue en la actualidad un proceso político y analógico que entraña riesgos, y que se puede sustituir por un tipo de gestión muy distinto. Basándose en la obtención y gestión de los datos, se puede adelantar el impacto que, por ejemplo, tendrá la construcción de un nuevo edificio sobre el tráfico o las demandas de la red de electricidad, o la de agua, o sobre otro de los sistemas que conforman la ciudad. Y todo ello antes de que se coloque un solo ladrillo. Lo mismo se puede hacer con las infraestructuras

La principal ventaja de esta forma de planificar es que facilita el entendimiento entre los diversos agentes interesados o implicados en el desarrollo de la ciudad. Otro de los beneficios es que minimiza el riesgo de realizar inversiones muy costosas y que, a posteriori, resultan poco interesantes o incluso ruinosas. La gestión pública puede mejorar con la digitalización de sus procesos, según nos contó en la Smart City Expo World Congress de Barcelona.

JARMO ESKELINEN
Director de Innovación en Future Cities Catapult

El arquitecto finlandés ha tenido dos motores en su carrera profesional: la innovación y la planificación urbanística. Es lógico que lleve tiempo combinándolas, como lo hace ahora en la agencia de innovación urbanística británica, Future Cities Catapult. Antes ha pasado por la Red Europea de Living Lands o el Forum Virium Helsinki. Eskelinen es miembro del Open Innovation Strategy and Policy Group (OISPG), el Director's Institute Finland y el Open and Agile Smart Cities.



EN DATOS
La capacitación de los responsables

Eskelinen habla de la formación de los servidores públicos a efectos de digitalización. Las Administraciones Públicas están rezagadas respecto de la sociedad en la digitalización de sus procesos. Por otro lado, tanto la creación de puestos de responsabilidad como su formación actualizada también puede quedar atrás, según qué casos. Esta situación, más la urgencia por estar al tanto de procesos que tienen una gran impronta en la gestión pública, hacen que las Administraciones Públicas citen como principal dificultad en la digitalización de la información “la ausencia de personal cualificado”, o de su formación.


PRINCIPALES DIFICULTADES O BARRERAS PARA LA DIGITALIZACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
upload_2018-8-23_1-11-7.png


Sistemas y tecnología asumen el rol del liderazgo digital

Los ayuntamientos, dice Jarmo Eskelinen, tienen que contar con una figura que conozca bien los retos de la digitalización. No necesariamente para hacerlo todo desde dentro, pero sí al menos para ser compradores informados. “Y en este momento no lo son”. En los ayuntamientos españoles, las áreas que trabajan para ejercer el liderazgo digital son Sistemas de información y Tecnología. Cuanto más grande es un ayuntamiento, más peso tiene el departamento de Sistemas en este ámbito. Con todo, es muy frecuente que la responsabilidad sea compartida entre ambas áreas.

FIGURA DE LIDERAZGO DE LA DIGITALIZACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, POR TIPO DE AYUNTAMIENTO

upload_2018-8-23_1-15-11.png

https://www.observatorio-empresas.v...banisticos-impacto-jarmo-eskelinen/?medio=abc




 

Adjuntos

  • upload_2018-8-23_1-13-34.png
    upload_2018-8-23_1-13-34.png
    16,9 KB · Visitas: 1


JARMO ESKELINEN

Reino Unido tiene un método certero para prever qué impacto tendrá un plan urbanístico


La arquitectura se ha digitalizado por completo, pero la planificación urbanística sigue anclada a métodos analógicos que se han quedado arcaicos. Hoy, gracias a la obtención de todo tipo de datos que se generan en la ciudad, y a la inteligencia artificial, podemos dar un salto en la gestión de los espacios públicos y la renovación de la ciudad. Es lo que hacen en el Reino Unido gracias a su agencia en este terreno, llamada Future Cities Catapult.

Su director de Innovación y Tecnología, Jarmo Eskelinen, señala que la planificación sigue en la actualidad un proceso político y analógico que entraña riesgos, y que se puede sustituir por un tipo de gestión muy distinto. Basándose en la obtención y gestión de los datos, se puede adelantar el impacto que, por ejemplo, tendrá la construcción de un nuevo edificio sobre el tráfico o las demandas de la red de electricidad, o la de agua, o sobre otro de los sistemas que conforman la ciudad. Y todo ello antes de que se coloque un solo ladrillo. Lo mismo se puede hacer con las infraestructuras

La principal ventaja de esta forma de planificar es que facilita el entendimiento entre los diversos agentes interesados o implicados en el desarrollo de la ciudad. Otro de los beneficios es que minimiza el riesgo de realizar inversiones muy costosas y que, a posteriori, resultan poco interesantes o incluso ruinosas. La gestión pública puede mejorar con la digitalización de sus procesos, según nos contó en la Smart City Expo World Congress de Barcelona.

