Biografìa-Obra: Bécquer, Benedetti, Borges, Camus, Cortázar, Faulkner, Galeano , G.Lorca, G.Márquez, Joyce, Kafka, Lessing , Mann, Orwell, Proust, etc

Pues no sé si habrás leido detenidamente el problema que tenia Lennie con su fuerza y su deseo de hombre teniendo una mente infantil. Siempre dando la lata a George con que tendrian una granja con conejos que cuidaría Lennie, George tiene que contarle la historia siempre como a un niño. Lennie me recuerda al Azarias de "Los santos inocentes". George le acoge para defenderlo de la dureza de la vida, asume la responsabilidad de Lennie, que tiene una fuerza descomunal, como muestra cuando se pone a cargar sacos como si fueran globos. Pero para su desgracia fisicamente es un hombre adulto y tiene instintos hacia las mujeres, algo que George debe controlar y que les ha causado problemas porque la gente no se pone en el lugar de Lennie, es de venganza pura y dura. En cuanto a que la tipa esa iba en busca de romance con este pobre retrasado, me río yo, ella lo único que queria es ser admirada por un hombre que cree inofensivo, hasta le anima a que la toque... y, claro, el pobre Lennie se excita, la otra que le ha provocado se asusta, empieza a gritar, Lennie teme la riña de George y solo desea callarla...

Todo ocurre porque ella es una vanidosa buscona sin respeto ni hacia un retrasado, es la realidad.

Ay, no estoy tan segura, pero tendría que leerlo de nuevo. Lo que yo recuerdo es la enorme falta de compasión hacia ella, al final, y cómo era un problema del que se tenían simplemente que deshacer. Que era vanidosa y buscona, puede ser, pero ¿justifica eso cómo se portaron con ella? Me parece bastante extremo, la verdad, casi como una parábola sangrienta religiosa, para hacer que las niñas dejen de mostrar las piernas porque las puede llevar a la muerte en velocidad exprés.

Por otro lado, ¿sabes a qué me ha recordado esta discusión? A un cuento de Horacio Quiroga llamado "La gallina degollada", que es muy bueno, pero a la vez TERRIBLE, y tiene que ver con la fuerza que personas como Lennie pueden tener y el estrago que pueden causar cuando se utilizan mal. Te lo dejo por si quieres echarle una mirada, https://ciudadseva.com/texto/la-gallina-degollada/ .

¡Si lo lees después me comentas qué te pareció! Y lo mismo cualquier otro forero a quien le interese.
 
Simone de Beauvoir

(París, 1908-1986) Pensadora y novelista francesa, representante del movimiento existencialista ateo y figura importante en la reivindicación de los derechos de la mujer. Originaria de una familia burguesa, destacó desde temprana edad como una alumna brillante. Estudió en la Sorbona y en 1929 conoció a Jean-Paul Sartre, que se convirtió en su compañero durante el resto de su vida.

beauvoir.jpg

Se graduó en filosofía y hasta 1943 se dedicó a la docencia en los liceos de Marsella, Ruan y París. Su primera obra fue la novela La invitada (1943), a la que siguió La sangre de los otros(1944) y el ensayo Pyrrhus y Cineas (1944). Participó intensamente en los debates ideológicos de la época, atacó con dureza a la derecha francesa y asumió el papel de intelectual comprometida. En sus textos literarios revisó los conceptos de historia y personaje e incorporó, desde la óptica existencialista, los temas de "libertad", "situación" y "compromiso".

Fue fundadora junto a Sartre, Albert Camus y Maurice Merleau-Ponty, entre otros, de la revistaTiempos Modernos, cuyo primer número salió a la calle el 15 de octubre de 1945 y se transformó en un referente político y cultural del pensamiento francés de mitad del siglo XX. Posteriormente publicó la novela Todos los hombres son mortales (1946), y los ensayos Para una moral de la ambigüedad (1947) y América al día (1948).

Su libro El segundo s*x* (1949) significó un punto de partida teórico para distintos grupos feministas, y se convirtió en una obra clásica del pensamiento contemporáneo. En él elaboró una historia sobre la condición social de la mujer y analizó las distintas características de la opresión masculina. Afirmó que al ser excluida de los procesos de producción y confinada al hogar y a las funciones reproductivas, la mujer perdía todos los vínculos sociales y con ellos la posibilidad de ser libre. Analizó la situación de género desde la visión de la biología, el psicoanálisis y el marxismo; destruyó los mitos femeninos, e incitó a buscar una auténtica liberación. Sostuvo que la lucha para la emancipación de la mujer era distinta y paralela a la lucha de clases, y que el principal problema que debía afrontar el "s*x* débil" no era ideológico sino económico.

