Asturias: paraíso natural, tierra de inconquistables

Los mismos tristes y absurdos comportamientos que los de muchos argentinos en el ùltimo fin de semana largo (23 y 24 de marzo), inundaron con su no aceptada presencia y su alta probabilidad de contagio de este virus chino a las comunidades de Pinamar y Villa Gesell, ya que Mar del Plata habìa cerrado absolutamente todo, como medida preventiva.
Tristìsimo de parte de esa gente pues no estàn colaborando con la cuarentena y el esfuerzo para detener los contagios del ùltimo (esperemos) invento chino.
Dices bien Compañera @Coti7495 , por desgracia hay irresponsables por todas partes, aqui hay cientos de sancionados todos los dias.-
Un Abrazo.-
 
Desfiladero de La Hermida 1586181263153.png
Reserva natural en España
El desfiladero de La Hermida es un conjunto de angostas gargantas del macizo de Ándara que confluyen en la principal, formada por el cauce del río Deva, que discurre entre grandes paredes casi verticales de roca caliza, algunas de más de 600 metros de altura. Sus 21 kilómetros de longitud hacen de este desfiladero el más largo de España. Un área … Ver más
Cosas que hacer
Según las visitas de los viajeros y la información local
Ver todo

Mirador de Jozarcu
4,8
(819)


Urdón
4,7
(138)
Río


Iglesia de Santa María
4,6
(538)
Monasterio y arte


Braña De Los Tejos
4,8
(42)


Centro de Visitantes "Sotama"
4,3
(235)





https://search.google.com/local/pla...X&ved=0ahUKEwj7h5fH-NPoAhUQdBQKHWbmBbwQumgILg
 
1557750388_253934_1557754949_album_normal.jpg

Luarca.
https://elviajero.elpais.com/elviajero/2019/05/13/album/1557750388_253934.html#foto_gal_3
Un encanto de lugar
 
Tejados vegetales en Somiedo
Pero las casas con el tejado vegetal no son algo único de Irlanda. En España tenemos el Teito. Este nombre proviene de tectum que quiere decir cubierta vegetal.

somiedo_1.jpg


La cabaña de teito tiene las paredes de piedra y el tejado de cubierta vegetalcon planta rectangular o cuadrada. Es típica de Somiedo, Asturias, y se utiliza para la ganadería. Es un atractivo más de la zona. Al conjunto de cabañas se llama braña, las cuales pueden ser de teito o no. Hay algunas que gustarán al visitante:

  • La Braña de Mumián está sobre Caunedo en el valle de Somiedo. Hay 25 cabañas de teito y están muy bien conservadas. Desde allí se puede admirar el valle del río Somiedo y el valle de Sousas.
somiedo.jpg


  • La Braña de la Corra tiene 7 u 8 cabañas de teito y ofrece interesantes vistas del valle de Saliencia. Desde el puerto de San Lorenzo es fácil llegar.
  • La Braña de la Pornacal tiene de 35 a 40 cabañas y es la que mejor conservada está. Tiene fácil acceso desde Villar de Vildas.
https://okdiario.com/viajes/tejados-vegetales-tierras-celtas-10646
Deslumbrante realmente
 
Aunque se publique con retraso bien vale la pena tener este acontecimiento en el hilo:

#FabadaDay Día Mundial de la Fabada 2020

w800px_21074-167849-fabadaday-dia-mundial-de-la-fabada-2020.jpeg




En esta nueva edición, que empezó el 2 de febrero, participan más de 50 restaurantes de todo el mundo, que ofrecen menús elaborados con faba asturiana con Indicación Geográfica Protegida (IGP). El 5 de febrero se presentó la Ruta, hermanando el cocido madrileño con la fabada asturiana, en el Centro de Innovación Gastronómica de la Comunidad de Madrid.
#FabadaDay Día Mundial de la Fabada 2020

Un año más, el 15 de febrero, se celebrará el#FabadaDay Día Mundial de la Fabada en el que se darán cita restaurantes de todo el planeta que ofrecerán sus mejores platos de fabada y fabes. El objetivo de esta ruta es promocionar Asturias y dar a conocer su riqueza gastronómica, sinónimo de excelencia en la calidad de sus productos. Promocionar el sector de la hostelería asturiana, fomentando e impulsando el consumo de la faba asturiana IGP, preparada en fabada o con tropiezos, plato estrella de la gastronomía de Asturias, a través de la participación y colaboración de sidrerías, restaurantes, empresas e instituciones. La unión de los restaurantes participantes potencia, sin duda, el turismo gastronómico y fomenta el consumo de la faba IGP.
Todos los participantes estarán geolocalizados en Google Maps, formando un gastromapa digital con sus datos y propuestas gastronómicas, y se pueden consultar a través de la web www.rutadelafabada.com. Ofrecerán diferentes menús cuyo plato principal será la fabada o fabes con tropiezos, con el requisito indispensable de que sea Faba de Asturias I.G.P.


