Cámara de Diputados de Brasil da luz verde a juicio político contra Dilma Rousseff

Registrado
6 Jul 2012
Mensajes
1.839
Calificaciones
2.506
upload_2016-4-18_11-14-2.png

CNN 17 abril, 2016 –

La Cámara de Diputados de Brasil aprobó enviar al Senado la petición para iniciar un juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff.

El trámite en la cámara baja tuvo el apoyo de 367 legisladores contra 137 en contra. Otros 7 votos fueron de abstención y hubo 2 ausencias.

La histórica votación arrancó a las 5.46 pm, hora local, y a las 11:08 llegó a la cantidad de votos necesarios tras un fin de semana de intenso y maratónico debate legislativo.

Eran necesarios 342 votos de los diputados (dos tercios de la cámara) para avanzar en el proceso contra Rousseff.

Uno a uno los diputados tomaron el micrófono y tuvieron 10 segundos para exponer por última vez su posición, la cual rubricaron con el sentido de su voto.

Muchos de los legisladores usaron frases y palabras como golpe de estado, hipocresía, corrupción, canallas y pandilla de bandidos, en esos 10 segundos que precedieron su votación nominal. Varios votaron a grito abierto, de forma vehemente, explosiva.

Como colofón a su pronunciamiento de voto, al menos dos diputados exclamaron: "Chao, querida", en referencia a la manera en la que el expresidente Luiz Inacio Lula da Silva se despidió de Rousseff, en una llamada telefónica que fue grabada y difundida.

Dilma había telefoneado a Lula para avisarle que le estaba enviando un emisario con un documento para usarlo en caso necesario. Se trataría del nombramiento del exmandatario como ministro de la Casa Civil, una designación que se produjo tras la retención e interrogatorio que las autoridades hicieron a Lula, en una investigación por corrupción.

La protección ofrecida a Lula irritó aun más a los opositores de Rousseff, en el Congreso y en las calles de Brasil.


Los legisladores acusan a Rousseff de ocultar un déficit presupuestario para ganar la reelección en 2014. Su presidencia se ha visto sacudida por un escándalo de corrupción masiva y una profundización de la recesión.

El caso será enviado al Senado, donde una mayoría de senadores tendrá que hacer efectivo el inicio del juicio político.


Si la cámara alta valida la moción de destitución, Dilma Rousseff será apartada de la presidencia con una licencia de 180 días, para que se lleven a cabo las investigaciones pertinentes. El vicepresidente Michel Temer asumirá entonces la primera magistratura del país.

Partidarios y opositores de la presidenta se concentraron desde temprano en las principales ciudades de Brasil para seguir el debate y la votación.

Una explosión de júbilo se registró en las manifestaciones de los detractores de Dilma tan pronto como se superaron los 342 sufragios a favor.

El sábado, Rousseff apareció en un VIDEO en el que calificó el posible juicio político como una aventura golpista. La presidenta sostuvo que el proceso contra ella es "el mayor fraude jurídico y político de la historia". o_O
 
Yo lo vi en directo por tv globo,tuve la sensación de ver una final de un mundial de fútbol,por penaltis
bueno como diría Cesar:¨la suerte esta echada!

Se abre un camino para Brasil,con muchas probabilidades y consecuencias

Aqui en mi pais la cupula chavista,vuelve a sentir el golpe,como lo sucedido en Argentina y Bolivia!
 
Presionan al Senado para agilizar juicio a Dilma Rousseff

BRASILIA
AGENCIAS 19 DE ABRIL 2016



El presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Eduardo Cunha, entregó a su par en el Senado, Renan Calheiros, el informe que recomienda el impeachment contra la presidente Dilma Rousseff, aprobado el domingo por una aplastante mayoría de la Cámara de Diputados (367 votos a favor, 137 en contra).


Cunha ya había anticipado que podría llevar el informe personalmente al Senado para acelerar el desenlace de unas sesiones que paralizan a la principal economía latinoamericana, golpeada por la recesión. “Brasil necesita salir del fondo del pozo y tenemos que resolver esta situación lo más rápido posible. El Senado debe darle celeridad”, declaró el legislador.

Las presiones sobre la Cámara Alta vienen también de los sectores productivos. “Llamamos al Senado a dar seguimiento a las acciones emprendidas hasta ahora, en el sentido de avanzar en los cambios deseados por la sociedad”, afirmó la Confederación Nacional de Agricultura. :wideyed:

La patronal de los comerciantes brasileños elogió ayer la decisión de la Cámara de Diputados de darle vía libre al juicio político y anunció que pedirá a sus asociados que presionen a los senadores para que adopten la misma posición. :wideyed:

“Me voy con una conciencia limpia porque no hay ilegalidad en estos actos que me imputan” :cautious:, dijo la mandataria, quien es acusada de incurrir en maniobras contables ilegales para maquillar los resultados del gobierno en 2014 y 2015, modificar presupuestos mediante decretos y contratar créditos con la banca pública.