Simone de Beauvoir fundó con algunas feministas la Liga de los Derechos de la Mujer, que se propuso reaccionar con firmeza ante cualquier discriminación sexista, y preparó un número especial de Tiempos Modernos destinado a la discusión del tema. Ganó el Premio Goncourt conLos mandarines (1954), donde trató las dificultades de los intelectuales de la posguerra para asumir su responsabilidad social. En 1966 participó en el Tribunal Russell, en mayo de 1968 se solidarizó con los estudiantes liderados por Daniel Cohn-Bendit, en 1972 presidió la asociación Choisir, encargada de defender la libre contracepción, y hasta sus últimos días fue una incansable luchadora por los derechos humanos.

Sus abundantes títulos testimoniales y autobiográficos incluyen Memorias de una joven formal(1958), La plenitud de la vida (1960), La fuerza de las cosas (1963), Una muerte muy dulce(1964), La vejez (1968), Final de cuentas (1972) y La ceremonia del adiós (1981).

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/beauvoir.htm
VAYA MI PEQUEÑO APÓRTE A ESTE HILO, Y MI VISITA PARA EXPRESAR MI ADMIRACIÓN POR ESTA GRAN PAREJA.-
UN ABRAZO A TOD@S.-
 
Centro García Lorca recibió el legado del poeta
fgl.jpg

Más de cuatro mil documentos y cuatrocientos libros conforman, entre otros objetos, el archivo de García Lorca que fue trasladado a Granada.
• Lunes 2 de julio de 2018

Los archivos del poeta español Federico García Lorca arribaron este viernes 29 de junio al centro que lleva su nombre en Granada, en “un momento muy emocionante y también de mucha responsabilidad e ilusión”, según declaró Laura García-Lorca, presidenta de la fundación que honra la memoria del autor, quien estuvo acompañada en la jornada por Javier Álvarez, director de la Biblioteca Pública de Andalucía.

El legado que llegó a Granada fue trasladado por la empresa Mapa, especializada en el transporte de obras de arte, con la custodia de varios vehículos de la Policía. Según la sobrina nieta de García Lorca, ya se encuentra en el Centro Federico García Lorca el grueso del archivo.

Se trata de 4.085 papeles entre manuscritos originales, correspondencia, dibujos y fotografías, además de diversos objetos como partituras, carteles, fotografías, decorados y dibujos, figurines y trajes. El sábado arribaron además la biblioteca moderna y personal del poeta, que contiene 445 libros entre bibliografía y artículos sobre el autor.

La presidenta de la fundación admite que, aunque siente “un poco de tristeza” por tener que dejar la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde han estado tantos años, es consciente de que esto supondrá un proyecto cultural y artístico de grandes dimensiones cuyo objetivo es “situarse a un nivel internacional” que, además, servirá de ayuda a numerosos investigadores de la obra lorquiana.

El Centro Lorca se convierte así en un lugar donde se quiere prestar especial atención “a la gente joven, a lo contemporáneo y a un programa pedagógico serio que supondrá numerosas cosas positivas para la ciudad, acercando así la figura de García Lorca al mundo”, concluye la presidenta de la fundación.

https://letralia.com/noticias/2018/07/02/legado-federico-garcia-lorca/
 
Ay, no estoy tan segura, pero tendría que leerlo de nuevo. Lo que yo recuerdo es la enorme falta de compasión hacia ella, al final, y cómo era un problema del que se tenían simplemente que deshacer. Que era vanidosa y buscona, puede ser, pero ¿justifica eso cómo se portaron con ella? Me parece bastante extremo, la verdad, casi como una parábola sangrienta religiosa, para hacer que las niñas dejen de mostrar las piernas porque las puede llevar a la muerte en velocidad exprés.

Por otro lado, ¿sabes a qué me ha recordado esta discusión? A un cuento de Horacio Quiroga llamado "La gallina degollada", que es muy bueno, pero a la vez TERRIBLE, y tiene que ver con la fuerza que personas como Lennie pueden tener y el estrago que pueden causar cuando se utilizan mal. Te lo dejo por si quieres echarle una mirada, https://ciudadseva.com/texto/la-gallina-degollada/ .