JARMO ESKELINEN
Director de Innovación en Future Cities Catapult

El arquitecto finlandés ha tenido dos motores en su carrera profesional: la innovación y la planificación urbanística. Es lógico que lleve tiempo combinándolas, como lo hace ahora en la agencia de innovación urbanística británica, Future Cities Catapult. Antes ha pasado por la Red Europea de Living Lands o el Forum Virium Helsinki. Eskelinen es miembro del Open Innovation Strategy and Policy Group (OISPG), el Director's Institute Finland y el Open and Agile Smart Cities.



EN DATOS
La capacitación de los responsables

Eskelinen habla de la formación de los servidores públicos a efectos de digitalización. Las Administraciones Públicas están rezagadas respecto de la sociedad en la digitalización de sus procesos. Por otro lado, tanto la creación de puestos de responsabilidad como su formación actualizada también puede quedar atrás, según qué casos. Esta situación, más la urgencia por estar al tanto de procesos que tienen una gran impronta en la gestión pública, hacen que las Administraciones Públicas citen como principal dificultad en la digitalización de la información “la ausencia de personal cualificado”, o de su formación.


PRINCIPALES DIFICULTADES O BARRERAS PARA LA DIGITALIZACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Ver el archivo adjunto 807991


Sistemas y tecnología asumen el rol del liderazgo digital

Los ayuntamientos, dice Jarmo Eskelinen, tienen que contar con una figura que conozca bien los retos de la digitalización. No necesariamente para hacerlo todo desde dentro, pero sí al menos para ser compradores informados. “Y en este momento no lo son”. En los ayuntamientos españoles, las áreas que trabajan para ejercer el liderazgo digital son Sistemas de información y Tecnología. Cuanto más grande es un ayuntamiento, más peso tiene el departamento de Sistemas en este ámbito. Con todo, es muy frecuente que la responsabilidad sea compartida entre ambas áreas.

FIGURA DE LIDERAZGO DE LA DIGITALIZACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, POR TIPO DE AYUNTAMIENTO

Ver el archivo adjunto 807993

https://www.observatorio-empresas.v...banisticos-impacto-jarmo-eskelinen/?medio=abc




SERA ESTO EL FIN DE LOS FUNCIONARIOS ???.-
 
Bruselas debate si acaba con el cambio de hora, como pide una mayoría de europeos
Una encuesta no vinculante de la Comisión Europea revela que el 80% de ciudadanos de la UE quieren terminar con esta práctica

video: blob:https%3A//www.abc.es/e4288ea3-c410-499c-9a5a-bb99439568ab


La Comisión Europea discutirá entre este jueves y el viernes si propone en el futuro acabar con el cambio de hora en el bloque comunitario, tal y como ha pedidomás del 80% de los 4,6 millones de europeos que han participado en unaconsulta pública impulsada por la institución comunitaria, según ha adelantado el diario alemán «Westfalenpost», que también afirma que unos tres millones de participantes proceden de este país.

Esta consulta no es vinculante, tal y como ha advertido el Ejecutivo comunitario en numerosas ocasiones, si bien los resultados y la opinión de los participantes serán un elemento «a tener en cuenta» cuando propongan sus recomendaciones sobre esta cuestión tanto a la Eurocámara como a las partes interesadas, según ha asegurado el portavoz comunitario Margaritis Schinas.

«Queríamos (llevar a cabo) una consulta pública para hacer un seguimiento de la resolución» de la Eurocámara del pasado febrero, ha explicado el portavoz en rueda de prensa. Dicha resolución insta a la Comisión a que «reevalúe las consecuencias para la salud» del cambio horario «con el objetivo de valorar su posible supresión».



Se trata de «una consulta pública sin precedentes, a escala masiva, en la que han participado 4,6 millones de europeos», ha afirmado Schinas, quien no ha desmentido las cifras publicadas por la prensa alemana si bien ha insistido en que han participado ciudadanos «de todos los Estados miembros» y los datos serán presentados esta semana tras la reunión de comisarios.

«La consulta no es un referéndum», ha recordado Schinas, «sino un elemento que tendremos en cuenta» para la futura propuesta sobre el cambio de hora, a la vez que permitirá presentar un informe en el que quede plasmada «la distribución de las respuestas por país, y de manera más general por cada grupo de interés, área de actividad, etc.», ha matizado.

Modificación de la normativa
La Comisión anunció el pasado 5 de julio la puesta en marcha de una consulta pública en línea que se cerró el pasado 16 de agosto con el fin de que la ciudadanía pudiera pronunciarse sobre la continuidad del cambio horario que en los meses de marzo y octubre tiene lugar en todos los países miembros de la UE, y estudiará el resultado para evaluar una posible modificación de la normativa comunitaria que regula este cambio.

«Hay dos posibilidades: mantener el sistema actual sin cambios o abolirlo para toda la UE», recordó en su momento uno de los portavoces del Ejecutivo comunitario. «Estas son las dos posibilidades ya que no sería recomendable tener una situación no homogénea (en la que algunos países tomen decisiones unilaterales) para el funcionamiento del mercado único», explicó.