Los partidos que formaron la base de la votación en la Cámara conversarán en el Senado para continuar con ese entendimiento. "Solo habrá un nuevo gobierno en el momento en que el Senado, por mayoría simple, separe a la presidente de su mandato”, dijo Romero Jucá, senador del PMDB.

El Senado debe discutir y someter a votación plenaria la apertura de un juicio de impeachment de Rousseff. “La estimativa es que esa definición ocurra hacia el 11 de mayo”, indicó la estatal Agencia Brasil.

El vicepresidente Michel Temer, acusado por Rousseff de “traidor”, prosigue sus contactos para formar otro gobierno.

Michel-Temer-Brasil-Foto-AFP_NACIMA20160413_0123_13.jpg


Si la moción se aprueba y el juicio se instala, Rousseff sería separada transitoriamente del cargo y sustituida por Temer, en espera de que los propios senadores declaren en un plazo máximo de 180 días a Rousseff culpable o inocente.

De acuerdo con el contador del diario O´Globo, la oposición ya cuenta con la mayoría simple del Senado (de 81 escaños en total) necesaria para hacer avanzar el proceso. :geek:

Evo Morales, presidente de Bolivia, afirmó que siente indignación por las acciones contra Rousseff, al igual que el gobierno de Cuba que expresó su apoyo a la mandataria y calificó de "golpe de Estado parlamentario" las acciones en su contra. :headphone:
 
Última edición:
El movimiento se extiende, Argentina, Bolivia, Brasil y los intentos en Cuba, Venezuela. Y los otros preparándose para lo que les espera, se acaba el populismo o la hipocresia.
 
Creo que el periodista de CNN, que vive en Brasil, ha explicado bien lo que está sucediendo. Si para ustedes, que quizá tengan oído del tema, hasta el momento, los brasileños son los que tienen reinvindicado la caída de Dilma Roussef, se debe a la que prensa de su país se basa en información de la manipuladora TV Globo brasileña, que recientemente se llamó derecho de réplica en The Guardian de Inglaterra por ser señalada como una red de manipuladora y parcial. El país está dividido sobre la salida de Dilma, elegida por los votos de 54.501.118 (51,64%) de brasileños, sin embargo, los medios nacionales pasan que se trata de una reivindicación del pueblo brasileño como un todo, mientras que en el fondo es parte de los 51.041.155 (48,36%) de inconformados que votaron por el candidato rival de Rousseff, o algún descontento con la crisis económica actual. La crisis económica no está fácil, pero llega a ser surrealista Rousseff, que no está siendo acusada de corrupción, de enriquecimiento personal, tener sido juzgada por diputados denunciados por corrupción, que no la quieren, entre otras razones, porque ella no ha impedido investigaciones en contra de ellos. El tema ahora llega al Senado y al principal foro de la justicia brasileña.



 
Teniendo en cuenta que las estadísticas muestran que más de la mitad de la población brasileña se identifican como mestizos o africano, ¿cómo puede una población blanca y rica representar la voluntad de todos los más de 200 millones de brasileños? Y las protestas de los que apoyan a Dilma, que fueron ocultadas largo tiempo por los medios brasileños, y por lo tanto internacional? Y la clase media que participó en las protestas contra la corrupción y fue registrada como a favor de la caída de Dilma, cuando protestaba contra la corrupción en general?
 
http://www.pragmatismopolitico.com....-deixou-de-apoiar-o-impeachment-de-dilma.html

Tradución Google:

La empresaria explica por qué dejado de apoyar la destitución de Rousseff
Empresaria que ha contribuido económicamente con los grupos que reclaman la destitución del Rousseff dice por qué cambió de opinión