¡Si lo lees después me comentas qué te pareció! Y lo mismo cualquier otro forero a quien le interese.

Pero ¿como se portaron con ella? ¿te refieres a su cádaver? ¿lo tiraron por un terraplén, lo quemaron? Porque en vida no veo quien se porta mal con ella aparte del marido impotente que la pega. Pero ella no deja al marido, le gusta su dinero. Hay jornaleros que la satisfacen pero otros como George se niega y ella ni siquiera respeta al retrasado de Lennie. Los jornaleros la llaman señora y entre ellos comentan lo putilla que es, pero no a la cara.

Es que ya no logro entender donde reside tu compasión por esa tipa...
 


Sobre Camus se podrían llenar páginas sobre su pensamiento, tan bien expresado. Yo tengo todos los libros citados y algunos más. sus artículos, tanto en Liberation de la Resistencia como después, contrario a los procesos de depuración (o sea, venganza),tienen una argumentación democrática aplastante. Se opuso a la pena de muerte e incluso promovió una recogida de firmas entre los intelectuales para pedir al general De Gaulle el indulto para Robert Brassillard, el escritor que habia sido colaboracionista, y que fué ejecutado.

Camus nunca olvidó su origen humilde en Argelia, a su maestro que logró convencer a su abuela de que permitiese al muchacho seguir estudiando con una beca. A su madre, sorda y analfabeta, a quien dedicaba los libros que ella no podría leer. Su hija Catherine (en honor a la abuela) contaba que en casa, su hermano mellizo y ella tenían prohibido dar órdenes a la asistenta de hogar, al contrario, ellos debían obedecerla a ella si necesitaba ayuda y tratarla de usted. Tampoco les invitó a ir a la gala de los Premios Nobel porque no quería abusar de la generosidad de la Academia Sueca pagando dos billetes de avion y una habitación de hotel extra. Fué con él Françoise, su esposa, no Maria Casares -hija del presidente del Gobierno republicano Santiago Casares Quiroga - , la actriz española que fué el amor de su vida entre todas las mujeres que conquistó.

En su obra periodistica se opuso a la guerra de Argelia, lo que le hizo impopular en Francia y la Argelia de los Pied Noirs. Y con "El hombre rebelde" se opuso al stalinismo, lo que le valió la enemistad del grupo de Sartre, fieles acólitos de la URSS. Se dice que quizás su accidente mortal no fué tal sino provocado por los rusos para quitarle de enmedio, un Nobel que les criticaba...

Adoro también sus obras de teatro, como Calígula, impresionante.

Una mente irrepetible. Un icono de la intelectualidad del siglo XX.

Nicolas Sarkozy quiso trasladar sus restos al Panteon de Hijos Ilustres de Francia y si bien su hija Catherine estaba de acuerdo, su hijo Jean se negó a moverle de la humilde tumba del cementerio del pueblecito de la Provenza donde murió. Seguramente sabia que ese habría sido el deseo de su padre.
 
La obra de García Lorca


Los temas centrales y casi obsesivos de la obra de Lorca son el amor, el deseo, la pasión y la muerte violenta, que a su vez son aspectos que marcaron su propia vida. Tanto la poesía, el drama como la prosa se alimentan de esas obsesiones, siendo su eje central la frustración.

De acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque dependiendo del contexto los matices varían bastante. Son símbolos centrales en Lorca:

  • La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
  • El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte.
  • La sangre: representa la vida, por ello, la sangre derramada es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.
  • El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculinos.
  • Las hierbas: su valor dominantes, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.
  • Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia.
La metáfora es el procedimiento retórico central de su estilo. Bajo la influencia de Góngora, Lorca maneja metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el término real y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa directamente la metáfora pura. Sin embargo, a diferencia de Góngora, Lorca es un poeta conceptista, en el sentido que su poesía se caracteriza por una gran condensación expresiva y de contenidos, además de frecuentes elipsis. Las metáforas lorquianas relacionan elementos opuestos de la realidad, transmiten efectos sensoriales entremezclados, etc.