La resolución del Parlamento Europeo reconoce que no existen pruebas científicas concluyentes pero recalca que sí hay indicios que apuntan al efecto pernicioso de este sistema, armonizado a nivel europeo desde 2001.

https://www.abc.es/sociedad/abci-br...de-mayoria-europeos-201808301039_noticia.html
 
Cacerías de extranjeros a plena luz en Chemnitz: el nazismo en Alemania acaba de cruzar una nueva línea
450_1000.jpg


Cánticos xenófobos, brazos en alto, cacerías de extranjeros. Por segundo día consecutivo miles de neonazis se manifiestan en Chemnitz, Sajonia, por la muerte de un joven alemán de origen cubano que, presuntamente, murió en una reyerta a manos de un hombre sirio y otro iraquí en la que estuvieron involucrados hasta 10 personas, todas ellas inmigrantes, y entre los que hay otros dos heridos de gravedad.


Sólo uno de los 2.379 homicidios que suceden en Alemania cada año. Un mártir de la causa para los otros que han salido en tropel a las calles y que han agredido a decenas de ciudadanos. Los antidisturbios, superados por la enorme afluencia de radicales a la manifestación (que se cifran en 6.000), no consiguieron detener a la horda, y como indican algunos periodistas de campo, los profesionales tuvieron que replegarse ante la peligrosidad de la zona.

El evento ha sido, como decimos, doble. El domingo, al poco de conocer la muerte de Daniel H., los rumores empezaron a circular en grupos de Facebook de extrema derecha, lo que llevó a una manifestación improvisada de algo menos de un millar de personas.


Al día siguiente, y después de que se confirmase que la policía iba a detener a un sirio y a un iraquí en relación con este caso, miles de personas se reunieron en el centro de Chemnitz en dos manifestaciones opuestas: la convocada por la organización de extrema derecha Pro Chemnitz, a la que fueron unas 6.000 personas, y la organizada la izquierda, a la que asistieron unas 1.500 personas. Esta vez la respuesta antixenófoba era la minoría.


Lo peor, para los políticos, es que lo de Chemnitz se ha recogido en decenas de vídeos. “En Alemania no hay lugar para la justicia de mano propia, ni para los grupos que quieran propagar el odio en las calles, ni para la intolerancia ni el extremismo”, dijo el lunes el portavoz del Ejecutivo, Steffen Seibert.


Angela Merkel así como todos los partidos del espectro de la izquierda condenaron rápidamente y con firmeza los actos, pero a los partidos conservadores y de nueva derecha les ha costado más. El CSU o Unión Social Cristiana de Baviera, actual representante en la región, no dijo nada hasta el día siguiente. El Afd o Alternativa por Alemania, representantes de la derecha más extrema y xenófoba y actual primera fuerza opositora del país, tuiteaba: "cuando el Estado ya no puede proteger más, la gente va a la calle y se defiende sola".

Contra el estado paternalista
450_1000.jpg

La raíz del conflicto es muy clara: desde que en 2015 llegasen al país más de 1,2 millones de refugiados sirios por el plan de Merkel de convertir al país en el estandarte de acogida migratoria europea, se ha disparado la xenofobia y el ultranacionalismo. Tres años más tarde se sienten legitimados por las calles, por las urnas y por muchos políticos que, si no representan directamente el discurso neonazi, no condenan lo suficientemente ataques como el de ayer, buscando así sumar adeptos entre el creciente votante antiinmigratorio.

Varios medios de comunicación han recriminado a la policía de Sajonia haber infravalorado el peligro de las concentraciones previstas, aun teniendo fichados como tenían a varios ultras y hooligans que iban a acercarse al evento. Sajonia, antiguo territorio de la Alemania Oriental comunista de fuerte sentimiento patriótico y lugar en el que algunos sociólogos han dicho que se minimiza su tendencia al extremismo nacionalista, es también la cuna del recientemente nacido movimiento de Pegida (Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente).

Cómo de preocupante es la ascensión neonazi en Alemania
Aunque son fenómenos relacionados, una cosa es el crecimiento del sentimiento xenófobo y el auge del voto nacionalista (comprensible, además, por el estancamiento salarial del país en las últimas décadas), y otra muy distinta que, en un país cuya sombra del racismo es tan alargada, empiece a haber grupos violentos nostálgicos con el ideario de Hitler. Hay un miedo patente a que vuelva en Alemania el nazismo. “Cuando la excitación de multitudes de extrema derecha crea disturbios en el corazón de Alemania y el Estado de Derecho se ve sobrepasado recuerda un poco la situación de la República de Weimar”, dice hoy el medio Der Spiegel en su web.


