ASTRONOMIA, FISICA

NAVE ESPACIAL JUNO
La NASA muestra a Júpiter como nunca antes se había visto
La nave Juno ha enviado primeros planos del planeta gigante



EL PAÍS
Madrid 13 DIC 2018



1544726358_748809_1544726703_noticia_fotograma.jpg


Los primeros planos recogidos por la nave. N



Por fin podemos ver Júpiter en primer plano. La nave Juno despegó en 2011 enviada por la NASA para recoger datos de este planeta. Este martes publicó un vídeo con los primeros planos recogidos por el generador de imágenes JunoCam, que fue concebido "como un instrumento de divulgación para llevar la emoción y la belleza de la exploración de Júpiter al público", según los responsables de la misión.

Sin embargo, esas imágenes también responderán a finalidades científicas. Los investigadores quieren que les sirvan para estudiar los ciclones circunpolares únicos de Júpiter y las tormentas de gran altitud. También están utilizando JunoCam para estudiar la estructura de la Gran Mancha Roja.



https://elpais.com/elpais/2018/12/13/videos/1544726358_748809.html



 
Descubierto el planeta más lejano dentro del sistema solar
El nuevo cuerpo podría aclarar si hay una supertierra más allá de Plutón


1545068907_806415_1545071283_noticia_normal.jpg

Reconstrucción del planeta enano 2018 VG18. ROBERTO MOLAR CANDANOSA/CARNEGIE



NUÑO DOMÍNGUEZ
17 DIC 2018



Un equipo de astrónomos ha descubierto el objeto más lejano dentro del sistema solar. Se trata de un planeta enano que es el primero que se ha observado a más de 100 veces la distancia entre el Sol y la Tierra. Si el promedio de separación entre estos dos cuerpos es de 150 millones de kilómetros —una unidad astronómica—, el nuevo objeto está 120 veces más lejos, a unos 18.000.000.000 kilómetros. Hasta ahora, el objeto más lejano conocido era Eris, a 96 unidades astronómicas, mucho más distante que Plutón, a 39,5.

El Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional ha anunciado hoy la existencia de este cuerpo. Su nombre oficial es difícil de recordar —2018 VG18— pero sus descubridores lo apodan Farout, que en inglés significa tanto distante como excéntrico, dos señas de identidad de este objeto en los confines del sistema solar.


1545068907_806415_1545069493_sumario_normal.jpg

Imagen del planeta enano tomada por el telescopio japonés Subaru, en Hawai. CARNEGIE


Los estadounidenses Scott Sheppard, de la Institución Carnegie, David Tholen, de la Universidad de Hawái, y Chad Trujillo, de la Universidad del Norte de Arizona, han descubierto el nuevo planeta por casualidad. Lo que realmente buscaban es un planeta varias veces mayor que la Tierra que sería el noveno conocido tras Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Aunque por ahora no se ha podido observar este planeta X, el equipo de astrónomos cree que existe por la supuesta influencia que ejerce su gravedad en otros cuerpos de menor tamaño, como El Duende, un planeta enano a 80 unidades astronómicas descubierto el pasado octubre.

El 10 de noviembre el telescopio japonés Subaru en la cima del volcán hawaiano Mauna Kea captó la primera imagen del planeta enano. La observación fue confirmada por otro telescopio en el Observatorio de Las Campanas, en Chile, este mismo mes.

“2018 VG18 está más lejos y se mueve más despacio que cualquier otro objeto del sistema solar, por lo que nos llevará años determinar cuál es su órbita", explica Sheppard en un comunicado de prensa. El planeta fue hallado “en un punto del cielo cercano al de otros de los cuerpos más lejanos conocidos, por lo que puede que tenga una órbita similar al resto. Las similitudes en las órbitas de muchos de estos objetos son la base para la posible existencia de un planeta masivo a varios cientos de unidades astronómicas que influye en sus órbitas a distancia”, resalta el astrónomo.

1545068907_806415_1545069743_sumario_normal.jpg

Esquema de la ubicación de 'Farout' dentro del sistema solar. CARNEGIE

El nuevo planeta tarda más de 1.000 años en dar una vuelta al Sol. Por su brillo calculan que tiene unos 500 kilómetros de diámetro y un color rosado que generalmente delata la presencia de gran cantidad de hielo.

El astrónomo español Guillem Anglada-Escudé cree que probablemente se descubrirán más planetas enanos incluso más lejanos. “Tiene que haber decenas de ellos y cuando haya suficientes se podrá tener una mejor idea de la dinámica de estas órbitas lejanas, lo que es un registro fósil de la formación del sistema solar y debería ir afinando la existencia o ausencia del planeta X que, si las simulaciones son correctas, podría estar a 500 unidades astronómicas”, señala.

https://elpais.com/elpais/2018/12/17/ciencia/1545068907_806415.html









 
ASTROFÍSICA

Captada por la sonda solar 'Parker'NOTICIA






15450679773873.jpg


La foto fue tomada a 27 millones de km de la superficie del Sol. El punto brillante es Mercurio NASA/PARKER



El punto brillante en el centro de la imagen es Mercurio


Fue captada por la sonda 'Parker' a unos 27 millones de km. de la superficie del Sol y muestra un bucle de la corona

La NASA quiere llegar al Sol

La sonda Parker está ya en el infierno solar. Protegida por un escudo térmico de carbono que le permite trabajar en un entorno extremadamente hostil, la nave que la NASA lanzó el pasado mes de agosto ha comenzado a transmitir los datos científicos con los que los astrofísicos pretenden investigar algunos de los enigmas que rodean a nuestra estrella.