Aunque Lorca asimila sin problemas las novedades literarias, su obra está plagada de elementos tradicionales, que, por lo demás, demuestran su inmensa cultura literaria. La música y los cantos tradicionales son presencias constantes en su poesía. No obstante, desde un punto de vista formal no es un poeta que muestre una gran variedad de formas tradicionales; sin embargo, profundiza en las constantes del espíritu tradicional de su tierra y de la gente: el desgarro amoroso, la valentía, la melancolía, la pasión...

La admiración por su obra se debe en esencia a la intensidad emocional y brillantez metafórica inherente a ella. Pocos son los poetas que nos transporten de una manera tan directa a lo que Lorca describió como “la oscura raíz del grito”, o el territorio de “el duende”, donde la inspiración nos revela una nueva realidad poética que procede de la herencia cultural surgida en la España Musulmana.
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/garcia-lorca/su-obra
 
Qué significa libro La metamorfosis de Franz Kafka:
La metamorfosis es una narración autoría de Franz Kafka, publicada en 1915, que cuenta la historia de la transformación de Gregorio Samsa en un monstruoso insecto, y del drama familiar que, a raíz de este acontecimiento, se desata.

Su título original en alemán es Die Verwandlung, que podría traducirse como ‘la transformación’. No obstante, en español se ha optado por designarlo como 'metamorfosis', palabra que tiene un componente mítico asociado.

En este relato se ha querido ver una alegoría del enfrentamiento del hombre ante un mundo moderno que lo oprime y lo borra.

kafka-verwandlung-016-edited-cke.jpg

Edición alemana de 1916. El título original, Die Verwandlung, traduce literalmente ‘la transformación’.
Por su parte, la transformación de Gregorio en lo que es presumiblemente un escarabajo, que es un suceso fantástico, extraordinario, inaugura la literatura del absurdo, que en las décadas posteriores influirá a numerosos escritores consagrados.

Por otra parte, en esta historia se ha querido ver paralelismos biográficos con Kafka, especialmente en lo relacionado con su relación conflictiva con el padre y en la amenaza que supone el padre para Gregorio en esta narración.

Análisis y resumen de la obra
La metamorfosis es un relato dividido en tres partes, donde se narra la transformación de Gregorio Samsa, un viajante de comercio de telas, en un monstruoso insecto, y el impacto que tendrá este acontecimiento no solo en su vida, sino en la de su familia.

La historia comienza con el despertar de Gregorio Samsa en la habitación de su casa y la sensación de haber tenido un sueño intranquilo. Luego va descubriendo, poco a poco, su nueva situación: sus innumerables patas, su abdomen abombado, el caparazón en que ahora se ha convertido su espalda, sus nuevas y fuertes mandíbulas.

Este acontecimiento, que se enmarca dentro de lo fantástico, desencadenará una serie de problemas para Gregorio y su familia. En primer lugar, Gregorio es el único sostén de la familia Samsa, compuesta por su hermana y sus padres; su trabajo como viajante de comercio le permite asumir estos gastos del hogar e ir pagando una deuda contraída por el padre con su actual patrón.

Pese a todo, la primera preocupación de Gregorio será cómo justificar su situación actual ante su jefe, su retraso (debía tomar el tren de las cinco de la mañana). No ha caído en la cuenta, aún, de la gravedad de su situación. Incluso opta por dormir un poco más, con la esperanza de que la transformación se revierta y todo vuelva a la normalidad.

Un apoderado de los almacenes donde trabaja Gregorio vendrá a buscarlo a la casa, indignado por la situación. Gregorio hará enormes esfuerzos por abrir la puerta y entonces aparecerá, por primera vez, a la vista de su familia con su nueva forma: la de un enorme escarabajo.

La familia no sabe, al principio, cómo actuar en la nueva situación. La hermana, que siente gran cariño por Gregorio, sin embargo, se apiadará de su hermano y será quien lo alimente y cuide.

La economía familiar, principal preocupación de todos en vista del estado de Gregorio, se someterá a nuevos ajustes: se recortarán los gastos del hogar al máximo, la criada pasará a ir solamente dos veces al día para hacer limpieza, habrá que alquilar una de las habitaciones a tres inquilinos, y los tres miembros de la familia se verán obligados a trabajar.

La nueva situación con los inquilinos generará, sin embargo, conflictos. Los hombres son muy exigentes con la limpieza y la familia trata de mantener en secreto a Gregorio. Una noche, la hermana, Greta, tocará el violín para los inquilinos y estos, atraídos por la música, la invitarán a tocar en el salón.