Ex militante pro-destitución del presidente, Dilma Rousseff, que ahora quiere que el país se convierta libre de corrupción.
En testimonio de la Folha de S. Paulo, dijo que llegó a ser parte de tres movimientos que piden la destitución del presidente, llegue a la calle, el Acorda Brasil y Brasil libre circulación, pero hoy me quiero centrar es recoger firmas para un proyecto de ley patrocinado por el ministerio público se centraron en la lucha contra la corrupción.
"Hoy en día, para mí, que pasa a Brasil para limpiar es más importante tomar el PT por la fuerza", dijo.
Salida el texto completo de su declaración:
A principios de este año, pensé que una renuncia de la presidente Dilma sería posible. Se dijo que gran parte de la posibilidad de que había habido fraude en la reelección, la economía estaba en muy malas perspectivas, el desempleo crecía y había mala administración. Yo quería que se fuera.
En la elección, Eduardo Campos fue mi opción. Cuando murió, empecé a apoyar la Marina y algunos colaboraron con la campaña. Marina fue deconstruido por la comercialización del PT. En el momento en que ella apoyó la Aécio, hizo lo mismo, porque yo no quiero Dilma.
En agosto de 2014, empecé a hacer la política de Viva [reuniones donde los huéspedes se debate la escena nacional]. Me involucré más abiertamente con la política.
Anteriormente, había ayudado a la campaña del ex alcalde José Serra (PSDB) de 2004 y hecha una cena para recaudar fondos para la campaña de 2010 del gobernador Geraldo Alckmin (PSDB). No tengo ninguna simpatía por el PT.
Por invitación de los fundadores de Come To Street, que era parte de su movimiento durante dos meses. Algunas personas salieron y establecen el despertador Brasil. Mi tiempo no había más para entender lo que querían que participar de manera efectiva. También he planteado fondos para MBL (Brasil la libre circulación) en la marcha que le hicieron a Brasilia.
Yo pensé: "Estos son los jóvenes que quieren cambiar de Brasil". Yo no había visto tanto el radicalismo en el momento.
Es más fácil crear una etiqueta y que ataca a cabo. Cómo mensajes enojado generan más "me gusta" algunos movimientos pusieron un puesto de la ira y todo el mundo está de acuerdo con los comentarios emoticonos Palminha, beso, bandera.
En la primera mitad, el fiscal me preguntó para encabezar un movimiento con los inquilinos, el comercio aquí en la región. muy divulgado las 10 medidas [conjunto de propuestas del fiscal contra la corrupción]. almuerzo sacrificados, noche y fines de semana para recoger firmas.
De los 75 000 firmas que nuestro grupo, denominado Grupo de Trabajo 10 de las Medidas, recogido hasta el 9 de diciembre de sólo la mitad fueron cosechamos. El resto eran multiplicadores. Distribuimos más de 5.000 kits con 64 fichas cada uno. Así que he ganado un homenaje fiscales.
Mi punto de inflexión fue cuando me di cuenta de la importancia de chorro de lava y la no injerencia del presidente. Nos acostumbramos a cambiar los personajes de la historia, no la historia. Yo prefiero cambiar la trama. Tienes que atrapar a los corruptos, si el PT, PMDB, PSDB, PP.
Que mi postura cumplirá lo que piensan los investigadores de la lava a chorro. En la última rueda de prensa, le preguntaron si había interferencia del gobierno en la operación. Los investigadores dijeron que no tenían. Podrían haber esquivado o respondido con menos énfasis, pero fueron categóricos.
Si la lava Jet ahora tiene el peso que ha sido porque Rousseff firmó la ley que prevé el inicio del partido premio y deja pasar el funcionamiento. ¿Quién iba a ir a la calle cuando comenzaron las personas canetadas estar suelto?
Italia en la Operación Manos Limpias también llevó a cabo poderosos políticos y hombres de negocios. Pero como nadie se tomó el tiempo para hacer reformas, unido a Silvio Berlusconi [ex primer ministro].
Escucho la explicación "de uno en uno" para justificar la desviación de Dilma en primer lugar, pero no así en el mundo real, no se toman dos presidentes de energía en el mismo año.
Este próximo presidente, quienquiera que fuese, tendría todos los poderes para deconstruir la lava Jato.
Hoy en día, para mí, que pasa a Brasil para limpiar es más importante tomar el poder del PT por la fuerza. No puedo ver las dos cosas -la destitución y el surgimiento de una unificación política con el habla y los intereses políticos en contra de la lava Jato- permitiendo esta limpieza.
Me llamo posicionamiento evolución, no para el cambio. La gente me escriben: "Deja de esta posición para ir en contra del juicio político, que se quema su imagen." Algunos me acusan de ser tomar dinero de PT. Yo digo que el tiempo va a corregir cualquier distorsión que están viendo.
Cuando alguien dice Justicia y el Fiscal sólo tienen las personas PMDB, no el PT, me preguntan: "¿Has olvidado que John Vaccari Neto, José Dirceu y Amaral Delcídio son detenidos?". Ellos ponen en duda la idoneidad de la Oficina del Procurador General.
Dilma para continuar dejando la lava Jato conseguir más y más cuerpo y envolverlo todo aquellos que están presionando para desestimar el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, que sobre todo no interfiera.
Tengo la humildad de haber cambiado de opinión, ya que no es fácil de cambiar. Y tengo mucha confianza de que es para el bien del país.
 
http://www.ocafezinho.com/2016/04/07/carta-aberta-a-comunidade-academica-internacional/

07/04/2016 Redação

no Brazilian Observatory

CARTA ABIERTA A LA COMUNIDAD ACADÉMICA INTERNACIONAL

Nosotros, investigadores y profesores universitarios brasileros, nos dirigimos a la comunidad académica internacional para denunciar un grave proceso de ruptura de la legalidad actualmente en curso en Brasil.