Parker Solar Probe es el objeto creado por el hombre que más se está acercando al Sol así que la imagen tomada desde la corona solar -su halo o parte más externa- que acaba de presentar la agencia espacial de EEUU es también una fotografía de récord. Fue captada el pasado 8 de noviembre, cuando se encontraba a unos 27 millones de kilómetros de la superficie de la estrella. El récord de acercamiento lo tenía hasta ahora la sonda Helios B, que en 1976 se colocó a 44 millones de kilómetros de distancia.

Según ha detallado la NASA en un comunicado, el punto brillante que se ve casi en el centro de la imagen es Mercurio, mientras que los otros puntos oscuros que están en línea son el resultado del proceso de corrección.

La fotografía, tomada con el instrumento WISPR, muestra un tipo de estructura que hay en la atmósfera del Sol llamada bucles de la corona, que está formada por material solar y se origina en regiones en las que hay gran actividad.

Los datos recogidos durante la primera aproximación solar de Parker fueron transmitidos el pasado 7 de diciembre y, según los científicos que los están analizando, son de buena calidad. Debido a los efectos que la posición en la que trabaja la sonda respecto al Sol y a la Tierra tienen en la transmisión, algunos de los datos que está recabando no podrán ser enviados a la Tierra hasta abril de 2019.

A medida que avance esta misión de 1.300 millones de euros, la sonda se irá acercando más y más a nuestra estrella hasta que hacia 2025 se sitúe a unos 6,8 millones de kilómetros de su superficie.

El viento solar
El nombre de la misión es un homenaje en vida a Eugene Paker, el primer científico que teorizó sobre el viento solar, allá por los años 50, cuando comenzaba el programa espacial. No hubo que esperar mucho tiempo para comprobar que Parker, que ahora tiene 91 años, estaba en lo cierto. El viento solar es una corriente continua de partículas procedentes de la corona solar y que, como si fuera una enorme burbuja, envuelve a los planetas y al resto cuerpos celestes del Sistema Solar.

"Los misterios solares que queremos resolver está en la corona", declaró Nicola Fox, director de la División de Heliofísica de la NASA, durante la reunión de la Unión Geofísica Americana celebrada en Washington la semana pasada.

Entre las cuestiones que más interesan a los astrofísicos de esta misión figuran esclarecer por qué la temperatura es 300 veces más alta en la parte exterior del Sol que en su superficie o entender cómo y por qué el viento solar se acelera. Conocer mejor el funcionamiento de nuestra estrella, argumentan, ayudará también a idear maneras de blindar los satélites de comunicaciones y otras infraestructuras terrestres vulnerables a la actividad solar.

Como destaca Nour Raouafi, científico de la Universidad Johns Hopkins, "Parker es una misión de exploración y su potencial para hacer nuevos descubrimientos es enorme".

https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/12/17/5c17bf4021efa04a098b45e8.html
 
¿Viajar a un tiempo pasado? Este físico dijo que, en teoría, sí es posible


wormhole-739872_960_720.png

Un agujero de gusano creado por dos fluctuaciones de energía inversas, sería la clave para retroceder en el tiempo
Luis García / Al Rojo Vivo

NOVIEMBRE 17, 2017 / 3:45 PM EDT
*Según un artículo del científico Ethan Siegel escribió el viaje al pasado sería posible

*La explicación del físico se basa en la presunta existencia de las partículas de masa/energía negativas

Trascender las barreras del tiempo y viajar al pasado para corregir un error o simplemente conocer una época particular, es un tema que fascina a la humanidad y ha dado pie a multitud de relatos fantásticos que exploran sus posibilidades siempre desde la imaginación.

Sin embargo, el tema podría dejar de ser una ensoñación para consolidarse como realidad, según el científico Ethan Siegel.

En un artículo publicado en la versión digital de Forbes, Siegel explica por qué los viajes en el tiempo son, al menos hipotéticamente, posibles.

En su texto, titulado Cómo el viaje en el tiempo podría ser físicamente posible, el astrofísico y escritor detalla que, basándose en la teoría de la relatividad de Einstein, las propiedades del espacio tiempo permitirían viajar al pasado.

MIRA TAMBIÉN: Científicos señalan que el alma no muere, volvería al universo

“Para empezar, sería necesario un agujero de gusano. En el universo conocido existen minúsculas fluctuaciones cuánticas en el tejido espacio-tiempo a escalas muy pequeñas […] entre estas también se incluyen variaciones de energía negativa y positiva”, señala Siegel.

El estudioso indica que, si tuviéramos una fluctuación fuerte y densa de energía positiva, esta crearía una curvatura en el espacio que tendería hacia una dirección particular, mientras otra gran fluctuación, pero de energía negativa, crearía otra curvatura en la dirección contraria.

El objetivo, según Siegel, sería el poder conectar ambas curvaturas para lograr crear una especie de agujero de gusano por medio de cuál una partícula podría viajar desde una locación específica de espacio-tiempo y aparecer en otra.

No obstante, la condición para que esto funcione depende de la existencia de una partícula en especial.

Siegel aclara que, si bien toda partícula del universo tiene energía positiva y una masa positiva o nula, y dentro del marco de la teoría general de la relatividad se podría también tener partículas con masa y energía negativas, las segundas todavía no han sido descubiertas.

Es decir, teóricamente estas existen, mas no ninguna se hallada.

Suponiendo que estas partículas se descubran y se pudiera construir el agujero de gusano para viajar en el tiempo, ambos ‘extremos’ de este se comportarían de manera diferente: mientras uno se movería casi a la velocidad de la luz, el otro permanecería casi inmóvil.

MIRA TAMBIÉN: Esto es lo que veremos antes de morir, según la ciencia

El científico ejemplifica que al viajar a esta velocidad (casi 300 mil metros por segundo), se experimenta la dilatación del tiempo y contracción de la distancia; esto es que mientras más rápido te mueves por el espacio, menos lo hace por el tiempo, lo que permitiría el traslado.