Fascinado por la melodía, Gregorio sale de su habitación, en un último impulso de sensibilidad humana, para escuchar a su hermana. Pero al ser descubierto, se generará un gran alboroto que acabará con el abandono de los inquilinos de la casa y con Gregorio con una manzana incrustada en el caparazón, lanzada por el padre para ahuyentarlo.

Después de aquella situación confusa, la familia entiende que la situación de Gregorio es insostenible. Gregorio también lo entiende así, de modo que decidirá encerrarse definitivamente en su cuarto, dejará de salir y desistirá de alimentarse, invadido por un profundo sentimiento de tristeza. Días después, la criada lo encontrará muerto en el cuarto.

Personajes
Gregorio Samsa
Es viajante de comercio. Trabaja para pagar las deudas de su padre, cuyo negocio se fue a la quiebra hace años y que se encuentra imposibilitado para trabajar. Es el sostén económico de la familia. Un día amanece transformado en un enorme insecto, presumiblemente un escarabajo.

Grete Samsa (hermana)
Es la hermana de Gregorio y la persona por quien este siente más cariño. Es quien se encarga de cuidar a Gregorio cuando se convierte en un insecto. Lo alimenta y remueve los muebles del cuarto para darle más libertad de movimiento. Toca el violín y aunque Gregorio pretendía enviarla a estudiar al conservatorio, jamás se lo trasmitió, de lo cual se lamenta. Cuando sobrevenga la transformación de su hermano, ella se verá obligada a salir a trabajar.

Señor Samsa (padre)
Es el padre de Gregorio. Tenía un negocio que se vino abajo y que tuvo que cerrar hace cinco años. Algunas deudas quedaron pendientes de pagar, por lo cual Gregorio se ha visto obligado a trabajar como viajante de comercio para el acreedor del padre, puesto que el señor Samsa no puede trabajar por su edad. Sin embargo, cuando ocurra la desgracia de Gregorio tendrá que buscarse un trabajo para sostener a la familia. Su relación con Gregorio es tensa.

Señora Samsa (madre)
Es la madre de Gregorio. Sus problemas de salud (sufre de asma) le impiden hacer los trabajos del hogar. Gracias a que Gregorio trae el dinero a la casa es posible contratar a una criada y una cocinera que le alivien las responsabilidades. No obstante, como consecuencia de la transformación de Gregorio, la familia se ve obligada a limitarse en la contratación de ayudas y la señora Samsa tendrá que empezar a trabajar cosiendo y remendando prendas de vestir. Aunque ama a su hijo, le produce gran espanto su forma actual de insecto.

Sobre el autor
Franz Kafka es un autor de origen judío, nacido en Praga en 1883, que escribía en lengua alemana. Su particular obra literaria se caracterizó por el absurdo de las situaciones planteadas, las estructuras de poder laberínticas, y por sus atmósferas asfixiantes, todo lo cual ha dado lugar al término kafkiano, que alude precisamente a autores cuyas obras se encuentran influidas por Kafka y que presentan estas características. Su obra más celebrada es La metamorfosis, publicada en 1915. Asimismo, es autor de otras novelas importantes aunque inacabadas, como El proceso, América o El castillo. Murió en 1924.

https://www.culturagenial.com/es/libro-la-metamorfosis-de-franz-kafka/
 
‘La metamorfosis’ de Kafka: no una cucaracha, sino un escarabajo (lo dijo Nabokov)
JAVIER YANES 15 DE ABRIL DE 2015

En otra época, de haber tenido que escoger esos famosos diez libros para llevar conmigo a una isla desierta, uno de ellos NO habría sido La metamorfosis de Kafka.No por falta de apreciación de esta novela, sino todo lo contrario, porque no habría sido preciso: hubo un tiempo en que lo leía con tanta asiduidad que casi llegué a aprenderme de memoria buena parte de sus párrafos; habría podido actuar como uno de esos hombres-libro de Bradbury en Fahrenheit 451, que habían memorizado grandes obras de la literatura y vivían ocultos en el bosque a la espera de un futuro más tolerante con la ficción. Pero los años castigan la memoria y disuelven los recuerdos, y hoy preferiría empacar uno de los ejemplares que tengo.

Franz_Kafka_1917.jpg

Franz Kafka en 1917, dos años después de la publicación de ‘La metamorfosis’.