Después de importantes avances sociales en los últimos años, Brasil continúa siendo un país profundamente desigual, con un sistema político marcado por elevados niveles de clientelismo y corrupción. La influencia de las grandes empresas en las elecciones, por medio del financiamiento privado de campañas, provocó sucesivos escándalos de corrupción en los que está implicada toda la clase política.

El combate contra la corrupción se volvió un clamor nacional. Los órganos de control del Estado han respondido a esta exigencia y, en los últimos años, las acciones contra la corrupción se intensificaron, comprometiendo a la elite política y a grupos empresarios.

Sin embargo, hay una instrumentalización política de ese discurso, que busca desestabilizar a un gobierno democráticamente electo para profundizar la grave crisis económica y política que atraviesa el país.

Uno de los epicentros desde donde se instrumentaliza la crisis y se desestabiliza al gobierno está vinculado a sectores de un poder que debería celar por la integridad política y legal del país.

La llamada “Operación Lava Jato”, dirigida por el juez de primera instancia Sérgio Moro, que desde hace dos años centraliza las principales investigaciones sobre corrupción, ha sido enturbiada por el uso constante e injustificado de medidas que la legislación brasilera establece como excepcionales, tales como la prisión preventiva de acusados y la conducción coercitiva de testimonios. Las prisiones arbitrarias son abiertamente justificadas como forma de presionar a los acusados para obtener imputaciones contra supuestos cómplices. Hay un vaciamiento permanente y selectivo de la información de estos procesos en los medios de comunicación. Existen indicios de que las operaciones policiales son combinadas con vehículos de prensa, a fin de ampliar la exposición de los implicados. Hasta la Presidenta de la República fue víctima de escuchas telefónicas ilegales. Los medios de comunicación divulgaron públicamente trechos de escuchas, tanto legales como ilegales, incluso en casos en los que solo trataba de asuntos personales sin cualquier relevancia para la investigación, con la exclusiva intención de perjudicar a determinadas personalidades públicas.

Las denuncias que emergen contra los líderes políticos de la oposición han sido en gran medida desplazadas de las investigaciones y silenciadas por los vehículos hegemónicos de prensa. Por otro lado, aunque no pese ninguna denuncia contra la Presidenta Dilma Rousseff, la “Operación Lava Jato” ha sido usada para respaldar la tentativa de juicio político en curso en la Cámara de Diputados – que es conducida por el Diputado Eduardo Cunha, presidente de la Cámara de Diputados y opositor, acusado de corrupción e investigado por el Consejo de Ética de esa casa legislativa.

Cuando la forma de proceder de las autoridades públicas choca con los derechos fundamentales de los ciudadanos, atropellando reglas liberales básicas de presunción de inocencia, igualdad jurídica, debido proceso legal, derecho a réplica, principio de contradicción y derecho a la defensa, es preciso tener cautela. La tentación de fines nobles es suficientemente fuerte para justificar atropellos procedimentales, y ahí reside un enorme peligro.

El juez Sérgio Moro no se encuentra en una situación de imparcialidad necesaria para continuar al frente de las investigaciones en curso. El combate a la corrupción precisa se hecho dentro de los estrictos límites de la legalidad, con respeto a los derechos fundamentales de los acusados.

El riesgo de ruptura de la legalidad, por una asociación entre sectores del Poder Judicial y medios de comunicación históricamente alineados con la oligarquía política brasilera, en particular la Rede Globo de Televisão – que apoyó a la dictadura militar (1964-1985) y fue su principal vehículo de sustento -, puede comprometer a la democracia brasilera, llevando a una situación de polarización y de agresiones sin precedentes.

Por eso, queremos pedir la solidaridad y el apoyo de la comunidad académica internacional, en defensa de la legalidad y de las instituciones democráticas en Brasil.
 
Por que los ricos están contra Dilma Roussef?

Dentre otras razones, su partido propone reformas fiscales que privilegian los más pobres y hacen los ricos pagar más. Mira como es en la actualidad:

Salario/Porcentaje pagado:

12963390_728460830629519_6077051494406007897_n.png

Es la historia de siempre, se llama golpe de estado de la derecha.
 
Back