Al final, Siegel concluye que con la presunta existencia de la masa/energía negativa en cantidades grandes y controlables, se abren muchísimas posibilidades inusuales en el Universo, pero que el viaje al pasado es, quizá, la más alocada de estas.

“El viajar al pasado podría no estar prohibido después de todo”, puntualiza.
 
Sí, podemos viajar en el tiempo
TWITTEAR

COMPARTIR
Santiago Campillo - Ene 15, 2016 - 11:25 (CET)

Viajar en el tiempo es posible. De hecho ya lo hemos hecho. Varias veces. Solo que tal vez los viajes no parecen lo suficientemente impresionantes como algunos piensan. La cuestión es puramente física.

Reloj-roto.jpg

Tiempo
En verdad ya lo hemos hecho. Aunque pueda parecer una cuestión típica de las películas de ciencia ficción, y aunque haya quien se eche las manos a la cabeza al leer estas líneas, lo cierto es que es innegable que ya hemos viajado hacia el futuro. Pero, ¿cómo puede ser? ¿Por qué nadie te lo había contado hasta el momento? Bueno, porque tal vez nadie es consciente de ello. O simplemente porque el viaje realizado es tan pequeño que no significa demasiado. En cualquier caso, lo cierto es que viajar en el tiempopuede hacerse. Aunque no queda tan claro en qué dirección.

Viajar en el tiempo hacia el futuro
El viajero más avezado en esto del tiempo no es otro que Serguéi Krikaliov. Sí, el cosmonauta que pasó 803 días en la estación espacial Mir. Y su viaje más largo (probablemente el viaje más largo de toda la humanidad) cuenta con 1/48 segundos hacia el futuro. Pero antes de seguir, es mejor que nos paremos a explicar algunos conceptos necesarios. Esto de los viajes en el tiempo se lo debemos a la relatividad general (un caso de la relatividad especial) que definió Einstein allá a principios del siglo XX. En esta teoría, Einstein explica la relatividad de ciertos conceptos que hasta la fecha eran absolutos. Entre ellos, el espacio y el tiempo.



Serguei-Krikaliov-610x418.jpg

Serguei Krikaliov (a la derecha) junto a Newman
Según la formulación, el paso del tiempo depende de la velocidad a la que se mueva un cuerpo. Así, cuanto más rápido sea, más lento transcurrirá el tiempo a su alrededor. Pero no en sí mismo, donde el tiempo transcurrirá normalmente. Esto se ejemplifica muy bien con la conocida parábola de los gemelos. En ella se explica cómo dos gemelos idénticos se separan. Uno de ellos se dirige a un viaje espacial que le llevará a los confines del sistema solar durante varios años viajando a velocidades cercanas a las de la luz. El otro se queda tranquilo en casa. Cuando vuelve el gemelo cosmonauta, se encuentra que mientras que para él han pasado apenas algunos años, para su hermano han sido décadas. Puede, incluso, que toda su familia inmediata hubiera muerto.


La relatividad del tiempo ha sido comprobada en más de una ocasión de forma directaEste concepto teórico, que resulta bastante difícil de comprender, en realidad has sido probado en más de una ocasión, incluyendo una prueba realizada con relojes atómicos, ultra precisos. Como vemos, lo que ocurre al final es que el gemelo que viajó al espacio, lo hizo también hacia el futuro. Igualmente le ocurrió a Krikaliov, quién se pasó casi tres años a 27.000 km por hora y viajó al futuro una fracción pequeñísima de tiempo. Pero lo hizo. Porque viajar hacia adelante en el tiempo es solo una cuestión de dinero y técnica. Y es posible.

¿Y viajar al pasado?
Si se puede viajar hacia el futuro, ¿es posible también viajar en el tiempo hacia el pasado? Bueno, según a quién le preguntes. En realidad, tal y como demostró Kurt Gödel tiempo atrás, las leyes físicas no prohíben los viajes hacia el pasado. Es solo que tampoco hemos descubierto que exista tal posibilidad. Para hacerlo, según demostraba con un modelo Gödel, solo haría falta viajar hacia el futuro lo suficiente como para encontrarnos con nuestro pasado. Algo parecido a lo que ocurriría si comenzásemos a recorrer el mundo. Al darle la vuelta llegaríamos al mismo punto e, incluso, volveríamos a recorrer los mismos lugares por los que ya habíamos pasado anteriormente.



La posibilidad de viajar al pasado incomodaba profundamente a EinsteinPara que esto suceda con el tiempo de nuestro universo, este debería encontrarse en rotación. En tal caso, podrían darse las curvas cerradas, líneas temporales infinitas, como círculos en el tiempo. Los físicos han descrito y descubierto montones de dichas líneas temporales. Pero solo en la teoría. Hasta el momento nadie ha conseguido viajar hacia atrás en el tiempo. Ni lo más mínimo. Gödel tampoco consiguió demostrar que el universo está en rotación, una premisa necesaria. Ahora, si algún día lo consiguiésemos, esto no significaría que estuviésemos violando las leyes físicas que conocemos, ni mucho menos. Lo que incomodaba profundamente a Einstein.


viajar-en-el-tiempo-610x358.jpg

andrey_l | Shutterstock
Ahora, en base a este aspecto, viajar hacia el pasado "dando la vuelta" no es práctico ni cómodo. Para poder hacerlo deberíamos usar un atajo. ¿Y cuál sería este? Aquí los físicos se desviven en intensos debates entre los defensores y los detractores de viajar en el tiempo. Una opción plausible sería una singularidad. Como un agujero de gusano. Una singularidad es un evento cuyas propiedades físicas varían hasta "romper" las leyes físicas que conocemos. En el caso del agujero de gusano, donde dos puntos del espacio pasan a estar alejados una distancia de cero, no solo el transporte espacial sería posible, sino tal vez también el temporal, pues son dos aspectos intrínsecos. En cualquier caso, mientras que viajar hacia el futuro es un hecho, viajar hacia el pasado, curiosamente (y tal vez por suerte) todavía es más propio de la ciencia ficción. Aunque quién sabe lo que ocurrirá más adelante.