A La metamorfosis, de cuya publicación acaba de cumplirse el centenario, le sucede lo que a todas las obras inmortales: se ha escrito tanto sobre el significado y el simbolismo de su argumento y de sus personajes que cualquier estudioso interesado en comprenderlo no sabría a qué carta quedarse: si a la del antisemitismo furibundo del naciente siglo XX que comenzaba a despreciar a los judíos como algo escasamente más digno que las cucarachas, o a la de las complicadas relaciones familiares del autor, o a la de la crítica al sistema económico, o a la de la plasmación del existencialismo filosófico, o incluso a la de la psicopatología del propio autor, que ha recibido diferentes nombres como complejo edípico, psicosis o trastorno esquizoide. O a todas ellas. Y sin contar que, según un estudio, durante sus noches sin dormir dedicadas a la escritura, Kafka sufría de vívidas alucinaciones hipnagógicas, que recientemente comenté aquíy que sobrevienen en la transición de la vigilia al sueño.

Y todo ello, a pesar de que el autor escribió en sus Diarios: “Las metáforas son una de las muchas cosas que me hacen desesperar de la escritura”.

De hecho, la ventaja de La metamorfosis respecto a otras numerosas obras de temas similares, aquello que la eleva por encima de la masa y que ha cautivado a generaciones de lectores por motivos que tal vez ni siquiera ellos mismos aciertan a discernir, es que no es preciso conocer ninguna de las anteriores interpretaciones para disfrutar y abominar de la extraña y patética desventura de Gregor Samsa, que despertó una mañana de un sueño intranquilo para encontrarse sobre la cama transformado en un insecto monstruoso. Algo que difícilmente ganaría nunca el sueldo a un crítico literario es decir que la novela de Kafka puede leerse simplemente como una crónica angustiosa de puro terror psicológico, que en sus mimbres e intensidad recuerda a otras joyas sobre la criatura sola y atribulada como Soy leyenda de Richard Matheson (infinitamente superior al bodrio cinematográfico del mismo título), el Jekyll y Hyde de Stevenson o el Frankenstein de Shelley.

Pero La metamorfosis posee un rasgo peculiar que tampoco es terreno de la crítica literaria, y es que fueron el propio devenir de la historia y las traducciones e interpretaciones que se hicieron de ella los que han logrado grabar en la imaginación colectiva la noción de que Gregor Samsa despertó transformado en una cucaracha. El nombre de este insecto jamás aparece en la narración. De hecho, en el original en alemán Kafka abrió su novela afirmando que Samsa se había convertido en Ungeziefer, un sustantivo sin plural que en inglés tiene un equivalente aproximado, vermin. Este término, que etimológicamente hacía referencia a los animales impuros, se aplica colectivamente a las plagas o pestes; sí, bichos, pero también ratas, zorros o pájaros que asuelan los sembrados. Es más; tantoUngeziefer como vermin se emplean también en sentido figurado para designar a la categoría de personas indeseables, algo que sí tiene términos adecuados en castellano: chusma, gentuza.

Pero no regresemos a las metáforas. Lo cierto es que la descripción posterior del narrador nos aclara que Samsa es un insecto; no quedan dudas de esto, aunque ningún pasaje de la novela entra en algo más específico, a excepción del momento en que la asistenta llama a Samsa “viejo escarabajo” y “escarabajo pelotero”. Con todo, el contexto deja entender que se trata de apelativos destinados a quitar hierro a la incómoda situación, y tampoco puede desprenderse que la señora de la limpieza fuera una experta entomóloga.

Tal vez a estas alturas algún lector estará preguntándose qué demonios importa el insecto concreto en el que se transformó Samsa, dado que el propio Kafka no pretendió hacer de esto un sostén argumental. Correcto. Pero hubo alguien a quien sí le importó: Vladimir Nabokov. El autor de Lolita y Ada o el ardor era, además de gran literato, un entusiasta lepidopterólogo o experto en mariposas, una afición que llegó a ejercer como conservador de la colección de la Universidad de Harvard.

465x694xnabokov_on_kafka2.jpeg.pagespeed.ic_.bHUZEzrYrQ.jpg

Primera página del ejemplar de ‘La metamorfosis’ de Kafka anotado por Nabokov.