Como sabemos, el proceso de desnazificación en Alemania fue bastante profundo, y su política de penitencia nacional se mantiene por parte de las instituciones 70 años después de aquellos hechos. Pero según el último informe del BfV, la instancia encargada de vigilar a los grupos extremistas, “el extremismo de derecha está ganando terreno”. Se han quintuplicado en tres años los ataques perpetrados contra los centros de acogida de refugiados y la filiación a grupos nazis está empezando a crecer en foros digitales secretos, tal y como ocurre con el terrorismo islámico. Se cree que ahora mismo hay más de 23.000 ciudadanos alemanes asociados a estos grupos.

Hay quien va más lejos. Atila Karabörklü, presidente de la comunidad turca en Alemania, ha sacado a colación de las manifestaciones de estos días el recrudecimiento neonazi del NSU décadas atrás: "en estos ataques hay una triste continuidad desde la década de los 90: desde la cacería de personas en Rostock-Lichtenhagen en 1992, que terminó con el incendio de una residencia de refugiados, hasta Chemnitz. Hay un vínculo entre los pogromos de los 90, la inactividad del Estado, los asesinatos de NSU y el Poder del Estado, que busca criminalizar a las víctimas”.

450_1000.jpg

Esto es lo que dicen las cifras. Procedemos a hacer el recuento de atentados y víctimas de los distintos bandos en Alemania entre 1990 y el momento actual, ordenados según mortalidad de los atentados:

  • Grupos de extrema izquierda han llevado en este tiempo tres ataques, sin muertos o heridos en ninguno de los casos.

  • Grupos mixtos (nacionalistas irlandeses o kurdos, por ejemplo) han protagonizado siete atentados, con un saldo total de tres muertos y otros tres heridos.

  • En estos casi treinta años han tenido lugar siete atentados neonazis, con un recuento de 18 víctimas mortales y 42 heridos, siendo los más notables los ataques de las células del NSU.

  • El terrorismo islámico se ha saldado en este tiempo 15 víctimas mortales y 74 heridos. Siete atentados con una altísima tasa de mortalidad alcanzada principalmente por el ataque que tuvo lugar en Berlín a los pies de una iglesia en Charlottenburg en 2016 y cuyo conductor se llevó él sólo a 12 personas y 48 heridos por delante.
Es decir, que actualmente es tan peligroso para la paz social el colectivo neonazi como el terrorismo yihadista. Con una esencial diferencia: además de la tarea de desarticulación policial, va a ser crucial que los políticos sigan condenando con tanta dureza unos ataques como otros. Por eso no es buena señal que el Afd, al que han votado millones de alemanes, no sólo no condenen sino que encima celebren manifestaciones violentas como las vividas en Chemnitz estos días.

https://magnet.xataka.com/en-diez-m...itz-nazismo-alemania-acaba-cruzar-nueva-linea
 
¿CÓMO SE MIDE LA REPUTACIÓN DE LAS CIUDADES?
Hace unos días, la revista Forbes publicó el último ranking de las ciudades más reputadas del mundo. En el top 5 del ranking, Forbes ubicó como tales a Tokio, Sydney, Copenhague, Vienna y Estocolmo. En el caso de la ciudad japonesa, que obtuvo un puntaje de 81,8 y escaló once lugares hasta llegar al liderato, se destacaron factores como su avance en la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Las 56 ciudades consideradas en el ranking fueron aquellas con el mayor producto interno bruto y población. Además, se tuvieron en cuenta factores como su nivel de familiaridad con al menos el 30% de la población general del G8, según destacó Forbes.


Las únicas ciudades de América que figuraron en este ranking son Río de Janeiro y la CDMX, ocupando los lugares 51 y 54 del escalafón general, que incluyó 56 ciudades.

En la calificación otorgada por Forbes, Rio de Janeiro obtuvo un puntaje de 61,7, mientras que la CDMX registró 52,6 puntos.

Pero, ¿cuáles son los aspectos que se toman en cuenta para otorgar estas calificaciones?
La gestión de la imagen de una ciudad ha suscitado un creciente interés en los últimos años en la literatura sobre marketing del turismo y marketing de ciudades. Ello se debe a la relevancia que tiene la imagen en las estrategias para comercializar las ofertas de las urbes y competir mejor.

Las asociaciones que diferentes públicos vinculan a una ciudad son un reflejo de las señas de identidad de ésta, y por ende, una forma de vislumbrar si lo que el público percibe concuerda con lo que la ciudad quiere transmitir. Algunos autores plantean un modelo de dirección y marketing estratégico de ciudades en el que la medición de la imagen de una ciudad es fundamental para construir el posicionamiento futuro de ésta, y en el desarrollo de las acciones de comunicación enfocados a cómo quiere que se perciba y promueva una ciudad.

Hay que destacar lo trabajos de José Martínez, investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena (España), quien afirma que entre los diversos públicos susceptibles de ser evaluados se encuentran los turistas, los inversionistas, las instituciones, los líderes de opinión y los residentes (los habitantes de la propia ciudad), y analizar qué imagen perciben de ella. Esto constituye una atractiva forma de evaluar qué es la ciudad para sus ciudadanos, así como de monitorear la estabilidad de esas percepciones frente a los cambios producidos en la gestión de la urbe.