MÁS ARTÍCULOS DE CIENCIA
 
Dos físicos buscan viajeros del tiempo en internet
Publicado: 4 ene 2014 22:07 GMT | Última actualización: 4 ene 2014 22:10 GMT
Robert Nemiroff y Teresa Wilson de la Universidad Tecnológica de Michigan (MTU, por sus siglas en inglés), en EE.UU., usaron para su búsqueda las redes sociales, como Facebook, Twitter o Google+.

Su idea era que los visitantes del futuro podrían dejar sus huellas en la red global, mencionando eventos que sucedieron después de que nosotros llegáramos a saber de ellos como, por ejemplo, la elección de Francisco Bergoglio como papa, o el descubrimiento del cometa ISON. Sin embargo, no lograron encontrar en la red ninguna mención de estos hechos que adelantaran el momento en el que los conocimos nosotros.

También hicieron un experimento parecido al que hizo el físico Stephen Hawking cuando preparó una gran fiesta, pero no envió las invitaciones hasta que había pasado la fiesta. La idea era que al ver las invitaciones, los viajeros en el tiempo, si existen, regresarían al pasado para acudir a la fiesta. Sin embargo, Hawking se pasó toda la fiesta solo con la sala decorada y las mesas cubiertas.



Nemiroff y Wilson también enviaron mensajes a los viajeros temporales: les pidieron publicar en Twitter mensajes con los hashtags #ICanChangeThePast2 o #ICannotChangeThePast2, y vieron si algún mensaje con este hashtag aparecía antes del inicio del experimento. Pero aquí fracasaron también: ningún huésped del futuro se apresuró a dejar su huella en Twitter con ese hashtag.

Sin embargo, los intrépidos investigadores no creen que sus resultados negativos signifiquen que los viajes temporales sean imposibles. Los viajeros podrían no tener una posibilidad física de dejar sus huellas en internet, o podría existir una ley física que desconocemos aún que lo prevenga, creen los investigadores. Además, los viajeros en el tiempo podrían evitar ser descubiertos o podríamos perder sus mensajes por alguna razón, creen Nemiroff y Wilson, que presentarán sus resultados en la reunión anual de la Sociedad Astronómica Americana (American Astronomical Society), que tendrá lugar entre el 5 y el 9 de enero en Washington.
 
viaje en el tiempo. Muy bien explicado.
Impresionante reportaje de viajar en el tiempo, cada vez mas cerca de que se pueda realizar
 
Confirmado por la NASA: Saturno está perdiendo sus anillos

Arrastrados por la gravedad del planeta, dentro de 100 millones de años ya no existirán
Esta «lluvia de anillos» podría llenar una piscina olímpica cada media hora

Saturno.jpg



«Esta 'lluvia de anillos' lleva una cantidad de agua que podría llenar una piscina de tamaño olímpico en media hora», asegura James O'Donoghue, del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland (EE.UU.). Solo con esto, todo el sistema de anillos desaparecería en 300 millones de años, pero resulta que el material que cae en el ecuador del planeta es aún mayor, según datos de la sonda Cassini, por lo que los científicos creen, en efecto, que a los anillos les quedan menos de 100 millones de años. Aunque parezca mucho tiempo, en realidad es un plazo relativamente breve si se tiene en cuenta que Saturno tiene más de 4.000 millones de años.

Los investigadores se han preguntado durante mucho tiempo si Saturno se formó con los anillos «puestos» o si el planeta los adquirió más tarde. El nuevo estudio, que publicará la revista «Icaro», favorece este último escenario, lo que indica que es poco probable que tengan más de 100 millones de años, ya que el anillo C tardaría ese tiempo en convertirse en lo que es hoy, suponiendo que alguna vez fue tan denso como el anillo B. «Tenemos la suerte de poder ver el sistema de anillos de Saturno en medio de su vida útil. Sin embargo, si los anillos son temporales, tal vez nos perdimos los gigantescos sistemas de Júpiter, Urano y Neptuno, ¡que hoy solo tienen rizos delgados!», agrega O'Donoghue.


Se han propuesto diversas teorías sobre el origen de los anillos. Si el planeta los alcanzó más tarde en la vida, podrían haberse formado cuando chocaron pequeñas lunas heladas alrededor de Saturno, tal vez porque sus órbitas fueron perturbadas por el tirón gravitacional de un asteroide o un cometa que pasaba.

Los anillos de Saturno son en su mayoría trozos de hielo de agua que varían en tamaño desde granos de polvo microscópicos hasta cantos rodados de varios metros de ancho. Las partículas del anillo quedan atrapadas en un acto de equilibrio entre la atracción de la gravedad del planeta y su velocidad orbital, que quiere lanzarlas hacia el espacio. Los investigadores creen que la cantidad de lluvia de los anillos coincide bastante bien con los valores sorprendentemente altos obtenidos hace más de tres décadas, con una reg
ión en el sur que recibe la mayor parte.

El efecto de Encélado
El equipo también descubrió una banda brillante en una latitud más alta en el hemisferio sur. Aquí es donde el campo magnético de Saturno se cruza con la órbita de Encélado, una luna geológicamente activa que está disparando géiseres de hielo de agua al espacio, lo que indica que algunas de esas partículas también están lloviendo sobre Saturno. Se cree que los géiseres, observados por primera vez por los instrumentos de Cassini en 2005, proceden de un océano de agua líquida debajo de la superficie congelada de la pequeña luna. Su actividad geológica y el océano acuático hacen de Encélado uno de los lugares más prometedores para buscar vida extraterrestre.

