Casado promete acabar con la Ley de Memoria Histórica

Y dale con lo de la transición...
Lo primero: en la transición hubo chapuzas. Como el "café para todos", o que nunca se pidiera perdón por los crímenes del franquismo.
Quitar nombres de calles y pueblos dedicados al "caudillo" es cargarse la transición?
Madre mía, vivimos en el siglo XXI, en una democracia. Y todavía hay gente que se preocupa por un dictador muerto hace más de 40 años...
la izquierda si que tenia que pedir perdón por sus crímenes, carrillo y la pasionaria los primeros, ya esta bien
 
Y dale con lo de la transición...
Lo primero: en la transición hubo chapuzas. Como el "café para todos", o que nunca se pidiera perdón por los crímenes del franquismo.
Quitar nombres de calles y pueblos dedicados al "caudillo" es cargarse la transición?
Madre mía, vivimos en el siglo XXI, en una democracia. Y todavía hay gente que se preocupa por un dictador muerto hace más de 40 años...
Ya te digo. Mira el Periko, obsesionadito vive con ganar la necroguerra.
 
La memoria histórica, la gran olvidada en la escuela

Educación Memoria histórica

La represión en la dictadura y la lucha antifranquista está invisibilizada o se presenta tergiversada en gran parte del material de ESO y Bachillerato

Los estudiantes conocen mejor el nazismo que el franquismo e insisten en que "no suelen llegar en clase a ese tema; los profesores dicen que es "un tema espinoso"

Enrique Javier Díez Gutiérrez - Profesor de Ciencias de la Educación en la Universidad de León
18/04/2019 - 15:52h
Ninos-mirando-dictador-Francisco-Franco_EDIIMA20190418_0407_19.jpg

Niños mirando un cartel con la imagen del dictador Francisco Franco. BIBLIOTECA DIGITAL HISPÁNICA - BNE, CC BY-NC-SA

Los textos escolares dominan el curriculum: la mayor parte del tiempo escolar se centra en torno a ellos. Ayudan a construir el imaginario colectivo de las futuras generaciones, la comprensión que se hace y la perspectiva que se adopta sobre el pasado, el presente y el futuro.

Tras una investigación a lo largo de tres años, en la que analizamos los contenidos de los manuales escolares de Historia de España de Educación Secundaria y Bachillerato, y en la que realizamos 610 entrevistas a profesorado y 376 a alumnado sobre lo que están aprendiendo en sus libros de texto sobre la represión en la dictadura y la lucha antifranquista, hemos constatado que la memoria histórica de aquel período permanece invisibilizada, ocultada e incluso tergiversada en buena parte del material curricular que utiliza el alumnado en ESO y Bachillerato.

Todo empezó con un documental
El origen de esta investigación surgió a raíz de la producción y realización del documental Los campos del silencio, sobre los presos republicanos en campos de concentración franquistas. Cuando preguntamos en una clase de Historia de un instituto en Fabero del Bierzo (León), constatamos que el alumnado desconocía que en su localidad hubo un campo de concentración y que algunos de sus abuelos habían estado presos en él, trabajando como "esclavos de Franco" para una empresa privada (Minas Moro) en la extracción de carbón. A raíz de ello, investigamos.

Conclusiones impactantes
Las conclusiones del estudio fueron significativas:

Extensión: los contenidos se centran excesivamente sobre la Guerra Civil, mientras que la represión de la posguerra y la lucha antifranquista siguen en la sombra.

Distancia: se da una visión supuestamente "distante y aséptica", con formas genéricas que apenas dicen nada o que ocultan, más que aclarar, lo que parece no quererse abordar de forma clara y decidida.

Invisibilidad y minimización: menos de la mitad de los manuales de 4º de la ESO hace referencia a la represión de la dictadura franquista, que fue sistemática durante casi 40 años. La represión se queda muchas veces en un cuadro de detalle, sin explicar quién, cómo, ni por qué se fusilaba o se incautaban los bienes.

Tergiversación: a veces se falsean las causas de la Guerra Civil. Según un texto de una de las editoriales más vendidas, la Guerra Civil fue "originada por el caos que produjo la Segunda República".

Lenguaje: se utilizan términos que disminuyen la gravedad: "alzamiento" en vez de golpe de estado, "generalísimo" en vez de dictador (refiriéndose a Franco), se aclara el término dictadura como simplemente "gobierno no democrático" y donde parece que el único problema es que "no hubo libertad" durante su transcurso.