Actividades de la Ruta de la Fabada

Como actividades complementarias de la Ruta de la Fabada se llevarán a cabo las siguientes iniciativas:

1- Presentación de la VI Ruta de la Fabada y hermanamiento de la Fabada Asturiana y el Cocido Madrileño. Presentación de productores y envasadores de Faba de Asturias IGP y de garbanzo de Madrid, maridado con vinos D.O. Madrid, en el Centro de Innovación Gastronómica, Espacio Platea en la calle Goya 5-7

2- #FabadaDay Día Mundial de la Fabada, que se desarrollará el sábado 15 de febrero en todo el mundo compartiendo imágenes en redes sociales disfrutando de platos con fabes en todo el mundo.

3- VI Concurso. Tal y como se viene realizando desde 2015, en Madrid, la organización celebrará el concurso “Los mejores platos de fabes de Madrid” en dos categorías: tradicional (fabada asturiana) y fabes con tropiezos, el 11 de febrero en el Centro de Innovación Gastronómica, Espacio Platea en la calle Goya 5-7


Publicado: 12 02 2020
Comida exquisita realmente imperdible
 
De paseo por la gastronomía asturiana (casi sin salir de casa)

1366_2000.jpg




Si hubiera que definir la gastronomía del Principado en unas pocas palabras, podría decirse que está formada por platos realizados sin prisas, a fuego lento, casi sin especias o condimentos que desvirtúen el sabor natural de sus ingredientes.

Una cocina de cuchara en unas tierras de inviernos húmedos y fríos, donde la fabada reina sobre las demás propuestas. Y todas regadas, por supuesto, con sidra, la bebida por excelencia de Asturias, y casi una cultura.

Asturias es mar, montaña, prados y huerta, fuentes de una gran variedad de productos de calidad que son la base de su famosa gastronomía. Y es que el mar Cantábrico le proporciona abundantes pescados y mariscos, mientras que en los profundos valles de la cordillera Cantábrica se cría el ganado en semi-libertad, obteniendo estupendas carnes rojas y algunas de las mejores leches de Europa, con las que se elaboran numerosos quesos artesanales.
De la huerta destacan las hortalizas y legumbres, especialmente las omnipresentes fabes, las alubias grandes y blancas que ya se han convertido en sinónimo de gastronomía asturiana y que han cruzado sus fronteras y las de España para conquistar el resto del mundo.

Pero llevemos a nuestro paladar de paseo por algunos de los platos y productos más típicos de este paraíso natural y por su historia.


Doña Fabada

1366_2000.jpg


No hay datos fiables sobre el origen de la fabada. La primera referencia escrita apareció en el diario gijonés El Comercio en 1884, aunque sin mencionar la receta. Pero a juzgar por sus ingredientes, parece ser un plato de origen humilde, pues está elaborado con las fabas que se cuencen lentamente y a las que, en la etapa final, se les añade el compango, que son delicias ahumadas de la matanza del cerdo: chorizo, morcilla y tocino. Porque platos con alubias hay muchos, pero fabada asturiana solo hay una.

En la gama de Carrefour, que ofrece una selección de productos de cada zona geográfica española, podemos encontrar todo lo necesario para cocinar, por ejemplo, una auténtica fabada con las fabas y el compango

Desde mediados del siglo XX, la fabada se viene envasando en latas de metal al conservarse sus propiedades organolépticas. Así que si disponemos de poco tiempo, también podemos disfrutar de este plato típico ya preparado y envasado, elaborado con materias primas seleccionadas, o del pote ya preparado , el otro gran reconstituyente de los fogones asturianos. Se trata de un cocido con berza, patatas y morcilla como ingredientes básicos, a los que se añaden, como en la fabada, otras partes de la matanza.


Una materia prima de origen animal auténticamente excepcional

1366_2000.jpg


Además de los mariscos y pescados como el pixín, como se conoce al rape en Asturias, que se puede degustar de diferentes formas —frito, en salsa y con arroz, etc.—, otro de los puntos fuertes de la gastronomía del Principado son las carnes.

Para quien no lo haya comido nunca, que no se engañe: el cachopo no es un san jacobo. Es mucho más que eso. Se recomienda compartirlo, porque son enormes, y el tradicional está hecho con dos grandes filetes de ternera empanados entre los cuales hay jamón y queso. Dicen que el secreto está en la calidad de las materias primas y el rebozado fino.