El equipo trabaja para ver cómo cambia la lluvia de anillos con las estaciones en Saturno. A medida que el planeta avanza en su órbita de 29,4 años, los anillos se exponen al Sol en diversos grados. Dado que la luz ultravioleta del Sol carga los granos de hielo y los hace responder al campo magnético de Saturno, la exposición variable a la luz solar debería cambiar la cantidad de lluvia de anillo.


https://www.abc.es

 
Tormenta-Pacifico-Imagen-tomada-Panama_1203789645_12999940_1020x574.jpg


El piloto que fotografía tormentas nocturnas: “Es como estar en otro planeta”
Desde la cabina de su Boeing 767, Santiago Borja ha captado la increíble belleza de las tormentas que cada día se desatan sobre nuestro planeta. Conversamos con él durante una de sus escalas en Madrid.

ANTONIO MARTÍNEZ RON
PERFIL
EMAILTWITTER


PUBLICADO 27.12.2018 - 19:48ACTUALIZADOhace 2 horas

Cuando uno mira las instantáneas tomadas por Santiago Borja, siente que está ante un instante de belleza único y efímero, que se habría perdido para siempre si no fuera por su paciencia y sagacidad. En ellas apreciamos enormes arcos eléctricos que cruzan el cielo de un extremo a otro e iluminan el océano a muchos kilómetros de distancia, gigantescos cumulonimbos que se alzan en la oscuridad como gigantes enfurecidos y ofrecen una idea de las dimensiones del cielo como pocas veces hemos visto.



Noche-estrellada-cumulonimbo-iluminado-fondo_1203789646_12999975_660x371.jpg

Noche estrellada con cumulonimbo iluminado al fondo © Santiago Borja


A sus 32 años, este copiloto ecuatoriano sobrevuela cada semana el Atlántico entre Quito, Madrid y Nueva York y aprovecha los momentos en que está libre en la cabina para sacar su cámara y fotografiar las tormentas que se encuentran por el camino. En las redes le conocen con el sobrenombre de “stormpilot” (piloto de las tormentas) y su trabajo le ha valido numerosos premios y reconocimientos de los medios más prestigiosos. Charlamos con él durante una de esas escalas en Madrid, en una helada noche de diciembre, con las coloridas luces navideñas sobre nuestras cabezas.

¿Cuántas tormentas nocturnas ha fotografiado en los últimos años?

Algunos cientos. Porque en todos los vuelos te encuentras al menos con una. Es muy raro que no encuentres tormentas, también diurnas. Pero la iluminación es el sol directo y no tiene mucha gracia. Y, además, de día no ves los rayos, no te llama tanto la atención.

¿Recuerda su primera foto del cielo?

Empecé hace unos cuatro años. Cogí una cámara vieja que me regaló mi papá, de estas de rollo, y empecé a jugar. Volaba con un capitán, que se retiró ya, apasionado de la fotografía, que fue quien me aconsejó. Al principio fotografiaba los típicos paisajes de día, el océano, que es muy interesante, las formaciones nubosas en mitad del Atlántico, las costas. Y luego empecé a ver las tormentas y me costó un poco, pero empecé a sacar la técnica, porque tiene su truco.

“En todos los vuelos te encuentras al menos con una tormenta”

En las imágenes que toma las tormentas se ven cerca, ¿están próximas o es cuestión de zoom?

Algunas sí, pero en general siempre pasamos al menos a 20 millas, que son unos 36 km de distancia. Tienes una radar con un alcance de más de 400 km que puedes empezar a ver lo que hay adelante. Cuando ya está como a 100 km sabes con bastante certeza qué es, de qué tamaño es… Hablas con el control, le pides un desvío de tantas millas, o de tal rumbo, y te empiezas a desviar.

O sea, que el avión nunca pasa por una tormenta.

Las tormentas hoy en día son uno de los menores riesgos que hay dentro de la aviación. Las partes más críticas del vuelo siguen siendo el despegue y aterrizaje. Un avión viaja a 800 km/h y una tormenta nunca se va a mover a más de 100 km/h como mucho, así que es más o menos como ir conduciendo y evitar un bache que ves desde lejos. En cualquier momento tomar la decisión de desviarnos un poco más o incluso dar la vuelta, no pasa nada.



Aparato-electrico-frente-costas-Mexico_1203789647_13000014_660x371.jpg

Aparato eléctrico frente a las costas de México © Santiago Borja


¿Siempre son grandes cumulonimbos?

Sí, es justamente este fenómeno, la tormenta que sube. Muchas alcanzan unos 14 o 15 kilómetros de altura. La primera foto que hice que tuvo mucho impacto fue porque la tormenta era rara por la zona donde se tomó. Era sobre Panamá. La puse en Twitter y más que aficionados a la fotografía me contactaron meteorólogos y científicos de universidades. Era tan poderosa que incluso superaba la tropopausa, que es este límite natural de las tormentas, y se veían unos “overshooting tops” producidos por la propia inercia. Me escribió un tipo de la NASA, que me dijo que al principio solo le parecía bonita, pero cuando supo que era en Panamá se quedó loco porque esa tormenta no tenía por qué estar ahí. Suelen suceder en otros lugares, como Asia.

¿Desde el avión impresionan?

Impresiona muchas veces la escala, el tamaño que tienen. Cualquier cosa humana es diminuta en comparación. Ves una ciudad y es una miniatura al lado de ellas.

“No hay mucha gente que esté allí arriba con una cámara en ese momento”

¿Le cogió el gustillo solo por su belleza?

Por la belleza estética y porque hasta ahora es algo que no es muy común de verse. No creo que yo sea tan buen fotógrafo, sino que he tenido la oportunidad de retratar algo que hasta ahora no ha sido tan retratado. No hay mucha gente que esté allí arriba con una cámara en ese momento.