Teoría de la equidistancia: se insiste reiteradamente en afirmar que hubo un "enfrentamiento fratricida" o un "conflicto entre hermanos", como si dos bandos igualados se hubieran enfrentado en las mismas condiciones o legitimidad.

Equiparación: se busca en muchas ocasiones hacer un paralelismo entre golpistas y defensores de la democracia, afirmando en algunos manuales que "uno y otro lado provocaron las mismas víctimas", cuando los golpistas ejercieron durante 40 años una represión sistemática.

Temas "tabú": prácticamente en ningún manual escolar se aborda la incautación de bienes o el papel legitimador de la Iglesia católica. Al igual que la lucha antifranquista.

Campo-Concentracion-Seminario-Corban-Santander_EDIIMA20190418_0409_19.jpg

Campo de Concentración del Seminario de Monte Corbán, Santander, agosto de 1938. BIBLIOTECA DIGITAL HISPÁNICA - BNE, CC BY-NC-SA



Alguna editorial ya habla de "represión"
No obstante, es justo reconocer que recientemente alguna editorial ha empezado a mencionar la represión, incluso alguna referencia a la lucha antifranquista y a las víctimas españolas de los campos de concentración nazis.

Los estudiantes, en las entrevistas, reiteran que "no se suele llegar en clase a este tema". Aunque algunos profesores y profesoras de historia matizan alegando que "en algunos casos" no se quiere llegar, puesto que se considera un "tema espinoso" que sigue levantando ampollas y que pueden encontrar problemas.

Saben más de nazismo que de franquismo
Lo cierto es que el alumnado muy a menudo manifestaba un profundo desconocimiento de la represión franquista, considerando que solo había habido represión contra las libertades. Y, en general, parecían tener una visión de que todo esto era algo del pasado, que no les afectaba, como si fuera otra "anécdota" más de la historia. De hecho, se constató que sabían más del nazismo que del franquismo.

El hecho chocante es que en otros países, de Alemania a Inglaterra, de Italia a Francia, de Argentina a Polonia, esta temática se aborda de forma sistemática en las clases de Historia y se visitan regularmente los lugares de la memoria, de tal forma que en investigaciones similares lo que muestra el alumnado es, justamente al contrario de lo que pasa en España, que tienen una sensación de "saturación" por la constancia con la que aparece en los contenidos escolares en sus países.

El uso del olvido
No olvidemos que las dictaduras utilizan el olvido para imponer su visión de la historia. Es la democracia la garante y responsable del recuerdo y la memoria que se lega a las futuras generaciones.

Por eso hemos realizado unas Unidades para la Recuperación de la Memoria Histórica que tratan de recuperar esa parte de nuestra historia que ha quedado relativamente olvidada o silenciada en el curriculum escolar.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original aquí.
https://www.eldiario.es/sociedad/memoria-historica-gran-olvidada-escuela_0_889961342.html
 
Qué hace Suarez ahí???
Si es border line y más rencoroso que otro poco!!
Joer el PP, está hundido....
 
La memoria histórica, la gran olvidada en la escuela

Educación Memoria histórica

La represión en la dictadura y la lucha antifranquista está invisibilizada o se presenta tergiversada en gran parte del material de ESO y Bachillerato

Los estudiantes conocen mejor el nazismo que el franquismo e insisten en que "no suelen llegar en clase a ese tema; los profesores dicen que es "un tema espinoso"

Enrique Javier Díez Gutiérrez - Profesor de Ciencias de la Educación en la Universidad de León
18/04/2019 - 15:52h
Ninos-mirando-dictador-Francisco-Franco_EDIIMA20190418_0407_19.jpg

Niños mirando un cartel con la imagen del dictador Francisco Franco. BIBLIOTECA DIGITAL HISPÁNICA - BNE, CC BY-NC-SA

Los textos escolares dominan el curriculum: la mayor parte del tiempo escolar se centra en torno a ellos. Ayudan a construir el imaginario colectivo de las futuras generaciones, la comprensión que se hace y la perspectiva que se adopta sobre el pasado, el presente y el futuro.

Tras una investigación a lo largo de tres años, en la que analizamos los contenidos de los manuales escolares de Historia de España de Educación Secundaria y Bachillerato, y en la que realizamos 610 entrevistas a profesorado y 376 a alumnado sobre lo que están aprendiendo en sus libros de texto sobre la represión en la dictadura y la lucha antifranquista, hemos constatado que la memoria histórica de aquel período permanece invisibilizada, ocultada e incluso tergiversada en buena parte del material curricular que utiliza el alumnado en ESO y Bachillerato.