Además, los residentes de una ciudad son a la vez un vehículo de comunicación muy llamativo, ya que se convierten en prescriptores de ésta como producto, cuando se relacionan con otros públicos. A este respecto, y de manera sorprendente, el estudio de la imagen percibida por los habitantes de una ciudad ha despertado poco interés en la literatura académica.

Una vez admitida la importancia de evaluar la imagen de una ciudad por sus propios habitantes, se plantean varias cuestiones de interés. En primer lugar, ¿cuál es la forma más adecuada de medir esa imagen? Las opciones para evaluar la imagen son amplísimas, por lo que se necesita una orientación sobre qué técnica utilizar en función de los objetivos de la evaluación y ,en segundo lugar, ¿qué procedimiento se puede articular para que se monitoreé periódicamente esa imagen con un costo razonable? Algunas de las técnicas que se han desarrollado para ello requieren condiciones especiales de implementación que las hacen muy difíciles de utilizar en ocasiones sucesivas, es decir, de forma periódica, debido al alto costo asociado a su correcto uso.

Otros criterios de medición de la reputación, como el Anholt-GfK Nation Brands Index, califican la reputación e imagen ‘de marca’ de un país a través de una serie de aspectos: el gobierno, el pueblo, las exportaciones, el turismo, la cultura y el patrimonio, así como las inversiones y la inmigración.

Lo anterior es un indicador de la importancia que ahora se concede a la reputación de las entidades, las personas y los lugares, y a la aplicación de técnicas de mercadotecnia para gestionar y proteger el buen nombre lugares para atraer al turismo, hoy por hoy una de las más importantes fuentes de divisas para los países.
https://www.merca20.com/como-se-mide-la-reputacion-de-las-ciudades/
 
FITNESS
Nueve posturas de yoga para fortalecer tus extremidades

450_1000.jpg


Practicar yoga puede ofrecer grandes beneficios al organismo y más allá de ayudarnos a reducir el estrés o relajarnos, podemos fortalecer diferentes músculos del cuerpo con su ayuda. Por eso, hoy traemos nueve posturas de yoga para fortalecer brazos y piernas donde quiera que nos encontremos, pues sólo necesitamos de nuestro cuerpo para su desarrollo.

Podemos así, practicar yoga en casa, en la playa o en un gimnasio y con las siguientes posturas podrás fortalecer tanto las extremidades del tren inferior como las del tren superior:

Posturas para brazos y hombros
1. Postura de la tabla o phalakasana
450_1000.jpg

Es la ya conocida posición de plancha, tabla o plank que solicita en gran medida la contracción isométrica de la zona media del cuerpo pero que trabaja músculos de brazos y hombros que contribuyen a sostener la postura.

El cuerpo debe quedar alineado de pies a cabeza, con elabdomen contraído pero sin elevar la pelvis, con manos apoyadas en el suelo justo debajo de los hombros, brazos ligeramente extendidos y puntas de los pies como otro punto de apoyo para el cuerpo.

2. Postura de la tabla lateral o vasisthasana
450_1000.jpg

Es la misma posición que la anterior pero de lado, por lo que intensifica el trabajo de una parte del cuerpo a la vez, representando un ejercicio unilateral.

Nuevamente, debemos formar una línea con nuestro cuerpo de pies a cabeza y con una sola mano apoyada en el suelo dirigimos la otra hacia arriba de manera de abrir el pecho lo máximo posible.

3. Postura de la plancha invertida o purvottanasana
450_1000.jpg

Es otra variante de la plancha o tabla, menos conocida que la anterior pero no por eso menos efectiva para trabajar las extremidades superiores y el core o zona media del cuerpo.

Nos tumbamos boca arriba y colocamos las palmas de las manos en el suelo, apoyadas justo debajo de los hombros. Talones en el suelo también y elevamos la pelvis para alinear el cuerpo nuevamente pero en posición invertida a la clásica tabla o phalakasana.

4. Postura de chaturanga



Es una plancha baja, en donde mediante la flexión de los brazos nos acercamos al suelo y de esa manera depositamos gran parte del peso del cuerpo en los músculos de las extremidades inferiores, sobre todo, en los tríceps.

Es una postura intensa, compleja y que requiere de mucha fuerza para su ejecución.

Posturas para piernas y glúteos

5. Postura de la silla o utkatasana



Es una de las posturas que más solicitará la contracción isométrica de cuádriceps, femorales y glúteos, además de la zona media del cuerpo o core.

Consiste en colocarnos en posición de media sentadilla, con el tronco lo más erguido posible, imitando a una silla como su nombre lo señala.

6. Postura del guerrero o virabhadrasana I
450_1000.jpg

Es la primera de tres posturas que se pueden realizar de forma independiente o como secuencia, originadas en la mitología hindú.

Trabajan intensamente glúteos y piernas de forma isométrica si mantenemos la posición unos segundos antes de pasar a la siguiente. En este caso, el gesto de la postura imita a un guerrero alzando su espada para luchar por amor.