Supongo que le preguntarán muchas veces cómo puede hacer fotos mientras pilota.

Es la pregunta que todo el mundo me hace (risas). Yo por lo general tengo dos momentos muy buenos para hacer fotos. Cuando voy de pasajero y me llevan a donde tengo que volar, en tránsito, o cuando me turno con mis compañeros pilotos. En este vuelo a Madrid venimos cuatro pilotos y vamos cambiando a los controles.



aprecian-estrellas-movidas-exposicion-fotografia_1203789648_13000058_660x437.jpg

En esta imagen se aprecian las estrellas movidas por la larga exposición de la fotografía© Santiago Borja


¿Y cómo es la dinámica? ¿Desde dónde haces las fotos y cómo se sujeta?

Al final no tienes mucho donde sujetarte, lo tienes que hacer a pulso. La ventaja de cabina es que tienes estos asientos de observador, que van detrás del piloto, con unas ventanas muy grandes, más limpias y más nítidas que las de pasajero, y además no tiene ese reflejo de la luz interior, porque vas a oscuras y la ventana no es doble. Es mucho más gruesa y está calentada, pero es de cristal.

¿Y están en un lateral?

Todas mis fotografías están hechas desde los laterales. Mucha gente piensa que las tormentas están delante y no es así, porque siempre dejas las tormentas a un lado, incluso un poco hacia atrás a veces, a lo que te da la ventana.

¿Cómo se prepara?

Bueno, la cámara la tienes que tener lista. Y casi todo lo hago manual, enfoque al infinito, le pongo una goma en el anillo de enfoque para que no se mueva. Después pones el modo manual, la apertura lo que más te dé y lo que tienes que hacer es jugar un poco es con el ISO y la velocidad. Y ya depende de la intensidad de la tormenta. Si está un poco lejos tienes que subir el ISO. Si está más cerca tienes que bajarlo. Si tienes luz de luna, por ejemplo, tienes que poner menos tiempo porque si no sale el movimiento, porque hay mucha luz. Si está todo oscuro tienes la ventaja de que puedes hacer una exposición larga. Mis fotos suelen ser de más de un segundo.

“El flash de mi cámara es el relámpago. Sin él, las fotos salen negras”

¿Y las fotografías no salen movidas?

En realidad sí. Es un truco que se usa en la fotografía de estudio, cuando intentan hacer una foto muy rápida. Si quieres hacer una foto de 1/10.000 y la cámara te da 1/4.000 lo que hacen es ponerlo todo oscuro y hacer una foto larga, no importa cuánto tiempo porque está todo oscuro. El flash está a 1/10.000 y es como si dispararas a esa velocidad. Y el flash mío es el relámpago. Si no hay relámpago la foto sale negra, y si hay relámpago es como si hicieras una foto rápida.

“Es casi como estar en el espacio, te dan ganas de subir un poco más”

Entonces como no sabe cuándo va a salir el relámpago, ¿va un poco al azar?

Hay que ir al azar y es un poco cuestión de suerte. Me he perdido muchas buenas oportunidades porque justo no estaba abierto el obturador. Te delatan, por ejemplo, las estrellas. En algunas de mis fotos tienen movimiento, es porque estuvieron expuestas dos segundos. Ahí te das cuenta de que hubo movimiento de la cámara. Eso fue lo que más me costó aprender. Al principio me decían que no se podía. En todo curso de fotografía te dicen que es imposible, necesitas un trípode, que no se mueva, etc.



Imagen-tomada-Ecuador-aprecia-forma_1203789649_13000098_660x440.jpg

Imagen tomada sobre Ecuador, en la que se aprecia un gran rayo en forma de L © Santiago Borja


¿Cuáles son sus fotos favoritas?

Me gustan bastante dos fotos, que creo que son las que más han llamado la atención. La primera es la de Panamá, porque es una de las más claras y quedó tercera en un concurso de National Geographic, la publicó en Washington Post, y tuvo mucho eco. Y la otra es una que me salió justo sobre Ecuador, es un rayo que sale de la tormenta y cae al piso totalmente fuera de las nubes. Por lo general el rayo ilumina dentro de la tormenta, y aquí tú ves la descarga eléctrica que hace una especie de L invertida, y aparte era un atardecer, y no es como las otras, oscuras, se ve un poco el día. Es chévere.

¿Qué fenómeno es el que más le ha llamado la atención desde la cabina de piloto?

Sobre todo las líneas de tormentas, aunque a veces es difícil de plasmarlas. Les he hecho fotos, pero no se ve la escala, pero algunas ves en el radar que tienen un ancho de 100 km. Es un muro, una pared de 100 km que tira rayos varias veces por segundo, una cosa impresionante. Tan grande que a 150 km antes tú ya te desvías, y te desvías una distancia el equivalente a todo mi país, o sea una cosa increíble. Ahí te das cuenta de la escala de los fenómenos.

¿Y los huracanes y otros fenómenos a mayor escala?

En realidad en esta escala es todo tan grande que tú ves a lo lejos unas nubes y el huracán estará como 100 km detrás. Si hay un huracán directamente te desvías 300 km y ni siquiera te acercas. Hace unos meses hubo tres huracanes al tiempo en el Atlántico y volamos a través de los tres, pero si lo ves la ruta a una escala más cercana ves que pasamos tan lejos que ni siquiera vimos nubes. Era un atardecer soleado.



Santiago-Borja-cabina-Boeing_1203789650_13000138_660x572.jpg

Santiago Borja, en la cabina de su Boeing 767 © Santiago Borja


Sus compañeros, ¿qué le dicen?