Todo empezó con un documental
El origen de esta investigación surgió a raíz de la producción y realización del documental Los campos del silencio, sobre los presos republicanos en campos de concentración franquistas. Cuando preguntamos en una clase de Historia de un instituto en Fabero del Bierzo (León), constatamos que el alumnado desconocía que en su localidad hubo un campo de concentración y que algunos de sus abuelos habían estado presos en él, trabajando como "esclavos de Franco" para una empresa privada (Minas Moro) en la extracción de carbón. A raíz de ello, investigamos.

Conclusiones impactantes
Las conclusiones del estudio fueron significativas:

Extensión: los contenidos se centran excesivamente sobre la Guerra Civil, mientras que la represión de la posguerra y la lucha antifranquista siguen en la sombra.

Distancia: se da una visión supuestamente "distante y aséptica", con formas genéricas que apenas dicen nada o que ocultan, más que aclarar, lo que parece no quererse abordar de forma clara y decidida.

Invisibilidad y minimización: menos de la mitad de los manuales de 4º de la ESO hace referencia a la represión de la dictadura franquista, que fue sistemática durante casi 40 años. La represión se queda muchas veces en un cuadro de detalle, sin explicar quién, cómo, ni por qué se fusilaba o se incautaban los bienes.

Tergiversación: a veces se falsean las causas de la Guerra Civil. Según un texto de una de las editoriales más vendidas, la Guerra Civil fue "originada por el caos que produjo la Segunda República".

Lenguaje: se utilizan términos que disminuyen la gravedad: "alzamiento" en vez de golpe de estado, "generalísimo" en vez de dictador (refiriéndose a Franco), se aclara el término dictadura como simplemente "gobierno no democrático" y donde parece que el único problema es que "no hubo libertad" durante su transcurso.

Teoría de la equidistancia: se insiste reiteradamente en afirmar que hubo un "enfrentamiento fratricida" o un "conflicto entre hermanos", como si dos bandos igualados se hubieran enfrentado en las mismas condiciones o legitimidad.

Equiparación: se busca en muchas ocasiones hacer un paralelismo entre golpistas y defensores de la democracia, afirmando en algunos manuales que "uno y otro lado provocaron las mismas víctimas", cuando los golpistas ejercieron durante 40 años una represión sistemática.

Temas "tabú": prácticamente en ningún manual escolar se aborda la incautación de bienes o el papel legitimador de la Iglesia católica. Al igual que la lucha antifranquista.

Campo-Concentracion-Seminario-Corban-Santander_EDIIMA20190418_0409_19.jpg

Campo de Concentración del Seminario de Monte Corbán, Santander, agosto de 1938. BIBLIOTECA DIGITAL HISPÁNICA - BNE, CC BY-NC-SA



Alguna editorial ya habla de "represión"
No obstante, es justo reconocer que recientemente alguna editorial ha empezado a mencionar la represión, incluso alguna referencia a la lucha antifranquista y a las víctimas españolas de los campos de concentración nazis.

Los estudiantes, en las entrevistas, reiteran que "no se suele llegar en clase a este tema". Aunque algunos profesores y profesoras de historia matizan alegando que "en algunos casos" no se quiere llegar, puesto que se considera un "tema espinoso" que sigue levantando ampollas y que pueden encontrar problemas.

Saben más de nazismo que de franquismo
Lo cierto es que el alumnado muy a menudo manifestaba un profundo desconocimiento de la represión franquista, considerando que solo había habido represión contra las libertades. Y, en general, parecían tener una visión de que todo esto era algo del pasado, que no les afectaba, como si fuera otra "anécdota" más de la historia. De hecho, se constató que sabían más del nazismo que del franquismo.

El hecho chocante es que en otros países, de Alemania a Inglaterra, de Italia a Francia, de Argentina a Polonia, esta temática se aborda de forma sistemática en las clases de Historia y se visitan regularmente los lugares de la memoria, de tal forma que en investigaciones similares lo que muestra el alumnado es, justamente al contrario de lo que pasa en España, que tienen una sensación de "saturación" por la constancia con la que aparece en los contenidos escolares en sus países.

El uso del olvido
No olvidemos que las dictaduras utilizan el olvido para imponer su visión de la historia. Es la democracia la garante y responsable del recuerdo y la memoria que se lega a las futuras generaciones.