7. Postura del guerrero o virabhadrasana II
450_1000.jpg

Es la postura que sigue en secuencia a la anterior y adquiere un gesto que semeja apuntar con la espada.

Trabaja aductores y abductores además de cuádriceps, femorales y glúteosmientras conservamos la postura unos segundos antes de pasar a la última de esta secuencia.

8. Postura del guerrero o virabhadrasana III



Es la última de la secuencia que relata una historia de amor y guerra. En este caso, el guerrero decapita a su adversario y de allí la pose.

Se trata de la postura más compleja de toda la secuencia, requiere de coordinación, fuerza en la zona media y en los músculos del tren inferior del cuerpo.

9. Postura del triángulo o trikonasana

450_1000.jpg


Es otra opción al momento de realizar yoga para trabajar las piernas y glúteos. Esta postura llamada del triángulo o trikonasana y sus variantes: el triángulo invertido o extendido son de mucha ayuda para fortalecer y elongar el tren inferior.

Ya sabes, si quieres trabajar tus extremidades: piernas y brazos, no sólo puedes acudir al gimnasio, mancuernas, barras u otros elementos, sino también, adentrarte en la práctica de yoga para lograrlo con estas nueve posturas antes mencionadas.

https://www.trendenciashombre.com/fitness/nueve-posturas-yoga-para-fortalecer-tus-extremidades



Son ejercicios que requieren una gran forma física, que sería de desear; pero no es lo mas común entre los humanos.-
 
Son ejercicios que requieren una gran forma física, que sería de desear; pero no es lo mas común entre los humanos.-
Muy cierto, gran disciplina el yoga. Requiere de una práctica sistemática, pero sumamente beneficiosa.
He de confesarte que me confundí de hilo cuando subí este artículo, estaba destinado a otro. Pero bueno...aquí quedó.
 
Matar el cambio de hora puede no ser tan buena idea: esto es lo que opina uno de los mayores expertos del país
450_1000.jpg


Esta mañana, Jean-Claude Juncker anunciaba que la Comisión Europea había decidido matar el cambio de hora y dejar un mismo horario durante todo el año. Era solo una propuesta, pero ha puesto el debate encima de la mesa y parece que el tema nos va a acompañar durante los próximos años.

Aunque los argumentos a favor de suprimir el cambio de hora parecen fuertes y el tema lleva encima de la mesa años, no faltan los expertos que avisan que, en realidad, el cambio de hora resuelve muchos problemas que no solemos tener en cuenta. Entrevistamos a Jose María Martín Olalla, profesor de física en la Universidad de Sevilla y uno de los mayores expertos españoles en el asunto.

"No se puede decir que (el cambio de horario estacional) sea una mala idea"



¿Qué opina de la decisión de la Comisión?

No he escuchado las declaraciones y creo que han sido unas palabras que ha dicho en un noticiario. Entiendo todavía es un poco pronto para hacer una valoración. Pero con independencia de lo que ha dicho, sí que puedo dar alguna opinión sobre el asunto.

Yo llevo ya un tiempo explicando que la hora de verano funciona bien en verano y la hora de invierno funciona bien en invierno. Tener la hora de verano en invierno es complicado, tener la hora de invierno en verano también es complicado. Por razones distintas, pero siempre va a ser un problema.

¿Y, entonces, cómo se explica la popularidad de quitar el cambio?

Yo creo que, sobre todo, se debe a que salen a la palestra la gente que se queja. Es decir, las personas que han acudido a la Encuesta han sido los que piensan que es una mala idea. Y lo cierto es que no se puede decir que sea una mala idea.

Tal como está diseñado, no es una mala idea. Fíjate que no es una cosa que haya diseñado ahora la Comisión Europea, sino que se diseñó a principios de siglo XX y que se lleva haciendo en España incluso desde principios del siglo XIX. Es algo que se lleva haciendo desde que hay relojes mecánicos.

¿El problema son los relojes?
450_1000.jpg

Eso me parece muy interesante. ¿Cree que el problema viene del conflicto entre nuestra forma de medir la hora (el reloj mecánico) y los cambios en la duración de los días y las noches?

Claro, el problema es que usamos relojes y los relojes no entienden de las estaciones. A un reloj le da igual si es verano o si es invierno. EL reloj marca las horas y punto. Pero, claro, las estaciones existen y, hasta cierto punto, es razonable que la actividad humana se adapte estacionalmente de forma diferente en invierno que en verano.

Entonces, la pregunta es ¿cómo de diferente tiene que ser nuestra actividad en invierno de la de verano? Y lo que se observa hoy en día es que las sociedades modernas aceptan que ese cambio es exactamente una hora. Es decir, hacemos el cambio estacional de hora para no tener que cambiar nuestros horarios. Uno entra a trabajar de ocho a tres durante todo el año sin ningún tipo de problema. Pero eso quiere decir que en invierno entra a una hora y en verano, una hora antes.