Al principio no lo entendían muy bien, luego les empezaron a gustar las fotos. Incluso gente que vuela conmigo que al principio lo veían como raro y luego le han tomado afición.

“Si esto fuera otro planeta, estaríamos con la boca abierta”

¿Cómo describiría la sensación que le produce sobrevolar una tormenta nocturna?

Es difícil describir la emoción, pero sí te sobrecoge. Te imaginas el planeta sin ciudades, sin la civilización. Muchas veces tengo la sensación de estar en otro planeta y es la que más me gusta. Si esto fuera otro planeta, estaríamos con la boca abierta. Tal vez estamos acostumbrados a ver los paisajes de reojo y no nos damos cuenta de que hay algo realmente interesante ahí. A veces incluso en la propia ciudad hay una tormenta a lo lejos y no le damos mucha bola. Justo en el último vuelo despegamos de Guayaquil, con nubes no muy altas, y veías un poco la inclinación del haz de luz y cómo hacia delante era de día y hacia atrás ya era de noche. Sobre todo si estás viajando norte sur, de un lado ves el sol y del otro negro negro. Es casi como estar en el espacio, te dan ganas de subir un poco más (risas).

* Para ver más fotografías de Santiago Borja recomendamos visitar su webo echar un vistazo a su libro "The Storm Pilot"
https://www.vozpopuli.com/altavoz/next/piloto-fotografia-tormentas-nocturnas_0_1203780539.html
 
Las noticias de astronomía y del espacio más relevantes de 2018

En este año hemos despedido a Stephen Hawking, hemos visto el lanzamiento de un gran cohete reutilizable, se ha descubierto un gran lago de agua en Marte y se han lanzado varias importantes misiones, entre otras muchas cosas

starman-kyKH--620x349@abc.jpg


@abc_ciencia

MADRID
Actualizado:29/12/2018 01:43h
0Despegue histórico del supercohete Falcon Heavy

El año que está a punto de dejarnos ha dejado una gran cantidad de noticias relacionadas con la astronomía y el espacio de gran interés e importancia. Por ejemplo, durante 2018 dijimos adiós a Stephen Hawking, uno de los científicos más destacados de este siglo. La compañía Space X hizo historia con el lanzamiento de un cohete pesado reutilizable, una estación espacial china se estrelló y la NASA lanzó varias relevantes misiones, como la Insight, a Marte, la Parker Solar Probe, al Sol y la TESS, en busca de exoplanetas.

El año comenzó con la pérdida, en extrañas circunstancias, de Zuma, un satélite ultrasecreto valorado en 1.000 millones de dólares y lanzado por un cohete de la compañía SpaceX. A pesar de todos los interrogantes que suscitó su pérdida, nunca trascendió lo ocurrido con este artefacto.

Muchos se olvidaron de Zuma enseguida porque el 31 de enero tuvo lugar un eclipse total de Luna azul, una extrañeza astronómica que no ocurría desde el año 1866. Recordemos que, por un lado, la Luna azul es sencillamente la segunda Luna llena de cada mes. Por otro lado, una superluna es la situación en la que una Luna llena ocurre cuando el satélite está en el perigeo, en el punto de su órbita más próximo a nuestro planeta, por lo que se ve más grande y brillante en el cielo.

comienzo de la nueva era de la exploración espacial, caracterizada por el uso de lanzadores reutilizables. La compañía SpaceX, del multimillonario Elon Musk, lanzó el cohete en operación más potente en la actualidad y solo superado por los Saturn V del programa Apollo, y capaz de enviar cargas a la Luna y a Marte. Además, logró que dos de los tres bloques de la etapa inferior de la nave aterrizasen en la Tierra para volver a ser utilizados.

Este hito dejó en nuestras retinas una de las que podrían ser las imágenes más destacadas de este siglo: la de un deportivo rojo cereza de la marca Tesla, tripulado por un maniquí de astronauta, de nombre Starman, viajando hacia Marte. Está previsto que el Falcon Heavy vuelva a volar en 2019 con fines comerciales.

Adiós a Stephen Hawking
En marzo, llegó la triste noticia de la muerte de Stephen Hawking, a sus 76 años de edad. El físico más conocido y reconocido del mundo se fue sin avisar y en plena actividad profesional. Detrás de él quedaron sus preguntas sobre el origen del Universo, los agujeros negros, las singularidades, la inteligencia artificial o la conveniencia, o no, de revelar nuestra presencia a hipotéticas civilizaciones extraterrestres. Para algunos, Hawking solo es comparable a Einstein en relevancia, y para otros será difícil que pueda llegar un «sucesor» que tome el testigo como divulgador de ciencia de talla mundial, capaz de inspirar a millones de personas.

hawking-kyKH--510x349@abc.jpg

Stephen Hawking ha sido uno de los principales referentes de la ciencia en los últimos 30 años - AFP
Los ecos de la muerte de Hawking resonaban en abril, cuando unaestación espacial china fuera de control y de 8, 5 toneladas de peso entró en la atmósfera de la Tierra a toda velocidad. La Tiangong-1, en chino, «Palacio estelar-1», cayó en la región central del Pacífico sur a las 2.15 hora peninsular española del día 2 de abril, sin provocar ningún tipo de incidente.

tiangong-1-ktsG--1240x698@abc-kyKH--510x349@abc.jpg

Tiangong 1, el laboratorio espacial chino
También en abril, la NASA lanzó TESS, el próximo cazador de exoplanetas, se nombró a Jim Bridenstine como líder de esta agencia espacial y la Agencia Espacial Europea (ESA) publicó el mapa tridimensional de nuestra galaxia más vasto hasta la fecha y elaborado con datos de la misión Gaia.