Fascinado por la obra de Kafka, el escritor ruso-estadounidense no solo analizó La metamorfosisdesde el punto de vista entomológico, sino que llegó a dibujar bocetos del aspecto de Gregor Samsa tras su transformación siguiendo las pistas ofrecidas en la narración. En su ejemplar de La metamorfosis, en el que se permitió la licencia reservada a los inmortales de esparcir anotaciones corrigiendo su traducción inglesa, o al mismo Kafka, Nabokov esbozó un bicho que en su opinión representaba fielmente el tipo de insecto imaginado por Kafka.

El veredicto de Nabokov es tajante: nada de cucarachas. “Una cucaracha es un insecto de forma plana con patas grandes, y Gregor es cualquier cosa menos plano: es convexo en ambos lados, vientre y espalda, y sus patas son pequeñas”, explicaba el autor en sus Lectures in Literature, un volumen doble que recoge las lecciones impartidas durante su etapa de profesor en las Universidades estadounidenses de Wellesley y Cornell. “Se aproxima a una cucaracha solo en un aspecto: su coloración es marrón. Eso es todo. Aparte de esto, tiene un tremendo abdomen convexo dividido en segmentos y una espalda redondeada y dura que sugiere estuches de alas”, proseguía.

Para Nabokov, era indudable que se trataba de un escarabajo. Y los escarabajos pueden volar. “Curiosamente, Gregor el escarabajo nunca averiguó que tenía alas bajo la cubierta dura de su espalda. (Esta es una observación muy bonita de mi parte para que la atesoréis toda la vida. Algunos Gregors, algunos Fulanos y Menganas, no saben que tienen alas)”. Nabokov aportó también la descripción sobre las fuertes mandíbulas de Gregor, que le permitían abrir la puerta cuando se erguía sobre su último par de patas. Y de este gesto, el autor deducía la longitud de Gregor Samsa: unos tres pies, o un metro.

Esta maravillosa lección impartida por Nabokov a finales de los años 40 en la Universidad de Cornell, en la que, naturalmente, también desgranaba los aspectos literarios de La metamorfosis y el universo kafkiano, fue recreada en un cortometraje para televisiónrodado en 1989 por Peter Medak (director de Al final de la escalera), con Christopher Plummer interpretando soberbiamente al escritor y profesor. Una transcripción parcial de la conferencia puede encontrarse aquí.

dn12941-1_250.jpg

El escorpión marino (euriptérido) ‘Jaekelopterus rhenaniae’, que vivió hace 390 millones de años. Imagen de Braddy et al, Biology Letters.

Pero para concluir este comentario en la línea abierta por Nabokov, y de paso ofrecer algo más de contenido biológico a este post, naturalmente el de Kafka es un escarabajo irreal, semihumano. No solo porque, como concluye la novela, al final Samsa resulta más humano que sus familiares, y estos másUngeziefer que él. Ni porque Kafka nos relate que el ser abre y cierra los ojos o respira por sus orificios nasales, dos imposibles en los insectos. La profesora de biología Dona Bozzone, del St. Michael’s College, en Vermont (el estado más literario de la Unión), ya aclaró en un curioso artículoque ningún insecto puede alcanzar el tamaño de un perro. “Contrariamente a las imágenes de ciencia ficción de bichos de 50 pies, los cuerpos de los insectos deben ser pequeños”, escribe Bozzone. “Si el cuerpo con su exoesqueleto se escalara al tamaño humano, sería tan pesado que incluso piernas y músculos del tamaño adecuado no podrían sostenerlo. Un insecto así no podría moverse”. Además, la bióloga aclara que tanto el sistema respiratorio de los insectos –tráqueas en lugar de pulmones– como el circulatorio no sirven para grandes volúmenes corporales.

Con todo, existieron insectos prehistóricos gigantes, lo que algunos paleontólogos relacionan con el hecho de que en épocas antiguas la concentración de oxígeno de la atmósfera era mayor que hoy. En el Pérmico temprano, hace casi 300 millones de años, vivió en Norteamérica una libélula gigante llamada Meganeuropsis permiana que alcanzaba 70 centímetros de envergadura alar y más de 40 centímetros de longitud. Claro que este animal era un enano en comparación con el mayor artrópodo que jamás existió, el escorpión de mar Jaekelopterus rhenaniae, un euriptérido (grupo relacionado con los arácnidos actuales) que vivió hace 390 millones de años y que medía 2,5 metros.

https://blogs.20minutos.es/ciencias...cucaracha-sino-un-escarabajo-lo-dijo-nabokov/
 
Back