Él no se da cuenta, pero él está adaptando su horario al hecho de que el sol sale antes. Las sociedades modernas aceptamos el cambio de una hora en la actividad humana en verano y en invierno que es un cambio bastante razonable y natural. La actividad humana debe acompasarse a ese cambio estacional porque, queramos o no, no es lo mismo un día verano que un día de invierno.

Entonces, la pregunta de fondo es ¿hasta qué punto en las sociedades modernas nos hemos desacoplado del ciclo estacional del sol?

Claro. Es que precisamente, el cambio estacional es algo que nos acopla al ritmo del sol, pero la gente lo ve como si la estuvieran incordiando sin motivo. Es todo lo contrario: el cambio estacional es la forma moderna y cómoda de hacer que tu vida se adapte a la estacionalidad natural.

Si no lo hiciéramos, lo solucionaríamos de otra forma: cambiando los horarios. Por ejemplo, el Reglamento de las Cortes de Cádiz de 1810 ya recoge un cambio de horario en mayo/octubre equivalente al cambio de hora moderno. para adaptarse a la estacionalidad. Eso hoy no lo necesitas porque hacemos el cambio estacional.

Un problema irresoluble



Entonces, por lo que plantea, al final, lo previsible es que si el cambio estacional institucional desaparece la adaptación de horarios al final tendría que hacer de otra forma: por países, regiones o…

O por personas o sectores.

O sectores. Quizás el mejor ejemplo de esto son los comercios que tienen diferentes horarios de apertura a lo largo del año (incluso haciendo el cambio estacional de la hora)

Claro. Sobre todo, en los horarios de tarde. El cambio de verano, fundamentalmente, lo que te hace es ajustar la mañana, ajusta el amanecer. Hace que la hora de entrar al trabajo no cambie. Pero si tienes un horario de tarde, ese sí hay que cambiarlo por el cambio estacional, por el cambio de la longitud de los días.

Por ejemplo, en Sevilla es habitual que las tiendas abran a las 18:00 y cierren a las 21:00 en verano. Porque antes, la gente no sale a pasear. Es decir, no puede cuadrarlo todo. Si mantienes fijo el inicio del día y su longitud cambia, tienes que cambiar el horario de tarde.

En este sentido, el cambio estacional funciona bastante bien. Llevamos 40 años haciéndolo en España y en casi toda Europa. 100 años lleva funcionando de forma ininterrumpida en Reino Unido y Estados Unidos. Eso es una cosa que muestra una aceptación social y muestra una utilidad.

De hecho, esa utilidad se ve muy bien en lo que estábamos hablando antes. Los cambios de horarios como los del comercio se dan solo en sectores muy específicos. Pero, en general, las personas no necesitan cambiar sus horarios. Eso es una muestra del éxito del cambio estacional.


La cuestión de la salud

450_1000.jpg


No obstante, uno de los argumentos que se suelen usar para atacar el cambio de hora (además del argumento del ahorro energético), es el sanitario. Parece que hay cierta evidencia de que tener más horas de luz por la tarde es mejor para la salud

Yo tiendo a ser escéptico con este tipo de cosas. La gente suele hacer lo que quiere, incluso frente al horario oficial. Hace cosas extrañas, cosas que muchas veces chocan con lo que teóricamente es lo adecuado. Es habitual que en latitudes altas (como las de Dinamarca o Alemania) se emplee un huso adelantado como se hace en España. Eso se hace, por ejemplo, en Saskatchewan una provincia de Canadá. Al adoptar un uso adelantado anoche más tarde y amanece más tarde. De esta forma, se entra trabajar muy de noche, pero se puede aprovechar la luz del día por la tarde. Pero es que, claro, el día puede durar 7 horas. Es decir, o entras de noche y sales de día o entras de día y sales de noche.

Hay mucha gente que dice que biológicamente es más adecuado despertarse entorno al amanecer (y de hecho, en general, es lo que ocurre), pero en esas regiones lo que la gente hace espontáneamente es esto [adelantar el despertar mucho antes del amanecer]. La media de la provincia o el estado hace espontáneamente eso.

No son casos aislados

Hace tres años, en Chile suprimieron el cambio de horario. Duraron un año. Al año siguiente, volvieron a lo que estaban haciendo. Menos la región más polar, la región de Magallanes que decidieron permanecer estar en el horario de verano, adelantar el huso y, de esa forma, salir de trabajar de día.


¿Hay alguna forma de resolver el problema?


450_1000.jpg


Escuchando lo que plantea, me surge una duda. ¿Es posible que el tamaño comunitario no permita adoptar una política común que beneficie a todos?