Por eso hemos realizado unas Unidades para la Recuperación de la Memoria Histórica que tratan de recuperar esa parte de nuestra historia que ha quedado relativamente olvidada o silenciada en el curriculum escolar.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original aquí.
https://www.eldiario.es/sociedad/memoria-historica-gran-olvidada-escuela_0_889961342.html

Quien olvida su propia HISTORIA está condenado a repetirla.
 
Calvo Poyato como no tiene hundido en crisis al país, vuelve con los temas de ZP, la desmemoria histórica
Carmen Calvo presentará en breve la ley para ampliar la de Memoria Histórica de Zapatero
La vicepresidenta desveló en julio que su ministerio trabaja en un nuevo proyecto de ley de Memoria Democrática cuya presentación al Congreso es "inminente"
Sánchez, Calvo e Iglesias.

Sánchez, Calvo e Iglesias. EFE
VOZPÓPULI
PERFIL
TWITTER

PUBLICADO 22/08/2020 13:15ACTUALIZADO22/08/2020 13:16
La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha rendido este sábado un homenaje en Francia al último español superviviente del campo de concentración de Mauthausen, Juan Romero, y ha anunciado que España "saldará su deuda pendiente con el exilio" con una futura ley que se presentará en el Congreso en pocos días.
MÁS INFO
"La democracia española tiene una deuda pendiente con el exilio que se va a saldar en una futura ley de inminente presentación en el Congreso de los Diputados", ha revelado Carmen Calvo durante su comparecencia en este homenaje a Juan Romero, de 101 años.
El pasado mes de julio, la vicepresidenta primera desveló que su ministerio estaba trabajando en un nuevo proyecto de ley de Memoria Democrática, que vendría a ampliar la anterior ley de Memoria Histórica aprobada por José Luis Rodríguez Zapatero. Según explicó la propia vicepresidenta, su idea era que el documento pudiera comenzar su tramitación parlamentaria en otoño.
Este texto permitiría la creación de fondos para reabrir fosas, un bancode ADN para las víctimas del franquismo y la "resignificacióndel Valle de los Caídos". Asimismo, según comentó el propio Ejecutivo con la citada ley se podrán ilegalizar asociaciones franquistas tales como la Fundación Francisco Franco.
Carmen Calvo ha querido reivindicar esta ley durante el homenaje a Juan Romero en la ciudad francesa de Ay-Champagne. En un acto llevado a cabo en el consistorio del municipio, la vicepresidenta le ha hecho entrega de la declaración de reparación y reconocimiento personal, que acredita su trayectoria en la lucha contra el franquismo y el fascismo en Europa.
Durante su intervención, la vicepresidenta ha querido agradecer a Juan Romero su "lucha contra el franquismo" y su "defensa de la democracia". "Nunca haremos lo suficiente, siempre estaremos en deuda con los antifascistas españoles que pagaron con su vida. Gratitud eterna desde la democracia española", ha subrayado Calvo.
Nunca haremos lo suficiente, siempre estaremos en deuda con los antifascistas españoles que pagaron con su vida"
Asimismo, ha querido tener unas palabras de recuerdo para los casi "10.000 compatriotas" que estuvieron en los campos de concentración y ha llamado a no perder "la memoria y el rumbo de la defensa cerrada de la democracia".
La vicepresidenta también ha agradecido la labor de las asociaciones que han mantenido "vivo el orden y la memoria" y ha puesto en valor el esfuerzo de las familias de estos exiliados por seguir manteniendo el "hilo conductor" con España.
Por último, Calvo ha hecho un alegato reivindicando la trayectoria vital de Juan Romero y asegurando que es un "ejemplo para muchos españoles" ya que ha ofrecido un "reguero de horizonte y de orientación". "Eres entre los españoles, uno de los mejores", ha concluido la vicepresidenta.
Al homenaje también han asistido autoridades municipales y ha estado marcado por las medidas impuestas por el coronavirus tales como la mascarilla y el distanciamiento social.

 
Casado promete lo que no hizo Rajoy: acabar con la Ley de Memoria Histórica
El presidente del PP anuncia la creación de la Fundación Libertad y Concordia que presidirá Adolfo Suárez Illana.
Libertad Digital
2018-09-02
27

El presidente del PP, Pablo Casado junto a Adolfo Suárez Illana. | EFE
El líder del PP, Pablo Casado, ha abierto el curso político con la idea de acabar con la Ley de Memoria Histórica y sustituirla por una "ley de concordia" que reivindique la Transición y eche por tierra la interpretación "sectaria" de la historia que hacen, en su opinión, la izquierda y los nacionalistas.