Siguiendo por nuestro repaso de la materia cárnica, nos vamos a una de las estampas más habituales del rural asturiano, los pollos sueltos que deambulan de un lado para otro alimentándose con lo que encuentran en la caleya (el camino), básicamente maíz y pequeños invertebrados. Su nutrición puramente ecológica y su vida en libertad hacen de los pitos de caleya, como se llama en asturiano a estos pollos de corral, un exquisito manjar cuando llegan a la mesa.

1366_2000.jpg


Y pasándonos por fin a los lácteos, mención aparte merecen los quesos. Cada valle o montaña suele tener su propia variedad, lo que hace de Asturias una de las regiones con una mayor gama de quesos de toda Europa. Los hay de leche de vaca, de cabra y de oveja e, incluso, elaborados con estos tres tipos de leche. Pero, sin duda, el más conocido es el Cabrales, azul, al que acompañan otros como los de Gamonedo, Pría, Porrúa, los Beyos, Casín o Afuega´l Pitu, la Peral, Urbiés...


El arroz con leche, el ‘rey’ de los postres

1366_2000.jpg


Los asturianos son muy golosos, lo que se refleja en las numerosas pastelerías diseminadas por todo el territorio. Y el arroz con leche sería el rey de los postres, aunque, contrariamente a lo que mucha gente piensa, no se originó en Asturias. Lo trajeron los árabes y, poco a poco, se fue extendiendo por toda España, primero haciéndose con miel y luego con azúcar de caña, porque hasta finales del siglo XIX no existió el azúcar blanco.

Sin embargo, para muchos el mejor arroz con leche se hace en Asturias, y punto. Quizás sea porque en estas tierras lo elaboran con su excelente leche fresca de vaca, cuya cocción lenta y prolongada le confiere una textura espesa y cremosa, inconfundible, o por el característico requemado del azúcar que lo recubre.

Pero no es el único dulce, ni mucho menos, que un buen aficionado a los postres puede encontrarse cuando llega a Asturias. En sus pastelerías destacan elaboraciones típicas y exquisitas como los frixuelos (una especie de crepes), casadielles (empanadillas dulces), carbayones (hojaldres), marañuelas o tartas de almendras.


Todo sabe mejor con sidra

1366_2000.jpg


No podemos terminar este recorrido sin hablar del acompañamiento obligatorio en cualquier comida o cena asturianas. Sí, nos referimos a la sidra, la bebida principal en estas tierras desde la Edad Media, en las que no arraigó la vid, y que se ha exportado a todo el mundo.

Obtenida de la fermentación del mosto de manzana, hay que beberla nada más ser escanciada, de un solo trago para poder percibir al máximo sus aromas y sabor, aunque con calma, disfrutándola. Toda una tradición en tascas y sidrerías de cualquier rincón asturiano.

De la sidra se obtiene el vinagre de manzana o también llamado vinagre de sidra, cuyo carácter afrutado lo hace ideal para aliñar ensaladas, aunque también combina de maravilla con pescados, carnes blandas y salsas suaves, y que .

Que Asturias seduce por el paladar es un hecho más que saboreado, ya sea por la variedad y calidad de sus postres, entrantes, primeros, segundos, o por la sidra natural con que los regamos. Asturias, patria querida del buen comer y del buen beber.

Fotos | iStock - Studioimagen73 - carlosanchezpereyra - Celiaaa, Juan J. Martínez

Una gastronomia maravillosa sin dudas cuando viajas no puedes dejar de probar absolutamente nada
 
1280px-Horreo_Deva.JPG


Un hórreo es una construcción destinada a guardar y conservar los alimentos alejados de la humedad y de los animales para mantenerlos en un estado óptimo para su consumo.1 Se caracteriza por mantenerse levantado sobre pilares para evitar la entrada de humedad y de animales (especialmente ratones y otros roedores) desde el suelo y por permitir la ventilación a través de ranuras en las paredes perimétricas.

En 1918 el antropólogo polaco Eugeniusz Frankowsky registra el uso de graneros aéreos en la península Ibérica, región de los Alpes, península Escandinava, área de los Balcanes, África subsahariana, Persia, Sureste Asiático, Japón, península de Kamchatka y áreas del estrecho de Bering, empleados para la conservación del cereal.2 La especificidad del hórreo como tipología reside en su unión con el cultivo del maíz y a su maduración y secado en zonas de clima atlántico.

El uso del hórreo se extiende por buena parte del norte de la península Ibérica. Actualmente son especialmente abundantes en Galicia y parte de Asturias, aunque también contamos con ejemplos en las provincias de León y Zamora, en Cantabria y en algunas zonas del País Vasco y norte de Portugal. En estas zonas el uso del hórreo se explica por la pronta llegada de un invierno largo, frío y húmedo que antaño obligaba a realizar cosechas tempranas.
Eso es una panera.
 
Back