Exactamente. El problema de la Comisión es tratar de armonizar eso en un continente que es tan extenso en latitud. Las necesidades de países como Lituania, Estonia o Finlandia son diferentes a las de países como España, Grecia o Italia. Allí la estacionalidad son “seis meses de noche y seis meses de día”. Su capacidad de adaptarse a la estacionalidad es limitada. En España, como el día dura como mínimo nueve horas y media, podemos ajustar la actividad laboral dentro de esos límites. Hay mucha gente en España que entra a trabajar de día y sale de trabajar de día durante todo el año. No toda, pero la hay.

De hecho, en España en verano nos interesa empezar a trabajar relativamente pronto para evitar la insolación de las horas centrales del día. En Inglaterra en verano, la actividad aparece tres o cuatro horas después de que amanezca, pero en España no puede hacer eso.

Yo creo que la Comisión no se ha planteado la dificultad de gestionar la latitud en el continente. No sé exactamente qué apoyo científico han tenido, pero me da la impresión de que hay una cierta ignorancia en el tema.

¿Cómo resolvemos el asunto? ¿Puede haber un cambio del sistema europeo que nos beneficie a todos?

El sistema europeo es difícil de gestionar. Es decir, la premisa de la comisión de que el sistema horario debe ser único es muy complicado de gestionar y el hecho de que estemos viviendo esto ahora mismo es consecuencia de eso. El problema viene de querer regular eso en una región tan extensa en latitud.

Si dejáramos espacio, como en Chile, las soluciones fueran regionales o nacionales igual sería una solución. Pero, claro, los problemas de coordinación (el horario de los vuelos, por ejemplo) seguirían ahí. Por eso, entiendo que el problema del cambio estacional merece la pena discutir. Lo del huso no, lo del huso es una patraña como un camión de grande.


Borrell y la vuelta al huso horario de Portugal y UK


450_1000.jpg


Justo cuando acabábamos la entrevista con Martín Olalla, Josep Borrell, ministro de Exteriores, planteaba que “quizás Española debería cambiar de huso horario” para adaptarse a la propuesta de la Comisión. Así que, teniendo en cuenta el final de la entrevista nos volvemos a poner en contacto con Martín Olalla.

Tras las declaraciones de Borrell, se hace inevitable la pregunta ¿Solucionaría alguno de estos problemas el hecho de cambiar de huso horario?

En teoría en nada. Salvo que revuelves más el río. La inevitable sensación de que han abierto la caja de los truenos. La incompetencia de esas declaraciones es mayúscula. Pero lo entiendo, le ponen la alcachofa y tiene que decir algo.

https://www.xataka.com/investigacio...estos-argumentos-a-favor-mantener-cambio-hora
 
«El horario de verano solo favorecería a los países del norte»
El presidente de la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles, José Luis Casero explica lo que supondría este cambio para España y el recorrido que aún queda
María Alcaraz Mayor

video: blob:https%3A//www.abc.es/c257c83f-2e97-47d9-84f1-89bf01982d61

Desde la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles (Arhoe) llevan casi 10 años pidiendo la eliminación del cambio horario. Su presidente, José Luis Casero comenta la decisión del la Unión Europea y lo que supondría este cambio para España.


-Si se hace realidad el fin del cambio horario, ¿terminarán sus reivindicaciones?

En absoluto. Nos alegramos de este paso y entendemos que el Parlamento Europeo tome la decisión, pero ahora comienza la parte negativa. Junker explicó ayer (por hoy) la posibilidad de que todos los países de la UE asimilen el horario de verano, pero eso es algo que no nos interesa en nuestro país. El territorio europeo es lo suficientemente amplio para que tenga un impacto visible el horario de verano o de invierno.

-¿Entonces sería preferible que en España adoptáramos el de invierno?

El horario de verano favorece a los países del norte de Europa. Los del sur saldrían ganando con el de invierno. Si tuviéramos el horario estival, eso supondría que por ejemplo, en Madrid, en diciembre tuviéramos luz a las siete de la tarde, pero amanecería sobre las nueve y media de la mañana.

Necesitamos un horario en el que la gente pueda entrar a trabajar una vez haya amanecido o que los niños comienzen su jornada escolarcon luz, en virtud de poder ser más productivos.

-¿Nos ayudaría la adopción del horario de invierno para poder administrar mejor nuestro tiempo?

Supondría un cambio formal, pero también necesitamos uno de fondo. Podemos cambiar el huso horario, pero si continuamos saliendo a las nueve de trabajar, no nos afecta que sea de día o de noche. Lo que hay que acometer es un cambio de fondo que permita a todos los ciudadanos conciliar y poder salir antes para aprovechar su tiempo libre.

-¿Qué considera que debe hacer el Gobierno?

El Gobierno debería marcar desde el principio la posición de que queremos un horario de invierno, como supongo que pedirán desde Portugal o Italia. El horario de verano nos perjudicaría gravemente. Es importante que se tome una decisión beneficiosa para todos los ciudadanos europeos. En este caso la igualdad no es que se aplique la misma medida a todos, es tratar las situaciones desiguales de manera desigual.

https://www.abc.es/sociedad/abci-ho...eceria-paises-norte-201809010335_noticia.html
 
Back