Ya en mayo comenzó una tormenta de polvo global en Marte que duró semanas y que descargó las baterías del robot Opportunity, con el que no se ha podido contactar a día de hoy. En junio, su compañero, el rover Curiosity, detectó la presencia de moléculas orgánicas complejas en la superficie del planeta rojo. En la Tierra, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó la fundación de una fuerza militar espacial.

El origen de los rayos cósmicos
En julio se descubrió la primera fuente de rayos cósmicos, unos chorros de partículas de altísima energía que bombardean continuamente la Tierra. La detección de neutrinos de alta energía en la Antártida, en el detector IceCube, permitió seguir un único neutrino hasta su origen, un blazar, una galaxia elíptica gigante con un enorme agujero negro supermasivo que gira rápidamente en su núcleo.

Agua en Marte
Pocos días después, se publicó el hallazgo de un gran lago de agua líquida de 20 kilómetros de diámetro en el subsuelo de Marte. Según explicaron los científicos, en el polo sur del planeta rojo existe una masa de agua muy fría y salobre que recuerda a las reservas subglaciales de la Antártida, en la Tierra.

John Priscu, biogeoquímico de la Universidad Estatal de Montana en Bozeman (EE.UU.), quien estudia la vida en las condiciones extremas de los lagos subglaciales de la Antártida, explicó a ABC que «las condiciones físicas y químicas en el lago marciano son compatibles con la vida microbiana terrestre».

En verano llegó también la bonita Luna roja, un eclipse parcial de nuestro satélite, y la NASA presentó la primera tripulación para vuelos espaciales desde el año 2011.

La misión para tocar el Sol
Ya en agosto, la NASA lanzó la misión Parker Solar Probe, una nave que medirá el flujo del viento solar y la lluvia de partículas que brotan desde el Sol y que a veces bombardean la Tierra y sus satélites. Para ello, viajará más rápido y se pondrá siete veces más cerca del Sol que ninguna otra nave hasta ahora.

agujero-kyKH--510x349@abc.jpg

Fotografía del orificio detectado en la Soyuz MS-09, acoplada a la Estación Espacial Internacional (ISS) - AFP
La misión New Horizons a Plutón, tomó su primera fotografía de Ultima Thule, un pequeño y distante objeto situado en las afueras del Sistema Solar. Además, los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) detectaron un orificio en la pared de una de las cápsulas del laboratorio orbital que llevó a las autoridades rusas a concluir que se trataba de un intento de sabotaje. El agujero provocó una fuga de la atmósfera en toda la instalación y fue realizado con un taladro.

En septiembre, la compañía aeroespacial SpaceX anunció que el multimillonario japonés de 42 años Yusaku Maezawa volará alrededor de la Luna en su gigantesca nave Big Falcon Rocket (BFR) a partir de 2023. Por entonces, se convertirá en el primer turista que viajará más allá de la órbita baja de la Tierra. La agencia espacial de este país, la JAXA, también fue protagonista cuando logró posar varios robots de exploración en el asteroide Ryugu, en el curso de la misión Hayabusa 2.

Aterrizaje de emergencia
En octubre, una nave Soyuz aterrizó de emergencia con dos astronautas a bordo después de un error en el despegue. Los vuelos de estas naves, el auténtico cordón umbilical que une la Tierra con la Estación Espacial Internacional (ISS), no se recuperaron hasta diciembre.

También en octubre la ESA y la JAXA lanzaron la misión BepiColombo para explorar Mercurio, con la finalidad de estudiar el origen y evolución del planeta, su composición y su campo magnético.

La NASA anunció en octubre su decisión de poner fin a la misión del telescopio espacial Kepler, un instrumento que ha servido para descubrir más de 2.681 exoplanetas en los últimos nueve años y medio y para encontrar 2.899 candidatos a exoplanetas. En todo este tiempo, Kepler ha estudiado 530.506 estrellas y ha cambiado nuestra comprensión sobre los sistemas solares de la Vía Láctea.

kepler-kcQG--510x349@abc.jpg

Ilustración difundida por la NASA para despedir a Kepler - NASA/Wendy Stenzel/Daniel Rutter
Apenas días después, la NASA se despidió también de la misión Dawn, la sonda que exploró Ceres, el mayor asteroide del Sistema Solar, y Vesta, un gran cuerpo del cinturón de asteroides. Esta misión, que agotó su combustible, fue clave para revelar muchos detalles sobre la evolución de nuestro sistema planetario y reforzar la idea de que los planetas enanos pudieron albergar océanos de agua en el pasado.

El 26 de noviembre la NASA cosechó un éxito total con el aterrizaje de la misión Insight en Marte. Su trabajo será perforar y estudiar el interior del planeta rojo y convertirse en la primera misión geofísica a un planeta distinto de la Tierra.

insight4-kyKH--510x349@abc.jpg

Momentos de alegría vividos en el centro de control de la NASA en Pasadena, California, tras el aterrizaje de Insight - Bill Ingalls/NASA
Sin que hubiera tiempo para darse un respiro, el 3 de diciembre la misión OSIRIS-REx, de la NASA, llegó por fin al asteroide Bennu y comenzó a prepararse para sus operaciones científicas. Su finalidad será estudiar la atmósfera y la masa del objeto y, sobre todo, recoger entre 60 gramos y dos kilogramos de material del asteroide, a través de un brazo robótico, para traerlo a la Tierra.

Ya para finalizar el año, el 10 de diciembre la sonda Voyager 2, un artefacto lanzado el 20 de agosto de 1977, se convirtió en la segunda nave en la historia en llegar al espacio interestelar.

El próximo hito ocurrirá el 1 de enero, cuando la sonda New Horizons, la exploradora de Plutón, sobrevuele el objeto conocido como Ultima Thule, en los confines del Sistema Solar. ¿Qué será lo que nos deparará 2019?
https://www.abc.es/ciencia/abci-not...mas-relevantes-2018-201812290143_noticia.html
 
Back