Casado ha iniciado oficialmente el curso en la provincia por la que es diputado, con un acto frente a la muralla de Ávila que ha querido dedicar, casi en su totalidad, a defender la Transición y la vigencia de la Constitución.

Con la promesa de que "concordia" será la palabra que guíe sus pasos en esta nueva etapa política, Casado ha anunciado, además de esta propuesta de reforma, el nombre de la nueva fundación del Partido Popular y de la persona que la va a dirigir: se llamará Fundación Concordia y Libertad y tendrá como presidente a Adolfo Suárez Illana.


Y cuando finaliza este verano en el que el Gobierno ha puesto en marcha la maquinaria legal para sacar los restos de Franco del Valle de los Caídos, Casado ha acusado al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de hacer lo mismo que hizo, en su momento, José Luis Rodríguez Zapatero, al promover la "crispación" en torno a la historia de España para contentar a Podemos y los separatistas.

Acompañado del secretario general del partido, Teodoro García Egea, y de los presidentes de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, y del partido en esa comunidad, Alfonso Fernández Mañueco, Casado ha anunciado su intención de presentar una "ley de concordia" que sustituya a la de memoria histórica.

Con esa norma, ha dicho, pretende "derogar" la "reescritura sectaria de la historia" que se está haciendo actualmente, aunque fuentes "populares" han asegurado que no se trata tanto de una derogación de la Ley de memoria histórica como de su "sustitución", en su mayor parte, por esta nueva norma.

Ha advertido de que no piensa consentir que "se muerda el anzuelo de debatir sobre qué pasado hay que desenterrar" y por eso defiende esta ley que pretende "reivindicar la Transición" e impedir que se sigan arrojando "palabras de rencor sobre la sociedad española".

Pablo Casado ha insistido en defender la ejemplaridad de la Transición y ha lamentado que se esté hablando "otra vez de la Guerra Civil", una "ridícula coartada de la izquierda radical para justificar su sectarismo y disimular su incompetencia".

Y para "guerra civil" la que existe, ha dicho, dentro del socialismo en este momento, y que enfrenta a los "radicales" representados por Pedro Sánchez y José Luis Rodríguez Zapatero con los "constitucionalistas" y defensores de la Transición que no están de acuerdo con el camino elegido por el presidente del Gobierno y líder del PSOE. "Los socialistas prefirieron echarse en manos otra vez del radicalismo y secesionismo para volcar el sistema a su favor", ha añadido el líder del PP, para quien es "muy grave" que el PSOE "haya aceptado que su camino hacia el gobierno ya no pase por las urnas".

Pero, además, ha advertido de que lo que quiere el populismo y el secesionismo es que el PSOE "renuncie a su historia democrática" y "que se olvide su participación en la Transición" para que parezca que ese proceso histórico fue una "imposición" de una "derecha grotesca" sobre todos los demás.

Frente a quienes quieren imponer esa visión de la historia, la "verdadera" habla de la "voluntad de concordia, integración, constitucionalismo y Estado de Derecho", ha dicho Casado, quien ha anunciado después la creación de la nueva fundación del partido, Libertad y Concordia.

Una institución que presidirá Adolfo Suárez Illana, a quien Casado ha cedido después la palabra. El hijo de Adolfo Suárez ha subido al estrado para reivindicar la Transición de la que su padre fue protagonista y ha prometido que la fundación servirá para contrastar ideas y promover proyectos siempre con respeto a ese legado.

Todo en un acto en el que Pablo Casado se ha dirigido a los independentistas catalanes para recordarles que el PP seguirá defendiendo la Constitución, un "camino" para quienes la defienden y una "muralla" como ésta de Ávila para quienes no la respetan.

Y a quienes quieren producir un "desfalco de soberanía contra el pueblo español" les ha dicho: "Que pierdan toda esperanza. El acuerdo de todos los españoles solo se cambiará con el acuerdo de todos los españoles".

El líder de los populares cierra hoy una intensa gira de verano que comenzó tras su victoria en las primarias del partido y con la que quería recorrer todas las comunidades, aunque le han faltado algunas que visitará en las próximas semanas. Mañana presidirá el primer comité de dirección del nuevo curso político
Visto lo que ha hecho con Cayetana, no me creo nada de el, ni sus estudios ni promesas ya valen, de momento le daré una oportunidad a los de Vox.
 
Back